SlideShare una empresa de Scribd logo
Sector servicios o sector terciario
• La actividad terciaria consiste en la
prestación de servicios a personas
(o empresas) para que así puedan
dedicarse a su trabajo o tengan más
tiempo libre. En este sector
trabajan quienes prestan un servicio
a los demás, sin obtener o
transformar productos; desde los
abogados a los profesores, médicos,
taxistas, camareros, comerciantes.
Dirige, organiza y facilita la
actividad productiva de los otros
sectores (sector primario y sector
secundario).
• Por ejemplo: Un taxista nos brinda
su sercisio
• Los servicios de distribución. Ponen en manos de la
población los productos que consume. Es el caso del
comercio y los transportes.
• Las actividades financieras y administrativas.
Incluyen a o Los servicios de la banca y otras
empresas que intentan facilitar su funcionamiento
mediante concesión de créditos, asesoramiento
jurídico fiscal, contratación de seguros, etc.
• La Administración pública con los servicios sociales y
todas las actividades financiadas por el Estado,
destinadas a regular el funcionamiento de la
sociedad y a mejorar la calidad de vida de la
población.
• Los servicios personales. Son los que intentan cubrir
las demandas de la población en aspectos tan
variados como la hostelería y el turismo, los
espectáculos, las reparaciones de vehículos y el
cuidado personal, entre muchos otros.
SECTOR SERVICIOS O SECTOR TERCIARIO: Hay
variedades de servicios se pueden diferenciar
cuatro tipos principales:
LOS SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN
COMERCIO:
El comercio es el conjunto de
actividades que tienen como objetivo
el intercambio de bienes y servicios.
Las relaciones comerciales sirven
para poner en contacto al productor
(oferta) con el consumidor
(demanda). Según se desarrolle sólo
en un país o entre varios se habla de:
INTERIOR Y EXTERIOR
COMERCIO INTERIOR: El comercio interior es el que se desarrolla dentro de las fronteras de
un Estado. Tiene como función esencial la distribución de la producción y de las importaciones de un
país, y depende para su correcto funcionamiento de un sistema de comunicaciones moderno, que cubra
la totalidad del territorio, y de una estructura comercial desarrollada.
• Mayorista: Es el intermediario que compra directamente al productor. Este papel lo asumen empresas de distribución,
aunque en ocasiones desempeñen esta función las grandes superficies e incluso los propios productores para abaratar el
producto y ser más competitivos
• Minorista: Es el intermediario cuya función es el contacto directo con el consumidor. Se pueden distinguir cuatro tipos de
comercio minorista: según el tamaño y la forma de ofrecer sus productos:
• - El comercio ambulante: El pequeño comercio. Antiguamente, solía ser un comercio sin especializar, pero la competencia de
las grandes superficies hace que en las zonas céntricas se tienda cada vez más a la especialización, mientras que en la periferia
subsiste el pequeño comercio no especializado.
• - Los almacenes y supermercados: El supermercado se tiende a especializar en alimentación, mientras que los grandes
almacenes comercian con todo tipo de productos. Se localizan preferentemente en los centros económicos de las ciudades, y
basan su competitividad en la concentración de productos y en la calidad, más que en el nivel de precios. Pertenecen por lo
general a grandes empresas comerciales.
• - Los hipermercados y grandes superficies o centros comerciales: Se trata de grandes naves de extensión horizontal, donde se
ofrecen gran cantidad de productos, están en la periferia de las ciudades, ya que precisan de grandes superficies de terreno, y
junto a las principales vías de transporte.
EL COMERCIO EXTERIOR
• Incluye las actividades de venta de productos
nacionales a países extranjeros (exportación)
y compra de productos en el extranjero para
la distribución en nuestro país (importación).
Las relaciones comerciales entre países siguen
dos tipos de políticas. El proteccionismo
establece aranceles fronterizos para defender
los productos propios frente a los exteriores.
El librecambismo no fija ningún tipo de
barrera. Con la aparición de bloques
comerciales ha surgido un modelo mixto, que
practica el librecambismo en el interior del
bloque y el proteccionismo respecto a los
países que no son miembros.
Los sistemas de transporte son un conjunto de medios cuya finalidad es satisfacer
la necesidad de desplazamiento o de comunicación entre dos lugares. En
definitiva, resuelven el movimiento de personas y de mercancías. Son varios tipo
de transporte: terrestre, naval y aéreo.
• Transporte terrestre Hay dos tipos de transporte terrestre:
• El transporte por carretera no experimentó apenas cambios
hasta el desarrollo del automóvil. El automóvil trae consigo el
crecimiento de las carreteras y autopistas, y su uso provoca la
aparición de uno de los grandes problemas urbanos, que es la
densidad de tráfico y la contaminación que genera. Su distribución
es muy desigual: en Asia, Iberoamérica y África se sitúan solo el 10
% de las carreteras pavimentadas del mundo, y, generalmente,
están en mal estado.
• El transporte por ferrocarril se desarrolló a principios del siglo
XIX. Pasó por un cierto declive a medida que el avión resultó más
rápido y rentable, pero, hoy en día, vive un nuevo auge en los
países desarrollados gracias a las líneas de alta velocidad, No
obstante, en zonas menos desarrolladas se mantienen los
problemas: líneas desconectadas, vías de ancho desigual que
impiden la comunicación con otros países, etc. Las redes de mayor
densidad del transporte terrestre se concentran en Europa; en
Estados Unidos y Canadá; en Japón y en el sudeste de Australia.
Transporte naval
• En la actualidad, el transporte naval se dedica
al traslado de grandes cantidades de mercancías
y al transporte especializado. Existen dos tipos
de transporte naval:
• El transporte fluvial: se desarrolla a lo largo
de grandes ríos navegables (Mississippi, San
Lorenzo, Amazonas, Danubio, Congo, Indo,
Ganges, Yang-Tsé, etc.).
• El transporte marítimo: necesita mover
grandes cantidades de productos a largas
distancias para ser rentable, debido a su
lentitud.
Transporte aéreo
• La aviación nació a principios del siglo XX y, con la II
Guerra Mundial, se desarrolló como un sistema
seguro y rentable. Pese a que los grandes
aeropuertos requieren grandes obras y una fuerte
inversión en tecnología, material diverso y personal
especializado, su coste es claramente inferior al de
una autopista o una vía férrea. El constante
desarrollo de los sistemas informáticos permite
además mejorar y agilizar su gestión y
funcionamiento. Se caracteriza por ser el medio de
transporte más rápido. El avión se ha impuesto en el
traslado de viajeros a grandes distancias y resulta
insustituible en el tráfico de productos de envío
urgente (tales como medicinas, repuestos, correo,
etc.). Por otra parte, las especiales características
de los helicópteros permiten acceder a lugares
inaccesibles para otros medios de transporte.
TURISMO
• El turismo es una actividad económica que ha presentado un crecimiento
sostenido en llegadas de turistas internacionales, con un promedio de
crecimiento mundial anual de 4,5% entre el 2011 y el 2015; por lo que es
visto hoy en día como uno de los sectores económicos más estables a nivel
mundial.
• El Turismo en el Perú se constituye en la
tercera industria más grande de la nación,
detrás de la pesca y la minería. Principalmente
está dirigida hacia los monumentos
arqueológicos, pues cuenta con más de cien
mil sitios de interés, el ecoturismo en
la Amazonía peruana, el turismo cultural en
las ciudades coloniales,
turismo gastronómico, turismo de aventura
y turismo de playa.
• Es la industria de más rápido crecimiento en
el Perú, creció anualmente a un ritmo del 25%
en los últimos cinco años, siendo la tasa de
crecimiento más alto que cualquier otro país en
el América del sur.
TURISMO EN EL PERU
EDUCACIÓN EN ELPERU
• La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual
está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación.
De acuerdo a la Constitución, la educación
inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado
Peruano es gratuita. Las universidades públicas garantizan el derecho a educación
gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico.
• Los avances en la cobertura de la Educación Básica y la Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) demuestran que el Perú ha realizado grandes esfuerzos para
universalizar el acceso a la educación. Sin embargo, aún nos enfrentamos a desafíos
en materia de logros de aprendizaje integrales y culminación oportuna,
particularmente en las zonas más excluidas del país. Es
realidad nacional sobre el cambio e .....pptx

Más contenido relacionado

Similar a realidad nacional sobre el cambio e .....pptx

El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
cebarico
 
Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector del transporte en Colombia
Sector del transporte en ColombiaSector del transporte en Colombia
Sector del transporte en Colombia
Nicolás Rincón
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
oscarjgope
 
Unidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciarioUnidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciario
francisco gonzalez
 
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOEl sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
serpalue
 
sector terciario
sector terciariosector terciario
sector terciario
esther14
 
Copia De Copia De 3º PresentacióN
Copia De Copia De 3º PresentacióNCopia De Copia De 3º PresentacióN
Copia De Copia De 3º PresentacióN
esther_katorce
 
Unidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciarioUnidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciario
francisco gonzalez
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
JDNS
 
Unidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciarioUnidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciario
francisco gonzalez
 
Tema 8. El sector terciario
Tema 8. El sector terciarioTema 8. El sector terciario
Tema 8. El sector terciario
Pablo Díaz
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
Dark_Silver
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
Dark_Silver
 
Sector terciario 3ºA
Sector terciario 3ºASector terciario 3ºA
Sector terciario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
Baco75
 
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOCEl Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
Luis Ortiz Cicuéndez
 
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOCEl Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
Luis Ortiz Cicuéndez
 
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOCEl Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
Luis Ortiz Cicuéndez
 
Sociales
Sociales Sociales
Sociales
guest4e92d4
 

Similar a realidad nacional sobre el cambio e .....pptx (20)

El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
 
Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
 
Sector del transporte en Colombia
Sector del transporte en ColombiaSector del transporte en Colombia
Sector del transporte en Colombia
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
Unidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciarioUnidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciario
 
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOEl sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
 
sector terciario
sector terciariosector terciario
sector terciario
 
Copia De Copia De 3º PresentacióN
Copia De Copia De 3º PresentacióNCopia De Copia De 3º PresentacióN
Copia De Copia De 3º PresentacióN
 
Unidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciarioUnidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciario
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Unidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciarioUnidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciario
 
Tema 8. El sector terciario
Tema 8. El sector terciarioTema 8. El sector terciario
Tema 8. El sector terciario
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
Sector terciario 3ºA
Sector terciario 3ºASector terciario 3ºA
Sector terciario 3ºA
 
Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
 
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOCEl Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
 
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOCEl Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
 
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOCEl Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
 
Sociales
Sociales Sociales
Sociales
 

Último

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 

Último (20)

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 

realidad nacional sobre el cambio e .....pptx

  • 1.
  • 2. Sector servicios o sector terciario • La actividad terciaria consiste en la prestación de servicios a personas (o empresas) para que así puedan dedicarse a su trabajo o tengan más tiempo libre. En este sector trabajan quienes prestan un servicio a los demás, sin obtener o transformar productos; desde los abogados a los profesores, médicos, taxistas, camareros, comerciantes. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). • Por ejemplo: Un taxista nos brinda su sercisio
  • 3. • Los servicios de distribución. Ponen en manos de la población los productos que consume. Es el caso del comercio y los transportes. • Las actividades financieras y administrativas. Incluyen a o Los servicios de la banca y otras empresas que intentan facilitar su funcionamiento mediante concesión de créditos, asesoramiento jurídico fiscal, contratación de seguros, etc. • La Administración pública con los servicios sociales y todas las actividades financiadas por el Estado, destinadas a regular el funcionamiento de la sociedad y a mejorar la calidad de vida de la población. • Los servicios personales. Son los que intentan cubrir las demandas de la población en aspectos tan variados como la hostelería y el turismo, los espectáculos, las reparaciones de vehículos y el cuidado personal, entre muchos otros. SECTOR SERVICIOS O SECTOR TERCIARIO: Hay variedades de servicios se pueden diferenciar cuatro tipos principales:
  • 4. LOS SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIO: El comercio es el conjunto de actividades que tienen como objetivo el intercambio de bienes y servicios. Las relaciones comerciales sirven para poner en contacto al productor (oferta) con el consumidor (demanda). Según se desarrolle sólo en un país o entre varios se habla de: INTERIOR Y EXTERIOR
  • 5. COMERCIO INTERIOR: El comercio interior es el que se desarrolla dentro de las fronteras de un Estado. Tiene como función esencial la distribución de la producción y de las importaciones de un país, y depende para su correcto funcionamiento de un sistema de comunicaciones moderno, que cubra la totalidad del territorio, y de una estructura comercial desarrollada. • Mayorista: Es el intermediario que compra directamente al productor. Este papel lo asumen empresas de distribución, aunque en ocasiones desempeñen esta función las grandes superficies e incluso los propios productores para abaratar el producto y ser más competitivos
  • 6. • Minorista: Es el intermediario cuya función es el contacto directo con el consumidor. Se pueden distinguir cuatro tipos de comercio minorista: según el tamaño y la forma de ofrecer sus productos: • - El comercio ambulante: El pequeño comercio. Antiguamente, solía ser un comercio sin especializar, pero la competencia de las grandes superficies hace que en las zonas céntricas se tienda cada vez más a la especialización, mientras que en la periferia subsiste el pequeño comercio no especializado. • - Los almacenes y supermercados: El supermercado se tiende a especializar en alimentación, mientras que los grandes almacenes comercian con todo tipo de productos. Se localizan preferentemente en los centros económicos de las ciudades, y basan su competitividad en la concentración de productos y en la calidad, más que en el nivel de precios. Pertenecen por lo general a grandes empresas comerciales. • - Los hipermercados y grandes superficies o centros comerciales: Se trata de grandes naves de extensión horizontal, donde se ofrecen gran cantidad de productos, están en la periferia de las ciudades, ya que precisan de grandes superficies de terreno, y junto a las principales vías de transporte.
  • 7. EL COMERCIO EXTERIOR • Incluye las actividades de venta de productos nacionales a países extranjeros (exportación) y compra de productos en el extranjero para la distribución en nuestro país (importación). Las relaciones comerciales entre países siguen dos tipos de políticas. El proteccionismo establece aranceles fronterizos para defender los productos propios frente a los exteriores. El librecambismo no fija ningún tipo de barrera. Con la aparición de bloques comerciales ha surgido un modelo mixto, que practica el librecambismo en el interior del bloque y el proteccionismo respecto a los países que no son miembros.
  • 8. Los sistemas de transporte son un conjunto de medios cuya finalidad es satisfacer la necesidad de desplazamiento o de comunicación entre dos lugares. En definitiva, resuelven el movimiento de personas y de mercancías. Son varios tipo de transporte: terrestre, naval y aéreo. • Transporte terrestre Hay dos tipos de transporte terrestre: • El transporte por carretera no experimentó apenas cambios hasta el desarrollo del automóvil. El automóvil trae consigo el crecimiento de las carreteras y autopistas, y su uso provoca la aparición de uno de los grandes problemas urbanos, que es la densidad de tráfico y la contaminación que genera. Su distribución es muy desigual: en Asia, Iberoamérica y África se sitúan solo el 10 % de las carreteras pavimentadas del mundo, y, generalmente, están en mal estado. • El transporte por ferrocarril se desarrolló a principios del siglo XIX. Pasó por un cierto declive a medida que el avión resultó más rápido y rentable, pero, hoy en día, vive un nuevo auge en los países desarrollados gracias a las líneas de alta velocidad, No obstante, en zonas menos desarrolladas se mantienen los problemas: líneas desconectadas, vías de ancho desigual que impiden la comunicación con otros países, etc. Las redes de mayor densidad del transporte terrestre se concentran en Europa; en Estados Unidos y Canadá; en Japón y en el sudeste de Australia.
  • 9. Transporte naval • En la actualidad, el transporte naval se dedica al traslado de grandes cantidades de mercancías y al transporte especializado. Existen dos tipos de transporte naval: • El transporte fluvial: se desarrolla a lo largo de grandes ríos navegables (Mississippi, San Lorenzo, Amazonas, Danubio, Congo, Indo, Ganges, Yang-Tsé, etc.). • El transporte marítimo: necesita mover grandes cantidades de productos a largas distancias para ser rentable, debido a su lentitud.
  • 10. Transporte aéreo • La aviación nació a principios del siglo XX y, con la II Guerra Mundial, se desarrolló como un sistema seguro y rentable. Pese a que los grandes aeropuertos requieren grandes obras y una fuerte inversión en tecnología, material diverso y personal especializado, su coste es claramente inferior al de una autopista o una vía férrea. El constante desarrollo de los sistemas informáticos permite además mejorar y agilizar su gestión y funcionamiento. Se caracteriza por ser el medio de transporte más rápido. El avión se ha impuesto en el traslado de viajeros a grandes distancias y resulta insustituible en el tráfico de productos de envío urgente (tales como medicinas, repuestos, correo, etc.). Por otra parte, las especiales características de los helicópteros permiten acceder a lugares inaccesibles para otros medios de transporte.
  • 11. TURISMO • El turismo es una actividad económica que ha presentado un crecimiento sostenido en llegadas de turistas internacionales, con un promedio de crecimiento mundial anual de 4,5% entre el 2011 y el 2015; por lo que es visto hoy en día como uno de los sectores económicos más estables a nivel mundial.
  • 12. • El Turismo en el Perú se constituye en la tercera industria más grande de la nación, detrás de la pesca y la minería. Principalmente está dirigida hacia los monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios de interés, el ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo cultural en las ciudades coloniales, turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo de playa. • Es la industria de más rápido crecimiento en el Perú, creció anualmente a un ritmo del 25% en los últimos cinco años, siendo la tasa de crecimiento más alto que cualquier otro país en el América del sur. TURISMO EN EL PERU
  • 13. EDUCACIÓN EN ELPERU • La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a la Constitución, la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado Peruano es gratuita. Las universidades públicas garantizan el derecho a educación gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico. • Los avances en la cobertura de la Educación Básica y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) demuestran que el Perú ha realizado grandes esfuerzos para universalizar el acceso a la educación. Sin embargo, aún nos enfrentamos a desafíos en materia de logros de aprendizaje integrales y culminación oportuna, particularmente en las zonas más excluidas del país. Es