SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO TALLER SVB
T.U.M . DRA. ANITA ANGELICA CRUZ LOPEZ
OBJETIVO
- EN DIFERENTES SITUACIONES
- -ADULTO NIÑO Y BEBE
- -ELIMINAR LA OBSTRUCCION
DE LA VIA AEREA
- -RECONOCER CUANDO SE
REQUIERE RCP
EL OBJETIVO DEL SVB SE
CENTRA EN LOS
CONOCIMIENTOS QUE LOS
REANIMADORES
DEBEN´POSEER PARA
REALIZAR UNA RCP DE ALTA
CALIDAD.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICAS
Aparato Respiratorio
Aparato Circulatorio
CLASIFICACION DE VICTIMAS
CADENA DE SUPERVIVENCIA.
PRINCIPIOS DE ACCIÓN
Estos principios son llevados a cabo, por
aquellas personas que presencian un
accidente, o que viéndose involucradas en
él, se encuentran en condiciones de ayudar.
PRINCIPIOS BASICOS DE ACCION EN
EMERGENCIAS
REVISE
LLAME
ATIENDA
PRINCIPIOS DE ACCIÓN:
REVISE:
REVISE EL LUGAR
Seguridad del lugar
Mecanismo de Lesión
Número de víctimas
Equipo adicional requerido
LLAME
911
PRINCIPIOS DE ACCIÓN
Correcta activación del
servicio médico de urgencia.
Lugar : nombre de la calle, número,
y entre que otras dos calles se
encuentra.
Número telefónico del lugar de
donde se está llamando.
ATIENDA
PRINCIPIOS DE ACCIÓN
 SOPORTE BÁSICO DE VIDA EN ADULTOS
 Desobstrucción de la vía aérea
 Respiración de salvamento
 Reconocimiento de un infarto
 Reanimación Cardiopulmonar
 SOPORTE BÁSICO DE VIDA EN NIÑOS
Desobstrucción de la vía aérea
Respiración de salvamento
Reanimación Cardiopulmonar
METODOLOGÍA
SOPORTE BÁSICO DE VIDA EN BEBÉS
Prevención
Desobstrucción de la vía aérea
Respiración de salvamento
RCP
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA
DEL ADULTO CONSCIENTE
 OBSTRUCCIÓN PARCIAL
 Iidentificarsee como primer respondiente.
 Eestimular a que la víctima siga tosiendo.
OBSTRUCCION PARCIAL
OBSTRUCCION TOTAL.
PRINCIPIOS DE ACCIÓN
obstrucción total.
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA DEL
ADULTO CONSCIENTE
 OBSTRUCCIÓN TOTAL
 Identificarse y colocarse por detrás de la víctima
 Realizar compresiones subdiafragmaticas hasta que
salga el objeto o la víctima quede inconsciente
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA
DEL ADULTO INCONSCIENTE
• Técnica de VOS, ver, oír y sentir
si no respira...
• Proporcione 2 Insuflaciones de 2 segundos de
duración cada una
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA
DEL ADULTO INCONSCIENTE
• En caso de que no pase el aire, incline mas la
cabeza y repita el paso anterior
• De persistir la obstrucción inicie maniobras
de
Reanimación Cardiopulmonar
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA
AÉREA DEL NIÑO CONSCIENTE
DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA
NIÑO INCONSCIENTE
Si no respira, abra la vía aérea y proporcione
dos insuflaciones
En caso de que no pase el aire, incline más la
cabeza, si aún despues de inclinar mas la
cabeza, el aire no pasa, inicie maniobras de
RCP
DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA
NIÑO CONSCIENTE
Identificarse
Estimular a que siga tosiendo
En obstrucción total de la vía aérea proporcione
compresiones subdiafragmáticas
DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA.
NIÑO INCONSCIENTE
Activar el SMU en caso de que se encuentre
acompañado, si está solo continúe
atendiendo y después llame
Revise cavidad oral y cheque la respiración
con la técnica de VOS
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA DEL
LACTANTE CONSCIENTE
OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA EN EL
BEBÉ CONSCIENTE
 Revise el lugar
 Identifiquese con la mamá y solicite
información acerca de lo que pasó
 Si el bebé no emite algún sonido, está
inquieto y tiene una coloración azulada o
violacea, asuma que la vía aérea está
obstruida
OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA
EN EL BEBÉ INCONSCIENTE
Evaluación del estado de alerta
Revisión de la cavidad oral
Abrir la via aérea
Checar VOS
Si no respira proporcione 2 insuflaciones
Si no pasan las 2 insuflaciones, incline un poco
mas la cabeza e intente nuevamente
OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA EN EL
BEBÉ INCONSCIENTE
30 compresiones torácicas
2 insuflaciones
Continúe con ésta secuencia hasta que se
desaloje el objeto de la vía aérea
OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA EN EL
BEBÉ CONSCIENTE
 Efectúe la siguiente técnica:
 5 golpes interescapulares
 5 compresiones torácicas
 Repita los pasos hasta que salga el objeto o el bebé quede inconsciente
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
TEMPRANA
PRINCIPIOS DE ACCIÓN
ATIENDA
En este punto, es cuando el primer respondiente
tiene contacto físico con la víctima, si así lo
permite la revisión, que llevó a cabo
anteriormente.
SECUENCIA DE COMPRESION
ADULTO.
1 REANIMADOR.
30 COMPRESIONES 2 VENTILACIONES.
VENTILACIONES DE RESCATE:
1 VENTIALCION C/ 5 A 6 SEG. EQUIVALENTE
A 12 POR MIN.
2 REANIMADORES
15 COMPRESIONES
2 VENTILACIONES.
METODOS DE BARRERA.
PRINCIPIOS DE ACCIÓN
“Llame pronto”
Niños y Bebés: En contraste en los niños (1 a 8 años), y bebés (<1 año), las
urgencias cardiorespiratorias, tienen su origen en un problema de
ventilación o bien de obstrucción de la vía aérea.
Activar el SMU, después de haber proporcionado RCP por lo menos un
minuto.
CADENA DE SOBREVIDA
Cualquier retraso o disminución en el porcentaje de efectividad de tan
solo uno delos eslabones, reducirá exponencialmente la
probabilidad de sobrevida de los pacientes
SOPORTE BASICO DE VIDA
EN EL ADULTO
RCP ADULTO
 TÉCNICA
• Verificar estado de conciencia.
• Activar SMU
• Abrir la Vía aérea con métodos manuales
• Ver, oír y sentir (VOS), si no respira y no hay pulso.
• Iniciar rcp
RCP ADULTO
Evalúe signos de circulación
Si no hay signos de circulación inicie RCP
 30 compresiones y 2 insuflaciones
RCP ADULTO
R E C U E R D E
 No debe buscar pulso, lo que debe buscar son
SIGNOS DE CIRCULACIÓN
 Movimientos del tórax, tos o que el paciente se
mueva, después de las dos primeras ventilaciones
RCP ADULTO
R E C U E R D E
 La localización del punto de compresión debe
hacerse en el cruce de la línea media del cuerpo y la
línea marcada entre las tetillas
RCP A NIVEL COMUNIDAD
Se incluyen los siguientes conceptos:
Signos de circulación
• Llame primero
• Llame pronto
R E C U E R D E
RCP A NIVEL COMUNIDAD
SIGNOS DE CIRCULACIÓN (AHA 2001)
 Movimientos torácicos. (Respiración espontánea)
 Tos.
 Movimientos como respuesta a la insuflación del
rescatador.
ASPECTOS RELEVANTES
EN TODOS LOS PACIENTES LA RESPIRACIÓN DE
SALVAMENTO SOLO SE DARÁ EN CASOS DE
ALTERACIÓN GRAVE DEL PATRÓN RESPIRATORIO
RCP ADULTO
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
DEL NIÑO
RCP NIÑO
Vverificar el estado de conciencia
Activar el SMU, si usted está solo no llame
primero, proporcione un minuto de
reanimación cardiopulmonar y luego llame
RCP NIÑO
A Abrir la vía aérea con métodos manuales
B Checar la respiración con el método de VOS
 inicie rcp o respiraciones de salvamento.
RCP NIÑO
Si el aire pasa, evalúe signos de circulación
En caso de no haber signos de circulación inicie
RCP, 5 compresiones y 1 insuflación durante un
minuto
100 compresiones en 1 minuto
RCP NIÑO
ASPECTOS RELEVANTES
 La localización del punto de compresión
 Se buscan signos de circulación, no se busca pulso
RCP NIÑO
ASPECTOS RELEVANTES
EN TODOS LOS PACIENTES LA RESPIRACIÓN
DE SALVAMENTO SOLO SE DARÁ EN CASOS
DE ALTERACIÓN GRAVE DEL PATRÓN
RESPIRATORIO
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
PARA BEBÉ
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR EN BEBÉ
 Evaluación del estado de alerta
Estimulación táctil en las plantas de los pies
 Revisión de la cavidad oral
 Colocar al bebé en posición neutra
 Checar VOS durante cinco segundos
 Si no respira, proporcione dos insuflaciones
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR EN BEBÉ
 Si la vía aérea no esta obstruida
 Evalúe signos de circulación durante 10 seg.
 Si no hay signos de circulación inicie RCP
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR EN BEBÉ
 30 compresiones en el tórax
2 insuflación de 1 a 1.5 segundos de duración
 Proporcione la RCP
 Después de los 2 minuto reevalúe signos de
circulación durante 10 seg. y pida una
ambulancia.
CRITERIOS PARA NO
REANIMAR
CRITERIOS PARA NO REANIMAR
 El paciente tiene indicaciones de que no se le reanime (Alertas
Médicas, familiares, religión, etc.)
 Signos francos de muerte
 No existe beneficio fisiológico
 Malformaciones congénitas en el recién nacido
 Anencefalia
CRITERIOS PARA NO REANIMAR
 Recuperación del pulso
 Transferencia a un nivel superior de atención
 Peligro para el rescatador, fatíga, étc.
 Urgencias de gran magnitud (Triage)
CRITERIOS PARA FINALIZAR LA RCP
 No existe respuesta a 30 min de inicio de RCP
 Recuperación de la hipotermia sin respuesta a la RCP
 Recién nacido en asistolia por más de 15 minutos sin
respuesta
 Retorno espontáneo de la circulación
SITUACIONES ESPECIALES
EN LA REANIMACIÓN
SITUACIONES ESPECIALES
 Embarazo
 Hipotermia
 Descargas eléctricas
 Intoxicación por drogas
 Ahogamiento y casi ahogamiento
 Traumáticas
PREGUNTAS

Más contenido relacionado

Similar a rcp.ppt

Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basica
Wilder Alaca
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
Olivia Boyzo
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
ARQUEOJUAN
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
Alexis Bracamontes
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
RobertoCarlosCabanaO
 
Presentacion rcp (1)
Presentacion rcp (1)Presentacion rcp (1)
Presentacion rcp (1)
AidaQuiroga1
 
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterioCurso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Lucy_MIranda
 
RCP Charla.ppt
RCP Charla.pptRCP Charla.ppt
RCP Charla.ppt
StevenMaradiaga2
 
CURSO DE RCCP BASICO Y AVANZADO.pdf
CURSO DE RCCP BASICO Y AVANZADO.pdfCURSO DE RCCP BASICO Y AVANZADO.pdf
CURSO DE RCCP BASICO Y AVANZADO.pdf
BetoGomez31
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
GINGER
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
Joel Diaz
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf
viletanos
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
LitaMejaBecerra
 
Homeopatas Puros
Homeopatas PurosHomeopatas Puros
Homeopatas Puros
ITSF
 
Rcp
RcpRcp
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
gueste2c1102
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
gueste2c1102
 
Soporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptxSoporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptx
ResidentesurgenciasR
 
Tema 8: RCP
Tema 8: RCPTema 8: RCP
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
alanparisacacalsina1
 

Similar a rcp.ppt (20)

Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basica
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
 
Presentacion rcp (1)
Presentacion rcp (1)Presentacion rcp (1)
Presentacion rcp (1)
 
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterioCurso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterio
 
RCP Charla.ppt
RCP Charla.pptRCP Charla.ppt
RCP Charla.ppt
 
CURSO DE RCCP BASICO Y AVANZADO.pdf
CURSO DE RCCP BASICO Y AVANZADO.pdfCURSO DE RCCP BASICO Y AVANZADO.pdf
CURSO DE RCCP BASICO Y AVANZADO.pdf
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
Homeopatas Puros
Homeopatas PurosHomeopatas Puros
Homeopatas Puros
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
Soporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptxSoporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptx
 
Tema 8: RCP
Tema 8: RCPTema 8: RCP
Tema 8: RCP
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

rcp.ppt

  • 1. CURSO TALLER SVB T.U.M . DRA. ANITA ANGELICA CRUZ LOPEZ
  • 2. OBJETIVO - EN DIFERENTES SITUACIONES - -ADULTO NIÑO Y BEBE - -ELIMINAR LA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA - -RECONOCER CUANDO SE REQUIERE RCP EL OBJETIVO DEL SVB SE CENTRA EN LOS CONOCIMIENTOS QUE LOS REANIMADORES DEBEN´POSEER PARA REALIZAR UNA RCP DE ALTA CALIDAD.
  • 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICAS Aparato Respiratorio Aparato Circulatorio
  • 6. PRINCIPIOS DE ACCIÓN Estos principios son llevados a cabo, por aquellas personas que presencian un accidente, o que viéndose involucradas en él, se encuentran en condiciones de ayudar.
  • 7. PRINCIPIOS BASICOS DE ACCION EN EMERGENCIAS REVISE LLAME ATIENDA
  • 8. PRINCIPIOS DE ACCIÓN: REVISE: REVISE EL LUGAR Seguridad del lugar Mecanismo de Lesión Número de víctimas Equipo adicional requerido
  • 9. LLAME 911 PRINCIPIOS DE ACCIÓN Correcta activación del servicio médico de urgencia. Lugar : nombre de la calle, número, y entre que otras dos calles se encuentra. Número telefónico del lugar de donde se está llamando.
  • 11.  SOPORTE BÁSICO DE VIDA EN ADULTOS  Desobstrucción de la vía aérea  Respiración de salvamento  Reconocimiento de un infarto  Reanimación Cardiopulmonar
  • 12.  SOPORTE BÁSICO DE VIDA EN NIÑOS Desobstrucción de la vía aérea Respiración de salvamento Reanimación Cardiopulmonar
  • 13. METODOLOGÍA SOPORTE BÁSICO DE VIDA EN BEBÉS Prevención Desobstrucción de la vía aérea Respiración de salvamento RCP
  • 14. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA DEL ADULTO CONSCIENTE  OBSTRUCCIÓN PARCIAL  Iidentificarsee como primer respondiente.  Eestimular a que la víctima siga tosiendo.
  • 17. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA DEL ADULTO CONSCIENTE  OBSTRUCCIÓN TOTAL  Identificarse y colocarse por detrás de la víctima  Realizar compresiones subdiafragmaticas hasta que salga el objeto o la víctima quede inconsciente
  • 18. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA DEL ADULTO INCONSCIENTE • Técnica de VOS, ver, oír y sentir si no respira... • Proporcione 2 Insuflaciones de 2 segundos de duración cada una
  • 19. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA DEL ADULTO INCONSCIENTE • En caso de que no pase el aire, incline mas la cabeza y repita el paso anterior • De persistir la obstrucción inicie maniobras de Reanimación Cardiopulmonar
  • 20. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA DEL NIÑO CONSCIENTE
  • 21. DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA NIÑO INCONSCIENTE Si no respira, abra la vía aérea y proporcione dos insuflaciones En caso de que no pase el aire, incline más la cabeza, si aún despues de inclinar mas la cabeza, el aire no pasa, inicie maniobras de RCP
  • 22. DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA NIÑO CONSCIENTE Identificarse Estimular a que siga tosiendo En obstrucción total de la vía aérea proporcione compresiones subdiafragmáticas
  • 23. DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA. NIÑO INCONSCIENTE Activar el SMU en caso de que se encuentre acompañado, si está solo continúe atendiendo y después llame Revise cavidad oral y cheque la respiración con la técnica de VOS
  • 24. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA DEL LACTANTE CONSCIENTE
  • 25. OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA EN EL BEBÉ CONSCIENTE  Revise el lugar  Identifiquese con la mamá y solicite información acerca de lo que pasó  Si el bebé no emite algún sonido, está inquieto y tiene una coloración azulada o violacea, asuma que la vía aérea está obstruida
  • 26. OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA EN EL BEBÉ INCONSCIENTE Evaluación del estado de alerta Revisión de la cavidad oral Abrir la via aérea Checar VOS Si no respira proporcione 2 insuflaciones Si no pasan las 2 insuflaciones, incline un poco mas la cabeza e intente nuevamente
  • 27. OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA EN EL BEBÉ INCONSCIENTE 30 compresiones torácicas 2 insuflaciones Continúe con ésta secuencia hasta que se desaloje el objeto de la vía aérea
  • 28. OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA EN EL BEBÉ CONSCIENTE  Efectúe la siguiente técnica:  5 golpes interescapulares  5 compresiones torácicas  Repita los pasos hasta que salga el objeto o el bebé quede inconsciente
  • 30. PRINCIPIOS DE ACCIÓN ATIENDA En este punto, es cuando el primer respondiente tiene contacto físico con la víctima, si así lo permite la revisión, que llevó a cabo anteriormente.
  • 31.
  • 32.
  • 33. SECUENCIA DE COMPRESION ADULTO. 1 REANIMADOR. 30 COMPRESIONES 2 VENTILACIONES. VENTILACIONES DE RESCATE: 1 VENTIALCION C/ 5 A 6 SEG. EQUIVALENTE A 12 POR MIN. 2 REANIMADORES 15 COMPRESIONES 2 VENTILACIONES.
  • 35. PRINCIPIOS DE ACCIÓN “Llame pronto” Niños y Bebés: En contraste en los niños (1 a 8 años), y bebés (<1 año), las urgencias cardiorespiratorias, tienen su origen en un problema de ventilación o bien de obstrucción de la vía aérea. Activar el SMU, después de haber proporcionado RCP por lo menos un minuto.
  • 36. CADENA DE SOBREVIDA Cualquier retraso o disminución en el porcentaje de efectividad de tan solo uno delos eslabones, reducirá exponencialmente la probabilidad de sobrevida de los pacientes
  • 37. SOPORTE BASICO DE VIDA EN EL ADULTO
  • 38. RCP ADULTO  TÉCNICA • Verificar estado de conciencia. • Activar SMU • Abrir la Vía aérea con métodos manuales • Ver, oír y sentir (VOS), si no respira y no hay pulso. • Iniciar rcp
  • 39. RCP ADULTO Evalúe signos de circulación Si no hay signos de circulación inicie RCP  30 compresiones y 2 insuflaciones
  • 40. RCP ADULTO R E C U E R D E  No debe buscar pulso, lo que debe buscar son SIGNOS DE CIRCULACIÓN  Movimientos del tórax, tos o que el paciente se mueva, después de las dos primeras ventilaciones
  • 41. RCP ADULTO R E C U E R D E  La localización del punto de compresión debe hacerse en el cruce de la línea media del cuerpo y la línea marcada entre las tetillas
  • 42. RCP A NIVEL COMUNIDAD Se incluyen los siguientes conceptos: Signos de circulación • Llame primero • Llame pronto R E C U E R D E
  • 43. RCP A NIVEL COMUNIDAD SIGNOS DE CIRCULACIÓN (AHA 2001)  Movimientos torácicos. (Respiración espontánea)  Tos.  Movimientos como respuesta a la insuflación del rescatador.
  • 44. ASPECTOS RELEVANTES EN TODOS LOS PACIENTES LA RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO SOLO SE DARÁ EN CASOS DE ALTERACIÓN GRAVE DEL PATRÓN RESPIRATORIO RCP ADULTO
  • 45. SOPORTE BÁSICO DE VIDA DEL NIÑO
  • 46. RCP NIÑO Vverificar el estado de conciencia Activar el SMU, si usted está solo no llame primero, proporcione un minuto de reanimación cardiopulmonar y luego llame
  • 47. RCP NIÑO A Abrir la vía aérea con métodos manuales B Checar la respiración con el método de VOS  inicie rcp o respiraciones de salvamento.
  • 48. RCP NIÑO Si el aire pasa, evalúe signos de circulación En caso de no haber signos de circulación inicie RCP, 5 compresiones y 1 insuflación durante un minuto 100 compresiones en 1 minuto
  • 49. RCP NIÑO ASPECTOS RELEVANTES  La localización del punto de compresión  Se buscan signos de circulación, no se busca pulso
  • 50. RCP NIÑO ASPECTOS RELEVANTES EN TODOS LOS PACIENTES LA RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO SOLO SE DARÁ EN CASOS DE ALTERACIÓN GRAVE DEL PATRÓN RESPIRATORIO
  • 51. SOPORTE BÁSICO DE VIDA PARA BEBÉ
  • 52. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN BEBÉ  Evaluación del estado de alerta Estimulación táctil en las plantas de los pies  Revisión de la cavidad oral  Colocar al bebé en posición neutra  Checar VOS durante cinco segundos  Si no respira, proporcione dos insuflaciones
  • 53. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN BEBÉ  Si la vía aérea no esta obstruida  Evalúe signos de circulación durante 10 seg.  Si no hay signos de circulación inicie RCP
  • 54. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN BEBÉ  30 compresiones en el tórax 2 insuflación de 1 a 1.5 segundos de duración  Proporcione la RCP  Después de los 2 minuto reevalúe signos de circulación durante 10 seg. y pida una ambulancia.
  • 56. CRITERIOS PARA NO REANIMAR  El paciente tiene indicaciones de que no se le reanime (Alertas Médicas, familiares, religión, etc.)  Signos francos de muerte  No existe beneficio fisiológico  Malformaciones congénitas en el recién nacido  Anencefalia
  • 57. CRITERIOS PARA NO REANIMAR  Recuperación del pulso  Transferencia a un nivel superior de atención  Peligro para el rescatador, fatíga, étc.  Urgencias de gran magnitud (Triage)
  • 58. CRITERIOS PARA FINALIZAR LA RCP  No existe respuesta a 30 min de inicio de RCP  Recuperación de la hipotermia sin respuesta a la RCP  Recién nacido en asistolia por más de 15 minutos sin respuesta  Retorno espontáneo de la circulación
  • 60. SITUACIONES ESPECIALES  Embarazo  Hipotermia  Descargas eléctricas  Intoxicación por drogas  Ahogamiento y casi ahogamiento  Traumáticas