SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS
  AUXILIOS
SOCIEDAD DE EGRESADOS
  HOMEOPATAS PUROS
PRIMEROS AUXILIOS
Son las primeras atenciones y maniobras que
recibe una persona accidentada o enferma en
lo que llega el servicio médico de emergencias
o es trasladado a un centro hospitalario de
urgencias
PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE
           EMERGENCIA
Ante cualquier emergencia deberemos:
 REVISAR
       Las tres “S”

   LLAMAR
        Número local de emergencias

   ATENDER
        Evaluación primaria
REVISAR
SEGURIDAD
Proteger mi seguridad
personal                        ¿SEGURIDAD?
Que no exista peligro para mi
VIDA
Aplicar la regla del
“YO – YO”
        Primero YO
         Luego YO
           Después YO
            Por ultimo YO
REVISAR
ESCENA
¿Qué, donde, cuando,
por que, sucedió?

¿Existen víctimas y
cuantas?

¿Existe peligro para las
víctimas?
REVISAR
SITUACIÓN
¿Situación y
necesidades del
accidente?

Se necesita Ambulancia,
Bomberos, Protección
Civil, Policía, Vialidad,
etc.
AUXILIO
Pedir Auxilio:
          Gritando para que se acerquen
          Las personas y nos brinden ayuda

Activar el Servicio Médico de Emergencias:
           Utilice voz de mando y ordene a
           dos personas a hablar al número
           telefónico de emergencias local
LLAMAR
   Llamar al número local
    de emergencias y
    solicitar la ayuda

   Proporcionar todos los
    datos solicitados

   No colgar el auricular
    hasta que lo indique la
    persona que nos esta
    atendiendo
ATENDER
   Comenzar a atender a
    la persona

   Verificar el estado de
    conciencia

   Comenzar el ABCDE
ESTADO DE CONSCIENCIA
¿Esta consciente o
inconsciente?

Colocándose en posición
de seguridad, tocándolo a
la altura de los hombros

Preguntarle ¿Está Usted
bien?
ESTADO DE CONSCIENCIA
¿Esta Inconsciente?
Aplicar la Evaluación   ¿Esta consciente?
Primaria (ABC)          Aplicar la Evaluación
                        Secundaria
EVALUACIÓN PRIMARIA
Se aplica para
determinar si existe
algún problema
respiratorio, cardiaco,
hemorragias,
neurológicos
y lesiones importantes
que pongan en peligro
la vida del paciente
EVALUACIÓN PRIMARIA
A   abrir vía aérea
    y control
    cervical
EVALUACIÓN PRIMARIA
B   ventilación o respiración por 5
    segundos

     V   veo
     O   oigo
     S   siento
EVALUACIÓN PRIMARIA
C    circulación o pulso por 10 segundos y
     control de hemorragias
EVALUACIÓN PRIMARIA

D    deficiencia neurológica
     A ¿Se encuentra Alerta?
     V ¿Responde al estimulo Verbal?
     D ¿Responde al estimulo Doloroso?
     I ¿Se encuentra Inconsciente?
EVALUACIÓN PRIMARIA
E    exposición de zonas corporales
     afectadas
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Se aplicara:
   cuando no existen problemas en el ABC
   cuando no existe hemorragias
   cada minuto para valoración del paciente
   cuando el paciente esta consciente
EVALUACIÓN SECUNDARIA

Se utilizan acrónimos para facilitar la evaluación:
S signos y síntomas             A alergias
A alergias                     E enfermedades
M medicamentos                 I intoxicación
P enfermedades pasadas         O opiáceos (drogas)
L ultima comida               U inconscientes
E exposición o evento relacionado
EVALUACIÓN SECUNDARIA
E EVC               T   traumatismos
D diabetes          I   intoxicaciones
U uremia            P   patologías o enfermedades
C convulsiones      S   signos y síntomas
A acidosis
T traumatismos

I   infecciones

P   psiquiátricos

S   sobredosis
SIGNOS VITALES
Los Signos Vitales son las señales o reacciones
que revelan las funciones básicas de un
organismo vivo y son:
 Respiración
 Pulso
 Presión Arterial
 Temperatura
RESPIRACIÓN
Es el intercambio gaseoso entre el
organismo y la atmósfera
 Bebe       30-40 Resp. por minuto
 Niños      20-30 Resp. por minuto
 Adultos 12-20 Resp. por minuto
PULSO
Es la expansión rítmica de una arteria,
producida por el paso de la sangre bombeada
por el corazón

   Bebe      120-160 pulsaciones por minuto
   Niños      80-120 pulsaciones por minuto
   Adulto     60-80 pulsaciones por minuto
TENSIÓN ARTERIAL

Es la presión que ejerce la sangre sobre
las paredes arteriales al salir del corazón

Adultos 120/80 mmHg

Niños (Edad x 2) + 80 = Presión sistólica
“RECUERDA”
             CENSURADO
TEMPERATURA
   Es el nivel de calor en el organismo y
    que en el humano es de:

    36.6ºC a 37.2ºC
OBSTRUCCIÓN DE VIA AÉREA
Se da cuando un objeto obstruye el
paso del aire hacia los pulmones

Clasificación:
 Parcial


   Total
OBSTRUCCIÓN PARCIAL
El aire pasa parcialmente a través de la
Traquea hacia los pulmones

El paciente se lleva las manos a la garganta

El paciente emite sonidos (tos, respiración
Ruidosa)
OBSTRUCCIÓN TOTAL
   La traquea del paciente se obstruye no permitiendo el
    paso del aire a los pulmones

   El paciente no emite algún sonido

   Desesperación
O.V.A PACIENTE CONSCIENTE

• Presentación

• Posición de seguridad
O.V.A PACIENTE CONSCIENTE


 • Posición de compresiones
O.V.A. PACIENTE CONSCIENTE

• Realizar compresiones abdominales
¿QUEDO INCONSCIENTE?

    ¿QUE HAGO?
O.V.A. PACIENTE INCOSCIENTE

 ¿Pasa el aire?


 Comience Técnica de Desobstrucción
O.V.A. PACIENTE INCONSCIENTE

   5 Compresiones abdominales

   Revisar cavidad oral

   2 soplos

   ¿No paso el aire?

   Continuar maniobra…..
¿ESTAS SOLO?
¿ESTA EMBARAZADA?
RESPIRACIÓN DE
             SALVAMENTO

• Está indicada cuando
existe paro respiratorio

• El paciente NO respira

• Si tiene pulso
RESPIRACIÓN DE
           SALVAMENTO
1.- SSS y Estado de Conciencia

2.- Aplicar el ABC y determinar Paro
    Respiratorio

                   TÉCNICA
1 insuflación cada 5 segundos por 12 ciclos
RESPIRACIÓN DE
            SALVAMENTO
El conteo entre cada insuflación será:

1001, 1002, 1003, y 1, dar insuflación
1001, 1002, 1003, y 2, dar insuflación
1001, 1002, 1003, y 3, dar insuflación
Sucesivamente hasta completar los
12 ciclos
RESPIRACIÓN DE
             SALVAMENTO
   Terminados los 12 ciclos valorar
    nuevamente el ABC

   ¿Continua en Paro Respiratorio?
    Aplicar Respiración de Salvamento

   ¿Tiene Paro Cárdio Respiratorio?
    Aplicar R.C.P.C.
• Indicado a personas en Paro Cárdio
  Respiratorio

• NO respira

• NO tiene Pulso
REANIMACIÓN CÁRDIO PULMONAR
          CEREBRAL
REANIMACIÓN CÁRDIO
PULMONAR CEREBRAL
            TÉCNICA
2 insuflaciones 15 compresiones
      por 1 minuto (4 ciclos)

  Población civil (7 u 8 ciclos)
POSICIÓN CORRECTA
REANIMACIÓN CÁRDIO PULMONAR
         CEREBRAL

   Terminado el minuto valorar
    nuevamente el ABC

   ¿Continua en Paro Cárdio Respiratorio?
    Aplicar R.C.P.

   ¿Tiene Paro Respiratorio?
    Aplicar Respiración de Salvamento
R.C.P.C. PROFESIONAL
            TECNICA
 1 insuflación 5 compresiones
            10 ciclos
O.V.A. EN NIÑO CONSCIENTE
   A diferencia del adulto se disminuye la fuerza y
    profundidad de las compresiones abdominales

   El rescatista se tendrá que colocar a la altura
    del niño

   La Técnica es la misma que en el adulto
O.V.A. EN NIÑO INCONSCIENTE

Se aplica la maniobra igual que en el adulto
Tomar en cuenta la fuerza de la compresión
 5 Compresiones abdominales

   Revisar cavidad oral

   2 soplos (corrección)

   ¿No paso el aire? Continuar maniobra…..
O.V.A. EN BEBE
Si el bebe adquiere
una coloración rojiza
o morada, comience
la maniobra:
        TÉCNICA:
 5 golpes ínter
  escapulares

   5 compresiones
    torácicas
RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO
     PARA NIÑO Y BEBE

                    TÉCNICA
1 insuflación cada 3 segundos 20 ciclos = 1 min.
RESPIRACIÓN DE
      SALVAMENTO PARA NIÑO
   El conteo entre cada
    insuflación será:

1001 y 1, dar insuflación
1001 y 2, dar insuflación
1001 y 3, dar insuflación

   Así sucesivamente
    hasta completar los 20
    ciclos
RESPIRACIÓN DE
        SALVAMENTO PARA BEBE
   El conteo entre cada
    insuflación será:

    1 y 1, dar insuflación
    1 y 2, dar insuflación
    1 y 3, dar insuflación

   Así sucesivamente
    hasta completar los 20
    ciclos
RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO
         PARA NIÑO Y BEBE
   Terminados los 20 ciclos
    valorar nuevamente el
    ABC

   ¿Continua en Paro
    Respiratorio?
    Aplicar Respiración de
    Salvamento

   ¿Tiene Paro Cárdio
    Respiratorio?
    Aplicar R.C.P.C.
R.C.P.C. PARA NIÑO Y BEBE
   SSS y Estado de
    Conciencia

   Aplicar el ABC y
    determinar Paro Cárdio
    Respiratorio

            TÉCNICA
         1 insuflación
        5 compresiones
    por 1 minuto (20 ciclos)
R.C.P.C. PARA NIÑO Y BEBE
   Terminado el minuto valorar
    nuevamente el ABC

   ¿Continua en Paro Cárdio
    Respiratorio?
    Aplicar R.C.P.

   ¿Tiene Paro Respiratorio?
    Aplicar Respiración de
    Salvamento
ESTADO DE
ESTADO DE SHOCK
Es el estado de deficiencia circulatoria
generalizada en todos los tejidos
PRINCIPIO DE FICK
Describe los componentes
necesarios para la oxigenación
de las células corporales.

   CAPTACION de oxígeno por los
    glóbulos rojos sanguíneos a
    nivel pulmonar.

   DISTRIBUCION de los glóbulos
    rojos a las células tisulares.
PRINCIPIO DE FICK
   DESCARGA de oxígeno de los
    glóbulos rojos a las células
    tisulares.

   No es parte del principio
    original, el paciente, debe tener
    la suficiente CANTIDAD de
    glóbulos rojos para suministrar
    cantidades adecuada de
    oxígeno a las células tisulares
    de todo el cuerpo.
FASES DEL ESTADO DE SHOCK
El estado de Shock de
divide en tres fases o
estados y son:
 Isquémico
   (compensado)

   Estancamiento
    (descompensado)

   Colapso (irreversible)
FASE ISQUEMICA
   Etapa compensada o etapa no progresiva

   COMIENZA VASOCONSTRICCION

   Se produce vasoconstricción de los vasos
    sanguíneos más pequeños, obstruyéndose el
    flujo de sangre a través de los capilares
FASE DE ESTANCAMIENTO
   Etapa Progresiva

   VASOCONSTRICCION SELECTIVA

   Las arteriolas (que están causando vasoconstricción
    a nivel precapilar) se abren, pero los post-capilares
    (a nivel de las vénulas) permanecen cerrados. Al
    suscitarse este fenómeno se produce un aflujo de
    sangre a los capilares en ausencia de una salida
    adecuada de ella a través de las vénulas
FASE DE COLAPSO
   De lavado o etapa irreversible

   VASODILATACIÓN

   Cuando los capilares se abren, el líquido
    incluyendo el acumulo de productos
    colaterales tóxicos producidos por el
    metabolismo anaeróbico, es llevado hacía la
    circulación sistémica
TIPOS DE ESTADO DE SHOCK
   Shock Hipovolemico

   Shock Cardiogénico

   Shock Neurogénico

   Shock Anafiláctico

   Shock Séptico
SHOCK HIPOVOLEMICO
Es causado por la perdida de líquidos corporales
como la sangre, las diarreas, vómitos, quemaduras,
etc.
SHOCK CARDIOGÉNICO
Causado por una falla del corazón al no
bombear suficiente sangre al resto del
cuerpo
SHOCK NEUROGÉNICO
Causado por alguna falla del sistema
nervioso en el que existe deficiencia para
controlar el diámetro de los vasos
sanguíneos que se dilatan
SHOCK ANAFILÁCTICO
Es ocasionado por una reacción del
cuerpo ante la presencia o exposición a
un agente alérgico como el polvo,
polen, medicamento o picadura o
mordedura de algunos animales
SHOCK SÉPTICO

Es el causado por
una infección en
nuestro organismo y
que no tratado se
generaliza a todo el
cuerpo
Sx Y Sx DEL ESTADO DE
                SHOCK
   Alteración del
    estado de
    conciencia

   Respiración rápida y
    superficial

   Taquicardia
Sx Y Sx DEL ESTADO DE
                  SHOCK
   Piel pálida

   Sudoración fría y
    pegajosa

   Ansiedad

   Vómito
Sx Y Sx DEL ESTADO DE
                SHOCK
Tardíos:
 Bradipnea


   Bradicardia

   Hipotensión

   Llenado capilar retardado

   Pupilas dilatadas
TRATAMIENTO DEL ESTADO DE
         SHOCK
   SSS

   Estado de Conciencia

   Solicitar Ambulancia al numero local de emergencias

   ABC

   Mantener acostado al paciente y tranquilo

   Contener hemorragias externas
TRATAMIENTO DEL ESTADO DE
             SHOCK
   Aflojar sus ropas

   Cubrir al paciente con una cobija

   Estar alerta y en caso de vómito colocarlo sobre su
    costado

   Aplicar la posición Anti-Shock

   Evite dar de beber o comer

   Vigilar los Signos Vitales
POSICIÓN ANTI-SHOCK
Acostar al paciente en
posición horizontal,
boca arriba y eleve las
extremidades inferiores
aproximadamente unos
25 a 30 cm.
POSICIÓN ANTI-SHOCK
No aplicar si existe
trauma de:
 Traumatismo Cráneo-
   Encefálico
 Lesiones de Tórax
 Lesiones de Abdomen
 Lesiones de Pelvis
 Lesiones de
   Extremidades inferiores
SÍNCOPE O DESMAYO
Es la pérdida repentina del estado de conciencia,
causado por la disminución de riego sanguíneo u
oxigeno a nivel cerebral
TRATAMIENTO PARA SÍNCOPE
   SSS
   Estado de Conciencia
   Solicitar Ambulancia 065 o 066
   ABC
   Aflojar sus ropas
   Cubrir al paciente con una cobija
   Aplicar la posición anti-shock
HERIDAS
HERIDAS
Es la pérdida de
continuidad de
   cualquier
tejido blando
TIPOS DE HERIDAS
   Cortantes       Abrasivas

                    Avulsión
   Punzantes
                    Arma de fuego
   Lacerantes
                    Mixtas
   Contusas
HERIDAS CORTANTES
Agente Causal:
Objetos con filo regular pero
sin punta, como los
   cuchillos

Características:
Bordes regulares, uniformes
y simétricos
HERIDAS PUNZANTES
Agente causal:
Objetos con punta como los
Pica-hielos

Características:
Bordes redondos y semi-
circulares con el contorno
semejante al que lo produjo
HERIDAS LACERANTES
Agente causal:
Objetos sin filo de superficie
plana como las piedras

Características:
Los bordes son irregulares
y asimétricos
HERIDAS CONTUSAS
Agente causal:
Golpes

Características:
Inflamación, deformidad y

hematoma
HERIDAS ABRASIVAS
Agente Causal:
Superficies ásperas, contra
las cuales se fricciona la
   piel

Características:
Bordes irregulares, dolor y
hemorragia capilar
HERIDAS AVULSIVAS
Agente causal:
Objetos que desgarran o
desprenden la piel como las
mordeduras o serruchos

Características:
Piel desgarrada y en
colgajos
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
Agente causal:
Proyectiles de arma de
Fuego (balas)

Características:
Se pueden encontrar
Orificios de entrada y salida.
Puede existir una
quemadura en el orificio de
entrada
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIA
Es la salida de sangre de los conductos naturales
por los que circula (arterias, venas, capilares)
CLASIFICACIÓN
Se clasifican por el vaso sanguíneo que se encuentra
lesionado

   Hemorragia Arterial

   Hemorragia Venosa

   Hemorragia Capilar
HEMORRAGIA ARTERIAL

El color de la sangre arterial es rojo claro brillante.
La sangre sale en cada latido del corazón
HEMORRAGIA VENOSA

El color de la sangre venosa es rojo oscuro.
La sangre sale en forma continua
HEMORRAGIA CAPILAR
El color de la sangre capilar es rojo brillante.
La sangre sale en poca cantidad.
CONTROL DE HEMORRAGIAS
Existen cuatro métodos de control de Hemorragias y
son:
1.- Presión Directa

2.- Elevación de la extremidad

3.- Presión Indirecta

4.- Crioterapia
PRESIÓN DIRECTA

Consiste en oprimir la herida directamente
utilizando un apósito
ELEVACIÓN DE LA
               EXTREMIDAD
Elevar la extremidad
lesionada para que la
sangre llegue con
dificultad al lugar donde
se encuentra la herida.

Se debe continuar
ejerciendo presión
directa
PRESIÓN INDIRECTA

Consiste en comprimir la arteria o vena más
cercana entre la herida y el corazón
PUNTOS DE
  PRESIÓN
 INDIRECTA
CRIOTERAPIA
Consiste en la aplicación de
frío sobre la herida, mediante
hielo envuelto en un lienzo
sobre la herida
TORNIQUETE
En la actualidad no esta
indicado pues si no se
aplica correctamente
puede ocasionar la
pérdida del miembro
afectado
LESIONES ESPECIALES
Son aquellas heridas que por el lugar
donde se encuentran en el cuerpo
ponen en peligro la vida del lesionado
como las:
 Lesiones es cabeza
 Lesiones en Tórax
 Lesiones abdominales
 Objetos incrustados o empalados
 Amputaciones
LESIONES EN CABEZA
Sospechar de lesión en
cabeza en caso de:
 Caída
 Víctima inconsciente
 Cuando la víctima salio
  eyectada de un vehículo
 El casco de la víctima
  tiene daño
 Agresiones
 Accidentes
  automovilísticos
SIGNOS Y SINTOMAS
   Confusión mental
   Vómitos en proyectil
   Salida de sangre por
    oídos o nariz
   Heridas o hematomas
   Estado de Shock
   En algunos casos
    presencia de cuerpos
    extraños
TRATAMIENTO
   SSS
   Aplicar el ABC e inmovilizar
    el cuello
    Solicitar ayuda al 065 o 066
   Cubrir la herida con un
    apósito
   Inmovilizar cuerpos extraños
    incrustados y no intentar
    extraerlos
   Inmovilizar a una tabla rígida
LESIONES EN TORAX
   Estas lesiones alteran
    el funcionamiento del
    aparato respiratorio y
    cardiovascular

   Puede existir un
    objeto incrustado en
    la cavidad torácica
SIGNOS Y SINTOMAS
   Dificultad respiratoria
   Salida de sangre en
    combinación con
    burbujas de aire
   Dolor
   Tos
   Pulso rápido y poco
    perceptible
   Estado de Shock
TRATAMIENTO
   SSS
   ABC
   Solicitar ayuda al 065 o
    066
   Cubrir la herida con un
    parche diafragmático
   Tratar el estado de Shock
   Si decide trasladar al
    paciente deberá ser en
    posición semi-fowler
PARCHE DIAFRAGMATICO
   Cortar un plástico o papel
    celofán de tamaño
    superior al de la herida
    en forma de cuadrado

   Fijar con tela adhesiva
    tres de los lados

   Aplicar vaselina al lado
    que no está fijo
EVISCERACIÓN

Se trata de las exposición al medio
ambiente de los órganos abdominales
SIGNOS Y SINTOMAS
   Rigidez abdominal

   Dolor abdominal

   Inquietud y angustia

   Estado de Shock

   Sed
TRATAMIENTO
   SSS
   ABC
   Solicitar ayuda al 065 o 066
   Colocar un apósito limpio y
    húmedo
   Encima del apósito colocar
    papel aluminio
   Colocar vendaje
   Dar tratamiento para le estado
    de Shock
OBJETOS INCRUSTADOS O
          EMPALADOS

   Son aquellas lesiones
    en las que un objeto
    se incrusto o penetro
    en el cuerpo por
    accidente o agresión
TRATAMIENTO

   Consiste en
    inmovilizar el objeto al
    cuerpo en la posición
    y lugar en que se
    encuentre

   NUNCA deberá de
    extraerse el objeto
AMPUTACIONES
Es la pérdida o desprendimiento parcial o total
de alguna parte del cuerpo y se dividen en:

   Amputación Parcial

   Amputación Total
AMPUTACIÓN PARCIAL

Es aquella en el que el miembro
afectado se encuentra sujeto
parcialmente al resto del cuerpo
por alguna parte de tejido
AMPUTACIÓN TOTAL
Es aquella en la que
existe una separación
total entre la extremidad
lesionada y el cuerpo
TRATAMIENTO PARA
    AMPUTACIONES PARCIALES
   SSS
   ABC
   Solicitar ayuda al 065 o
    066
   Controlar la hemorragia
   No desprender el
    miembro lesionado
   Inmovilizar con una férula
    la parte lesionada
   Tratar el estado de shock
TRATAMIENTO PARA
       AMPUTACIONES TOTALES
   SSS
   ABC
   Solicitar ayuda al 065 o 066
   Controlar la hemorragia
   La extremidad amputada se
    deberá cubrir con apósitos
    humedecidos
TRATAMIENTO PARA
      AMPUTACIONES TOTALES
   Colocar en una bolsa de
    plástico

   La bolsa se introducirá a un
    recipiente con hielo

   Etiquetar la bolsa con los
    datos del paciente
FRACTURAS
FRACTURAS
Se define como fractura a la
perdida de continuidad del
tejido óseo

CLASIFICACIÓN
 Fractura abrigada
  (cerrada)

   Fractura expuesta
    (abierta)
FRACTURA ABRIGADA
Es aquella en la que el
hueso se fractura y solo se
observa radio gráficamente
FRACTURA EXPUESTA
Es aquella en la que al fracturarse
el hueso se desgarra la piel,
quedando expuesto al medio
ambiente el hueso fracturado
SINTOMAS DE FRACTURAS
 D deformidad

I    inflamación

 D dolor

I    incapacidad de movimiento

C    crepitación ósea
LUXACIONES
Es cuando un hueso es
desplazado de su sitio de
articulación

Se observa inflamación,
prominencia o depresión
que normalmente no esta
presente
ESGUINCE
Se presenta cuando una
articulación es estirada o
elongada de mas de su
posición normal

La sangre se filtra a través
de los vasos sanguíneos
desgarrados ocasionando
inflamación y dolor
DESGARRE MUSCULAR
Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran
o elongan desgarrándose
TRATAMIENTO
   SSS

   ABC

   Solicitar ayuda al 065 o
    066

   Controlar primeramente
    hemorragias

   Inmovilizar con una
    férula la parte lesionada
FRACTURAS ESPECIALES
   Fracturas de Cráneo

   Fracturas de Columna Vertebral

   Fracturas de Costillas

   Fracturas de Pelvis
FRACTURAS DE CRÁNEO
Cualquier traumatismo
en la cabeza debe
valorarse a pesar de
que no aparente
lesiones
Sx Y Sx DE FRACTURA DE
               CRÁNEO
   Alteraciones en el estado
    de conciencia
   Dolor de cabeza,
    náuseas, vómito en
    proyectil
   Convulsiones
   Sangrado por nariz, boca
    u oído
   Alteraciones en la
    Respiración
Sx Y Sx DE FRACTURA DE
               CRÁNEO
   Taquicardia
   Pupilas de dilatadas o de
    diferente tamaño
   Hundimientos o
    deformidades
TRATAMIENTO DE FRACTURA
           DE CRÁNEO
   SSS
   ABC
   Solicitar ayuda al 065 o
    066
   Controlar hemorragias
   Inmovilizar cuello, cabeza
    y columna vertebral
   Aplicar tratamiento anti-
    shock
   Vigilar la posible bronco
    aspiración
FRACTURA DE COLUMNA
          VERTEBRAL
Cualquier traumatismo
de cervicales a pelvis
sospechar de una
probable fractura de
columna vertebral o
sección de medula
espinal
Sx Y Sx DE FRACTURA DE
        COLUMNA VERTEBRAL
   Alteraciones del estado
    de conciencia
   Dolor e inflamación en el
    área lesionada
   Hormigueo, disminución
    o pérdida de sensibilidad
    en manos o pies
   Dificultad respiratoria
   Taquicardia
   En hombres priapismo
   Relajación de esfínteres
TRATAMIENTO PARA FRACTURA
      DE COLUMNA VERTEBRAL
   SSS
   ABC
   Solicitar ayuda al 065 o
    066
   Controlar hemorragias
   Inmovilizar cuello, cabeza
    y columna vertebral
   Aplicar tratamiento anti-
    shock
   NO mover al paciente del
    lugar donde se encuentra
FRACTURA DE COSTILLAS
Cualquier traumatismo en
tórax sospechar de una
probable fractura de
costillas y que pueden
poner en peligro la vida
Sx Y Sx DE FRACTURA DE
              COSTILLAS
   Dolor toráxico que
    aumenta con los
    movimientos respiratorios
   Respiración rápida y
    superficial
   Taquicardia
   Un lado del tórax se
    eleva mas que el otro
TRATAMIENTO DE FRACTURA
          DE COSTILLAS
   SSS
   ABC
   Solicitar ayuda al 065 o
    066
   Controlar hemorragias
   Colocar en posición semi-
    fowler
   Aplicar tratamiento anti-
    shock
   Colocar vendaje en la
    zona lesionada
FRACTURA DE PELVIS
Esta es ocasionada por
una contusión en la
zona de la pelvis,
ocasionando
Incapacidad para
caminar
Sx Y Sx DE FRACTURA DE
                PELVIS
   Dolor intenso en la zona
    pélvica
   Acortamiento de una de
    las extremidades
    inferiores
   La posición de las
    extremidades inferiores
    puede ser pies hacia
    fuera o hacia adentro
   Respiración rápida
   Taquicardia
TRATAMIENTO PARA
          FRACTURA DE PELVIS
   SSS
   ABC
   Solicitar ayuda al 065 o
    066
   Controlar hemorragias
   Inmovilizar cuello, cabeza
    y columna vertebral
   Aplicar tratamiento anti-
    shock
   NO reacomodar la
    posición de las
    extremidades inferiores
FÉRULAS Y
VENDAJES
FÉRULAS
Se utilizan para inmovilizar
fracturas y se dividen en:
 RIGIDAS: palos, tablas
   rígida

   FLEXIBLES O
    MOLDEABLES: cartón,
    plástico, aluminio

   NEUMATICAS:
    ajustables a la parte
    anatómica dañada y se
    llenan de aire
CARACTERISTICAS DE
           UNA FÉRULA
   Cómoda

   Moldeable

   De tamaño adecuado
PRECAUSIONES AL APLICAR
          UNA FÉRULA
   No mover la parte
    lesionada
   Inmovilizar en la posición
    en que se encuentre la
    extremidad
   Acojinar la férula
   Inmovilizar las dos
    articulaciones próximas a
    la lesión
   No hacer un vendaje
    compresivo
VENDAJES
Se utilizan para sujetar o
fijar apósitos y férulas en
caso de heridas,
hemorragias, fracturas,
esguinces y luxaciones

Las vendas pueden ser de
yeso o elásticas
TIPOS DE VENDAJES
   Cabestrillo

   Circular

   Espiral
CABESTRILLO
   Utilizado para sostener la
    mano, brazo o antebrazo
   Colocar la mano más
    elevado que el codo y
    mantener pegado al
    cuerpo
   Lleve el extremo de la
    venda hacia el hombro
    del brazo lesionado
CABESTRILLO
   Amarre los dos extremos
    de la venda con un nudo
    hacia un lado del cuello
   Deje los dedos
    descubiertos para
    observar el color, pulso y
    temperatura
VENDAJE CIRCULAR
   Para fijar el extremo
    inicial y final de una
    inmovilización o para fijar
    un apósito
   Consiste en superponer
    la venda de forma que
    tape completamente la
    anterior
   Para sujetar apósitos y
    controlar hemorragias
VENDAJE EN ESPIGA
   Se utiliza para sujetar gasa,
    apósitos o férulas

   Se comienza con un circular
    y se coloca diagonalmente a
    la extremidad, la siguiente
    se colocara de la misma
    forma al lado contra lateral

   Iniciar el vendaje en la parte
    mas lejana al corazón
VENDAJE ESPIRAL
   Se utiliza para sujetar
    gasa, apósitos o férulas
   La venda cubre 2/3
    partes de la vuelta
    anterior y se sitúa oblicua
    a la extremidad
   Iniciar el vendaje en la
    parte mas lejana al
    corazón
NORMAS DE APLICACIÓN
   El área afectada no debe estar en contacto con
    ninguna superficie evitando

   Siempre iniciará en vendaje por la parte más
    distal, dirigiéndose hacia el corazón, con ello se
    pretende evitar la acumulación de sangre en la
    zona separada por el vendaje

   Se vendará de izquierda a derecha, facilitando
    la labor del socorrista
NORMAS DE APLICACIÓN
   El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima
    al socorrista

   No desenrollar de manera excesiva la venda.

   El vendaje debe ser aplicado con una tensión
    homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente
    bajo ninguna circunstancia después de haber terminado
    el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo
    frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos

   Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que
    debe vendarse
NORMAS DE APLICACIÓN
   Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada
    en la posición en la que debe quedar una vez vendada

   El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua
    al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares
    perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el
    inicio de la venda (seguro)

   El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares
    perpendiculares al eje del miembro
NORMAS DE APLICACIÓN
El extremo final de la venda se puede sujetar por
distintos sistemas:
 Con un esparadrapo o cinta adhesiva

   Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos
    mediante un nudo

   Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la
    que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha
    realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto
    de la venda

   Utilizando un ganchito especial para este fin
NORMAS DE APLICACIÓN
   Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con
    gasas o apositos los salientes óseos y las
    cavidades naturales, como axilas o ingles.

   Sólo se darán las vueltas precisas; la venda
    sobrante será desestimada
QUEMADURAS
QUEMADURAS
   Se define como toda aquella agresión que sufre el
    organismo a causa del calor o frió
LA PIEL
   Es un órgano que protege al organismo del
    medio externo y se caracteriza por ser elástico,
    permeable y con sensibilidad

   Peso: aproximadamente 4.200 Kg.

   Mide: aproximadamente 1.85 mt2

   Contiene: aproximadamente 1.85 lts. de sangre
LA PIEL
FUNSIONES DE LA PIEL
   Protección contra infecciones y lesiones

   Prevención de pérdida de líquido corporal

   Regulación de la temperatura corporal

   Contacto sensorio con el medio ambiente
ZONAS DE LA QUEMADURAS
   Zona de Coagulación

   Zona de Estasis

   Zona de Hiperemia
ZONA DE COAGULACIÓN
   Es el área central de la herida de la
    quemadura, y que a teniendo el más intimo
    contacto con la fuente de calor, es
    caracterizada por necrosis por coagulación
    de las células.
ZONA DE ESTASIS
   Se encuentra alrededor de la zona central de
    coagulación

   Se encuentra un área inestable de células
    dañadas con flujo disminuido de sangre,
    pero en la mayoría de los casos sufren
    necrosis en las siguientes 24 a 48 horas
    después de la lesión.
ZONA DE HIPEREMIA
 Se encuentra alrededor de la zona de
 estasis, la cual ha sufrido lesión
 mínima y se recuperará en un período
 de siete a diez días.
REGLA DE LOS NUEVES
   Está técnica se utiliza para determinar la
    extensión de la quemadura en el cuerpo

   Se asigna un porcentaje múltiplo de nueve a
    cada región anatómica del cuerpo
REGLA DE LOS NUEVES EN
              ADULTOS
   Cabeza y cuello 9%
   Tórax anterior y posterior         9%
    18%
   Abdomen anterior y                 9%              9%
    posterior 18%                                 9%        9%
                                       9               9%
   Genitales 1%                       %
                                       1%
   Extremidades inferiores
    18%                          18%        18%
   Extremidades superiores
    9%
REGLA DE LOS NUEVES EN
             NIÑOS
   Cabeza y cuello 18%
   Tórax anterior y posterior
    18%
   Abdomen anterior y
    posterior 18%
   Genitales 1%
   Extremidades inferiores
    13.5%
   Extremidades superiores
    9%

                             NOTA: En los niños cambia el porcentaje de
                             Acuerdo a la edad y peso
QUEMADURAS GRAVES
   Las que dificultan la respiración

   En cabeza, cuello, manos, pies y genitales

   En niños y ancianos

   Extensas o profundas

   Por sustancias químicas, explosiones o
    electricidad
CLASIFICACIÓN DE LAS
          QUEMADURAS
Por su profundidad se clasifican en:
 Quemaduras de Primer Grado (espesor
  parcial)

   Quemaduras de Segundo Grado (espesor
    parcial)

   Quemaduras de Tercer Grado (espesor total)
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

Es una lesión superficial
limitada a la epidermis

SINTOMAS
 Piel color rojizo
 Hipersensibilidad
 Dolor
QUEMADURAS DE PRIMER
      GRADO
QUEMADURAS DE SEGUNDO
         GRADO
Involucran toda la epidermis y una porción
variable de la dermis.

SINTOMAS
 Piel color rojizo
 Ampulas
 Extremo dolor
* Injertos de piel
QUEMADURAS DE SEGUNDO
       GRADO
QUEMADURAS DE SEGUNDO
       GRADO
QUEMADURAS DE SEGUNDO
       GRADO
QUEMADURAS DE TERCER
          GRADO
Involucran la destrucción de todo el espesor de la
epidermis y dermis, incluyendo hueso y músculo

SINTOMAS
 Apariencia blancuzca, achicharrada o transparente
  de la piel
 Toda sensación se pierde en esta área quemada.
 La piel quemada coagulada forma una escara que es
  dura como vaqueta.
QUEMADURAS DE TERCER
      GRADO
QUEMADURAS DE TERCER
      GRADO
PROHIBICIONES EN LAS
          QUEMADURAS
   No aplicar lociones y ungüentos

   No romper las ampulas o ampollas

   No aplicar hielo

   No retirar la piel desprendida
PROHIBICIONES EN LAS
          QUEMADURAS
   No toque el área lesionada

   No una piel con piel

   No retire prendas adheridas a la quemadura
TRATAMIENTO
   Cubra el área quemada con una sábana
    limpia y seca

   Prevenir que la corriente de aire cause dolor

   Hielo o Vendajes húmedos no deben
    aplicarse

   Las aplicaciones frías no deben usarse,
    excepto en quemaduras muy pequeñas
QUEMADURAS ELECTRICAS
   Al pasar la corriente eléctrica a través de un
    individuo, puede causar quemaduras
    cutáneas al igual que mucho daño interno.

   Presentan serias arritmias. Por lo tanto es
    necesario observar el ritmo cardíaco durante
    las primeras 24 horas después de la lesión
QUEMADURAS ELECTRICAS
QUEMADURAS ELECTRICAS
QUEMADURAS QUIMICAS
   Limpiar con bastante agua de la superficie
    del cuerpo

   Los químicos en polvo deben ser cepillados
    de la piel antes de limpiar el área con agua

   Se debe quitar toda la ropa contaminada

   Las lesiones químicas en los ojos requieren
    continua irrigación
QUEMADURAS QUIMICAS
QUEMADURAS QUIMICAS
JACQUELINE SABURIDO
19 de Septiembre de 1999
QUEMADURAS
QUEMADURAS
INTOXICACIONES
   Es la alteración que sufre el organismo por la
    introducción de un tóxico en estado sólido,
    líquido o gaseoso
TOXICO
   Es cualquier
    sustancia sólida,
    líquida o gaseosa que
    en determinadas
    concentraciones
    alteran el
    metabolismo
VENENO
   Es toda aquella
    sustancia sólida,
    liquida o gaseosa
    cuyo único fin es el
    de matar
FORMAS DE INTOXICACIÓN
 Ingestión


 Inhalación


 Inyección


 Cutánea
SIGNOS Y SINTOMAS
   Fiebre               Inconsciencia
   Náuseas              Dificultad respiratoria
   Mareos               Pupilas dilatadas
   Vómito               Estado de Shock
   Dolor de Cabeza      Erupciones cutáneas
   Prurito              Signos y síntomas
   Somnolencia           particulares a cada
                          tipo de intoxicación
INTOXICACIONES POR
           INGESTION
Estas son producidas por consumo de:

 Alimentos


 Medicamentos o drogas


 Productos   químicos
INGESTIÓN DE ALIMENTOS
Contaminación de alimentos
por bacterias o deficiente
preparación y almacenado

Síntomas característicos:
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Espasmos abdominales
TRATAMIENTO
 ABC
 Provocar el vómito en paciente
  consciente
 Dar de beber agua entre vómito y vómito
 Trasladar al centro de urgencia
INGESTIÓN DE MEDICAMENTOS
        O DROGAS
La causa más frecuente
es por sobredosis de
medicamento o droga y
que puede ser
provocada por:
 Intento de suicidio
 Automedicación
 Abuso de
  medicamento
INGESTIÓN DE MEDICAMENTOS
        O DROGAS
Sus síntomas característicos son:
 Salivación excesiva
 Delirio
 Alucinaciones
 Trastornos del habla
 Somnolencia o sueño
 Convulsiones
TRATAMIENTO
 ABC
 Prevenir el estado de Shock
 Inducir el vómito en paciente consciente
 Trasladar al paciente al centro de
  urgencia
 Trasladar el medicamento causante
 Trasladar muestra de vómito
INGESTIÓN DE PRODUCTOS
          QUIMICOS
Se presentan
generalmente por
accidente y por intento
de suicidio. Los
productos químicos
queman o destruyen los
tejidos con los que se
ponen en contacto
INGESTIÓN DE PRODUCTOS
         QUIMICOS
Sus síntomas característicos son:
 Salivación excesiva
 Sed intensa
 Dolor abdominal
 Calambres Abdominales
 Quemaduras
TRATAMIENTO
   ABC
   Prevenir el estado de
    Shock
   No dar de beber o
    comer
   No provocar el vómito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vida
samm01
 
Presentación rcp básica
Presentación rcp básicaPresentación rcp básica
Presentación rcp básicaEddy Huanca
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
Luis Eduardo Caceres
 
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Alexandrum Ex Cathedra
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Alex
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vidaelifeletcaro
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
Primeros Auxilios
 
Manual basico de primeros auxilios para el funcionario de seguridad y vigilan...
Manual basico de primeros auxilios para el funcionario de seguridad y vigilan...Manual basico de primeros auxilios para el funcionario de seguridad y vigilan...
Manual basico de primeros auxilios para el funcionario de seguridad y vigilan...
Manolo Kachay
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
alberto0193
 
Emergencias Prehospitalaria
Emergencias PrehospitalariaEmergencias Prehospitalaria
Emergencias Prehospitalaria
Jose Luis Taritolay
 
Técnica rcp
Técnica rcpTécnica rcp
Técnica rcp
AndresBallote
 
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNCTaller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Andres Dimitri
 
Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo
UPEL-IMPM - CIDEC
 
Rcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros AuxiliosRcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros Auxiliosruben
 

La actualidad más candente (20)

Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vida
 
Presentación rcp básica
Presentación rcp básicaPresentación rcp básica
Presentación rcp básica
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
CPR
CPRCPR
CPR
 
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
Soporte Vital BáSico Al NiñO
Soporte Vital BáSico Al NiñOSoporte Vital BáSico Al NiñO
Soporte Vital BáSico Al NiñO
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
 
Manual basico de primeros auxilios para el funcionario de seguridad y vigilan...
Manual basico de primeros auxilios para el funcionario de seguridad y vigilan...Manual basico de primeros auxilios para el funcionario de seguridad y vigilan...
Manual basico de primeros auxilios para el funcionario de seguridad y vigilan...
 
Cpr para adultos
Cpr para adultosCpr para adultos
Cpr para adultos
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
Emergencias Prehospitalaria
Emergencias PrehospitalariaEmergencias Prehospitalaria
Emergencias Prehospitalaria
 
Técnica rcp
Técnica rcpTécnica rcp
Técnica rcp
 
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNCTaller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
 
Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo
 
Rcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros AuxiliosRcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros Auxilios
 

Similar a Homeopatas Puros

Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
RobertoCarlosCabanaO
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
VanessaMurillo48
 
RCP actividad 15.ppt
RCP actividad 15.pptRCP actividad 15.ppt
RCP actividad 15.ppt
KarenValdivia27
 
RCP Charla.ppt
RCP Charla.pptRCP Charla.ppt
RCP Charla.ppt
StevenMaradiaga2
 
Cambios En RCP 2009
Cambios En RCP 2009Cambios En RCP 2009
Cambios En RCP 2009
Tabi Alonso
 
3°-Medio-Apoyo-complementario-RCP_basico.pptx
3°-Medio-Apoyo-complementario-RCP_basico.pptx3°-Medio-Apoyo-complementario-RCP_basico.pptx
3°-Medio-Apoyo-complementario-RCP_basico.pptx
fartigasrodriguez
 
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
dakotaordinolaarance
 
rcp.ppt
rcp.pptrcp.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
LuisFlores752628
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
drgeo
 
soportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptxsoportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptx
RoosveltCruz
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
Carlos Cuello
 
Presentacion Rcp Ambula 2010
Presentacion Rcp Ambula 2010Presentacion Rcp Ambula 2010
Presentacion Rcp Ambula 2010BI10632
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adultoJoel Diaz
 
Curso primeros auxilios
Curso primeros auxiliosCurso primeros auxilios
Curso primeros auxilios
Jose Luis Garcia Acosta
 
Presentación sobre RCP
Presentación sobre RCPPresentación sobre RCP
Presentación sobre RCP
Juan Bosco
 
Rcp comunidad
Rcp comunidadRcp comunidad
Rcp comunidad
Jesus Peralta
 
RCP MANREPCORT.ppt
RCP MANREPCORT.pptRCP MANREPCORT.ppt
RCP MANREPCORT.ppt
FMANREPCORTSERVICIOS
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
CceresIgnacio
 

Similar a Homeopatas Puros (20)

Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
 
RCP actividad 15.ppt
RCP actividad 15.pptRCP actividad 15.ppt
RCP actividad 15.ppt
 
RCP Charla.ppt
RCP Charla.pptRCP Charla.ppt
RCP Charla.ppt
 
Cambios En RCP 2009
Cambios En RCP 2009Cambios En RCP 2009
Cambios En RCP 2009
 
3°-Medio-Apoyo-complementario-RCP_basico.pptx
3°-Medio-Apoyo-complementario-RCP_basico.pptx3°-Medio-Apoyo-complementario-RCP_basico.pptx
3°-Medio-Apoyo-complementario-RCP_basico.pptx
 
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
 
rcp.ppt
rcp.pptrcp.ppt
rcp.ppt
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
soportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptxsoportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptx
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
 
Presentacion Rcp Ambula 2010
Presentacion Rcp Ambula 2010Presentacion Rcp Ambula 2010
Presentacion Rcp Ambula 2010
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
 
Curso primeros auxilios
Curso primeros auxiliosCurso primeros auxilios
Curso primeros auxilios
 
Presentación sobre RCP
Presentación sobre RCPPresentación sobre RCP
Presentación sobre RCP
 
Rcp comunidad
Rcp comunidadRcp comunidad
Rcp comunidad
 
RCP MANREPCORT.ppt
RCP MANREPCORT.pptRCP MANREPCORT.ppt
RCP MANREPCORT.ppt
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 

Homeopatas Puros

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS SOCIEDAD DE EGRESADOS HOMEOPATAS PUROS
  • 2. PRIMEROS AUXILIOS Son las primeras atenciones y maniobras que recibe una persona accidentada o enferma en lo que llega el servicio médico de emergencias o es trasladado a un centro hospitalario de urgencias
  • 3. PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE EMERGENCIA Ante cualquier emergencia deberemos:  REVISAR Las tres “S”  LLAMAR Número local de emergencias  ATENDER Evaluación primaria
  • 4. REVISAR SEGURIDAD Proteger mi seguridad personal ¿SEGURIDAD? Que no exista peligro para mi VIDA Aplicar la regla del “YO – YO” Primero YO Luego YO Después YO Por ultimo YO
  • 5. REVISAR ESCENA ¿Qué, donde, cuando, por que, sucedió? ¿Existen víctimas y cuantas? ¿Existe peligro para las víctimas?
  • 6. REVISAR SITUACIÓN ¿Situación y necesidades del accidente? Se necesita Ambulancia, Bomberos, Protección Civil, Policía, Vialidad, etc.
  • 7. AUXILIO Pedir Auxilio: Gritando para que se acerquen Las personas y nos brinden ayuda Activar el Servicio Médico de Emergencias: Utilice voz de mando y ordene a dos personas a hablar al número telefónico de emergencias local
  • 8. LLAMAR  Llamar al número local de emergencias y solicitar la ayuda  Proporcionar todos los datos solicitados  No colgar el auricular hasta que lo indique la persona que nos esta atendiendo
  • 9. ATENDER  Comenzar a atender a la persona  Verificar el estado de conciencia  Comenzar el ABCDE
  • 10. ESTADO DE CONSCIENCIA ¿Esta consciente o inconsciente? Colocándose en posición de seguridad, tocándolo a la altura de los hombros Preguntarle ¿Está Usted bien?
  • 11. ESTADO DE CONSCIENCIA ¿Esta Inconsciente? Aplicar la Evaluación ¿Esta consciente? Primaria (ABC) Aplicar la Evaluación Secundaria
  • 12. EVALUACIÓN PRIMARIA Se aplica para determinar si existe algún problema respiratorio, cardiaco, hemorragias, neurológicos y lesiones importantes que pongan en peligro la vida del paciente
  • 13. EVALUACIÓN PRIMARIA A abrir vía aérea y control cervical
  • 14. EVALUACIÓN PRIMARIA B ventilación o respiración por 5 segundos V veo O oigo S siento
  • 15. EVALUACIÓN PRIMARIA C circulación o pulso por 10 segundos y control de hemorragias
  • 16. EVALUACIÓN PRIMARIA D deficiencia neurológica A ¿Se encuentra Alerta? V ¿Responde al estimulo Verbal? D ¿Responde al estimulo Doloroso? I ¿Se encuentra Inconsciente?
  • 17. EVALUACIÓN PRIMARIA E exposición de zonas corporales afectadas
  • 18. EVALUACIÓN SECUNDARIA Se aplicara: cuando no existen problemas en el ABC cuando no existe hemorragias cada minuto para valoración del paciente cuando el paciente esta consciente
  • 19. EVALUACIÓN SECUNDARIA Se utilizan acrónimos para facilitar la evaluación: S signos y síntomas A alergias A alergias E enfermedades M medicamentos I intoxicación P enfermedades pasadas O opiáceos (drogas) L ultima comida U inconscientes E exposición o evento relacionado
  • 20. EVALUACIÓN SECUNDARIA E EVC T traumatismos D diabetes I intoxicaciones U uremia P patologías o enfermedades C convulsiones S signos y síntomas A acidosis T traumatismos I infecciones P psiquiátricos S sobredosis
  • 21. SIGNOS VITALES Los Signos Vitales son las señales o reacciones que revelan las funciones básicas de un organismo vivo y son:  Respiración  Pulso  Presión Arterial  Temperatura
  • 22. RESPIRACIÓN Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera  Bebe 30-40 Resp. por minuto  Niños 20-30 Resp. por minuto  Adultos 12-20 Resp. por minuto
  • 23. PULSO Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón  Bebe 120-160 pulsaciones por minuto  Niños 80-120 pulsaciones por minuto  Adulto 60-80 pulsaciones por minuto
  • 24. TENSIÓN ARTERIAL Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales al salir del corazón Adultos 120/80 mmHg Niños (Edad x 2) + 80 = Presión sistólica
  • 25. “RECUERDA” CENSURADO
  • 26. TEMPERATURA  Es el nivel de calor en el organismo y que en el humano es de: 36.6ºC a 37.2ºC
  • 27. OBSTRUCCIÓN DE VIA AÉREA Se da cuando un objeto obstruye el paso del aire hacia los pulmones Clasificación:  Parcial  Total
  • 28. OBSTRUCCIÓN PARCIAL El aire pasa parcialmente a través de la Traquea hacia los pulmones El paciente se lleva las manos a la garganta El paciente emite sonidos (tos, respiración Ruidosa)
  • 29. OBSTRUCCIÓN TOTAL  La traquea del paciente se obstruye no permitiendo el paso del aire a los pulmones  El paciente no emite algún sonido  Desesperación
  • 30. O.V.A PACIENTE CONSCIENTE • Presentación • Posición de seguridad
  • 31. O.V.A PACIENTE CONSCIENTE • Posición de compresiones
  • 32. O.V.A. PACIENTE CONSCIENTE • Realizar compresiones abdominales
  • 33. ¿QUEDO INCONSCIENTE? ¿QUE HAGO?
  • 34. O.V.A. PACIENTE INCOSCIENTE  ¿Pasa el aire?  Comience Técnica de Desobstrucción
  • 35. O.V.A. PACIENTE INCONSCIENTE  5 Compresiones abdominales  Revisar cavidad oral  2 soplos  ¿No paso el aire?  Continuar maniobra…..
  • 38. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO • Está indicada cuando existe paro respiratorio • El paciente NO respira • Si tiene pulso
  • 39. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO 1.- SSS y Estado de Conciencia 2.- Aplicar el ABC y determinar Paro Respiratorio TÉCNICA 1 insuflación cada 5 segundos por 12 ciclos
  • 40. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO El conteo entre cada insuflación será: 1001, 1002, 1003, y 1, dar insuflación 1001, 1002, 1003, y 2, dar insuflación 1001, 1002, 1003, y 3, dar insuflación Sucesivamente hasta completar los 12 ciclos
  • 41. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO  Terminados los 12 ciclos valorar nuevamente el ABC  ¿Continua en Paro Respiratorio? Aplicar Respiración de Salvamento  ¿Tiene Paro Cárdio Respiratorio? Aplicar R.C.P.C.
  • 42. • Indicado a personas en Paro Cárdio Respiratorio • NO respira • NO tiene Pulso REANIMACIÓN CÁRDIO PULMONAR CEREBRAL
  • 43. REANIMACIÓN CÁRDIO PULMONAR CEREBRAL TÉCNICA 2 insuflaciones 15 compresiones por 1 minuto (4 ciclos) Población civil (7 u 8 ciclos)
  • 45. REANIMACIÓN CÁRDIO PULMONAR CEREBRAL  Terminado el minuto valorar nuevamente el ABC  ¿Continua en Paro Cárdio Respiratorio? Aplicar R.C.P.  ¿Tiene Paro Respiratorio? Aplicar Respiración de Salvamento
  • 46. R.C.P.C. PROFESIONAL TECNICA 1 insuflación 5 compresiones 10 ciclos
  • 47. O.V.A. EN NIÑO CONSCIENTE  A diferencia del adulto se disminuye la fuerza y profundidad de las compresiones abdominales  El rescatista se tendrá que colocar a la altura del niño  La Técnica es la misma que en el adulto
  • 48. O.V.A. EN NIÑO INCONSCIENTE Se aplica la maniobra igual que en el adulto Tomar en cuenta la fuerza de la compresión  5 Compresiones abdominales  Revisar cavidad oral  2 soplos (corrección)  ¿No paso el aire? Continuar maniobra…..
  • 49. O.V.A. EN BEBE Si el bebe adquiere una coloración rojiza o morada, comience la maniobra: TÉCNICA:  5 golpes ínter escapulares  5 compresiones torácicas
  • 50. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO PARA NIÑO Y BEBE TÉCNICA 1 insuflación cada 3 segundos 20 ciclos = 1 min.
  • 51. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO PARA NIÑO  El conteo entre cada insuflación será: 1001 y 1, dar insuflación 1001 y 2, dar insuflación 1001 y 3, dar insuflación  Así sucesivamente hasta completar los 20 ciclos
  • 52. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO PARA BEBE  El conteo entre cada insuflación será: 1 y 1, dar insuflación 1 y 2, dar insuflación 1 y 3, dar insuflación  Así sucesivamente hasta completar los 20 ciclos
  • 53. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO PARA NIÑO Y BEBE  Terminados los 20 ciclos valorar nuevamente el ABC  ¿Continua en Paro Respiratorio? Aplicar Respiración de Salvamento  ¿Tiene Paro Cárdio Respiratorio? Aplicar R.C.P.C.
  • 54. R.C.P.C. PARA NIÑO Y BEBE  SSS y Estado de Conciencia  Aplicar el ABC y determinar Paro Cárdio Respiratorio TÉCNICA 1 insuflación 5 compresiones por 1 minuto (20 ciclos)
  • 55. R.C.P.C. PARA NIÑO Y BEBE  Terminado el minuto valorar nuevamente el ABC  ¿Continua en Paro Cárdio Respiratorio? Aplicar R.C.P.  ¿Tiene Paro Respiratorio? Aplicar Respiración de Salvamento
  • 57. ESTADO DE SHOCK Es el estado de deficiencia circulatoria generalizada en todos los tejidos
  • 58. PRINCIPIO DE FICK Describe los componentes necesarios para la oxigenación de las células corporales.  CAPTACION de oxígeno por los glóbulos rojos sanguíneos a nivel pulmonar.  DISTRIBUCION de los glóbulos rojos a las células tisulares.
  • 59. PRINCIPIO DE FICK  DESCARGA de oxígeno de los glóbulos rojos a las células tisulares.  No es parte del principio original, el paciente, debe tener la suficiente CANTIDAD de glóbulos rojos para suministrar cantidades adecuada de oxígeno a las células tisulares de todo el cuerpo.
  • 60. FASES DEL ESTADO DE SHOCK El estado de Shock de divide en tres fases o estados y son:  Isquémico (compensado)  Estancamiento (descompensado)  Colapso (irreversible)
  • 61. FASE ISQUEMICA  Etapa compensada o etapa no progresiva  COMIENZA VASOCONSTRICCION  Se produce vasoconstricción de los vasos sanguíneos más pequeños, obstruyéndose el flujo de sangre a través de los capilares
  • 62. FASE DE ESTANCAMIENTO  Etapa Progresiva  VASOCONSTRICCION SELECTIVA  Las arteriolas (que están causando vasoconstricción a nivel precapilar) se abren, pero los post-capilares (a nivel de las vénulas) permanecen cerrados. Al suscitarse este fenómeno se produce un aflujo de sangre a los capilares en ausencia de una salida adecuada de ella a través de las vénulas
  • 63. FASE DE COLAPSO  De lavado o etapa irreversible  VASODILATACIÓN  Cuando los capilares se abren, el líquido incluyendo el acumulo de productos colaterales tóxicos producidos por el metabolismo anaeróbico, es llevado hacía la circulación sistémica
  • 64. TIPOS DE ESTADO DE SHOCK  Shock Hipovolemico  Shock Cardiogénico  Shock Neurogénico  Shock Anafiláctico  Shock Séptico
  • 65. SHOCK HIPOVOLEMICO Es causado por la perdida de líquidos corporales como la sangre, las diarreas, vómitos, quemaduras, etc.
  • 66. SHOCK CARDIOGÉNICO Causado por una falla del corazón al no bombear suficiente sangre al resto del cuerpo
  • 67. SHOCK NEUROGÉNICO Causado por alguna falla del sistema nervioso en el que existe deficiencia para controlar el diámetro de los vasos sanguíneos que se dilatan
  • 68. SHOCK ANAFILÁCTICO Es ocasionado por una reacción del cuerpo ante la presencia o exposición a un agente alérgico como el polvo, polen, medicamento o picadura o mordedura de algunos animales
  • 69. SHOCK SÉPTICO Es el causado por una infección en nuestro organismo y que no tratado se generaliza a todo el cuerpo
  • 70. Sx Y Sx DEL ESTADO DE SHOCK  Alteración del estado de conciencia  Respiración rápida y superficial  Taquicardia
  • 71. Sx Y Sx DEL ESTADO DE SHOCK  Piel pálida  Sudoración fría y pegajosa  Ansiedad  Vómito
  • 72. Sx Y Sx DEL ESTADO DE SHOCK Tardíos:  Bradipnea  Bradicardia  Hipotensión  Llenado capilar retardado  Pupilas dilatadas
  • 73. TRATAMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK  SSS  Estado de Conciencia  Solicitar Ambulancia al numero local de emergencias  ABC  Mantener acostado al paciente y tranquilo  Contener hemorragias externas
  • 74. TRATAMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK  Aflojar sus ropas  Cubrir al paciente con una cobija  Estar alerta y en caso de vómito colocarlo sobre su costado  Aplicar la posición Anti-Shock  Evite dar de beber o comer  Vigilar los Signos Vitales
  • 75. POSICIÓN ANTI-SHOCK Acostar al paciente en posición horizontal, boca arriba y eleve las extremidades inferiores aproximadamente unos 25 a 30 cm.
  • 76. POSICIÓN ANTI-SHOCK No aplicar si existe trauma de:  Traumatismo Cráneo- Encefálico  Lesiones de Tórax  Lesiones de Abdomen  Lesiones de Pelvis  Lesiones de Extremidades inferiores
  • 77. SÍNCOPE O DESMAYO Es la pérdida repentina del estado de conciencia, causado por la disminución de riego sanguíneo u oxigeno a nivel cerebral
  • 78. TRATAMIENTO PARA SÍNCOPE  SSS  Estado de Conciencia  Solicitar Ambulancia 065 o 066  ABC  Aflojar sus ropas  Cubrir al paciente con una cobija  Aplicar la posición anti-shock
  • 80. HERIDAS Es la pérdida de continuidad de cualquier tejido blando
  • 81. TIPOS DE HERIDAS  Cortantes  Abrasivas  Avulsión  Punzantes  Arma de fuego  Lacerantes  Mixtas  Contusas
  • 82. HERIDAS CORTANTES Agente Causal: Objetos con filo regular pero sin punta, como los cuchillos Características: Bordes regulares, uniformes y simétricos
  • 83. HERIDAS PUNZANTES Agente causal: Objetos con punta como los Pica-hielos Características: Bordes redondos y semi- circulares con el contorno semejante al que lo produjo
  • 84. HERIDAS LACERANTES Agente causal: Objetos sin filo de superficie plana como las piedras Características: Los bordes son irregulares y asimétricos
  • 86. HERIDAS ABRASIVAS Agente Causal: Superficies ásperas, contra las cuales se fricciona la piel Características: Bordes irregulares, dolor y hemorragia capilar
  • 87. HERIDAS AVULSIVAS Agente causal: Objetos que desgarran o desprenden la piel como las mordeduras o serruchos Características: Piel desgarrada y en colgajos
  • 88. HERIDAS POR ARMA DE FUEGO Agente causal: Proyectiles de arma de Fuego (balas) Características: Se pueden encontrar Orificios de entrada y salida. Puede existir una quemadura en el orificio de entrada
  • 90. HEMORRAGIA Es la salida de sangre de los conductos naturales por los que circula (arterias, venas, capilares)
  • 91. CLASIFICACIÓN Se clasifican por el vaso sanguíneo que se encuentra lesionado  Hemorragia Arterial  Hemorragia Venosa  Hemorragia Capilar
  • 92. HEMORRAGIA ARTERIAL El color de la sangre arterial es rojo claro brillante. La sangre sale en cada latido del corazón
  • 93. HEMORRAGIA VENOSA El color de la sangre venosa es rojo oscuro. La sangre sale en forma continua
  • 94. HEMORRAGIA CAPILAR El color de la sangre capilar es rojo brillante. La sangre sale en poca cantidad.
  • 95. CONTROL DE HEMORRAGIAS Existen cuatro métodos de control de Hemorragias y son: 1.- Presión Directa 2.- Elevación de la extremidad 3.- Presión Indirecta 4.- Crioterapia
  • 96. PRESIÓN DIRECTA Consiste en oprimir la herida directamente utilizando un apósito
  • 97. ELEVACIÓN DE LA EXTREMIDAD Elevar la extremidad lesionada para que la sangre llegue con dificultad al lugar donde se encuentra la herida. Se debe continuar ejerciendo presión directa
  • 98. PRESIÓN INDIRECTA Consiste en comprimir la arteria o vena más cercana entre la herida y el corazón
  • 99. PUNTOS DE PRESIÓN INDIRECTA
  • 100. CRIOTERAPIA Consiste en la aplicación de frío sobre la herida, mediante hielo envuelto en un lienzo sobre la herida
  • 101. TORNIQUETE En la actualidad no esta indicado pues si no se aplica correctamente puede ocasionar la pérdida del miembro afectado
  • 102. LESIONES ESPECIALES Son aquellas heridas que por el lugar donde se encuentran en el cuerpo ponen en peligro la vida del lesionado como las:  Lesiones es cabeza  Lesiones en Tórax  Lesiones abdominales  Objetos incrustados o empalados  Amputaciones
  • 103. LESIONES EN CABEZA Sospechar de lesión en cabeza en caso de:  Caída  Víctima inconsciente  Cuando la víctima salio eyectada de un vehículo  El casco de la víctima tiene daño  Agresiones  Accidentes automovilísticos
  • 104. SIGNOS Y SINTOMAS  Confusión mental  Vómitos en proyectil  Salida de sangre por oídos o nariz  Heridas o hematomas  Estado de Shock  En algunos casos presencia de cuerpos extraños
  • 105. TRATAMIENTO  SSS  Aplicar el ABC e inmovilizar el cuello  Solicitar ayuda al 065 o 066  Cubrir la herida con un apósito  Inmovilizar cuerpos extraños incrustados y no intentar extraerlos  Inmovilizar a una tabla rígida
  • 106. LESIONES EN TORAX  Estas lesiones alteran el funcionamiento del aparato respiratorio y cardiovascular  Puede existir un objeto incrustado en la cavidad torácica
  • 107. SIGNOS Y SINTOMAS  Dificultad respiratoria  Salida de sangre en combinación con burbujas de aire  Dolor  Tos  Pulso rápido y poco perceptible  Estado de Shock
  • 108. TRATAMIENTO  SSS  ABC  Solicitar ayuda al 065 o 066  Cubrir la herida con un parche diafragmático  Tratar el estado de Shock  Si decide trasladar al paciente deberá ser en posición semi-fowler
  • 109. PARCHE DIAFRAGMATICO  Cortar un plástico o papel celofán de tamaño superior al de la herida en forma de cuadrado  Fijar con tela adhesiva tres de los lados  Aplicar vaselina al lado que no está fijo
  • 110. EVISCERACIÓN Se trata de las exposición al medio ambiente de los órganos abdominales
  • 111. SIGNOS Y SINTOMAS  Rigidez abdominal  Dolor abdominal  Inquietud y angustia  Estado de Shock  Sed
  • 112. TRATAMIENTO  SSS  ABC  Solicitar ayuda al 065 o 066  Colocar un apósito limpio y húmedo  Encima del apósito colocar papel aluminio  Colocar vendaje  Dar tratamiento para le estado de Shock
  • 113. OBJETOS INCRUSTADOS O EMPALADOS  Son aquellas lesiones en las que un objeto se incrusto o penetro en el cuerpo por accidente o agresión
  • 114. TRATAMIENTO  Consiste en inmovilizar el objeto al cuerpo en la posición y lugar en que se encuentre  NUNCA deberá de extraerse el objeto
  • 115. AMPUTACIONES Es la pérdida o desprendimiento parcial o total de alguna parte del cuerpo y se dividen en:  Amputación Parcial  Amputación Total
  • 116. AMPUTACIÓN PARCIAL Es aquella en el que el miembro afectado se encuentra sujeto parcialmente al resto del cuerpo por alguna parte de tejido
  • 117. AMPUTACIÓN TOTAL Es aquella en la que existe una separación total entre la extremidad lesionada y el cuerpo
  • 118. TRATAMIENTO PARA AMPUTACIONES PARCIALES  SSS  ABC  Solicitar ayuda al 065 o 066  Controlar la hemorragia  No desprender el miembro lesionado  Inmovilizar con una férula la parte lesionada  Tratar el estado de shock
  • 119. TRATAMIENTO PARA AMPUTACIONES TOTALES  SSS  ABC  Solicitar ayuda al 065 o 066  Controlar la hemorragia  La extremidad amputada se deberá cubrir con apósitos humedecidos
  • 120. TRATAMIENTO PARA AMPUTACIONES TOTALES  Colocar en una bolsa de plástico  La bolsa se introducirá a un recipiente con hielo  Etiquetar la bolsa con los datos del paciente
  • 122. FRACTURAS Se define como fractura a la perdida de continuidad del tejido óseo CLASIFICACIÓN  Fractura abrigada (cerrada)  Fractura expuesta (abierta)
  • 123. FRACTURA ABRIGADA Es aquella en la que el hueso se fractura y solo se observa radio gráficamente
  • 124. FRACTURA EXPUESTA Es aquella en la que al fracturarse el hueso se desgarra la piel, quedando expuesto al medio ambiente el hueso fracturado
  • 125. SINTOMAS DE FRACTURAS  D deformidad I inflamación  D dolor I incapacidad de movimiento C crepitación ósea
  • 126. LUXACIONES Es cuando un hueso es desplazado de su sitio de articulación Se observa inflamación, prominencia o depresión que normalmente no esta presente
  • 127. ESGUINCE Se presenta cuando una articulación es estirada o elongada de mas de su posición normal La sangre se filtra a través de los vasos sanguíneos desgarrados ocasionando inflamación y dolor
  • 128. DESGARRE MUSCULAR Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran o elongan desgarrándose
  • 129. TRATAMIENTO  SSS  ABC  Solicitar ayuda al 065 o 066  Controlar primeramente hemorragias  Inmovilizar con una férula la parte lesionada
  • 130. FRACTURAS ESPECIALES  Fracturas de Cráneo  Fracturas de Columna Vertebral  Fracturas de Costillas  Fracturas de Pelvis
  • 131. FRACTURAS DE CRÁNEO Cualquier traumatismo en la cabeza debe valorarse a pesar de que no aparente lesiones
  • 132. Sx Y Sx DE FRACTURA DE CRÁNEO  Alteraciones en el estado de conciencia  Dolor de cabeza, náuseas, vómito en proyectil  Convulsiones  Sangrado por nariz, boca u oído  Alteraciones en la Respiración
  • 133. Sx Y Sx DE FRACTURA DE CRÁNEO  Taquicardia  Pupilas de dilatadas o de diferente tamaño  Hundimientos o deformidades
  • 134. TRATAMIENTO DE FRACTURA DE CRÁNEO  SSS  ABC  Solicitar ayuda al 065 o 066  Controlar hemorragias  Inmovilizar cuello, cabeza y columna vertebral  Aplicar tratamiento anti- shock  Vigilar la posible bronco aspiración
  • 135. FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL Cualquier traumatismo de cervicales a pelvis sospechar de una probable fractura de columna vertebral o sección de medula espinal
  • 136. Sx Y Sx DE FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL  Alteraciones del estado de conciencia  Dolor e inflamación en el área lesionada  Hormigueo, disminución o pérdida de sensibilidad en manos o pies  Dificultad respiratoria  Taquicardia  En hombres priapismo  Relajación de esfínteres
  • 137. TRATAMIENTO PARA FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL  SSS  ABC  Solicitar ayuda al 065 o 066  Controlar hemorragias  Inmovilizar cuello, cabeza y columna vertebral  Aplicar tratamiento anti- shock  NO mover al paciente del lugar donde se encuentra
  • 138. FRACTURA DE COSTILLAS Cualquier traumatismo en tórax sospechar de una probable fractura de costillas y que pueden poner en peligro la vida
  • 139. Sx Y Sx DE FRACTURA DE COSTILLAS  Dolor toráxico que aumenta con los movimientos respiratorios  Respiración rápida y superficial  Taquicardia  Un lado del tórax se eleva mas que el otro
  • 140. TRATAMIENTO DE FRACTURA DE COSTILLAS  SSS  ABC  Solicitar ayuda al 065 o 066  Controlar hemorragias  Colocar en posición semi- fowler  Aplicar tratamiento anti- shock  Colocar vendaje en la zona lesionada
  • 141. FRACTURA DE PELVIS Esta es ocasionada por una contusión en la zona de la pelvis, ocasionando Incapacidad para caminar
  • 142. Sx Y Sx DE FRACTURA DE PELVIS  Dolor intenso en la zona pélvica  Acortamiento de una de las extremidades inferiores  La posición de las extremidades inferiores puede ser pies hacia fuera o hacia adentro  Respiración rápida  Taquicardia
  • 143. TRATAMIENTO PARA FRACTURA DE PELVIS  SSS  ABC  Solicitar ayuda al 065 o 066  Controlar hemorragias  Inmovilizar cuello, cabeza y columna vertebral  Aplicar tratamiento anti- shock  NO reacomodar la posición de las extremidades inferiores
  • 145. FÉRULAS Se utilizan para inmovilizar fracturas y se dividen en:  RIGIDAS: palos, tablas rígida  FLEXIBLES O MOLDEABLES: cartón, plástico, aluminio  NEUMATICAS: ajustables a la parte anatómica dañada y se llenan de aire
  • 146. CARACTERISTICAS DE UNA FÉRULA  Cómoda  Moldeable  De tamaño adecuado
  • 147. PRECAUSIONES AL APLICAR UNA FÉRULA  No mover la parte lesionada  Inmovilizar en la posición en que se encuentre la extremidad  Acojinar la férula  Inmovilizar las dos articulaciones próximas a la lesión  No hacer un vendaje compresivo
  • 148. VENDAJES Se utilizan para sujetar o fijar apósitos y férulas en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones Las vendas pueden ser de yeso o elásticas
  • 149. TIPOS DE VENDAJES  Cabestrillo  Circular  Espiral
  • 150. CABESTRILLO  Utilizado para sostener la mano, brazo o antebrazo  Colocar la mano más elevado que el codo y mantener pegado al cuerpo  Lleve el extremo de la venda hacia el hombro del brazo lesionado
  • 151. CABESTRILLO  Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello  Deje los dedos descubiertos para observar el color, pulso y temperatura
  • 152. VENDAJE CIRCULAR  Para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito  Consiste en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior  Para sujetar apósitos y controlar hemorragias
  • 153. VENDAJE EN ESPIGA  Se utiliza para sujetar gasa, apósitos o férulas  Se comienza con un circular y se coloca diagonalmente a la extremidad, la siguiente se colocara de la misma forma al lado contra lateral  Iniciar el vendaje en la parte mas lejana al corazón
  • 154. VENDAJE ESPIRAL  Se utiliza para sujetar gasa, apósitos o férulas  La venda cubre 2/3 partes de la vuelta anterior y se sitúa oblicua a la extremidad  Iniciar el vendaje en la parte mas lejana al corazón
  • 155. NORMAS DE APLICACIÓN  El área afectada no debe estar en contacto con ninguna superficie evitando  Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia el corazón, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje  Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista
  • 156. NORMAS DE APLICACIÓN  El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista  No desenrollar de manera excesiva la venda.  El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos  Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse
  • 157. NORMAS DE APLICACIÓN  Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada  El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda (seguro)  El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro
  • 158. NORMAS DE APLICACIÓN El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas:  Con un esparadrapo o cinta adhesiva  Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo  Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda  Utilizando un ganchito especial para este fin
  • 159. NORMAS DE APLICACIÓN  Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con gasas o apositos los salientes óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles.  Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada
  • 161. QUEMADURAS  Se define como toda aquella agresión que sufre el organismo a causa del calor o frió
  • 162. LA PIEL  Es un órgano que protege al organismo del medio externo y se caracteriza por ser elástico, permeable y con sensibilidad  Peso: aproximadamente 4.200 Kg.  Mide: aproximadamente 1.85 mt2  Contiene: aproximadamente 1.85 lts. de sangre
  • 164. FUNSIONES DE LA PIEL  Protección contra infecciones y lesiones  Prevención de pérdida de líquido corporal  Regulación de la temperatura corporal  Contacto sensorio con el medio ambiente
  • 165. ZONAS DE LA QUEMADURAS  Zona de Coagulación  Zona de Estasis  Zona de Hiperemia
  • 166. ZONA DE COAGULACIÓN  Es el área central de la herida de la quemadura, y que a teniendo el más intimo contacto con la fuente de calor, es caracterizada por necrosis por coagulación de las células.
  • 167. ZONA DE ESTASIS  Se encuentra alrededor de la zona central de coagulación  Se encuentra un área inestable de células dañadas con flujo disminuido de sangre, pero en la mayoría de los casos sufren necrosis en las siguientes 24 a 48 horas después de la lesión.
  • 168. ZONA DE HIPEREMIA  Se encuentra alrededor de la zona de estasis, la cual ha sufrido lesión mínima y se recuperará en un período de siete a diez días.
  • 169. REGLA DE LOS NUEVES  Está técnica se utiliza para determinar la extensión de la quemadura en el cuerpo  Se asigna un porcentaje múltiplo de nueve a cada región anatómica del cuerpo
  • 170. REGLA DE LOS NUEVES EN ADULTOS  Cabeza y cuello 9%  Tórax anterior y posterior 9% 18%  Abdomen anterior y 9% 9% posterior 18% 9% 9% 9 9%  Genitales 1% % 1%  Extremidades inferiores 18% 18% 18%  Extremidades superiores 9%
  • 171. REGLA DE LOS NUEVES EN NIÑOS  Cabeza y cuello 18%  Tórax anterior y posterior 18%  Abdomen anterior y posterior 18%  Genitales 1%  Extremidades inferiores 13.5%  Extremidades superiores 9% NOTA: En los niños cambia el porcentaje de Acuerdo a la edad y peso
  • 172. QUEMADURAS GRAVES  Las que dificultan la respiración  En cabeza, cuello, manos, pies y genitales  En niños y ancianos  Extensas o profundas  Por sustancias químicas, explosiones o electricidad
  • 173. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS Por su profundidad se clasifican en:  Quemaduras de Primer Grado (espesor parcial)  Quemaduras de Segundo Grado (espesor parcial)  Quemaduras de Tercer Grado (espesor total)
  • 174. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO Es una lesión superficial limitada a la epidermis SINTOMAS  Piel color rojizo  Hipersensibilidad  Dolor
  • 176. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO Involucran toda la epidermis y una porción variable de la dermis. SINTOMAS  Piel color rojizo  Ampulas  Extremo dolor * Injertos de piel
  • 180. QUEMADURAS DE TERCER GRADO Involucran la destrucción de todo el espesor de la epidermis y dermis, incluyendo hueso y músculo SINTOMAS  Apariencia blancuzca, achicharrada o transparente de la piel  Toda sensación se pierde en esta área quemada.  La piel quemada coagulada forma una escara que es dura como vaqueta.
  • 183. PROHIBICIONES EN LAS QUEMADURAS  No aplicar lociones y ungüentos  No romper las ampulas o ampollas  No aplicar hielo  No retirar la piel desprendida
  • 184. PROHIBICIONES EN LAS QUEMADURAS  No toque el área lesionada  No una piel con piel  No retire prendas adheridas a la quemadura
  • 185. TRATAMIENTO  Cubra el área quemada con una sábana limpia y seca  Prevenir que la corriente de aire cause dolor  Hielo o Vendajes húmedos no deben aplicarse  Las aplicaciones frías no deben usarse, excepto en quemaduras muy pequeñas
  • 186. QUEMADURAS ELECTRICAS  Al pasar la corriente eléctrica a través de un individuo, puede causar quemaduras cutáneas al igual que mucho daño interno.  Presentan serias arritmias. Por lo tanto es necesario observar el ritmo cardíaco durante las primeras 24 horas después de la lesión
  • 189. QUEMADURAS QUIMICAS  Limpiar con bastante agua de la superficie del cuerpo  Los químicos en polvo deben ser cepillados de la piel antes de limpiar el área con agua  Se debe quitar toda la ropa contaminada  Las lesiones químicas en los ojos requieren continua irrigación
  • 192. JACQUELINE SABURIDO 19 de Septiembre de 1999
  • 195. INTOXICACIONES  Es la alteración que sufre el organismo por la introducción de un tóxico en estado sólido, líquido o gaseoso
  • 196. TOXICO  Es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en determinadas concentraciones alteran el metabolismo
  • 197. VENENO  Es toda aquella sustancia sólida, liquida o gaseosa cuyo único fin es el de matar
  • 198. FORMAS DE INTOXICACIÓN  Ingestión  Inhalación  Inyección  Cutánea
  • 199. SIGNOS Y SINTOMAS  Fiebre  Inconsciencia  Náuseas  Dificultad respiratoria  Mareos  Pupilas dilatadas  Vómito  Estado de Shock  Dolor de Cabeza  Erupciones cutáneas  Prurito  Signos y síntomas  Somnolencia particulares a cada tipo de intoxicación
  • 200. INTOXICACIONES POR INGESTION Estas son producidas por consumo de:  Alimentos  Medicamentos o drogas  Productos químicos
  • 201. INGESTIÓN DE ALIMENTOS Contaminación de alimentos por bacterias o deficiente preparación y almacenado Síntomas característicos:  Dolor abdominal  Diarrea  Espasmos abdominales
  • 202. TRATAMIENTO  ABC  Provocar el vómito en paciente consciente  Dar de beber agua entre vómito y vómito  Trasladar al centro de urgencia
  • 203. INGESTIÓN DE MEDICAMENTOS O DROGAS La causa más frecuente es por sobredosis de medicamento o droga y que puede ser provocada por:  Intento de suicidio  Automedicación  Abuso de medicamento
  • 204. INGESTIÓN DE MEDICAMENTOS O DROGAS Sus síntomas característicos son:  Salivación excesiva  Delirio  Alucinaciones  Trastornos del habla  Somnolencia o sueño  Convulsiones
  • 205. TRATAMIENTO  ABC  Prevenir el estado de Shock  Inducir el vómito en paciente consciente  Trasladar al paciente al centro de urgencia  Trasladar el medicamento causante  Trasladar muestra de vómito
  • 206. INGESTIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS Se presentan generalmente por accidente y por intento de suicidio. Los productos químicos queman o destruyen los tejidos con los que se ponen en contacto
  • 207. INGESTIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS Sus síntomas característicos son:  Salivación excesiva  Sed intensa  Dolor abdominal  Calambres Abdominales  Quemaduras
  • 208. TRATAMIENTO  ABC  Prevenir el estado de Shock  No dar de beber o comer  No provocar el vómito