SlideShare una empresa de Scribd logo
del XIX

Mª Dolores Vicente
REALISMO
SIGLO XIX (2º MITAD)
Movimiento cultural
que surge en Europa
motivado por
profundas
transformaciones,
económicas, sociales
e ideológicas.
Una nueva visión de
mundo que reflejará la
literatura y el arte de
la época.

Se desarrolla en
Europa desde 1830
hasta la última década
del XIX.
En España es más
tardío, se considera
que la 1ª novela
realista es la Fontana
de Oro (1870) de
Benito Pérez Galdós.
2

.
Sociales

 La burguesía adquiere mayor
poder político y económico.
Desarrollo de las clases
medias: artesanos, pequeños
comerciantes…
 Nuevas doctrinas como el
socialismo y el anarquismo
impulsan organizaciones
políticas y sindicales del
proletariado en busca de
mejorar las condiciones de
trabajo.
 Del crecimiento de las clases
medias urbanas y la extensión
de la enseñanza surge un
nuevo lector que busca
reconocerse: la clase media
será el tema central de las
obras literarias .

La burguesía fue la clase social que
protagonizó la revolución industrial y
apoyó la investigación científica. Su
influencia sobre la vida política, social y
cultural del XIX fue decisiva.
3
Económicos e Ideológicos

 2ª Revolución industrial: nuevas
fuentes de energía desarrollan
sectores nuevos: siderúrgico,
eléctrico y químico.
 Empirismo: confianza en el
progreso y en la ciencia.
 Positivismo: filosofía dominante
en el periodo: la observación de
los hechos y el estudio
empírico de estos, será el
método de trabajo elegido.
 Evolucionismo de Darwin, las
leyes de la herencia de Mendel
que consideran la evolución
como un proceso de adaptación
al medio, influirán al final del
siglo en la corriente naturalista.

Revolución industrial

4
Literatura

realista

 Surge por el rechazo de los
principios idealistas de la estética
romántica. A diferencia de los
románticos interesados por el
mundo interior, los escritores
realistas se centran en la
descripción meticulosa de lo
exterior: observación de la
realidad, objetividad y la
verosimilitud serán las claves del
género más cultivado.
 LA NOVELA: es el género por
excelencia del periodo. La novela
y el cuento se convierten en un
reflejo de la realidad. Será una
novela publicada en periódicos en
forma de folletín que contará con
un numeroso público lector
5
Novela

“Espejo que se pasea por

un camino real. Tan
pronto refleja el cielo
azul como el fango de los
cenagales del camino. El
hombre que lleva el espejo
será acusado por vosotros
de inmoral. ¡El espejo
refleja el fango y acusáis
al espejo! Acusad más
bien a la carretera en
que está el cenagal, o
mejor aún, al inspector
de caminos, que permite
que el agua se encharque
y lo forme”.
Stendhal
6
Características de la novela realista I
 TEMAS

 Conflictos sociales de la
sociedad urbana
burguesa de la época:
comportamientos, inquie
tudes…,También el
retrato de los sectores
más pobres del mundo
rural.
 Interés por la
descripción del
carácter, temperamento
y conducta de los
personajes. Éstos suelen
ser individuos
inadaptados que se
enfrentan a la sociedad y
son derrotados por ésta.

Vagón de tercera ( Honoré Daumier

7
 PERSONAJES
 No son héroes sino
individuos extraídos de
la realidad cotidiana, se
intenta analizar sus
comportamientos.
Evolucionan a lo largo de
la obra y pueden
aparecer en otras obras
del mismo autor.
 Suelen ser numerosos y
representan a distintas
clases sociales, en
principio a la
burguesía, posteriormen
te, en el Naturalismo, a
las clases proletarias y al
pueblo.
8
Personajes
Los personajes femeninos
cobran especial importancia:
la insatisfacción de una mujer
que ya accede a una
instrucción elemental, pero
que ve negados sus derechos
como ciudadano (no puede
votar, su derecho al trabajo
está limitado por las
leyes, está sometida a una
educación restringida…) o
como ser humano (sometida a
las rígidas normas de
progenitores, maridos o de
una sociedad burguesa
hipócrita y decadente )
conducirá a la creación de
unos personajes a la vez
transgresores y víctimas.
9
RASGOS FORMALES:
VEROSIMILITUD

 ESPACIO
Se desarrolla en lugares
concretos y
verdaderos, conocidos por
los autores. Son
fundamentalmente
urbanos, donde reside la
burguesía y donde se
producen las
transformaciones económicas
y sociales: Madrid, Vetusta
(Oviedo)…Son
descripciones muy
pormenorizadas, llenas de
detalles.
Calle de Toledo (Madrid- 1890

10
Rasgos formales
TIEMPO
Tiempo externo:
Se respeta la temporalidad
cronológica: coinciden los hechos
históricos con la ficción, se alude
a fechas y sucesos históricos
cercanos al momento en que se
escribe la obra.
Tiempo interno:
El tratamiento del tiempo interno
suele ser lineal, aunque se recurre
a la analepsis (retroceso en el
tiempo) para explicar el presente
en que se sitúa la novela. Como la
novela se concibe como un
fragmento de una realidad más
amplia, en ocasiones las novelas
se inician “in media res”

Galdós recrea en Los duendes de
la camarilla (Ep. Nac) el episodio
de “la monja de las llagas”…Los
personajes de sus novelas se ven
inmersos en acontecimientos
históricos reales.
11
ESTILO

Se caracteriza por la precisión de
las descripciones y la agilidad de
los diálogos. El lenguaje tiende a la
sencillez.
Los personajes se expresan como
corresponde a su educación y
estrato social, por eso se utiliza el
nivel coloquial y el vulgar para
caracterizarlos.

 EL NARRADOR

suele ser externo (en 3ª persona) y
omnisciente. Interviene de forma
constante, comenta o enjuicia con
intención crítica, satírica, cobra
importancia el diálogo y el estilo
indirecto libre, que permite a los
personajes presentarse por sí
mismos.
12
La novela realista en España
 En España existía una antigua tradición
realista: la novela picaresca, la obra
cervantina... incluso el poema de Mío Cid
destaca entre otros cantares de gesta por
su realismo.
 La corriente de la novela realista del XIX
se instaura tarde y, aunque con
características propias, va a recibir
influencia de la narrativa
francesa, (Balzac, Flaubert..), inglesa
(Dickens) y rusa (Dostoievsky, Tolstoy) por
un lado y del Costumbrismo por otro.
 Los autores de esta tendencia: Fernán
Caballero (Cecilia Böhl de Faber), Pedro
Antonio de Alarcón, como precursores y
José Mª de Pereda, Juan Valera, Benito
Pérez Galdós, Leopoldo Alas
“Clarín”, Emilia Pardo Bazán, Vicente
Blasco Ibáñez, formarán la llamada
“Generación de 1868”.
13
Autores
BENITO PÉREZ GALDÓS (Las Palmas 1843Madrid 1920):

 Máximo
representante
del
realismo
español y uno de los grandes novelistas
en lengua castellana. Su vastísima
producción novelística suele clasificarse
en varios grupos:
 Los Episodios Nacionales:
un conjunto de 46 novelas que narran la
historia de España desde la batalla de
Trafalgar (1805) hasta la Restauración
monárquica.(1875)
 Novelas de tesis;
Obras de lucha ideológica, contra el
fanatismo religioso.
Los personajes son planos y enfrentan dos
visiones de mundo distintas: las progresistas
del propio Galdós y las conservadoras que se
ven
representadas
por
personajes
intolerantes e intransigentes: Doña Perfecta
o la Familia de León Roch son una muestra
de esta tendencia.
14
Galdós
Novelas españolas contemporáneas
Son obras de plena madurez literaria, en
ellas Galdós opta por una postura más
objetiva, y renuncia a planteamientos
ideológicos tan transparentes. Existe mayor
profundidad psicológica en los
caracteres, se centra en el retrato de la
clase media obsesionada por el dinero y
consigue crear un mundo de ficción propio
donde los personajes se intercambian: el
personaje secundario en alguna de ellas
puede ser protagonista en otra.
Galdós muestra un especial talento en la
recreación de ambientes, Madrid es el
escenario de todas ellas, un Madrid social
en el que el autor disecciona tanto los
ambientes burgueses como los populares a
través del quehacer cotidiano de los
personajes. De esta etapa sobresalen las
novelas: Tormento, Miau y sobre
todo, Fortunata y Jacinta.

Puerta del Sol (siglo XIX)

15
Galdós
Naturalismo espiritualista
Denominadas así por el
propio Galdós, las novelas de
esta etapa (1889-1900)
presentan un enfoque
introspectivo de los
personajes y una mayor
preocupación por los
conflictos del ser humano y por
el sentido de su existencia.
Experimenta con nuevas técnicas
narrativas como el monólogo
interior –siempre ordenado-e
incorpora elementos simbólicos y
fantásticos. Tristana, Nazarín o
Misericordia son novelas de esta
etapa.
16
LEOPOLDO ALAS “CLARÍN” (ZAMORA
1852- OVIEDO 1901)
Clarín escribió artículos
periodísticos, varios cuentos y una
de las obras maestras del Siglo
XIX, La Regenta.
Argumento:
Se narra el proceso de degeneración
moral de su protagonista
femenina, Ana Ozores, en el
ambiente asfixiante de una ciudad
provinciana, Vetusta (Oviedo).
Clarín consigue en su novela de una
forma crítica e irónica mostrar la
sociedad de la época de la
Restauración borbónica: un mundo
de prejuicios en el que se muestran
las ambiciones burguesas, las
intrigas y luchas del estamento
eclesiástico, el ansia de la
aristocracia por mantener su poder.

El Espolón (Oviedo)

17
Técnica:
El narrador es omnisciente, para
presentar a los personajes
utiliza la técnica del
perspectivismo( varios
personajes hablan de
uno, logrando distintos puntos
de vista).
Estructura
 Primera parte:
Se desarrolla en tres
días, capítulos(I a XV)
, Clarín presenta a los
personajes y mediante
monólogos interiores, su
pasado y el ambiente
opresivo de la ciudad.,
 Segunda parte
(XVI-XXX), se desarrolla la
acción a un ritmo rápido y
dura tres años.

Imágenes de la Regenta

18
NATURALISMO:
 El Naturalismo surge en el
último tercio del XIX por la
influencia de las nuevas teorías
científicas sobre todo en
Biología y Ciencias Naturales
(métodos empíricos)
 Su promotor es el autor
francés, Emile Zola que lleva a la
literatura preceptos científicos y
convierte la obra literaria en un
método de estudio del
comportamiento humano que
no es libre, sino que está
determinado por la herencia
biológica y por el influjo del
medio, (determinismo.)
 Tiene especial interés por lo feo
y lo sórdido, la enfermedad y la
marginación y su incidencia en
el individuo.
19
En 1881 se publicó La desheredada de
Pérez Galdós, primera novela española con
clara influencia naturalista, y la crítica de
esta novela, escrita por Clarín, podría
considerarse como manifiesto del
movimiento
Emilia Pardo Bazán fue la principal
representante de este movimiento en
España, aunque su naturalismo nunca es
determinista y está subordinado a la
capacidad del hombre para sobreponerse
a él por medio de la fe. Entre sus novelas
destacan los Pazos de Ulloa y La Madre
Naturaleza desarrolladas en ambientes
rurales de Galicia, presenta mundos
cerrados y dominados por las pasiones
Vicente Blasco Ibáñez es el último
representante del Naturalismo en España.
Sus novelas están ambientadas en
Valencia y muestra personajes en lucha
por su existencia sumidos en la miseria, el
odio, la venganza y la fatalidad.

Emilia Pardo Bazán

20
El Naturalismo tuvo poco éxito en la

literatura española:
 Concede demasiado peso a la
herencia biológica y al influjo del
medio social sobre el individuo.
 Roza el determinismo al negar la
libertad de la persona y el libre
albedrío que es la que secularmente
ha imperado en nuestro país por la
influencia de la Iglesia.
Las novelas naturalistas muestran a los
aspectos más sucios, bajos y sórdidos
de la sociedad, lo que no fue bien
acogido entre las clases biempensantes
Se refleja en las formas de expresión:
aumenta el léxico
científico, especialmente médico, y se
recurre a pormenorizadas
descripciones y fragmentos
expositivos.
21
Realismo y Naturalismo
Siglo XIX

Mª Dolores Vicente Sánchez
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
carmalor
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
Javiervergaraecharri
 
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugadorFiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Mercedes Espinosa Contreras
 
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIIILiteratura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
Jacint Verdaguer
Jacint VerdaguerJacint Verdaguer
Jacint Verdaguer
IES PLA DE LES MORERES
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoSusa Gar Bu
 
Àngel Guimerà
Àngel GuimeràÀngel Guimerà
Àngel Guimeràdolors
 
Modernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literarioModernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literario
annalisa pitisano
 
Camus y la politica
Camus y la politica Camus y la politica
Camus y la politica
Hugo Guerra
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
Jose Pavia
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismoveroprofe
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
L’ avantguardisme
L’ avantguardismeL’ avantguardisme
L’ avantguardismeiriis18
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
Vicente Moreno Cullell
 
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XXLITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
joanpol
 
Mercè rodoreda
Mercè rodoredaMercè rodoreda
Mercè rodoreda
Andreu Monferrer
 
Novel·la realista i naturalista a Europa
Novel·la realista i naturalista a EuropaNovel·la realista i naturalista a Europa
Novel·la realista i naturalista a Europamasocias
 

La actualidad más candente (20)

La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
 
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugadorFiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
 
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIIILiteratura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Jacint Verdaguer
Jacint VerdaguerJacint Verdaguer
Jacint Verdaguer
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismo
 
Àngel Guimerà
Àngel GuimeràÀngel Guimerà
Àngel Guimerà
 
Modernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literarioModernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literario
 
Camus y la politica
Camus y la politica Camus y la politica
Camus y la politica
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
L’ avantguardisme
L’ avantguardismeL’ avantguardisme
L’ avantguardisme
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XXLITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
 
Mercè rodoreda
Mercè rodoredaMercè rodoreda
Mercè rodoreda
 
Novel·la realista i naturalista a Europa
Novel·la realista i naturalista a EuropaNovel·la realista i naturalista a Europa
Novel·la realista i naturalista a Europa
 
Pere Calders.
Pere Calders.Pere Calders.
Pere Calders.
 

Destacado

Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Bastián Oñate
 
Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)
Freek Lagos
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Viaje En La Literatura
El Viaje En La LiteraturaEl Viaje En La Literatura
El Viaje En La Literaturaguestc8b71a85
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literaturaHidalgo Loreto
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Manuel Cornejo
 
Realismo Y Naturalismo
Realismo Y NaturalismoRealismo Y Naturalismo
Realismo Y NaturalismoAna Hdez Valls
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
jsanzman
 
Honoré de Balzac
Honoré  de BalzacHonoré  de Balzac
Honoré de Balzac
Sonia Núñez
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Elena Llorente Bernardo
 
La novela realista y naturalista
La novela realista y naturalistaLa novela realista y naturalista
La novela realista y naturalista
lengua4eso
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
Irene Román
 
PresentacióN Realismo Naturalismo
PresentacióN Realismo   NaturalismoPresentacióN Realismo   Naturalismo
PresentacióN Realismo Naturalismoprofedelenguajrv
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Unitat 7. l'art del segle xix
Unitat 7. l'art del segle xixUnitat 7. l'art del segle xix
Unitat 7. l'art del segle xix
Julia Valera
 
Art segles XVIII i XIX
Art segles XVIII i XIXArt segles XVIII i XIX
Art segles XVIII i XIX
Juanjo Rodríguez González
 

Destacado (20)

Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
El Viaje En La Literatura
El Viaje En La LiteraturaEl Viaje En La Literatura
El Viaje En La Literatura
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Realismo Y Naturalismo
Realismo Y NaturalismoRealismo Y Naturalismo
Realismo Y Naturalismo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Honoré de Balzac
Honoré  de BalzacHonoré  de Balzac
Honoré de Balzac
 
Analizar esculturas
Analizar esculturasAnalizar esculturas
Analizar esculturas
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
La novela realista y naturalista
La novela realista y naturalistaLa novela realista y naturalista
La novela realista y naturalista
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
 
PresentacióN Realismo Naturalismo
PresentacióN Realismo   NaturalismoPresentacióN Realismo   Naturalismo
PresentacióN Realismo Naturalismo
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
Unitat 7. l'art del segle xix
Unitat 7. l'art del segle xixUnitat 7. l'art del segle xix
Unitat 7. l'art del segle xix
 
Art segles XVIII i XIX
Art segles XVIII i XIXArt segles XVIII i XIX
Art segles XVIII i XIX
 
Tipos Literarios
Tipos LiterariosTipos Literarios
Tipos Literarios
 

Similar a Realismo y naturalismo

Estudio realismo
Estudio realismoEstudio realismo
Estudio realismo
Víctor Daza M
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)x y
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
AnnaMoyaS
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1Manuel Duran
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
MarlonBrayanFloresSa
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
soranysuneymoenamont
 
El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)
Oscar Peña
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
javilasan
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
opanto69
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
Lucero Correa Ayambo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AngelicaPatricia6
 
TEMA 2_ LA NOVELA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.pdf
TEMA 2_ LA NOVELA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.pdfTEMA 2_ LA NOVELA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.pdf
TEMA 2_ LA NOVELA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.pdf
VictoriaZambranobern
 
Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)
patricia1995bravo
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
Pere Pajerols
 
El realismo literario
El realismo literarioEl realismo literario
El realismo literarioMarco Cruzado
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
Leidy Julieth Torres Arias
 

Similar a Realismo y naturalismo (20)

Estudio realismo
Estudio realismoEstudio realismo
Estudio realismo
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
TEMA 2_ LA NOVELA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.pdf
TEMA 2_ LA NOVELA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.pdfTEMA 2_ LA NOVELA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.pdf
TEMA 2_ LA NOVELA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.pdf
 
Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
El realismo literario
El realismo literarioEl realismo literario
El realismo literario
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
 

Más de emetk

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
emetk
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
emetk
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
emetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
Análisis lingüístico
Análisis lingüísticoAnálisis lingüístico
Análisis lingüístico
emetk
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
emetk
 
Comparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasComparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivas
emetk
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simple
emetk
 
Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan
emetk
 
Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016
emetk
 
B fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOB fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESO
emetk
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
emetk
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
emetk
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
emetk
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbiales
emetk
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
emetk
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
emetk
 
El verbo
El  verboEl  verbo
El verbo
emetk
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
emetk
 

Más de emetk (20)

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Análisis lingüístico
Análisis lingüísticoAnálisis lingüístico
Análisis lingüístico
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Comparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasComparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivas
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simple
 
Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan
 
Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016
 
B fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOB fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESO
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbiales
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo
El  verboEl  verbo
El verbo
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Realismo y naturalismo

  • 2. REALISMO SIGLO XIX (2º MITAD) Movimiento cultural que surge en Europa motivado por profundas transformaciones, económicas, sociales e ideológicas. Una nueva visión de mundo que reflejará la literatura y el arte de la época. Se desarrolla en Europa desde 1830 hasta la última década del XIX. En España es más tardío, se considera que la 1ª novela realista es la Fontana de Oro (1870) de Benito Pérez Galdós. 2 .
  • 3. Sociales  La burguesía adquiere mayor poder político y económico. Desarrollo de las clases medias: artesanos, pequeños comerciantes…  Nuevas doctrinas como el socialismo y el anarquismo impulsan organizaciones políticas y sindicales del proletariado en busca de mejorar las condiciones de trabajo.  Del crecimiento de las clases medias urbanas y la extensión de la enseñanza surge un nuevo lector que busca reconocerse: la clase media será el tema central de las obras literarias . La burguesía fue la clase social que protagonizó la revolución industrial y apoyó la investigación científica. Su influencia sobre la vida política, social y cultural del XIX fue decisiva. 3
  • 4. Económicos e Ideológicos  2ª Revolución industrial: nuevas fuentes de energía desarrollan sectores nuevos: siderúrgico, eléctrico y químico.  Empirismo: confianza en el progreso y en la ciencia.  Positivismo: filosofía dominante en el periodo: la observación de los hechos y el estudio empírico de estos, será el método de trabajo elegido.  Evolucionismo de Darwin, las leyes de la herencia de Mendel que consideran la evolución como un proceso de adaptación al medio, influirán al final del siglo en la corriente naturalista. Revolución industrial 4
  • 5. Literatura realista  Surge por el rechazo de los principios idealistas de la estética romántica. A diferencia de los románticos interesados por el mundo interior, los escritores realistas se centran en la descripción meticulosa de lo exterior: observación de la realidad, objetividad y la verosimilitud serán las claves del género más cultivado.  LA NOVELA: es el género por excelencia del periodo. La novela y el cuento se convierten en un reflejo de la realidad. Será una novela publicada en periódicos en forma de folletín que contará con un numeroso público lector 5
  • 6. Novela “Espejo que se pasea por un camino real. Tan pronto refleja el cielo azul como el fango de los cenagales del camino. El hombre que lleva el espejo será acusado por vosotros de inmoral. ¡El espejo refleja el fango y acusáis al espejo! Acusad más bien a la carretera en que está el cenagal, o mejor aún, al inspector de caminos, que permite que el agua se encharque y lo forme”. Stendhal 6
  • 7. Características de la novela realista I  TEMAS  Conflictos sociales de la sociedad urbana burguesa de la época: comportamientos, inquie tudes…,También el retrato de los sectores más pobres del mundo rural.  Interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. Éstos suelen ser individuos inadaptados que se enfrentan a la sociedad y son derrotados por ésta. Vagón de tercera ( Honoré Daumier 7
  • 8.  PERSONAJES  No son héroes sino individuos extraídos de la realidad cotidiana, se intenta analizar sus comportamientos. Evolucionan a lo largo de la obra y pueden aparecer en otras obras del mismo autor.  Suelen ser numerosos y representan a distintas clases sociales, en principio a la burguesía, posteriormen te, en el Naturalismo, a las clases proletarias y al pueblo. 8
  • 9. Personajes Los personajes femeninos cobran especial importancia: la insatisfacción de una mujer que ya accede a una instrucción elemental, pero que ve negados sus derechos como ciudadano (no puede votar, su derecho al trabajo está limitado por las leyes, está sometida a una educación restringida…) o como ser humano (sometida a las rígidas normas de progenitores, maridos o de una sociedad burguesa hipócrita y decadente ) conducirá a la creación de unos personajes a la vez transgresores y víctimas. 9
  • 10. RASGOS FORMALES: VEROSIMILITUD  ESPACIO Se desarrolla en lugares concretos y verdaderos, conocidos por los autores. Son fundamentalmente urbanos, donde reside la burguesía y donde se producen las transformaciones económicas y sociales: Madrid, Vetusta (Oviedo)…Son descripciones muy pormenorizadas, llenas de detalles. Calle de Toledo (Madrid- 1890 10
  • 11. Rasgos formales TIEMPO Tiempo externo: Se respeta la temporalidad cronológica: coinciden los hechos históricos con la ficción, se alude a fechas y sucesos históricos cercanos al momento en que se escribe la obra. Tiempo interno: El tratamiento del tiempo interno suele ser lineal, aunque se recurre a la analepsis (retroceso en el tiempo) para explicar el presente en que se sitúa la novela. Como la novela se concibe como un fragmento de una realidad más amplia, en ocasiones las novelas se inician “in media res” Galdós recrea en Los duendes de la camarilla (Ep. Nac) el episodio de “la monja de las llagas”…Los personajes de sus novelas se ven inmersos en acontecimientos históricos reales. 11
  • 12. ESTILO Se caracteriza por la precisión de las descripciones y la agilidad de los diálogos. El lenguaje tiende a la sencillez. Los personajes se expresan como corresponde a su educación y estrato social, por eso se utiliza el nivel coloquial y el vulgar para caracterizarlos.  EL NARRADOR suele ser externo (en 3ª persona) y omnisciente. Interviene de forma constante, comenta o enjuicia con intención crítica, satírica, cobra importancia el diálogo y el estilo indirecto libre, que permite a los personajes presentarse por sí mismos. 12
  • 13. La novela realista en España  En España existía una antigua tradición realista: la novela picaresca, la obra cervantina... incluso el poema de Mío Cid destaca entre otros cantares de gesta por su realismo.  La corriente de la novela realista del XIX se instaura tarde y, aunque con características propias, va a recibir influencia de la narrativa francesa, (Balzac, Flaubert..), inglesa (Dickens) y rusa (Dostoievsky, Tolstoy) por un lado y del Costumbrismo por otro.  Los autores de esta tendencia: Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), Pedro Antonio de Alarcón, como precursores y José Mª de Pereda, Juan Valera, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez, formarán la llamada “Generación de 1868”. 13
  • 14. Autores BENITO PÉREZ GALDÓS (Las Palmas 1843Madrid 1920):  Máximo representante del realismo español y uno de los grandes novelistas en lengua castellana. Su vastísima producción novelística suele clasificarse en varios grupos:  Los Episodios Nacionales: un conjunto de 46 novelas que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración monárquica.(1875)  Novelas de tesis; Obras de lucha ideológica, contra el fanatismo religioso. Los personajes son planos y enfrentan dos visiones de mundo distintas: las progresistas del propio Galdós y las conservadoras que se ven representadas por personajes intolerantes e intransigentes: Doña Perfecta o la Familia de León Roch son una muestra de esta tendencia. 14
  • 15. Galdós Novelas españolas contemporáneas Son obras de plena madurez literaria, en ellas Galdós opta por una postura más objetiva, y renuncia a planteamientos ideológicos tan transparentes. Existe mayor profundidad psicológica en los caracteres, se centra en el retrato de la clase media obsesionada por el dinero y consigue crear un mundo de ficción propio donde los personajes se intercambian: el personaje secundario en alguna de ellas puede ser protagonista en otra. Galdós muestra un especial talento en la recreación de ambientes, Madrid es el escenario de todas ellas, un Madrid social en el que el autor disecciona tanto los ambientes burgueses como los populares a través del quehacer cotidiano de los personajes. De esta etapa sobresalen las novelas: Tormento, Miau y sobre todo, Fortunata y Jacinta. Puerta del Sol (siglo XIX) 15
  • 16. Galdós Naturalismo espiritualista Denominadas así por el propio Galdós, las novelas de esta etapa (1889-1900) presentan un enfoque introspectivo de los personajes y una mayor preocupación por los conflictos del ser humano y por el sentido de su existencia. Experimenta con nuevas técnicas narrativas como el monólogo interior –siempre ordenado-e incorpora elementos simbólicos y fantásticos. Tristana, Nazarín o Misericordia son novelas de esta etapa. 16
  • 17. LEOPOLDO ALAS “CLARÍN” (ZAMORA 1852- OVIEDO 1901) Clarín escribió artículos periodísticos, varios cuentos y una de las obras maestras del Siglo XIX, La Regenta. Argumento: Se narra el proceso de degeneración moral de su protagonista femenina, Ana Ozores, en el ambiente asfixiante de una ciudad provinciana, Vetusta (Oviedo). Clarín consigue en su novela de una forma crítica e irónica mostrar la sociedad de la época de la Restauración borbónica: un mundo de prejuicios en el que se muestran las ambiciones burguesas, las intrigas y luchas del estamento eclesiástico, el ansia de la aristocracia por mantener su poder. El Espolón (Oviedo) 17
  • 18. Técnica: El narrador es omnisciente, para presentar a los personajes utiliza la técnica del perspectivismo( varios personajes hablan de uno, logrando distintos puntos de vista). Estructura  Primera parte: Se desarrolla en tres días, capítulos(I a XV) , Clarín presenta a los personajes y mediante monólogos interiores, su pasado y el ambiente opresivo de la ciudad.,  Segunda parte (XVI-XXX), se desarrolla la acción a un ritmo rápido y dura tres años. Imágenes de la Regenta 18
  • 19. NATURALISMO:  El Naturalismo surge en el último tercio del XIX por la influencia de las nuevas teorías científicas sobre todo en Biología y Ciencias Naturales (métodos empíricos)  Su promotor es el autor francés, Emile Zola que lleva a la literatura preceptos científicos y convierte la obra literaria en un método de estudio del comportamiento humano que no es libre, sino que está determinado por la herencia biológica y por el influjo del medio, (determinismo.)  Tiene especial interés por lo feo y lo sórdido, la enfermedad y la marginación y su incidencia en el individuo. 19
  • 20. En 1881 se publicó La desheredada de Pérez Galdós, primera novela española con clara influencia naturalista, y la crítica de esta novela, escrita por Clarín, podría considerarse como manifiesto del movimiento Emilia Pardo Bazán fue la principal representante de este movimiento en España, aunque su naturalismo nunca es determinista y está subordinado a la capacidad del hombre para sobreponerse a él por medio de la fe. Entre sus novelas destacan los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza desarrolladas en ambientes rurales de Galicia, presenta mundos cerrados y dominados por las pasiones Vicente Blasco Ibáñez es el último representante del Naturalismo en España. Sus novelas están ambientadas en Valencia y muestra personajes en lucha por su existencia sumidos en la miseria, el odio, la venganza y la fatalidad. Emilia Pardo Bazán 20
  • 21. El Naturalismo tuvo poco éxito en la literatura española:  Concede demasiado peso a la herencia biológica y al influjo del medio social sobre el individuo.  Roza el determinismo al negar la libertad de la persona y el libre albedrío que es la que secularmente ha imperado en nuestro país por la influencia de la Iglesia. Las novelas naturalistas muestran a los aspectos más sucios, bajos y sórdidos de la sociedad, lo que no fue bien acogido entre las clases biempensantes Se refleja en las formas de expresión: aumenta el léxico científico, especialmente médico, y se recurre a pormenorizadas descripciones y fragmentos expositivos. 21
  • 22. Realismo y Naturalismo Siglo XIX Mª Dolores Vicente Sánchez 22