SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia Didáctica para el Aprendizaje Basado en
                       Proyectos
La Basura Tecnológica, problema ecológico y procesos
            sustentables en el CETis No. 96
 Objetivo:
 diseñar una estrategia de dimensiones REA

 Audiencia especifica :
 El REA va dirigido a estudiantes del CETis N°96
 Objetivos para tu diseminación:
 Tener información del tema tratado en clases
 Compartir el recursos con los alumnos del plantel y gente interesada
  en el tema
 Colaborar con otros docentes par el uso de esta herramienta.
 Contribuir al aprendizaje abierto y cooperativo.
 Estrategias y finalidades para comunicarlo en ambientes de educación
  a distancia:
 Se utilizara las aulas virtuales de nuestra institución para nuestros
  estudiantes.
 Se ubicara en una cuenta de acceso publico.
Esta dirigido a
estudiantes del CETis
N° 96 concretamente a
los alumnos de
informática

La diseminación es que
la fuente de información
cree conciencia en los
alumnos

Clases de las TIC’s
Aulas virtuales
Pagina web
facebook

Que los REA sean
accesibles para
cualquier persona que
requiera la informacion
Información recabada
con los alumnos
Uso del internet


/
www.facebook.com/page
s/CETIS-96-GRUPO-
5A/195423733828535?
ref=tn_tnmn


Muy buenas
experiencias al trabajar
la secuencia con los
alumnos y la conciencia
que dejo en ellos

Crear buscar y actualizar
mejor la aplicación de
las REA
 El trabajo sobre la basura tecnológica, problema ecológico
  y procesos sustentables en el CETis No. 96, realizado por
  los alumnos de 1er. semestre permite la exploración, el
  análisis, la confrontación, el debate, la evaluación y la
  sistematización. Esto será tratado en la asignatura de
  Tecnología de la Información y la comunicación,
  motivándolos para que naveguen en el ciberespacio y
  aprendan a buscar información y a utilizar los
  instrumentos informáticos con el objetivo de que se
  acostumbren a un aprendizaje más autónomo y
  colaborativo, que los lleve a descubrir y conocer cómo
  funcionan todas las herramientas de trabajo,
  comunicación y participación que ahora existen.
 El pueblo de San Martin Cuautlalpan es un          pueblo campesino y
  ladrillero, en el cual hay mucha gente humilde con carencias
  económicas, pocas calles pavimentadas, no cuenta con centro de salud
  propio. El crecimiento poblacional que se ha tenido en los últimos dos
  años en sus alrededores han sido bajo la construcción de 3 unidades
  habitacionales y una más que se sigue construyendo y la creación de
  centros comerciales; la mayoría de la población que habita las
  unidades son gente que proviene del D.F. y el área metropolitana que
  han decidido adquirir su casa propia por las facilidades de pago.
 La mayoría de la población cuenta con educación básica, solo un
  minoría abandona la escuela por cuestiones económicas ó nunca
  fueron a la escuela pero son personas mayores de 60 años.
 La economía depende de una diversidad de funciones como la
  elaboración de ladrillo, agricultura, tiendas de autoservicios otros que
  salen a trabajar al Distrito Federal ó a la cabecera municipal en
  actividades diversas como meseros, tiendas de autoservicio, obreros,
  taxistas, y otros que emigran a Estados Unidos. Aun cuando cuentan
  con estudios de técnicos ó profesionistas tienen que laborar en estos
  empleos ya que no tienen otra opción debido a que es mayor la
  demanda que la oferta de trabajo.
 En las últimas décadas hemos observado un incremento en el uso y dependencia de las
    computadoras; esto nos presenta una encrucijada a la hora de decidir qué hacer con las
    unidades y periferales que por el pasar del tiempo se vuelven “obsoletas”. En la ciudad
    de México, cada año los mexicanos desechan 300 mil toneladas de aparatos tecnológicos
    y esta cantidad crece a un ritmo de 6% anual.
   Esas montañas de computadoras viejas, televisores y celulares podrían llenar 100
    albercas olímpicas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, sólo se recicla uno
    de cada diez kilos de estos desechos, y la ONU ha detectado que la mayor parte de los
    municipios del país no tienen la infraestructura para tratar esta basura.
   El problema es que los desperdicios electrónicos contienen compuestos o metales
    pesados como mercurio, plomo, cadmio, níquel, selenio, arsénico, cromo y bromo, que
    si no se tratan de la manera adecuada se convierten en un riesgo para la salud y el
    ambiente.
   Buena parte de los habitantes del país colabora en este fenómeno; las zonas urbanas en
    las que se concentra la generación de tecno basura son las del Valle de México 94 mil
    toneladas cada año y se lamenta que no existan espacios “evidentemente conocidos o
    públicos” donde la población pueda llevar la basura electrónica para su disposición final
    o reciclaje.
   Se tendría que visualizar que los estados y municipios cuenten con programas de
    recolección y reciclaje de basura electrónica que sean sustentables y continuos, para que
    la gente vaya adquiriendo una cultura del manejo adecuado de los desechos.
 Conceptuales: desarrollen capacidades para resolver problemáticas de manera
    que implique la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones mediante
    el entorno tecnológico.
   Procedimentales: que construyan acciones a partir de situaciones que
    demanden de sus conocimientos y capacidades para desarrollar situaciones
    cotidianas aprovechando el uso de las tecnologías de la información.
   Para el desarrollo de esta secuencia didáctica será necesario generar un
    ambiente que promueve la confianza en su capacidad de aprender, expresar,
    opinar e intercambiar ideas y propuesta referente al tema, lo cual se llevará a
    cabo en el salón de clase bajo una lluvia de ideas, esto para valorar que tanto
    saben del tema.
   Para ello, los jóvenes tendrán que auxiliarse del internet para consultar e
    investigar el tema de la basura tecnológica en México, ¿cómo afecta? ¿Que
    alcance tiene a nivel mundial?, ¿cuáles son las propuesta de solución a este
    problema? La perspectiva de solución para su plantel.
   La pertinencia se refiere a la cualidad de establecer múltiples relaciones entre la
    escuela y el entorno. Esta es la razón por la que se eligió el tema de la basura.
   En Chalco se generan más de 300 toneladas de basura que es trasladada al
    tiradero
 Tanto en la población como en el plantel, la contaminación que representa la basura es
   alta, y esto puede disminuir si se toman las medidas apropiadas de separación, reciclaje
   y reutilización, con estas condiciones se pretende que los estudiantes del 1er. semestre
   de la especialidad de informática realicen una investigación y que puedan dar respuesta
   a las siguientes interrogantes:
 1.- ¿Por qué el alto índice de contaminación en Chalco?
 2.- ¿Qué acciones se realizarían para aprovechar el reciclaje de basura?
 3.- ¿Qué tipo de contenedores se pudiera implementar para almacenar la basura?,
 4.- ¿Qué acciones se realiza la escuela para aprovechar el reciclaje de basura
   tecnológica?
 5.- ¿Qué se hace con los desechos tecnológicos, se puede establecer algún tipo de uso
   diferente que enviarlos a la basura?
 Aquí es donde los alumnos de 1er semestre demostrarán sus conocimientos, habilidades,
   y destrezas para recopilación de evidencias que nos ayuden a crear estrategias técnicas y
   soluciones a la problemática de la basura del CETis 96 mediante la tecnología,
   realizando presentaciones fotográficas, encuestas a alumnos, visitas a los depósitos de
   basura así como a las autoridades del municipio y el plantel encargado del medio
   ambiente.
 Creando con ello una campaña de concientización del personal y alumnado del plantel
   siendo a su vez nuestros heteroevaluadores para saber si cubrimos las expectativas del
   trabajo final y que en base de la investigación y el desarrollo que les a la realización de
   sus evidencias de trabajo darán su testimonio de cómo les cambio la forma de ver este
   problema mundial que nos afecta a todos
 El poseer conocimientos del tema es parte importante para que
  el alumno aborde el curso, lo interpretaremos como luz verde
  para seguir adelante con nuestros objetivos; para ello como
  primer punto se realizara una lluvia de ideas enfocada a los
  saberes que se tiene en el tema de la basura tecnológica por
  parte de los alumnos para poder determinar el área de
  investigación y dándonos como resultado una evaluación
  diagnostica de grupo.
 Los alumnos investigan sobre la basura, contaminación en el
  municipio y afectación al medio ambiente.
 El alumno elabora mapas mentales con características
  específicas que requiere el tema, con conceptos y aspectos
  importantes para combatir la no cultura del reciclaje.
 Instrumento de evaluación: lista de cotejo
 Tipos de evaluación: diagnóstica y autoevaluación donde el
  alumno realiza su propia autoevaluación de la investigación
  realizada y puede ver los alcances que obtuvo con ello.
 Los alumnos implementan mecanismos para realizar una investigación de campo donde
   determinaran que tanto conocen las personas del tema, el porqué se ha incrementado este
   problema ambiental y cómo afecta la basura tecnológica, primero al CETis No. 96 y
   posteriormente a su zona conurbada (Anexo 3).
 Los alumnos realizan encuestas filmadas por medio de las cuales recopilaran información para
   dar énfasis a la temática que contendrá el video.
 El profesor crea un foro en la web para subir sus evidencias de los equipos que servirá para la
   publicación de sus videos sobre las encuestas realizadas.
 Los alumnos realizan campañas donde:
 4.1. Hacen limpieza dentro del plantel, predicando con el ejemplo, donde recolectarán la
   basura así como materiales tecnológicos que estén en desuso.
 4.2. Publican mantas de colaje relevantes a la generación de contaminantes por basura en
   aéreas estratégicas del plantel.
 4.3. Los alumnos pintan los tambos y cestos con los códigos de colores para el reciclaje de
   desechos que serán instalados en la periferia del plantel.
 4.4. Se colocan contenedores de pet y plástico reciclable
 Los    alumnos elaboran una presentación, editan sus videos de la basura tecnológica que
   servirán para las conferencias con ayuda del profesor de grupo en el laboratorio de cómputo.
 El profesor y el grupo administran su página web de redes
  sociales, para subir y difundir sus videos de los equipos
  participantes.
 Los alumnos dan una conferencia para los alumnos de 3ro. y
  5to semestre, profesores y padre de familia en el auditorio
  del plantel
 Los alumnos transmiten mediante exposiciones, la
  experiencia vivida al desarrollar este tema (la basura
  tecnológica) a padres, compañeros y profesores con un
  lenguaje entendible y con la convicción que la información
  dada es verídica y fundamentada con sus trabajos realizados
  y a su vez aprenderán a exponer, hablar, dar el tono de voz
  para que sean escuchados por todo el auditorio.
Enfoque pedagógico de la estrategia
                                                                                                                            Constructivismo

 El    enfoque pedagógico elegido para abordar el tema es el
    constructivismo, que según César Coll, “su utilidad reside en que
    permite formular determinadas preguntas nucleares para la
    educación, contestándolas desde un marco explicativo, articulado y
    coherente, y nos ofrece criterios para abundar en las respuestas que
    requieren información más específica”.

 Nos apoyaremos en la teoría de Lev S. Vigotsky, quien establece que la
    interacción social, el intercambio, la relación con los otros, y la
    utilización de la capacidad de imitación serán factores básicos para el
    desarrollo cognoscitivo que se produce de manera continua,
    progresiva y constante, donde el alumno es capaz de hacer mucho
    más de lo que podría hacer de manera autónoma o aislada y esto le
    ocurre no solamente al alumno sino a todo ser humano en cualquier
    momento de su proceso evolutivo.
   Coll, C., Gotzens, C. y colaboreadores, (1999), p. 34. Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Barcelona, Horsori Editorial.



   ALVAREZ Marín, Mauricio “Vygotski: Hacia la psicología dialéctica” Material Utilizado en el Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad
    Bolivariana Santiago de Chile, 2002
   HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. “Paradigmas de la Psicología Educativa”. México. Editado por ILCE- OEA 1997.
Aprendizaje por proyectos

El Aprendizaje basado en Proyectos (ApP) es una
    estrategia de enseñanza que tiene sus raíces en el
    enfoque constructivista del aprendizaje. Constituye
    un modelo de instrucción auténtico en el que los
    estudiantes planean, implementan y evalúan
    proyectos que tienen aplicación en el mundo real,
    más allá del aula de clase. En ella se recomiendan
    actividades de “enseñanza interdisciplinaria, de largo
    plazo y centrada en el estudiante, en lugar de
    lecciones cortas y aisladas”10.
   piaget, jean. & inhelder, barben. ( 2002 ). psicología del niño. ( 16ª .ed.). madrid- españa:ediciones morata, s. l

 moursund, d. (1999). aprendizaje por proyectos con las tic. extraído el 02 de junio de 2009 desde
   nwrel, (2002). aprendizaje por proyectos. extraído el 02 de junio de 2009 desde eduteka
 Aunque existe una amplia gama de Proyectos de este tipo, la mayoría de ellos
    tienen los siguientes elementos en común.
   Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.
   Claramente definidos, con inicio, desarrollo y final.
   Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su
    entorno.
   Se ocupa de problemas del mundo real.
   Investigación de primera mano.
   Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.
   Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo
    Institucional (PEI) como con los estándares del currículo.
   Resultante en un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia
    objetivo.
   Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.
   Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
   Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.
   Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, proceso,

   NWREL, (2002). Aprendizaje por Proyectos. Extraído el 02 de Junio de 2009 desde Eduteka
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

 Ausbel, David.. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 03:24, julio 27, 2009
    from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=David_Ausubel&oldid=28379690.
   http://blog.unach.mx/a080036/2012/03/05/una-ley-mejorara-el-tratamiento-de-la-
    basura-electronica-en-mexico/
   Celina Alvear Sevilla. Calidad Total II, Aseguramiento y mejora continua (México:
    Limusa, 1999), pag. 60.
   Coll, C., Gotzens, C. y colaboreadores. Psicología de la instrucción: la enseñanza y el
    aprendizaje en la educación secundaria. Horsori Editorial, Barcelona (1999), p. 34.
   http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2011/12/04/mexico-enfrentaria-riesgos-
    basura-electronica
   http://www.eco2site.com/trash/compubasura.asp
   http://www.elprisma.com/apuntes/pedagogia/teoriasdelaensenanza/
   http://www.eluniversal.com.mx/notas/508828.html
   http://escuelas.consumer.es/web/es/web/es/reciclaje/online/pag0103.php
   http://www.eduteka.org/ApP.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaCepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Deisy Martiinez
 
Adolescentes y jóvenes en la red factores de oportunidad
Adolescentes y jóvenes en la red factores de oportunidadAdolescentes y jóvenes en la red factores de oportunidad
Adolescentes y jóvenes en la red factores de oportunidad
usuariouca
 
Lerman tamara.trabajofinal
Lerman tamara.trabajofinalLerman tamara.trabajofinal
Lerman tamara.trabajofinal
tamara_lerman
 
Actualidad infancia20
Actualidad infancia20Actualidad infancia20
Actualidad infancia20
Mayerli Pinilla
 
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
Karol Moreno
 
Frente a las tecnologias
Frente a las tecnologiasFrente a las tecnologias
Frente a las tecnologias
catalina urriago
 
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
eraser Juan José Calderón
 
IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN
IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓNIMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN
IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN
roxanavigliecca
 
Cocuso documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016
Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016
Cocuso documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016
Universidad de Morón
 
Generacion net
Generacion netGeneracion net
Generacion net
elescorpiano27
 
Trabaj pract tics
Trabaj pract ticsTrabaj pract tics
Trabaj pract tics
Giuliana Gallardo
 
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
eraser Juan José Calderón
 

La actualidad más candente (12)

Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaCepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
 
Adolescentes y jóvenes en la red factores de oportunidad
Adolescentes y jóvenes en la red factores de oportunidadAdolescentes y jóvenes en la red factores de oportunidad
Adolescentes y jóvenes en la red factores de oportunidad
 
Lerman tamara.trabajofinal
Lerman tamara.trabajofinalLerman tamara.trabajofinal
Lerman tamara.trabajofinal
 
Actualidad infancia20
Actualidad infancia20Actualidad infancia20
Actualidad infancia20
 
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
 
Frente a las tecnologias
Frente a las tecnologiasFrente a las tecnologias
Frente a las tecnologias
 
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
 
IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN
IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓNIMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN
IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN
 
Cocuso documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016
Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016
Cocuso documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016
 
Generacion net
Generacion netGeneracion net
Generacion net
 
Trabaj pract tics
Trabaj pract ticsTrabaj pract tics
Trabaj pract tics
 
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19
 

Destacado

Clilunit natural numbers_all
Clilunit natural numbers_allClilunit natural numbers_all
Clilunit natural numbers_all
martacalzado
 
Unidad Didáctica: Hábitos saludables, nutrición y actividad física
Unidad Didáctica: Hábitos saludables, nutrición y actividad físicaUnidad Didáctica: Hábitos saludables, nutrición y actividad física
Unidad Didáctica: Hábitos saludables, nutrición y actividad física
Sonia Aragón Calvo
 
Circus CLIL
Circus CLILCircus CLIL
Circus CLIL
Raul Landa Navarro
 
Unit 7 techniques for graphic representation
Unit 7 techniques for graphic representationUnit 7 techniques for graphic representation
Unit 7 techniques for graphic representation
mercedestecnologia
 
Materiales por sesiones para la UD de hábitos saludables, nutrición y activid...
Materiales por sesiones para la UD de hábitos saludables, nutrición y activid...Materiales por sesiones para la UD de hábitos saludables, nutrición y activid...
Materiales por sesiones para la UD de hábitos saludables, nutrición y activid...
Sonia Aragón Calvo
 
My didactic unit 3º
My didactic unit 3ºMy didactic unit 3º
My didactic unit 3º
englishxomonte
 

Destacado (6)

Clilunit natural numbers_all
Clilunit natural numbers_allClilunit natural numbers_all
Clilunit natural numbers_all
 
Unidad Didáctica: Hábitos saludables, nutrición y actividad física
Unidad Didáctica: Hábitos saludables, nutrición y actividad físicaUnidad Didáctica: Hábitos saludables, nutrición y actividad física
Unidad Didáctica: Hábitos saludables, nutrición y actividad física
 
Circus CLIL
Circus CLILCircus CLIL
Circus CLIL
 
Unit 7 techniques for graphic representation
Unit 7 techniques for graphic representationUnit 7 techniques for graphic representation
Unit 7 techniques for graphic representation
 
Materiales por sesiones para la UD de hábitos saludables, nutrición y activid...
Materiales por sesiones para la UD de hábitos saludables, nutrición y activid...Materiales por sesiones para la UD de hábitos saludables, nutrición y activid...
Materiales por sesiones para la UD de hábitos saludables, nutrición y activid...
 
My didactic unit 3º
My didactic unit 3ºMy didactic unit 3º
My didactic unit 3º
 

Similar a Rea secuencia didactica

Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
gemenniska
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
gemenniska
 
Uso pedagogico de las tics
Uso pedagogico de las ticsUso pedagogico de las tics
Uso pedagogico de las tics
mariaeva31
 
Uso pedagógico de las tic
Uso pedagógico de las ticUso pedagógico de las tic
Uso pedagógico de las tic
MariaC Bernal
 
74
7474
Abp
AbpAbp
Taller Integrado De Internet
Taller Integrado De InternetTaller Integrado De Internet
Taller Integrado De Internet
AnitaDBorja
 
Taller Integrado De Internet
Taller Integrado De InternetTaller Integrado De Internet
Taller Integrado De Internet
AnitaDBorja
 
San Juancito
San JuancitoSan Juancito
San Juancito
ivama_garcia
 
Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)
Erika perez
 
Taller integral de_internet
Taller integral de_internetTaller integral de_internet
Taller integral de_internet
Edgar Carpio
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
solotuhildinena88
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
tatianitapoma
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
Lily2010
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
Patty2208
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
Diego1402
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
Fernanda Lizeth
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
Diego1402
 
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNImportancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
loquitaelizabeth
 
Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1
loquitaelizabeth
 

Similar a Rea secuencia didactica (20)

Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Uso pedagogico de las tics
Uso pedagogico de las ticsUso pedagogico de las tics
Uso pedagogico de las tics
 
Uso pedagógico de las tic
Uso pedagógico de las ticUso pedagógico de las tic
Uso pedagógico de las tic
 
74
7474
74
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Taller Integrado De Internet
Taller Integrado De InternetTaller Integrado De Internet
Taller Integrado De Internet
 
Taller Integrado De Internet
Taller Integrado De InternetTaller Integrado De Internet
Taller Integrado De Internet
 
San Juancito
San JuancitoSan Juancito
San Juancito
 
Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)
 
Taller integral de_internet
Taller integral de_internetTaller integral de_internet
Taller integral de_internet
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNImportancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
 
Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1
 

Rea secuencia didactica

  • 1. Estrategia Didáctica para el Aprendizaje Basado en Proyectos La Basura Tecnológica, problema ecológico y procesos sustentables en el CETis No. 96
  • 2.  Objetivo:  diseñar una estrategia de dimensiones REA  Audiencia especifica :  El REA va dirigido a estudiantes del CETis N°96  Objetivos para tu diseminación:  Tener información del tema tratado en clases  Compartir el recursos con los alumnos del plantel y gente interesada en el tema  Colaborar con otros docentes par el uso de esta herramienta.  Contribuir al aprendizaje abierto y cooperativo.  Estrategias y finalidades para comunicarlo en ambientes de educación a distancia:  Se utilizara las aulas virtuales de nuestra institución para nuestros estudiantes.  Se ubicara en una cuenta de acceso publico.
  • 3. Esta dirigido a estudiantes del CETis N° 96 concretamente a los alumnos de informática La diseminación es que la fuente de información cree conciencia en los alumnos Clases de las TIC’s Aulas virtuales Pagina web facebook Que los REA sean accesibles para cualquier persona que requiera la informacion
  • 4. Información recabada con los alumnos Uso del internet / www.facebook.com/page s/CETIS-96-GRUPO- 5A/195423733828535? ref=tn_tnmn Muy buenas experiencias al trabajar la secuencia con los alumnos y la conciencia que dejo en ellos Crear buscar y actualizar mejor la aplicación de las REA
  • 5.  El trabajo sobre la basura tecnológica, problema ecológico y procesos sustentables en el CETis No. 96, realizado por los alumnos de 1er. semestre permite la exploración, el análisis, la confrontación, el debate, la evaluación y la sistematización. Esto será tratado en la asignatura de Tecnología de la Información y la comunicación, motivándolos para que naveguen en el ciberespacio y aprendan a buscar información y a utilizar los instrumentos informáticos con el objetivo de que se acostumbren a un aprendizaje más autónomo y colaborativo, que los lleve a descubrir y conocer cómo funcionan todas las herramientas de trabajo, comunicación y participación que ahora existen.
  • 6.  El pueblo de San Martin Cuautlalpan es un pueblo campesino y ladrillero, en el cual hay mucha gente humilde con carencias económicas, pocas calles pavimentadas, no cuenta con centro de salud propio. El crecimiento poblacional que se ha tenido en los últimos dos años en sus alrededores han sido bajo la construcción de 3 unidades habitacionales y una más que se sigue construyendo y la creación de centros comerciales; la mayoría de la población que habita las unidades son gente que proviene del D.F. y el área metropolitana que han decidido adquirir su casa propia por las facilidades de pago.  La mayoría de la población cuenta con educación básica, solo un minoría abandona la escuela por cuestiones económicas ó nunca fueron a la escuela pero son personas mayores de 60 años.  La economía depende de una diversidad de funciones como la elaboración de ladrillo, agricultura, tiendas de autoservicios otros que salen a trabajar al Distrito Federal ó a la cabecera municipal en actividades diversas como meseros, tiendas de autoservicio, obreros, taxistas, y otros que emigran a Estados Unidos. Aun cuando cuentan con estudios de técnicos ó profesionistas tienen que laborar en estos empleos ya que no tienen otra opción debido a que es mayor la demanda que la oferta de trabajo.
  • 7.  En las últimas décadas hemos observado un incremento en el uso y dependencia de las computadoras; esto nos presenta una encrucijada a la hora de decidir qué hacer con las unidades y periferales que por el pasar del tiempo se vuelven “obsoletas”. En la ciudad de México, cada año los mexicanos desechan 300 mil toneladas de aparatos tecnológicos y esta cantidad crece a un ritmo de 6% anual.  Esas montañas de computadoras viejas, televisores y celulares podrían llenar 100 albercas olímpicas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, sólo se recicla uno de cada diez kilos de estos desechos, y la ONU ha detectado que la mayor parte de los municipios del país no tienen la infraestructura para tratar esta basura.  El problema es que los desperdicios electrónicos contienen compuestos o metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, níquel, selenio, arsénico, cromo y bromo, que si no se tratan de la manera adecuada se convierten en un riesgo para la salud y el ambiente.  Buena parte de los habitantes del país colabora en este fenómeno; las zonas urbanas en las que se concentra la generación de tecno basura son las del Valle de México 94 mil toneladas cada año y se lamenta que no existan espacios “evidentemente conocidos o públicos” donde la población pueda llevar la basura electrónica para su disposición final o reciclaje.  Se tendría que visualizar que los estados y municipios cuenten con programas de recolección y reciclaje de basura electrónica que sean sustentables y continuos, para que la gente vaya adquiriendo una cultura del manejo adecuado de los desechos.
  • 8.  Conceptuales: desarrollen capacidades para resolver problemáticas de manera que implique la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones mediante el entorno tecnológico.  Procedimentales: que construyan acciones a partir de situaciones que demanden de sus conocimientos y capacidades para desarrollar situaciones cotidianas aprovechando el uso de las tecnologías de la información.  Para el desarrollo de esta secuencia didáctica será necesario generar un ambiente que promueve la confianza en su capacidad de aprender, expresar, opinar e intercambiar ideas y propuesta referente al tema, lo cual se llevará a cabo en el salón de clase bajo una lluvia de ideas, esto para valorar que tanto saben del tema.  Para ello, los jóvenes tendrán que auxiliarse del internet para consultar e investigar el tema de la basura tecnológica en México, ¿cómo afecta? ¿Que alcance tiene a nivel mundial?, ¿cuáles son las propuesta de solución a este problema? La perspectiva de solución para su plantel.  La pertinencia se refiere a la cualidad de establecer múltiples relaciones entre la escuela y el entorno. Esta es la razón por la que se eligió el tema de la basura.  En Chalco se generan más de 300 toneladas de basura que es trasladada al tiradero
  • 9.  Tanto en la población como en el plantel, la contaminación que representa la basura es alta, y esto puede disminuir si se toman las medidas apropiadas de separación, reciclaje y reutilización, con estas condiciones se pretende que los estudiantes del 1er. semestre de la especialidad de informática realicen una investigación y que puedan dar respuesta a las siguientes interrogantes:  1.- ¿Por qué el alto índice de contaminación en Chalco?  2.- ¿Qué acciones se realizarían para aprovechar el reciclaje de basura?  3.- ¿Qué tipo de contenedores se pudiera implementar para almacenar la basura?,  4.- ¿Qué acciones se realiza la escuela para aprovechar el reciclaje de basura tecnológica?  5.- ¿Qué se hace con los desechos tecnológicos, se puede establecer algún tipo de uso diferente que enviarlos a la basura?  Aquí es donde los alumnos de 1er semestre demostrarán sus conocimientos, habilidades, y destrezas para recopilación de evidencias que nos ayuden a crear estrategias técnicas y soluciones a la problemática de la basura del CETis 96 mediante la tecnología, realizando presentaciones fotográficas, encuestas a alumnos, visitas a los depósitos de basura así como a las autoridades del municipio y el plantel encargado del medio ambiente.  Creando con ello una campaña de concientización del personal y alumnado del plantel siendo a su vez nuestros heteroevaluadores para saber si cubrimos las expectativas del trabajo final y que en base de la investigación y el desarrollo que les a la realización de sus evidencias de trabajo darán su testimonio de cómo les cambio la forma de ver este problema mundial que nos afecta a todos
  • 10.  El poseer conocimientos del tema es parte importante para que el alumno aborde el curso, lo interpretaremos como luz verde para seguir adelante con nuestros objetivos; para ello como primer punto se realizara una lluvia de ideas enfocada a los saberes que se tiene en el tema de la basura tecnológica por parte de los alumnos para poder determinar el área de investigación y dándonos como resultado una evaluación diagnostica de grupo.  Los alumnos investigan sobre la basura, contaminación en el municipio y afectación al medio ambiente.  El alumno elabora mapas mentales con características específicas que requiere el tema, con conceptos y aspectos importantes para combatir la no cultura del reciclaje.  Instrumento de evaluación: lista de cotejo  Tipos de evaluación: diagnóstica y autoevaluación donde el alumno realiza su propia autoevaluación de la investigación realizada y puede ver los alcances que obtuvo con ello.
  • 11.  Los alumnos implementan mecanismos para realizar una investigación de campo donde determinaran que tanto conocen las personas del tema, el porqué se ha incrementado este problema ambiental y cómo afecta la basura tecnológica, primero al CETis No. 96 y posteriormente a su zona conurbada (Anexo 3).  Los alumnos realizan encuestas filmadas por medio de las cuales recopilaran información para dar énfasis a la temática que contendrá el video.  El profesor crea un foro en la web para subir sus evidencias de los equipos que servirá para la publicación de sus videos sobre las encuestas realizadas.  Los alumnos realizan campañas donde:  4.1. Hacen limpieza dentro del plantel, predicando con el ejemplo, donde recolectarán la basura así como materiales tecnológicos que estén en desuso.  4.2. Publican mantas de colaje relevantes a la generación de contaminantes por basura en aéreas estratégicas del plantel.  4.3. Los alumnos pintan los tambos y cestos con los códigos de colores para el reciclaje de desechos que serán instalados en la periferia del plantel.  4.4. Se colocan contenedores de pet y plástico reciclable  Los alumnos elaboran una presentación, editan sus videos de la basura tecnológica que servirán para las conferencias con ayuda del profesor de grupo en el laboratorio de cómputo.
  • 12.  El profesor y el grupo administran su página web de redes sociales, para subir y difundir sus videos de los equipos participantes.  Los alumnos dan una conferencia para los alumnos de 3ro. y 5to semestre, profesores y padre de familia en el auditorio del plantel  Los alumnos transmiten mediante exposiciones, la experiencia vivida al desarrollar este tema (la basura tecnológica) a padres, compañeros y profesores con un lenguaje entendible y con la convicción que la información dada es verídica y fundamentada con sus trabajos realizados y a su vez aprenderán a exponer, hablar, dar el tono de voz para que sean escuchados por todo el auditorio.
  • 13. Enfoque pedagógico de la estrategia Constructivismo  El enfoque pedagógico elegido para abordar el tema es el constructivismo, que según César Coll, “su utilidad reside en que permite formular determinadas preguntas nucleares para la educación, contestándolas desde un marco explicativo, articulado y coherente, y nos ofrece criterios para abundar en las respuestas que requieren información más específica”.  Nos apoyaremos en la teoría de Lev S. Vigotsky, quien establece que la interacción social, el intercambio, la relación con los otros, y la utilización de la capacidad de imitación serán factores básicos para el desarrollo cognoscitivo que se produce de manera continua, progresiva y constante, donde el alumno es capaz de hacer mucho más de lo que podría hacer de manera autónoma o aislada y esto le ocurre no solamente al alumno sino a todo ser humano en cualquier momento de su proceso evolutivo.  Coll, C., Gotzens, C. y colaboreadores, (1999), p. 34. Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Barcelona, Horsori Editorial.  ALVAREZ Marín, Mauricio “Vygotski: Hacia la psicología dialéctica” Material Utilizado en el Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana Santiago de Chile, 2002  HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. “Paradigmas de la Psicología Educativa”. México. Editado por ILCE- OEA 1997.
  • 14. Aprendizaje por proyectos El Aprendizaje basado en Proyectos (ApP) es una estrategia de enseñanza que tiene sus raíces en el enfoque constructivista del aprendizaje. Constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá del aula de clase. En ella se recomiendan actividades de “enseñanza interdisciplinaria, de largo plazo y centrada en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas”10.  piaget, jean. & inhelder, barben. ( 2002 ). psicología del niño. ( 16ª .ed.). madrid- españa:ediciones morata, s. l  moursund, d. (1999). aprendizaje por proyectos con las tic. extraído el 02 de junio de 2009 desde  nwrel, (2002). aprendizaje por proyectos. extraído el 02 de junio de 2009 desde eduteka
  • 15.  Aunque existe una amplia gama de Proyectos de este tipo, la mayoría de ellos tienen los siguientes elementos en común.  Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.  Claramente definidos, con inicio, desarrollo y final.  Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.  Se ocupa de problemas del mundo real.  Investigación de primera mano.  Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.  Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo.  Resultante en un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.  Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.  Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.  Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.  Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, proceso,  NWREL, (2002). Aprendizaje por Proyectos. Extraído el 02 de Junio de 2009 desde Eduteka
  • 16. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.  Ausbel, David.. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 03:24, julio 27, 2009 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=David_Ausubel&oldid=28379690.  http://blog.unach.mx/a080036/2012/03/05/una-ley-mejorara-el-tratamiento-de-la- basura-electronica-en-mexico/  Celina Alvear Sevilla. Calidad Total II, Aseguramiento y mejora continua (México: Limusa, 1999), pag. 60.  Coll, C., Gotzens, C. y colaboreadores. Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Horsori Editorial, Barcelona (1999), p. 34.  http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2011/12/04/mexico-enfrentaria-riesgos- basura-electronica  http://www.eco2site.com/trash/compubasura.asp  http://www.elprisma.com/apuntes/pedagogia/teoriasdelaensenanza/  http://www.eluniversal.com.mx/notas/508828.html  http://escuelas.consumer.es/web/es/web/es/reciclaje/online/pag0103.php  http://www.eduteka.org/ApP.php