SlideShare una empresa de Scribd logo
Reactivos propuestos para parcial 2 de Probabilidad y Estadística 1.
1. Permite observar cómo se reparten un conjunto de datos, por lo tanto, permite observar donde se concentran la
mayor parte de los datos y los que están dispersos.
a)

Ordenación

b) Distribuciones ordenadas c) Distribuciones de frecuencia

d) Tablas de ordenación.

2. Identifica el número de puestos que recorre la variable desde el valor mínimo hasta el valor máximo.

a) Rango

b) anchura de datos

c) frecuencias

d) marcas de clase

3. Corresponde a cada uno de los niveles o categorías en los que se distribuye la variable.
a) marca de clase
b) intervalo de clase c) puntos medios
d) limites de clase
4. Se los obtiene restando la media unidad al límite inferior y sumando la media unidad de la variable al límite
superior. De esta manera observaremos que los límites superior e inferior de la clase inmediata son iguales.
a) El promedio
b) extremos
c) limites reales
d) Anchura del intervalo

5. Se refiere al número de puestos que recorre la variable en cada uno de los intervalos desde el límite inferior
hasta el límite superior.
a) Limites de clase
b) Anchura de clase

c) Marcas de clase

d) Frecuencias acumuladas.

6. Constituye el número de observaciones que se encuentran dentro de cada uno de niveles, categorías o
intervalos de clase.
a) Marca de clase

b) Conteo de datos

c) Datos de muestra

d) Frecuencia absoluta

7. Para su determinación se procede a sumar los límites inferior y superior de la misma marca de clase y dividirlos
entre 2, puesto que se considera como el punto medio.
a) Frecuencias relativas
b) Marca de Clase
c) Promedio de datos d) Rango de los límites
8. Es un gráfico de trozos de la frecuencia de clase con relación a la marca de clase.
a) Histograma de frecuencias
b) Grafica de pastel
c) Polígono de frecuencias

d)Ojiva

9. Es su frecuencia dividida por la frecuencia total de todas las clases y se expresa generalmente como un
porcentaje.
a) Frecuencias absolutas

b) Frecuencias ordenadas

c) Frecuencias acumuladas d) Frecuencia relativa

10. La frecuencia total de todos los valores menores que la frontera de clase superior de un intervalo de clase dado
a) Frecuencias absolutas

b) Frecuencias ordenadas

c) Frecuencias acumuladas d) Frecuencia relativa

Resuelve lo que se te pide.
11. Las puntuaciones obtenidas por un grupo de alumnos en una prueba han sido: 15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15,
19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13, 15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14,
13. Si nos disponemos a crear una tabla de distribución de frecuencias, ¿Cuántas clases serian para este caso?
a) 4 clases
b) 5 clases
c) 6 clases
d) 7 clases
12. ¿Cuál sería la anchura de los intervalos del caso anterior?
a) Anchura 4 b) Anchura 5 c) Anchura 6 d) Anchura 7
13. ¿Cuál sería el rango de los datos de la pregunta 11?
a) Rango 5
b) Rango 6
c) Rango 7
d) Rango 8
La siguiente grafica muestra la distribución de frecuencias de lo que las personas pagan de renta en Durango.

14. ¿Cuál es la marca de clase de la tercera clase?
a) 1139.5
b) 1040.0
c) 1239.0
d) 1140.0
15. ¿Cuáles son los límites de la quinta clase?
a) 1240-1439 b) 1640-1839 c) 1440-1639 d) 640-839
16. ¿Cuáles son los limites reales (Las fronteras) de la segunda clase?
a) 840-1039 b) 839-1040 c) 839.5-1039.5
d) 840.5-839.5
17. ¿Cuál es porcentaje de personas que pagan menos de 1440?
a) 43.75%
b) 31.25%
c) 35%
d) 80%
18. Cuantas personas pagan más 1440?
a) 75.00%
b) 45.00%
c) 56.25%
d) 45.25%
19. ¿Cuál es la anchura de los intervalos de las clases?
a) 200
b) 199
c) 199.5
d) 200.5
20. ¿Cuál sería el histograma de frecuencias para las personas pagan de renta en Durango?

a)

b)

c)

d)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
David Torres
 
Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
Decimales 2[1]
Decimales 2[1]Decimales 2[1]
Decimales 2[1]
Ximena Matus Rivero
 
Decimales 2[1]
Decimales 2[1]Decimales 2[1]
Decimales 2[1]
Ximena Matus Rivero
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
angelamor13
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
angelamor13
 
Presentacion de Estadistica
Presentacion de EstadisticaPresentacion de Estadistica
Presentacion de Estadistica
Kthy Espinoza
 
Teorema de thales
Teorema de thalesTeorema de thales
Teorema de thales
Victoria Oré Gallegos
 
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficasDistribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
innovalabcun
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
Shindu Yael
 
Realizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadisticoRealizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadistico
Roy Peralta Barboza
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Rubi1593
 

La actualidad más candente (12)

Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
 
Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
 
Decimales 2[1]
Decimales 2[1]Decimales 2[1]
Decimales 2[1]
 
Decimales 2[1]
Decimales 2[1]Decimales 2[1]
Decimales 2[1]
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
 
Presentacion de Estadistica
Presentacion de EstadisticaPresentacion de Estadistica
Presentacion de Estadistica
 
Teorema de thales
Teorema de thalesTeorema de thales
Teorema de thales
 
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficasDistribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Realizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadisticoRealizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadistico
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 

Similar a Reactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_b

A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
FabianZamora14
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2
Deisy Raquel Alava Alcivar
 
Estadística2
Estadística2Estadística2
Estadística2
meryrossana
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
CESAR A. RUIZ C
 
Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
franciscoe71
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
DeysiVeronicaVivasPe
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen estadisticas 2
Examen estadisticas 2Examen estadisticas 2
Examen estadisticas 2
Cristal Martinez Colado
 
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuenciass.docx
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuenciass.docxmatematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuenciass.docx
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuenciass.docx
Eslainnyagramonte
 
Guía de estadistica i
Guía de estadistica iGuía de estadistica i
Guía de estadistica i
Artemio Villegas
 
Datos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptxDatos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptx
brayanandreybarreram
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
PatriciaDur2
 
64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos
Marcelo Calderón
 
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docx
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docxmatematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docx
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docx
Eslainnyagramonte
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
PaoMishel
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
PaoMishel
 
Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7
johnny garcia
 
Mate final
Mate finalMate final
Mate final
Choce
 
Clase 3 v2
Clase 3 v2Clase 3 v2

Similar a Reactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_b (20)

A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2
 
Estadística2
Estadística2Estadística2
Estadística2
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
 
Examen estadisticas 2
Examen estadisticas 2Examen estadisticas 2
Examen estadisticas 2
 
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuenciass.docx
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuenciass.docxmatematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuenciass.docx
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuenciass.docx
 
Guía de estadistica i
Guía de estadistica iGuía de estadistica i
Guía de estadistica i
 
Datos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptxDatos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptx
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
 
64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos
 
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docx
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docxmatematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docx
matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docx
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7
 
Mate final
Mate finalMate final
Mate final
 
Clase 3 v2
Clase 3 v2Clase 3 v2
Clase 3 v2
 

Reactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_b

  • 1. Reactivos propuestos para parcial 2 de Probabilidad y Estadística 1. 1. Permite observar cómo se reparten un conjunto de datos, por lo tanto, permite observar donde se concentran la mayor parte de los datos y los que están dispersos. a) Ordenación b) Distribuciones ordenadas c) Distribuciones de frecuencia d) Tablas de ordenación. 2. Identifica el número de puestos que recorre la variable desde el valor mínimo hasta el valor máximo. a) Rango b) anchura de datos c) frecuencias d) marcas de clase 3. Corresponde a cada uno de los niveles o categorías en los que se distribuye la variable. a) marca de clase b) intervalo de clase c) puntos medios d) limites de clase 4. Se los obtiene restando la media unidad al límite inferior y sumando la media unidad de la variable al límite superior. De esta manera observaremos que los límites superior e inferior de la clase inmediata son iguales. a) El promedio b) extremos c) limites reales d) Anchura del intervalo 5. Se refiere al número de puestos que recorre la variable en cada uno de los intervalos desde el límite inferior hasta el límite superior. a) Limites de clase b) Anchura de clase c) Marcas de clase d) Frecuencias acumuladas. 6. Constituye el número de observaciones que se encuentran dentro de cada uno de niveles, categorías o intervalos de clase. a) Marca de clase b) Conteo de datos c) Datos de muestra d) Frecuencia absoluta 7. Para su determinación se procede a sumar los límites inferior y superior de la misma marca de clase y dividirlos entre 2, puesto que se considera como el punto medio. a) Frecuencias relativas b) Marca de Clase c) Promedio de datos d) Rango de los límites 8. Es un gráfico de trozos de la frecuencia de clase con relación a la marca de clase. a) Histograma de frecuencias b) Grafica de pastel c) Polígono de frecuencias d)Ojiva 9. Es su frecuencia dividida por la frecuencia total de todas las clases y se expresa generalmente como un porcentaje. a) Frecuencias absolutas b) Frecuencias ordenadas c) Frecuencias acumuladas d) Frecuencia relativa 10. La frecuencia total de todos los valores menores que la frontera de clase superior de un intervalo de clase dado a) Frecuencias absolutas b) Frecuencias ordenadas c) Frecuencias acumuladas d) Frecuencia relativa Resuelve lo que se te pide. 11. Las puntuaciones obtenidas por un grupo de alumnos en una prueba han sido: 15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13, 15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13. Si nos disponemos a crear una tabla de distribución de frecuencias, ¿Cuántas clases serian para este caso? a) 4 clases b) 5 clases c) 6 clases d) 7 clases 12. ¿Cuál sería la anchura de los intervalos del caso anterior? a) Anchura 4 b) Anchura 5 c) Anchura 6 d) Anchura 7 13. ¿Cuál sería el rango de los datos de la pregunta 11? a) Rango 5 b) Rango 6 c) Rango 7 d) Rango 8
  • 2. La siguiente grafica muestra la distribución de frecuencias de lo que las personas pagan de renta en Durango. 14. ¿Cuál es la marca de clase de la tercera clase? a) 1139.5 b) 1040.0 c) 1239.0 d) 1140.0 15. ¿Cuáles son los límites de la quinta clase? a) 1240-1439 b) 1640-1839 c) 1440-1639 d) 640-839 16. ¿Cuáles son los limites reales (Las fronteras) de la segunda clase? a) 840-1039 b) 839-1040 c) 839.5-1039.5 d) 840.5-839.5 17. ¿Cuál es porcentaje de personas que pagan menos de 1440? a) 43.75% b) 31.25% c) 35% d) 80% 18. Cuantas personas pagan más 1440? a) 75.00% b) 45.00% c) 56.25% d) 45.25% 19. ¿Cuál es la anchura de los intervalos de las clases? a) 200 b) 199 c) 199.5 d) 200.5 20. ¿Cuál sería el histograma de frecuencias para las personas pagan de renta en Durango? a) b) c) d)