SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 11
EL SECTOR TERCIARIO
1. La importancia de los
servicios
O El sector terciario es el sector económico que
engloba todas las actividades que no producen
directamente bienes materiales, sino que ofrecen
servicios que satisfacen las necesidades y deseos
de las personas.
O En los países desarrollados se ha producido una
terciarización de la economía, es decir, el sector
terciario ha aumentado su peso.
Proporciona en torno al 70-80% de la
riqueza
2. Tipos de servicios
O Hay diferentes tipos de servicios. Los podemos
separar siguiendo tres criterios:
A. Dependiendo de la participación del Estado:
- Servicios públicos: son aquellos cuya provisión
está garantizada por el Estado. Su prestación no
conlleva ningún beneficio económico al Estado.
- Servicios privados: los ofrecen particulares para
obtener un beneficio económico. También reciben el
nombre de servicios de mercado.
B. Dependiendo de cuál sea su finalidad:
- Servicios comerciales, financieros, de transporte,
turismo…..
C. Servicios tradicionales o servicios avanzados
Servicio
público
3. ¿Dónde se localizan los
servicios?
O Los países desarrollados son los más terciarizados y
controlan la mayor parte del comercio mundial. Tienen
buenas redes de transporte y telecomunicaciones.
O Hay cuatro factores que explican el dominio del sector
terciario en los países desarrollados:
1. El gobierno facilita unos servicios sociales básicos
2. La elevada renta de sus habitantes, lo que les permite
disfrutar de servicios de ocio, turismo, cultura…
3. La mecanización y la alta productividad de los sectores
agrario e industrial provoca que cada vez se necesiten
menos trabajadores.
4. La terciarización de sus industrias
4. La deslocalización de los
servicios
O Hay servicios que no necesitan que el proveedor de los
servicios se localice cerca de las empresas o las
personas que lo necesiten. Un ejemplo son los servicios
de atención telefónica.
O Suelen trasladar sus servicios a otros países menos
desarrollados buscando mano de obra más barata
5. Los servicios de transporte
O Se conoce como transporte al traslado de personas y
mercancías de un lugar a otro. Esto se puede llevar a
cabo gracias a:
1. Los medios de transporte que son los diferentes
vehículos utilizados para el desplazamiento: barcos,
aviones, ferrocarriles…
2. Las infraestructuras son los elementos necesarios
para que funcionen los medios de transporte:
carreteras, vías férreas, estaciones, aeropuertos,
puertos…
La importancia del transporte
O El transporte es una de las actividades terciarias
que mayor expansión está experimentando en los
últimos dos siglos debido a la industrialización, el
comercio y los desplazamientos de personas.
FUNCIONES
A) Función económica: permite el intercambio de
productos y el desplazamiento de población.
B) Función política: favorece la integración entre
diferentes regiones y espacios.
C) Función social: hace posible las relaciones
humanas, el desarrollo del ocio…
La formación de las redes de
transporte
O El transporte se estructura formando redes. Una red
de transporte es el conjunto de infraestructuras
necesarias para la circulación de los vehículos.
O El trazado de la red está condicionado por factores
naturales, históricos, políticos y socioeconómicos.
El transporte terrestre
O Engloba fundamentalmente los transportes que se
realizan por carretera y ferrocarril
EL TRANSPORTE POR CARRETERA:
O Es el más usado por las personas para sus
desplazamientos, sobre todo en distancias cortas.
Muy usado también para mercancías
O Ventajas: destaca su gran flexibilidad, ya que hay
gran alternativa en las rutas y lo puedes coger
desde casa.
O Desventaja: Muchos accidentes, congestión de
tráfico y muy contaminante
EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL:
O Destinado al transporte de personas en distancias
cortas y medias y de mercancías de gran volumen y
peso.
O Ventajas: Puede llevar mucho volumen de
mercancías.
O Desventaja: Solo llega a aquellos lugares en los que
hay estaciones.
El transporte naval
O Comprende el transporte marítimo y el fluvial, que
es el que se realiza a través de grandes ríos.
O Es un transporte barato, pero es lento, por lo que ha
sido desbancado por el avión para el desplazamiento
de personas a largas distancias, solo se puede
realizar entre aquellas zonas que tengan puerto y
causa mucha contaminación.
O Se usa sobre todo para el transporte de mercancías
a largas distancias. Ocupa el 90% del transporte de
mercancías
O Los viajeros solo lo usan para viajes de placer o para
desplazamientos cercanos en ferrys.
El transporte aéreo
O Se destina principalmente al traslado a larga
distancia de pasajeros y de mercancías de poco
volumen así como mercancías que requieren un
traslado rápido
O Ventaja: es muy rápido.
O Desventajas: mucho ruido, emisión de gases de
egfecto invernadero, mucho consumo de
combustible de los aviones y es necesario que hay
aeropuertos.
O Estos aeropuertos suelen ser nudos de conexión de
varios medios de transporte.
6. El comercio
O Llamamos comercio al conjunto de actividades que tienen
como fin el intercambio de bienes y servicios
O Depende de tres factores:
1. El desarrollo de los transportes y sus infraestructuras ya
que cuanto mejor sea la red de transporte mejor podrá
funcionar el comercio.
2. El tamaño del mercado. Es muy importante saber el
número de consumidores capaces de comprar un bien o
un servicio. A mayor mercado mayor comercio
3. La riqueza de la población puesto que cuanto más
dinero tenga la población más podrán consumir.
El comercio interior
O Es el que comprende las actividades dentro de las
fronteras de un mismo país. Distribuye lo que se
produce dentro del país o se vende aquí pero
procede de otro lugar exterior.
O Para llevar el producto al consumidor existe la figura
del intermediario:
- Mayorista: es un comerciante o empresa que compra
grandes cantidades a un productor y luego se lo
vende a un minorista.
- Minorista: es el comerciante o establecimiento que
está en contacto con el consumidor y se lo vende en
pequeñas cantidades
El comercio exterior
O Es el que realiza un país con otros. Esto se debe a
que los países no producen todo lo que consumen
ni consumen todo lo que producen.
IMPORTAR
EXPORTAR
compras de bienes ventas de bienes
y servicios a otro país y servicios a otro
país
LA DIFERENCIA ENTRE AMBOS SE DEFINE EN LA
BALANZA COMERCIAL Y EN LA BALANZA DE
PAGOS
BALANZA COMERCIAL
Es la diferencia entre el valor de los bienes que un
país vende a otros ( exportaciones) y el valor de lo
que un país compra al exterior ( importaciones)
Si vendes más de lo que compras tendrás una
balanza positiva (superávit) pero si exportas más de
lo que compras será negativa (déficit)
BALANZA DE PAGOS
Define los intercambios totales de un país con el
resto del mundo.
Hay que sumar el total de las compras y las ventas (
balanza comercial), de los servicios que se prestan,
los movimientos de capital y las transacciones
financieras.
La organización del comercio
O El comercio mundial está regulado por acuerdos que
se establecen entre diferentes países en reuniones
de la organización Mundial del Comercio (OMC).
O Además de esto, diferentes países llevan a cabo
diferentes bloques comerciales:
1. Área de libre comercio: cuando un producto llega a
la frontera de otro con el que no tienes acuerdos se
cobra un impuesto o arancel. Pues en un área de
libre comercio estos aranceles no existen.
2. Unión aduanera: cunado países se ponen de
acuerdo para establecer una política común frente
a otros países.
7. Los servicios financieros
O Son los encargados de gestionar el dinero
O Los bancos son las entidades financieras más
importantes.
O Los bancos basan sus ganancias en el dinero que reciben
como intereses por el dinero prestado a familias,
empresas o Estados
O Los fondos de inversión son entidades que controlan e
invierten el dinero de bancos y particulares en acciones
en las diferentes bolsas mundiales.
O Las compañías de seguro indemnizan a los contratantes
del seguro si se dan las circunstancias.
8. Los servicios de información
y comunicación
O El desarrollo de las TIC ( tecnologías de la información y
la comunicación) ha hecho posible un rápido crecimiento
de la capacidad tanto para acceder a la información como
para tratarla.
O El máximo exponente es Internet.
O Destaca el rápido acceso de las
personas a los teléfonos móviles.
O En el año 2000 solo lo usaba un
12 % de la población. Ahora es
más del 70 %.
9. El turismo
O Llamamos turismo a las actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual. Tienes una duración
superior a un día pero inferior a un año.
O El turismo es un fenómeno contemporáneo, puesto que
hasta mediados del siglo XX solo lo disfrutaba la
aristocracia y la burguesía adinerada.
O El boom del turismo se produjo en los países
desarrollados a mediados de los años 50 del siglo
pasado.
O Se pueden observar tres fases en la evolución del
turismo:
1ª fase: Los 50 y 60´s del siglo pasado. Movimiento masivo
de personas desde la Europa Occidental hacia la costa
mediterránea gracias sobre todo al automóvil.
2ª Fase: La década de los 70. Se popularizó el uso del
avión, ya que se abarataron los precios. Se amplió la gama
y la distancia de los viajes.
3ª fase: De los años 80 a la actualidad. El turismo ha
experimentado un gran crecimiento. Ahora hay viajes
culturales, turismo de sol y playa, de montaña….
Causas de su desarrollo
O El aumento de las rentas disponibles de buena parte de la
población
O La mejora de las comunicaciones, que reduce los costes
y el tiempo del desplazamiento.
O La disponibilidad de mayor tiempo libre al establecerse
más días de descanso, la edad de jubilación.
O El aumento de la oferta turística.
O El desarrollo de grandes compañías especializadas.
Tipos de turismo
O Turismo litoral. Es el más importante. Se trata de un
turismo que busca el sol y la playa.
O Turismo de montaña: Es un turismo menos
masificado que se orienta hacia el disfrute de la
naturaleza y la montaña.
O Turismo cultural: visitar lugares con interés histórico.
O Turismo de negocios: relacionado con los viajes a
eventos empresariales.
O Turismo rural: se ha puesto de moda en los últimos
años. Busca la relación con la naturaleza.
Beneficios del turismo
O Supone sustanciales beneficios para los lugares que
los reciben:
1. Crecimiento de la riqueza de los países receptores
2. La activación de la economía y del mercado local
3. La mejora en las infraestructuras de la zona
4. Nuevas posibilidades económicas para la zona
rural
Problemas del turismo
1. Aumento de los desequilibrios económicos
regionales
2. La estacionalidad o precariedad del empleo
3. El impacto medioambiental de algunas actividades
e infraestructuras
4. La desaparición de muchas actividades locales
El sector terciario. Tema 11 3º ESO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Sergio García Arama
 
Sector terciario (Tema 8)
Sector terciario (Tema 8)Sector terciario (Tema 8)
Sector terciario (Tema 8)
Bea Hervella
 
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Departamento de Geografía e Historia.
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
Luis Lecina
 
La poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y EspañaLa poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y España
Luis Lecina
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
piraarnedo
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
Manolo Ibáñez
 
Unidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedadesUnidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedades
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
Aula de Historia
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
Fueradeclase Vdp
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
Manolo Ibáñez
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
T6 La economía española. Geografía 3º ESO España.
T6 La economía española. Geografía 3º ESO España.T6 La economía española. Geografía 3º ESO España.
T6 La economía española. Geografía 3º ESO España.
Miguel Ángel de la Fuente
 

La actualidad más candente (20)

3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
 
Sector terciario (Tema 8)
Sector terciario (Tema 8)Sector terciario (Tema 8)
Sector terciario (Tema 8)
 
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
 
La poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y EspañaLa poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y España
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
Unidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedadesUnidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedades
 
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
Tema 14 m igraciones.vicens vives
Tema 14 m igraciones.vicens vivesTema 14 m igraciones.vicens vives
Tema 14 m igraciones.vicens vives
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
 
Demos3 T06
Demos3 T06Demos3 T06
Demos3 T06
 
T6 La economía española. Geografía 3º ESO España.
T6 La economía española. Geografía 3º ESO España.T6 La economía española. Geografía 3º ESO España.
T6 La economía española. Geografía 3º ESO España.
 

Destacado

Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y MesopotamiaUnidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
serpalue
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
serpalue
 
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Unidad 13  31ESO Los retos de la poblaciónUnidad 13  31ESO Los retos de la población
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
serpalue
 
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de MurciaUnidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
serpalue
 
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad  16 3º eso. el reto medioambientalUnidad  16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
serpalue
 
Unidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESOUnidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESO
serpalue
 
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudadesUnidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
serpalue
 
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESOUnidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
serpalue
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
serpalue
 
La Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4ºLa Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4º
serpalue
 
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidadUnidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
serpalue
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
serpalue
 
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
serpalue
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
serpalue
 
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESOUnidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
serpalue
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
serpalue
 
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESOPrimera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
serpalue
 
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO   El siglo XIX españolUnidad 5- 4º ESO   El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
serpalue
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
serpalue
 
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el ImperialismoTEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
serpalue
 

Destacado (20)

Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y MesopotamiaUnidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
 
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Unidad 13  31ESO Los retos de la poblaciónUnidad 13  31ESO Los retos de la población
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
 
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de MurciaUnidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
 
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad  16 3º eso. el reto medioambientalUnidad  16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
 
Unidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESOUnidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESO
 
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudadesUnidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
 
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESOUnidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
La Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4ºLa Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4º
 
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidadUnidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
 
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
 
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESOUnidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
 
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESOPrimera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
 
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO   El siglo XIX españolUnidad 5- 4º ESO   El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
 
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el ImperialismoTEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
 

Similar a El sector terciario. Tema 11 3º ESO

Sector Terciario JMR
Sector Terciario JMRSector Terciario JMR
Sector Terciario JMRJaimeMR
 
Unidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciarioUnidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciario
francisco gonzalez
 
Unidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciarioUnidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciario
francisco gonzalez
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
JDNS
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector terciario de la económia
Sector terciario de la económia Sector terciario de la económia
Sector terciario de la económia
Majo Percha
 
sector terciario
sector terciariosector terciario
sector terciarioesther14
 
Copia De Copia De 3º PresentacióN
Copia De Copia De 3º PresentacióNCopia De Copia De 3º PresentacióN
Copia De Copia De 3º PresentacióNesther_katorce
 
Presentacion De Sociales Tems 6 Y 7
Presentacion De Sociales Tems 6 Y 7Presentacion De Sociales Tems 6 Y 7
Presentacion De Sociales Tems 6 Y 7desire_pr
 
Sector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºBSector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
Baco75
 
Sector Terciario JMM
Sector Terciario JMMSector Terciario JMM
Sector Terciario JMMjosmarmay
 
Tema 10 mío sector terciario
Tema 10 mío sector terciarioTema 10 mío sector terciario
Tema 10 mío sector terciariomguadalufb
 
Sector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºBSector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
realidad nacional sobre el cambio e .....pptx
realidad nacional sobre el cambio e .....pptxrealidad nacional sobre el cambio e .....pptx
realidad nacional sobre el cambio e .....pptx
Juan721495
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
Dark_Silver
 

Similar a El sector terciario. Tema 11 3º ESO (20)

Sector Terciario JMR
Sector Terciario JMRSector Terciario JMR
Sector Terciario JMR
 
Unidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciarioUnidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciario
 
Unidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciarioUnidad 10 El Sector terciario
Unidad 10 El Sector terciario
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Sector terciario de la económia
Sector terciario de la económia Sector terciario de la económia
Sector terciario de la económia
 
sector terciario
sector terciariosector terciario
sector terciario
 
Copia De Copia De 3º PresentacióN
Copia De Copia De 3º PresentacióNCopia De Copia De 3º PresentacióN
Copia De Copia De 3º PresentacióN
 
Presentacion De Sociales Tems 6 Y 7
Presentacion De Sociales Tems 6 Y 7Presentacion De Sociales Tems 6 Y 7
Presentacion De Sociales Tems 6 Y 7
 
Sector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºBSector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºB
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Sector Terciario JMM
Sector Terciario JMMSector Terciario JMM
Sector Terciario JMM
 
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOCEl Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
 
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOCEl Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
 
El Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOCEl Sector Terciario LOC
El Sector Terciario LOC
 
Tema 10 mío sector terciario
Tema 10 mío sector terciarioTema 10 mío sector terciario
Tema 10 mío sector terciario
 
Sector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºBSector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºB
 
realidad nacional sobre el cambio e .....pptx
realidad nacional sobre el cambio e .....pptxrealidad nacional sobre el cambio e .....pptx
realidad nacional sobre el cambio e .....pptx
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 

Más de serpalue

Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
serpalue
 
Power unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º esoPower unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º esoserpalue
 
Unidad 13 2
Unidad 13 2Unidad 13 2
Unidad 13 2serpalue
 
El sector Secunt
El sector SecuntEl sector Secunt
El sector Secuntserpalue
 
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económicaUnidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
serpalue
 
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económicaUnidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
serpalue
 
Unidad 4 3ºjhb
Unidad 4 3ºjhbUnidad 4 3ºjhb
Unidad 4 3ºjhb
serpalue
 
Unidad 4 3º
Unidad 4 3ºUnidad 4 3º
Unidad 4 3º
serpalue
 
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de MurciaUnidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
serpalue
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
serpalue
 

Más de serpalue (10)

Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
Power unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º esoPower unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º eso
 
Unidad 13 2
Unidad 13 2Unidad 13 2
Unidad 13 2
 
El sector Secunt
El sector SecuntEl sector Secunt
El sector Secunt
 
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económicaUnidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
 
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económicaUnidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
 
Unidad 4 3ºjhb
Unidad 4 3ºjhbUnidad 4 3ºjhb
Unidad 4 3ºjhb
 
Unidad 4 3º
Unidad 4 3ºUnidad 4 3º
Unidad 4 3º
 
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de MurciaUnidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

El sector terciario. Tema 11 3º ESO

  • 2. 1. La importancia de los servicios O El sector terciario es el sector económico que engloba todas las actividades que no producen directamente bienes materiales, sino que ofrecen servicios que satisfacen las necesidades y deseos de las personas. O En los países desarrollados se ha producido una terciarización de la economía, es decir, el sector terciario ha aumentado su peso. Proporciona en torno al 70-80% de la riqueza
  • 3. 2. Tipos de servicios O Hay diferentes tipos de servicios. Los podemos separar siguiendo tres criterios: A. Dependiendo de la participación del Estado: - Servicios públicos: son aquellos cuya provisión está garantizada por el Estado. Su prestación no conlleva ningún beneficio económico al Estado. - Servicios privados: los ofrecen particulares para obtener un beneficio económico. También reciben el nombre de servicios de mercado.
  • 4. B. Dependiendo de cuál sea su finalidad: - Servicios comerciales, financieros, de transporte, turismo….. C. Servicios tradicionales o servicios avanzados Servicio público
  • 5. 3. ¿Dónde se localizan los servicios? O Los países desarrollados son los más terciarizados y controlan la mayor parte del comercio mundial. Tienen buenas redes de transporte y telecomunicaciones. O Hay cuatro factores que explican el dominio del sector terciario en los países desarrollados: 1. El gobierno facilita unos servicios sociales básicos 2. La elevada renta de sus habitantes, lo que les permite disfrutar de servicios de ocio, turismo, cultura… 3. La mecanización y la alta productividad de los sectores agrario e industrial provoca que cada vez se necesiten menos trabajadores. 4. La terciarización de sus industrias
  • 6. 4. La deslocalización de los servicios O Hay servicios que no necesitan que el proveedor de los servicios se localice cerca de las empresas o las personas que lo necesiten. Un ejemplo son los servicios de atención telefónica. O Suelen trasladar sus servicios a otros países menos desarrollados buscando mano de obra más barata
  • 7.
  • 8. 5. Los servicios de transporte O Se conoce como transporte al traslado de personas y mercancías de un lugar a otro. Esto se puede llevar a cabo gracias a: 1. Los medios de transporte que son los diferentes vehículos utilizados para el desplazamiento: barcos, aviones, ferrocarriles… 2. Las infraestructuras son los elementos necesarios para que funcionen los medios de transporte: carreteras, vías férreas, estaciones, aeropuertos, puertos…
  • 9.
  • 10. La importancia del transporte O El transporte es una de las actividades terciarias que mayor expansión está experimentando en los últimos dos siglos debido a la industrialización, el comercio y los desplazamientos de personas. FUNCIONES A) Función económica: permite el intercambio de productos y el desplazamiento de población. B) Función política: favorece la integración entre diferentes regiones y espacios. C) Función social: hace posible las relaciones humanas, el desarrollo del ocio…
  • 11. La formación de las redes de transporte O El transporte se estructura formando redes. Una red de transporte es el conjunto de infraestructuras necesarias para la circulación de los vehículos. O El trazado de la red está condicionado por factores naturales, históricos, políticos y socioeconómicos.
  • 12.
  • 13. El transporte terrestre O Engloba fundamentalmente los transportes que se realizan por carretera y ferrocarril EL TRANSPORTE POR CARRETERA: O Es el más usado por las personas para sus desplazamientos, sobre todo en distancias cortas. Muy usado también para mercancías O Ventajas: destaca su gran flexibilidad, ya que hay gran alternativa en las rutas y lo puedes coger desde casa. O Desventaja: Muchos accidentes, congestión de tráfico y muy contaminante
  • 14. EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL: O Destinado al transporte de personas en distancias cortas y medias y de mercancías de gran volumen y peso. O Ventajas: Puede llevar mucho volumen de mercancías. O Desventaja: Solo llega a aquellos lugares en los que hay estaciones.
  • 15.
  • 16. El transporte naval O Comprende el transporte marítimo y el fluvial, que es el que se realiza a través de grandes ríos. O Es un transporte barato, pero es lento, por lo que ha sido desbancado por el avión para el desplazamiento de personas a largas distancias, solo se puede realizar entre aquellas zonas que tengan puerto y causa mucha contaminación. O Se usa sobre todo para el transporte de mercancías a largas distancias. Ocupa el 90% del transporte de mercancías O Los viajeros solo lo usan para viajes de placer o para desplazamientos cercanos en ferrys.
  • 17.
  • 18. El transporte aéreo O Se destina principalmente al traslado a larga distancia de pasajeros y de mercancías de poco volumen así como mercancías que requieren un traslado rápido O Ventaja: es muy rápido. O Desventajas: mucho ruido, emisión de gases de egfecto invernadero, mucho consumo de combustible de los aviones y es necesario que hay aeropuertos. O Estos aeropuertos suelen ser nudos de conexión de varios medios de transporte.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 6. El comercio O Llamamos comercio al conjunto de actividades que tienen como fin el intercambio de bienes y servicios O Depende de tres factores: 1. El desarrollo de los transportes y sus infraestructuras ya que cuanto mejor sea la red de transporte mejor podrá funcionar el comercio. 2. El tamaño del mercado. Es muy importante saber el número de consumidores capaces de comprar un bien o un servicio. A mayor mercado mayor comercio 3. La riqueza de la población puesto que cuanto más dinero tenga la población más podrán consumir.
  • 22. El comercio interior O Es el que comprende las actividades dentro de las fronteras de un mismo país. Distribuye lo que se produce dentro del país o se vende aquí pero procede de otro lugar exterior. O Para llevar el producto al consumidor existe la figura del intermediario: - Mayorista: es un comerciante o empresa que compra grandes cantidades a un productor y luego se lo vende a un minorista. - Minorista: es el comerciante o establecimiento que está en contacto con el consumidor y se lo vende en pequeñas cantidades
  • 23.
  • 24. El comercio exterior O Es el que realiza un país con otros. Esto se debe a que los países no producen todo lo que consumen ni consumen todo lo que producen. IMPORTAR EXPORTAR compras de bienes ventas de bienes y servicios a otro país y servicios a otro país LA DIFERENCIA ENTRE AMBOS SE DEFINE EN LA BALANZA COMERCIAL Y EN LA BALANZA DE PAGOS
  • 25. BALANZA COMERCIAL Es la diferencia entre el valor de los bienes que un país vende a otros ( exportaciones) y el valor de lo que un país compra al exterior ( importaciones) Si vendes más de lo que compras tendrás una balanza positiva (superávit) pero si exportas más de lo que compras será negativa (déficit)
  • 26. BALANZA DE PAGOS Define los intercambios totales de un país con el resto del mundo. Hay que sumar el total de las compras y las ventas ( balanza comercial), de los servicios que se prestan, los movimientos de capital y las transacciones financieras.
  • 27. La organización del comercio O El comercio mundial está regulado por acuerdos que se establecen entre diferentes países en reuniones de la organización Mundial del Comercio (OMC). O Además de esto, diferentes países llevan a cabo diferentes bloques comerciales: 1. Área de libre comercio: cuando un producto llega a la frontera de otro con el que no tienes acuerdos se cobra un impuesto o arancel. Pues en un área de libre comercio estos aranceles no existen. 2. Unión aduanera: cunado países se ponen de acuerdo para establecer una política común frente a otros países.
  • 28.
  • 29. 7. Los servicios financieros O Son los encargados de gestionar el dinero O Los bancos son las entidades financieras más importantes. O Los bancos basan sus ganancias en el dinero que reciben como intereses por el dinero prestado a familias, empresas o Estados O Los fondos de inversión son entidades que controlan e invierten el dinero de bancos y particulares en acciones en las diferentes bolsas mundiales. O Las compañías de seguro indemnizan a los contratantes del seguro si se dan las circunstancias.
  • 30.
  • 31. 8. Los servicios de información y comunicación O El desarrollo de las TIC ( tecnologías de la información y la comunicación) ha hecho posible un rápido crecimiento de la capacidad tanto para acceder a la información como para tratarla. O El máximo exponente es Internet. O Destaca el rápido acceso de las personas a los teléfonos móviles. O En el año 2000 solo lo usaba un 12 % de la población. Ahora es más del 70 %.
  • 32.
  • 33. 9. El turismo O Llamamos turismo a las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual. Tienes una duración superior a un día pero inferior a un año. O El turismo es un fenómeno contemporáneo, puesto que hasta mediados del siglo XX solo lo disfrutaba la aristocracia y la burguesía adinerada. O El boom del turismo se produjo en los países desarrollados a mediados de los años 50 del siglo pasado. O Se pueden observar tres fases en la evolución del turismo:
  • 34. 1ª fase: Los 50 y 60´s del siglo pasado. Movimiento masivo de personas desde la Europa Occidental hacia la costa mediterránea gracias sobre todo al automóvil. 2ª Fase: La década de los 70. Se popularizó el uso del avión, ya que se abarataron los precios. Se amplió la gama y la distancia de los viajes.
  • 35. 3ª fase: De los años 80 a la actualidad. El turismo ha experimentado un gran crecimiento. Ahora hay viajes culturales, turismo de sol y playa, de montaña….
  • 36. Causas de su desarrollo O El aumento de las rentas disponibles de buena parte de la población O La mejora de las comunicaciones, que reduce los costes y el tiempo del desplazamiento. O La disponibilidad de mayor tiempo libre al establecerse más días de descanso, la edad de jubilación. O El aumento de la oferta turística. O El desarrollo de grandes compañías especializadas.
  • 37. Tipos de turismo O Turismo litoral. Es el más importante. Se trata de un turismo que busca el sol y la playa. O Turismo de montaña: Es un turismo menos masificado que se orienta hacia el disfrute de la naturaleza y la montaña. O Turismo cultural: visitar lugares con interés histórico. O Turismo de negocios: relacionado con los viajes a eventos empresariales. O Turismo rural: se ha puesto de moda en los últimos años. Busca la relación con la naturaleza.
  • 38.
  • 39. Beneficios del turismo O Supone sustanciales beneficios para los lugares que los reciben: 1. Crecimiento de la riqueza de los países receptores 2. La activación de la economía y del mercado local 3. La mejora en las infraestructuras de la zona 4. Nuevas posibilidades económicas para la zona rural
  • 40. Problemas del turismo 1. Aumento de los desequilibrios económicos regionales 2. La estacionalidad o precariedad del empleo 3. El impacto medioambiental de algunas actividades e infraestructuras 4. La desaparición de muchas actividades locales