SlideShare una empresa de Scribd logo
Rechazo De Prácticas Sociales Y
Origen Y Evolución De Las Pandillas


        ALUMNA: SALMA LORENA FAUDOA
                  GALLARDO
               GRUPO: LPI 8ºA
    CATEDRÁTICO: MARIO HERNÁNDEZ SEGURA
           MATERIA: ANOMIA SOCIAL
Estructura Social

 1º.- Ya no parece tan evidente que el individuo se levante
  contra la sociedad en una guerra incesante entre los
  impulsos biológicos la acción social.
 2º.- Las perspectivas sociológicas han entrado cada vez
  más en el análisis de la conducta que se desvía de las
  normas prescritas.
Estructura Social

 Todo grupo social acopla sus objetivos culturales a reglas,
  arraigadas en las costumbres o en las instituciones,
  relativas a los procedimientos permisibles para avanzar
  hacia dichos objetivos.
 Esta presión es tan fuerte que provoca que se de un
  rompimiento de normas de conducta lo que propicio a
  una anomia social
LAS PANDILLAS

 Las pandillas lanzan un recio desafío a la sociedad
 contemporánea, la complejidad de las realidades que
 envuelven las convierten en el más agudo conflicto de la
 ciudad actual.
 Por ello los pandilleros son el más penetrante conflicto de
  la ciudad contemporánea: por su condición global y el
  señalamiento de la exclusión, por su fractura con el
  universo institucional y la conexión con el mundo de la
  criminalidad.
¿Qué son?

 Como se ha establecido para otros países la pandilla se
  caracteriza por la construcción de un tiempo paralelo, es
  decir, por el abandono a un grupo de amigos bajo la
  combinatoria de tres elementos:
1. ruptura con el orden instituido;
2. adopción de las prácticas conflictivas de consumos
    adictivos, robo y violencia;
3. reducción de las prácticas discursivas a la cadena
    argumental del <hacerse respetar>.
 Sobre la base de tales características, las pandillas se

 afianzan sobre un territorio. Sumado a ello, el proceso
 globalizador   actualmente   en   curso,   disemina   los
 pandilleros por el planeta gracias a un proyecto cultural
 donde se promueven los rasgos que definirán la pandilla.
 El dato del número de pandillas y pandilleros se

 establece   mediante   la   realización   de   censos,
 elaborados a través del conocimiento acumulado en la
 pesquisa del trabajo de campo.
¿Existen pandillas en México?

 Números indicios hablan pues de la inexistencia de las
 pandillas en México. Académicos, funcionarios y
 activistas culturales, incluyendo a reporteros de la página
 roja de algunos periódicos, suelen afirmar que en sus
 ciudades no existe tal cosa.
 En México, se reporta que las pandillas no forman parte

 ni tienen la relevancia de la categoría de conflicto urbano.
 De hecho, parecería que el fenómeno tiene una
 existencia precaria en la conciencia pública, apareciendo
 excepcionalmente en los medios de comunicación como
 un elemento más de la precariedad en el tratamiento
 informativo del crimen.
Una creciente emigración principalmente hacia
          los Estados Unidos y Europa

 La carencia de reconocimiento social como sujetos de

 derechos y garantías.

 El deterioro de la situación socio-económica de la

 población, con un marcado empobrecimiento, reducción de
 las oportunidades de trabajo e incremento sostenido del
 costo de vida.
Una creciente emigración principalmente hacia
          los Estados Unidos y Europa

 El incremento de la inequidad entre los sectores más

 ricos y los más empobrecidos.

 El alarmante crecimiento de la violencia que se

 manifiesta en el maltrato a las mujeres y niños, en el
 alcoholismo, drogadicción y delincuencia.
 Las pandillas latinas contemporáneas, por ejemplo, son

    compuestas sólo por jóvenes de origen mexicano o
                     puertorriqueño.
 A pesar de que la homogeneidad étnica sigue siendo el

 patrón, a finales de los años noventa se nota una
 presencia notable en varias ciudades de pandillas
 étnicamente o racialmente mixtas, en su mayoría grupos
 a los que se unen jóvenes latinos y anglosajones.
¿Cómo son consideradas y tratadas las mujeres
              en las pandillas?

 Las diferencias de género al interior de las pandillas
 siguen los patrones tradicionales machistas de las
 sociedades occidentales y cristianas
Sus ritos de Iniciación

 Las adolescentes incorporadas,     Otra opción era la tradicional
  cumplían en principio el rol de     “golpiza” de trece segundos.
  novias de pandilleros.




 Existe otro rito en el cual
  consta    tener      relaciones
  sexuales obligatorias con un
  número     determinado       de
  “hommies” de la pandilla
Salida de una Pandilla

 La permanencia señala que la tendencia de ingreso esta
  entre los 16-18 y su salida es en general menores de 30
  años. La estadía de las mujeres es mucho menor que la
  de los hombres.
 Se relacionan con el concepto de “equidad de género”.
Incremento progresivo en la edad de los
                   pandilleros

 Este incremento se debe a:


 1.   Estigmatización social




 2.   Las pandillas no dejan salir tan fácilmente a sus miembros.
Categoría de las Pandillas

 1. El crimen pandillero.
 2. El conflicto urbano.
3. El crimen organizado.
Categorías según Malcom W. Klein

 Pandillas Tradicionales.
 Pandillas Neo-tradicionales.
 Pandillas Condensadas.
 Pandillas Colectivas.
 Pandillas Especializadas.
Motivaciones Para el Ingreso a las Pandillas en
                    México

 Motivaciones estructurales.
 Motivaciones personales.
Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subculturas investigacion (1)
Subculturas investigacion (1)Subculturas investigacion (1)
Subculturas investigacion (1)Liliana Juajinoy
 
Identidad y resistencia
Identidad y resistenciaIdentidad y resistencia
Identidad y resistencia
Arrufo Alcantara Hernandez
 
Marla villa y fernanda luna
Marla villa y fernanda lunaMarla villa y fernanda luna
Marla villa y fernanda luna
Ferluna11
 
Construccion tomas
Construccion tomasConstruccion tomas
Construccion tomas
Lilia Carracedo
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
Ana Saldaña
 
Escarabajo
EscarabajoEscarabajo
Escarabajo
Sar LezGants
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
Claram1026
 
La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
carmen quintero
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasgueste2c18c
 
Lucha del feminismo en el siglo x xl
Lucha del feminismo en el siglo x xlLucha del feminismo en el siglo x xl
Lucha del feminismo en el siglo x xl
Kevin Rudas
 
Pandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabáPandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabá
Carmenza garcia cordoba
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerClaram1026
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresREDINAMO
 

La actualidad más candente (15)

Subculturas investigacion (1)
Subculturas investigacion (1)Subculturas investigacion (1)
Subculturas investigacion (1)
 
Identidad y resistencia
Identidad y resistenciaIdentidad y resistencia
Identidad y resistencia
 
Marla villa y fernanda luna
Marla villa y fernanda lunaMarla villa y fernanda luna
Marla villa y fernanda luna
 
Construccion tomas
Construccion tomasConstruccion tomas
Construccion tomas
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
 
Escarabajo
EscarabajoEscarabajo
Escarabajo
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
 
La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
 
Lucha del feminismo en el siglo x xl
Lucha del feminismo en el siglo x xlLucha del feminismo en el siglo x xl
Lucha del feminismo en el siglo x xl
 
Pandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabáPandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabá
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
 

Destacado

Globoflexia animalitos
Globoflexia animalitosGloboflexia animalitos
Globoflexia animalitos
Aida Perez Ceciliano
 
Globos
GlobosGlobos
Globos
Robin Hood
 
Animación infantil
Animación infantilAnimación infantil
Animación infantil
conxianalidia
 
2 de febrero de 2013. Taller globoflexia para jóvenes. Pedrezuela.
2 de febrero de 2013. Taller globoflexia para jóvenes. Pedrezuela.2 de febrero de 2013. Taller globoflexia para jóvenes. Pedrezuela.
2 de febrero de 2013. Taller globoflexia para jóvenes. Pedrezuela.
Pedrezuela Activa
 
Pandillas
PandillasPandillas
Pandillas
julio martínez
 
Las pandillas en el Mundo
Las pandillas en el MundoLas pandillas en el Mundo
Las pandillas en el MundoJprez
 
Taller de Globoflexia
Taller de GloboflexiaTaller de Globoflexia
Taller de Globoflexia
Sociocultural Project
 
Globoflexia
GloboflexiaGloboflexia
Globoflexia
Giseeb
 
1 a la historia de beatríz
1 a la historia de beatríz1 a la historia de beatríz
1 a la historia de beatríz
david589
 
Adoracion Al Sol
Adoracion Al SolAdoracion Al Sol
Adoracion Al Sol
antso
 
Las fiestas paganas o cristianas
Las fiestas paganas o cristianas Las fiestas paganas o cristianas
Las fiestas paganas o cristianas
Ministerios Ebenezer Commerce CA
 
Festividades y ceremonias judías
Festividades y ceremonias  judíasFestividades y ceremonias  judías
Festividades y ceremonias judías
Melossauces Lossauces
 
Teoria globoflexia
Teoria globoflexiaTeoria globoflexia
Teoria globoflexiaIsa Rosa
 
Manual para las festividades biblicas de primavera verano
Manual para las festividades biblicas de primavera veranoManual para las festividades biblicas de primavera verano
Manual para las festividades biblicas de primavera verano
Yosef Sanchez
 

Destacado (20)

Globoflexia animalitos
Globoflexia animalitosGloboflexia animalitos
Globoflexia animalitos
 
Globos
GlobosGlobos
Globos
 
PresentacióN Power Point
PresentacióN Power PointPresentacióN Power Point
PresentacióN Power Point
 
Animación infantil
Animación infantilAnimación infantil
Animación infantil
 
2 de febrero de 2013. Taller globoflexia para jóvenes. Pedrezuela.
2 de febrero de 2013. Taller globoflexia para jóvenes. Pedrezuela.2 de febrero de 2013. Taller globoflexia para jóvenes. Pedrezuela.
2 de febrero de 2013. Taller globoflexia para jóvenes. Pedrezuela.
 
Pandillas
PandillasPandillas
Pandillas
 
Las pandillas en el Mundo
Las pandillas en el MundoLas pandillas en el Mundo
Las pandillas en el Mundo
 
Curso de Globoflexia
Curso de GloboflexiaCurso de Globoflexia
Curso de Globoflexia
 
Taller de Globoflexia
Taller de GloboflexiaTaller de Globoflexia
Taller de Globoflexia
 
Globoflexia
GloboflexiaGloboflexia
Globoflexia
 
Pandillas
PandillasPandillas
Pandillas
 
1 a la historia de beatríz
1 a la historia de beatríz1 a la historia de beatríz
1 a la historia de beatríz
 
Adoracion Al Sol
Adoracion Al SolAdoracion Al Sol
Adoracion Al Sol
 
Las fiestas paganas o cristianas
Las fiestas paganas o cristianas Las fiestas paganas o cristianas
Las fiestas paganas o cristianas
 
Pandillas juveniles
Pandillas juvenilesPandillas juveniles
Pandillas juveniles
 
Festividades y ceremonias judías
Festividades y ceremonias  judíasFestividades y ceremonias  judías
Festividades y ceremonias judías
 
Las Pandillas en El Salvador
Las Pandillas en El SalvadorLas Pandillas en El Salvador
Las Pandillas en El Salvador
 
Pandillas
PandillasPandillas
Pandillas
 
Teoria globoflexia
Teoria globoflexiaTeoria globoflexia
Teoria globoflexia
 
Manual para las festividades biblicas de primavera verano
Manual para las festividades biblicas de primavera veranoManual para las festividades biblicas de primavera verano
Manual para las festividades biblicas de primavera verano
 

Similar a Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

Pandillas.docx
Pandillas.docxPandillas.docx
Pandillas.docx
brahian velasco ospina
 
Pandillerismo
PandillerismoPandillerismo
Monografia seguridad social
Monografia seguridad socialMonografia seguridad social
Monografia seguridad social
adersonnn
 
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
JA Heldercitho Mendez
 
Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
TaniCe Leste
 
Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
TaniCe Leste
 
Cominicacion
CominicacionCominicacion
Cominicacion
NoraDelfinaZamoraRey
 
Revista tic
Revista ticRevista tic
Revista tic
Linda Malpica
 
Teorías criminológicas delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
Teorías criminológicas   delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...Teorías criminológicas   delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
Teorías criminológicas delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
ruben10637348
 
Tribus Urbanas
Tribus Urbanas Tribus Urbanas
Tribus Urbanas
LeninCando
 
Carolina rojas
Carolina rojasCarolina rojas
Carolina rojas
Dulcemorenita
 
Factores de riesgo que provocan la criminalidad
Factores de riesgo que provocan la criminalidadFactores de riesgo que provocan la criminalidad
Factores de riesgo que provocan la criminalidad
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Scr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mablScr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mabl
Alejandrabalderas7
 
Tema 16, La diversidad dentro de cada sociedad
Tema 16, La diversidad dentro de cada sociedadTema 16, La diversidad dentro de cada sociedad
Tema 16, La diversidad dentro de cada sociedad
pedroalejandrogalan
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violenciagrupo03
 
delincuencia juvenil final FINAL.pdf
delincuencia juvenil final FINAL.pdfdelincuencia juvenil final FINAL.pdf
delincuencia juvenil final FINAL.pdf
crojaspe01
 

Similar a Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas (20)

Pandillas.docx
Pandillas.docxPandillas.docx
Pandillas.docx
 
Pandillerismo
PandillerismoPandillerismo
Pandillerismo
 
Monografia seguridad social
Monografia seguridad socialMonografia seguridad social
Monografia seguridad social
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
 
Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
 
Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
 
Cominicacion
CominicacionCominicacion
Cominicacion
 
Revista tic
Revista ticRevista tic
Revista tic
 
Revista tic
Revista ticRevista tic
Revista tic
 
Teorías criminológicas delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
Teorías criminológicas   delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...Teorías criminológicas   delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
Teorías criminológicas delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
 
Tribus Urbanas
Tribus Urbanas Tribus Urbanas
Tribus Urbanas
 
Tribus03
Tribus03Tribus03
Tribus03
 
Carolina rojas
Carolina rojasCarolina rojas
Carolina rojas
 
Factores de riesgo que provocan la criminalidad
Factores de riesgo que provocan la criminalidadFactores de riesgo que provocan la criminalidad
Factores de riesgo que provocan la criminalidad
 
Scr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mablScr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mabl
 
Tema 16, La diversidad dentro de cada sociedad
Tema 16, La diversidad dentro de cada sociedadTema 16, La diversidad dentro de cada sociedad
Tema 16, La diversidad dentro de cada sociedad
 
EL MACHISMO
EL MACHISMOEL MACHISMO
EL MACHISMO
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
delincuencia juvenil final FINAL.pdf
delincuencia juvenil final FINAL.pdfdelincuencia juvenil final FINAL.pdf
delincuencia juvenil final FINAL.pdf
 

Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas

  • 1. Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas ALUMNA: SALMA LORENA FAUDOA GALLARDO GRUPO: LPI 8ºA CATEDRÁTICO: MARIO HERNÁNDEZ SEGURA MATERIA: ANOMIA SOCIAL
  • 2. Estructura Social  1º.- Ya no parece tan evidente que el individuo se levante contra la sociedad en una guerra incesante entre los impulsos biológicos la acción social.  2º.- Las perspectivas sociológicas han entrado cada vez más en el análisis de la conducta que se desvía de las normas prescritas.
  • 3. Estructura Social  Todo grupo social acopla sus objetivos culturales a reglas, arraigadas en las costumbres o en las instituciones, relativas a los procedimientos permisibles para avanzar hacia dichos objetivos.  Esta presión es tan fuerte que provoca que se de un rompimiento de normas de conducta lo que propicio a una anomia social
  • 4. LAS PANDILLAS  Las pandillas lanzan un recio desafío a la sociedad contemporánea, la complejidad de las realidades que envuelven las convierten en el más agudo conflicto de la ciudad actual.
  • 5.  Por ello los pandilleros son el más penetrante conflicto de la ciudad contemporánea: por su condición global y el señalamiento de la exclusión, por su fractura con el universo institucional y la conexión con el mundo de la criminalidad.
  • 6. ¿Qué son?  Como se ha establecido para otros países la pandilla se caracteriza por la construcción de un tiempo paralelo, es decir, por el abandono a un grupo de amigos bajo la combinatoria de tres elementos: 1. ruptura con el orden instituido; 2. adopción de las prácticas conflictivas de consumos adictivos, robo y violencia; 3. reducción de las prácticas discursivas a la cadena argumental del <hacerse respetar>.
  • 7.  Sobre la base de tales características, las pandillas se afianzan sobre un territorio. Sumado a ello, el proceso globalizador actualmente en curso, disemina los pandilleros por el planeta gracias a un proyecto cultural donde se promueven los rasgos que definirán la pandilla.
  • 8.  El dato del número de pandillas y pandilleros se establece mediante la realización de censos, elaborados a través del conocimiento acumulado en la pesquisa del trabajo de campo.
  • 9. ¿Existen pandillas en México?  Números indicios hablan pues de la inexistencia de las pandillas en México. Académicos, funcionarios y activistas culturales, incluyendo a reporteros de la página roja de algunos periódicos, suelen afirmar que en sus ciudades no existe tal cosa.
  • 10.  En México, se reporta que las pandillas no forman parte ni tienen la relevancia de la categoría de conflicto urbano. De hecho, parecería que el fenómeno tiene una existencia precaria en la conciencia pública, apareciendo excepcionalmente en los medios de comunicación como un elemento más de la precariedad en el tratamiento informativo del crimen.
  • 11. Una creciente emigración principalmente hacia los Estados Unidos y Europa  La carencia de reconocimiento social como sujetos de derechos y garantías.  El deterioro de la situación socio-económica de la población, con un marcado empobrecimiento, reducción de las oportunidades de trabajo e incremento sostenido del costo de vida.
  • 12. Una creciente emigración principalmente hacia los Estados Unidos y Europa  El incremento de la inequidad entre los sectores más ricos y los más empobrecidos.  El alarmante crecimiento de la violencia que se manifiesta en el maltrato a las mujeres y niños, en el alcoholismo, drogadicción y delincuencia.
  • 13.  Las pandillas latinas contemporáneas, por ejemplo, son compuestas sólo por jóvenes de origen mexicano o puertorriqueño.
  • 14.  A pesar de que la homogeneidad étnica sigue siendo el patrón, a finales de los años noventa se nota una presencia notable en varias ciudades de pandillas étnicamente o racialmente mixtas, en su mayoría grupos a los que se unen jóvenes latinos y anglosajones.
  • 15. ¿Cómo son consideradas y tratadas las mujeres en las pandillas?  Las diferencias de género al interior de las pandillas siguen los patrones tradicionales machistas de las sociedades occidentales y cristianas
  • 16. Sus ritos de Iniciación  Las adolescentes incorporadas,  Otra opción era la tradicional cumplían en principio el rol de “golpiza” de trece segundos. novias de pandilleros.  Existe otro rito en el cual consta tener relaciones sexuales obligatorias con un número determinado de “hommies” de la pandilla
  • 17. Salida de una Pandilla  La permanencia señala que la tendencia de ingreso esta entre los 16-18 y su salida es en general menores de 30 años. La estadía de las mujeres es mucho menor que la de los hombres.  Se relacionan con el concepto de “equidad de género”.
  • 18. Incremento progresivo en la edad de los pandilleros  Este incremento se debe a: 1. Estigmatización social 2. Las pandillas no dejan salir tan fácilmente a sus miembros.
  • 19. Categoría de las Pandillas 1. El crimen pandillero. 2. El conflicto urbano. 3. El crimen organizado.
  • 20. Categorías según Malcom W. Klein  Pandillas Tradicionales.  Pandillas Neo-tradicionales.  Pandillas Condensadas.  Pandillas Colectivas.  Pandillas Especializadas.
  • 21. Motivaciones Para el Ingreso a las Pandillas en México  Motivaciones estructurales.  Motivaciones personales.