SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TRIBUS URBANAS:
GLOBALIZACION DEL LENGUAJE DE LA PROTESTA SOCIAL
MARÍA SUSANA SALFI CONTI
En una sociedad globalizada la comunicación traspasa todos los
límites que puedan poner de los países y cruzan los continentes. La
facilidad en el traslado de las personas y los medios de comunicación
a través de la nueva tecnología permiten el fluir de usos y costum-
bres, de ideas y estéticas.
Este fenómeno tiene dos consecuencias:
1. Por un lado, se debilita el modo de construir la identidad de
los jóvenes ya que su propio entorno deja de tener una
impronta propia y una cultura que los contenga.
2. Por otro lado, ofrece modelos de comportamiento genera-
dos por la juventud urbana de otras partes del mundo que
vive sus mismas realidades:
• Abandono familiar
• Pérdida de roles tradicionales en la familia
• Permisividad por parte de los padres como
• Modo de compensar su desinterés en ellos
• Predominio de la sociedad de consumo
• Distancias entre el decir y el hacer de los adultos
• El espectáculo que se transmite por los medios de
comunicación, y
• que reemplaza a la realidad en las representaciones socia-
les y políticas.
En el mundo de cultura occidental, durante los últimos años y espe-
cialmente en las grandes ciudades, se han formado grupos deno-
minados “Tribus Urbanas”.
Hace poco tiempo que este fenómeno social ha tomado cuerpo tal
como hoy lo conocemos, a pesar de que sus orígenes se pueden
rastrear desde la década del ´60 y aun del ’50.
Las Tribus son urbanas, propias de las altas concentraciones
de población porque la sociedad es su caldo de cultivo y la
razón de sus rebeldías.
Constituyen el rechazo a las normas sociales, el reclamo por
las carencias afectivas, emocionales, educativas, laborales y
2
tantas otras que la sociedad tecnológica no les brinda a
muchos jóvenes.
En los últimos 10 años las Tribus Urbanas han cobrado una
visibilidad imposible de ignorar. Se trasplantan de países y de
continentes con las mismas características y el mismo nombre,
salvo algunas excepciones que son propias de cada cultura.
Algunas de las más conocidas, propias de una cultura, son:
• Bacaladeros en el norte de España
• Skatos y los Frikiss en Jamaica y Reino Unido
• Darquetos, Ravers, Clolos, Anarkos, Punketos, y Patinetos,
en México
• Los Thrash Metal, Death Metal y Black Metal, en Noruega
(que suman a las características tribales a la vida salvaje en
los bosques y la práctica del satanismo como Gorgorot,
Nagarot e Inmortal)
• Los Lolailos, FlaitesCanis o Nacos, en Rumania
• Canguros, Animés y Pokemones (con la estética de los
dibujos animad Los Teletubbie, que surgen los), en Japón.
• de la clase media alta en Noruega
• Los Salvatruchas en El Salvador
• En Estados Unidos, Chile y Argentina conservan los nombres
originales del lugar donde nacieron las distintas Tribus
Se les ha dado el nombre de Tribus Urbanas a aquellas pandillas,
bandas o agrupaciones de jóvenes que comparten la misma estética y
comportamientos, por lo que se los ve similares, generalmente de forma
llamativa y diferenciadora, poseen códigos comunes, jergas y, muy
especialmente, comparten los gustos musicales. Se reúnen en lugares
fijos y tienen una muy débil línea ideológica, muy simple y que en la
mayoría de los casos, es solo un rasgo menor.
Según Didier Anzieu (1) los miembros de la Banda (o Tribu) se caracteri-
zan por:
• la similitud estética
• reunirse voluntariamente por placer
• buscar en los integrantes de la Tribu modos de pensar y sentir
idénticos a los propios
Generalmente estas identificaciones no son conscientes de todas las
características que los unifican. Generalmente registran las visibles a
simple vista: la estética y la música que comparten.
3
¿Qué motiva a los jóvenes para integrase a una Tribu Urbana?
• El placer de formar parte de la Tribu proviene de la supresión o
suspensión del esfuerzo por adaptarse al mundo que los rodea, a la
disminución o desaparición del sufrimiento que les produce tensio-
nes psicológicas o emocionales, la distancia que los separa de un
universo adulto o social que les resulta penoso.
• Otro motivo de integración es el rechazo el tener que aceptar el
mundo adulto, sus reglas de pensamiento y cosmovisión socio-
económica con roles preestablecidos muy difícil, casi imposibles
de evadir.
• En contraste las Tribus ofrecen seguridad, contención y soporte
afectivo como sustituto del amor y del reconocimiento social y
laboral
• Tienen Reglas que no se pueden infringir a costo de ser excluido de
ellas.
LAS REGLAS SE REFIEREN A LOS SIGUIENTES TEMAS, ENTRE OTROS.
1. La autorización de actividades que están en los límites de la
moralidad.
2. La habilitación del agravio a valores establecidos por los
adultos como los patrióticos, racistas y religiosos.
3. La expresión de su irreconciliable rechazo al mundo adulto,
se refleja en las manifestaciones de su lenguaje -desde sus
jergas hasta los grafitis y leyendas que plasman en los
espacios urbanos públicos.
4. La realización de actividades que están en los límites de la
moralidad, para provocar la reacción de la sociedad -y en
algunos casos de la familia.- y constituyen una forma de
llamar la atención. Así, actividades sociales censuradas
como el juego, la bebida, las drogas, el galanteo y las
relaciones sexuales libres y sin compromisos, el relajamiento
de los usos y costumbres, son los modos de relacionarse
entre si, con otras tribus y con la sociedad
5. Las actividades que se realizan dentro de la Tribu. son laxas
y forman parte de su identificación, como la música y el
baile, o su abstención de la danza, ya que el objetivo es
simplemente estar juntos.
4
• La perdurabilidad en el tiempo y la captación de nuevos adherentes
se produce cuando el grupo primario:
1. Privilegia a la lealtad y la solidaridad de sus miembros.
2. Distingue los roles hacia el interior del grupo.
3. Fija objetivos diferentes a la mera complacencia del placer
colectivo de estar entre pares. Cuando crecen lo suficiente se
tornan agresivos, pues quieren tener un rol activo en la
sociedad e imponer o disfrutar la trasgresión de las normas
instituidas,
4. Amparados en su volumen y capacidad de disturbar se hacen
cada vez mas hostiles y, por lo tanto, visibles socialmente.
En este momento se convierten en Maras, como las que
proliferan en América Central y en México. La mas tradicional
en este país es la Mara Salvatruchas y la mas antigua es El
Multiforo Cultural Alicia con vigencia desde 1955
LAS MARAS
Este fenómeno de Bandas es denominado Mara cuando son muy numerosos
sus integrantes y se tornan agresivos, ostensiblemente transgresores,
provocando permanentes disturbios sociales.
Con su conducta provocadora, las Maras ponen a prueba al contexto social
con la trasgresión de sus límites y su interferencia en la vida cotidiana.
Las Maras son propias de las grandes urbes con numerosos jóvenes
“carenciados”, empleando este término en su más amplia acepción. Los
jóvenes cuentan con la suficiente impunidad para actuar con mayor libertad,
ya que en las grandes ciudades se ejerce menor control social.
Cuando las Maras se desbordan, se tornan peligrosas por el alto número de
miembros, la elección de la respuesta dependerá del grado de interferencia
que tengan con la vida cotidiana, con el status quo, con el clima social, con el
nivel social que se vea más afectado y con el reclamo de amplios sectores de
la población.
El Cuadro Nº 1
SINTESIS LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LAS PRINCIPALES
TRIBUS URBANAS
Argentinas, chilenas, uruguayas y norteamericanas.
Ver documento anexo
5
Generadores de las tribus urbanas
Conocer alguno de los generadores de este fenómeno social permitirá visua-
lizar acciones contributivas para contener dentro de límites salubres y no
agresivos socialmente el accionar de estos grupos.
El concepto de aldea global homogénea encuentra su límite en la confor-
mación de micro culturas que interfieren con la vida social de las grandes
urbes.
A medida que las instituciones transnacionales implantan una cultura
hegemónica surge una contracultura contestataria y resistente a
la homogeneización.
Asociamos los componentes de estas Tribus a los jóvenes que provienen
de la Clase Media Baja y Baja y como incentivadores a:
• las crisis económicas y sociales
• la falta de formación que les permita insertarse en una estructura
económica-productiva cada vez mas compleja
• a la falta de horizontes de vida
• a la inseguridad a la que están expuestos
• a la carencia de incentivos para desarrollarse
• a la visualización de su futuro que no solo no es claro sino que
“saben” que no será promisorio y que no tienen alternativas.
• a la violencia a la están expuestos y que deben ejercer para
sobrevivir en esos contextos sociales
El desempleo genera violencia porque margina, porque destruye
sentido de pertinencia y favorece la transgresión.
En la Argentina de hoy uno de cada cuatro habitantes es un joven que esta en
riesgo, sin poder insertarse en la estructura educativa-ocupa-cional
El prejuicio nos dificulta aceptar que este fenómeno no se
circunscribe a las clases sociales menos favorecidas pues las Clases
Medias Altas y Altas generan otro tipo de motivaciones que llevan a los
jóvenes a buscar en la Pandilla o Tribu aquello de lo que carecen.
Hemos conocido la agresión de una Tribu de Jóvenes provenientes de
Clase Alta que provocó la muerte de un joven de otra Tribu en Recoleta.
Un fenómeno semejante se produjo en Brasil con jóvenes turistas
argentinos y con resultados similares.
Las Tribus de los Emos y de los Floggers pertenecen a las clases Altas y
Media
Los medios de comunicación están denunciando esta temporada
veraniega que, los barrios de mayor categoría de Punta del Este, están
6
siendo asolados con actos de vandalismo por Pandillas de jóvenes
turistas (argentinos) entre los 12 y 14 años y de alto nivel social
El fenómeno tribal no es exclusivo de un nivel social.
Es evidente la crisis por la que atraviesa la familia: en las clases
menos privilegiadas los padres ausentes, los cambio de roles, las
familias monoparentales y las familias destruidas por el alcohol y la
droga constituyen el primero y quizás principal generador de las Tribus.
Los padres que son exitosos en sus actividades y se ven sobreexigidos
con otros mandatos culturales, como el cuidado del cuerpo, la asistencia
a eventos culturales socialmente relevantes y tantas otras obligaciones
que les impone su nivel social, que les consumen todo su tiempo y hacen
abandono de sus hijos, Los jóvenes encontrarán en la Tribu la
contención emocional, afectiva, compañía y la comprensión que no
encontraron en sus familias y su contexto.
Otro gran impulsor de este fenómeno es la pérdida de una escala de
valores que organizó la vida en sociedad hasta no hace muchos años.
LAS TRIBUS URBANAS COMO REEMPLAZANTES
DE LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD
Es así que las Tribus son esencialmente “comunidades emocionales”,
con sentido de pertenencia, códigos comunes, estéticas propias.
Es el ámbito propicio para el consumo de alcohol y drogas que les permiten
evadirse, y saben que cuentan con espacios de la ciudad que le son propios.
Sus actividades y actitudes, usos y costumbres generan fuertes sentimientos
de pertenencia, del que carecen en su entorno cotidiano.
El joven sabe que en “su” Tribu él es un “individuo” y no parte de la
masa indistinta que para unos ofrece el barrio o la calle, para otros las
instituciones educativas- formativas y para ambos y sobre todo, la
familia.
Se los acusa de actitud pasiva o desinteresada fuera de su propio placer
en la Tribu, También podemos creer que constituyen una forma
fragmentada de resistencia practica, con o sin objetivo determinado.
Esta mirada engañosa esta ocultando que la Tribu es un caldo de
fermento para la formación de corrientes de energía no evidentes y que de
alguna forma encontrara como expresarse: con violencia, y bailes
agresivos, con ejecución de música pesada, traspasando los límites
sociales, dañando propiedades ajenas o corriendo riesgos vitales como
en las “picadas”.
7
La violencia se manifiesta también en las agresiones entre tribus diferentes. A
veces la violencia es parte de la cultura tribal (como en el caso de los Skin) y
otras veces, cuando la tribu crece en número, requieren más espacios publicos
o deben luchar para mantener su identidad.
Las Tribus “inventan” nuevas formas de vínculos sociales, de reglas que
los rigen, de actividades que refuercen al grupo como una forma de vida.
La política, como tal, no entra entre sus interés.
LAS TRIBUS Y LA LEY
Desde la aparición de estas manifestaciones han sido catalogadas como
situaciones problemáticas que escapan al control normativo de la sociedad y,
no obstante, son objeto de cuestionamientos como formas de expresión juvenil
peligrosa para el mantenimiento del orden social.
La sociedad no acepta a las Tribus, las cuestiona pero los niveles políticos y
jurídicos son reacios a considerarlos más que un problema juvenil pasajero. La
mayor parte de las transgresiones entran en el rubro de “contravenciones”.
Los adultos aprecian a los miembros de la Tribu como drogadictos, pandilleros,
potencialmente peligrosos, apáticos, antisociales y hasta delincuentes. Les
inspiran aprehensión y hasta miedo.
La mayor parte de las transgresiones entran en el rubro de “contravenciones”.
Los adultos aprecian a los miembros de la Tribu como drogadictos, pandilleros,
potencialmente peligrosos, apáticos, antisociales y hasta delincuentes.
La Ley, pues, no los alcanza y nos preguntamos ¿que alternativas tiene
la Sociedad y las Instituciones frente a las Tribus Urbanas?
Las respuestas que disponemos frente a la magnitud de los ineludibles
cambios sociales de esta naturaleza que deberemos afrontar son cinco:
1. Suprimirlas: es una tarea ociosa pues surgen de un fenómeno muy
complejo y de verdaderas carencias que sufre gran parte de la juventud
2. Ignorarlas: es posible en la etapa de inicio de los mismos, cuando no
impartan “el paisaje o la vida en sociedad”
3. Prevenirlas: es relativamente posible al inicio de su formación y en el
menor de los casos. Normalmente es el poder político a través de acciones
sociales, las Iglesias, otros actores institucionales, como las escuelas, pero en
general las instituciones y la comunidad se niegan a reconocerlos.
4. Adaptarse a los mismos: se hace muy difícil cuando el fenómeno se
generaliza lo mismo que sus efectos.
8
5. Disminuir su impacto: es el curso de acción mas efectivo pues
mientras existan los generadores de las Tribus, estas seguirán
formándose.
PROPUESTAS DE REACCIONES POSITIVAS
POR PARTE DE LA SOCIEDAD
FRENTE AL FENOMENO DE LAS TRIBUS URBANAS
Disminuir su Impacto implica:
1.-Llevar a cabo Políticas Sociales que:
• Amparen a la familia, que le garanticen la constitución de un clima
emocional que contenga a todos sus miembros, que se respeten
los roles de padre y madre con un status y de hijos con otro.
• Disponer de Servicios Sociales que atiendan a la familia en forma
integral de modo que no sea ésta quien expulse al joven
2.-Se lleve a cabo un seguimiento de la educación del niño hasta la
finalización del Nivel Medio:
• Apoyándolo con becas y estímulos para integrase en practicas de
deportes o actividades recreativas (coros, teatro, ajedrez, mur-
gas).
• Las Instituciones Educativas al identificar a los jóvenes en riesgo
deberían tener estrategias especialmente diseñadas para ellos con
el objeto de contenerlo e iniciarlo en deportes, en hobbies, en la
lectura amena y atractiva.
• Las escuelas que están en contacto con los jóvenes deberían
comprometerse con este aspecto del alumno. No limitarse al
rendimiento escolar, sino hacer un seguimiento del joven en
forma integral.
• La escuela puede detectar:
a.- Si tiene conductas que sugieren el consumo de drogas
b.- Si tiene conductas agresivas
c.- Si lucen tatuajes o vestimentas que sugieren pertenencia a
grupos tribales
d.- Si usan ropa, adornos y peinados inadecuados en el
ámbito educativo
e.- A la agresividad expresada por el joven o la contenida
9
f.- Al desinterés por todo que manifiestan los jóvenes en
riesgo
g.- Es deber institucional informarle a las familias y convenir
con ellas las acciones a seguir en conjunto.
h.- Si el problema en la institución educativa es amplio o
profundo deberían ser auxiliada por el Sistema Educativo
que pertenecen o por el de Nivel Nacional.
3.- Desde los estamentos responsables de las Politicas Laborales
deberían implementarse Programas de Capacitación Laboral
destinado a los jóvenes de modo que puedan insertarse en la es-
tructura productiva al finalizar su etapa educativa o paralela-
mente a ella , a partir de cierta edad. Esta última alternativa
editaría el bache que puede producirse entre dos etapas de la
vida y en el cual el joven se halla desorientado y confundido a
cerca de su presente y futuro.
4.-Los Medios de Comunicación de todo tipo deberían propiciar los
valores que fortalecen a la familia, el trabajo, el deporte, los
saludables hábitos de conducta
5.-Los Clubes e Instituciones deportivas deberían tener un cupo
significativo para incorporar a jóvenes en situación de riesgo.
6.-La Asistencia Social debería ocuparse de las condiciones del
contexto en el cual están insertas las familias, dándoles las
posibilidades de aprender un oficio a los adultos, guarderías para
los menores, clases de salud y alimentación y otras acciones que
dignifiquen su calidad de vida.
7.-Las familias cuyos hijos ya pertenecen a una Tribu deberían
interesarse en tener más información sobre la vida de sus hijos en
ella. También los Servicios Sociales deberían proveer Programas
de Apoyo a estas familias, las cuales no importando su nivel
cultural, se sienten impotentes frente a este fenómeno que tanto
las atañe.
8.- Los gobiernos, a través de las instituciones adecuadas, deberían
alentar el desarrollo de Clubes de Lectura, de ajedrez, de
actuación, de escenografía, de artesanías, de aprendizaje de
ejecución de instrumentos musicales.
Complementar los mismos con la organización de Festivales
y muestras anuales.
10
En síntesis: se busca que la familia mejore las condiciones de vida desde el
punto de vista moral, económico y social y que posea ámbitos de
pertenencia, de modo que el joven en su niñez tenga una contención
emocional y afectiva. Es muy importante que se forme en valores.
Para ello es necesario que se involucre la sociedad a través de los niveles
políticos, las instituciones privadas, las instituciones educativas y los
medios de comunicación.
De este modo evitaremos la consolidación de un modelo de exclusión
social que empuje a la juventud a buscar otra cultura alternativa que no
solo disturbe a la sociedad en su conjunto sino que, en algunos casos,
puede malograr su destino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativaLa cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
AmeraunGoizueta
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticos
Nat Do
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
gueste2c18c
 
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativaLa cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
AmeraunGoizueta
 
Informando sobre la comunidad Trans. Manual para medios
Informando sobre la comunidad Trans. Manual para mediosInformando sobre la comunidad Trans. Manual para medios
Informando sobre la comunidad Trans. Manual para medios
Andrés A. Solis Alvarez
 
Informe final: Discriminación racial.
Informe final: Discriminación racial.Informe final: Discriminación racial.
Informe final: Discriminación racial.
Bere Otero
 
Presentation3
Presentation3Presentation3
Presentation3
selenme
 
Ensayo final saspu
Ensayo final saspuEnsayo final saspu
Ensayo final saspu
sassukeeeeee
 
Experiencia de aprendizaje 01
Experiencia de aprendizaje 01Experiencia de aprendizaje 01
Experiencia de aprendizaje 01
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Imaginarios sobre el pobre en america latina
Imaginarios sobre el pobre en america latinaImaginarios sobre el pobre en america latina
Imaginarios sobre el pobre en america latina
laura cifuentes
 

La actualidad más candente (10)

La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativaLa cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticos
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
 
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativaLa cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
La cooperación al desarrollo y la acción socioeducativa
 
Informando sobre la comunidad Trans. Manual para medios
Informando sobre la comunidad Trans. Manual para mediosInformando sobre la comunidad Trans. Manual para medios
Informando sobre la comunidad Trans. Manual para medios
 
Informe final: Discriminación racial.
Informe final: Discriminación racial.Informe final: Discriminación racial.
Informe final: Discriminación racial.
 
Presentation3
Presentation3Presentation3
Presentation3
 
Ensayo final saspu
Ensayo final saspuEnsayo final saspu
Ensayo final saspu
 
Experiencia de aprendizaje 01
Experiencia de aprendizaje 01Experiencia de aprendizaje 01
Experiencia de aprendizaje 01
 
Imaginarios sobre el pobre en america latina
Imaginarios sobre el pobre en america latinaImaginarios sobre el pobre en america latina
Imaginarios sobre el pobre en america latina
 

Similar a Tribus Urbanas

LOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSIONLOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSION
Ana Lilia Reyes Leal
 
Guión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusiónGuión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusión
Ana Lilia Reyes Leal
 
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanasEstudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
tatissflores
 
Pandillas.docx
Pandillas.docxPandillas.docx
Pandillas.docx
brahian velasco ospina
 
Jovenes y cultura juvenil
Jovenes y cultura juvenilJovenes y cultura juvenil
Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas
Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las PandillasRechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas
Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas
Salma Faudoa
 
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdfguia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
YudyalexandraVargass
 
Puebla mediosartisticoscartel01
Puebla mediosartisticoscartel01Puebla mediosartisticoscartel01
Puebla mediosartisticoscartel01
Josue Choque Flores
 
Grupo 05 dimensión-social
Grupo 05 dimensión-socialGrupo 05 dimensión-social
Grupo 05 dimensión-social
Renata R. Lucas
 
Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2
congresocee
 
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aulaTribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Yeny Rojas
 
Tribus urbanas2
Tribus urbanas2Tribus urbanas2
Tribus urbanas2
Lilia Leto
 
Monografia seguridad social
Monografia seguridad socialMonografia seguridad social
Monografia seguridad social
adersonnn
 
Pandillas Juveniles
Pandillas JuvenilesPandillas Juveniles
Pandillas Juveniles
Alhejandro
 
Word: Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en me...
Word: Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en me...Word: Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en me...
Word: Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en me...
LailaOru
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
Mariana Diaz
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Emma Salazar
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Arom Mac Sorroza Sanjinez
 
PresentacióN Formato Ppt
PresentacióN Formato PptPresentacióN Formato Ppt
PresentacióN Formato Ppt
guest2509c1
 
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptxppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
jetzabelisenithreyes
 

Similar a Tribus Urbanas (20)

LOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSIONLOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSION
 
Guión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusiónGuión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusión
 
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanasEstudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
 
Pandillas.docx
Pandillas.docxPandillas.docx
Pandillas.docx
 
Jovenes y cultura juvenil
Jovenes y cultura juvenilJovenes y cultura juvenil
Jovenes y cultura juvenil
 
Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas
Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las PandillasRechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas
Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas
 
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdfguia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
 
Puebla mediosartisticoscartel01
Puebla mediosartisticoscartel01Puebla mediosartisticoscartel01
Puebla mediosartisticoscartel01
 
Grupo 05 dimensión-social
Grupo 05 dimensión-socialGrupo 05 dimensión-social
Grupo 05 dimensión-social
 
Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2
 
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aulaTribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
 
Tribus urbanas2
Tribus urbanas2Tribus urbanas2
Tribus urbanas2
 
Monografia seguridad social
Monografia seguridad socialMonografia seguridad social
Monografia seguridad social
 
Pandillas Juveniles
Pandillas JuvenilesPandillas Juveniles
Pandillas Juveniles
 
Word: Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en me...
Word: Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en me...Word: Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en me...
Word: Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en me...
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
 
PresentacióN Formato Ppt
PresentacióN Formato PptPresentacióN Formato Ppt
PresentacióN Formato Ppt
 
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptxppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Tribus Urbanas

  • 1. 1 TRIBUS URBANAS: GLOBALIZACION DEL LENGUAJE DE LA PROTESTA SOCIAL MARÍA SUSANA SALFI CONTI En una sociedad globalizada la comunicación traspasa todos los límites que puedan poner de los países y cruzan los continentes. La facilidad en el traslado de las personas y los medios de comunicación a través de la nueva tecnología permiten el fluir de usos y costum- bres, de ideas y estéticas. Este fenómeno tiene dos consecuencias: 1. Por un lado, se debilita el modo de construir la identidad de los jóvenes ya que su propio entorno deja de tener una impronta propia y una cultura que los contenga. 2. Por otro lado, ofrece modelos de comportamiento genera- dos por la juventud urbana de otras partes del mundo que vive sus mismas realidades: • Abandono familiar • Pérdida de roles tradicionales en la familia • Permisividad por parte de los padres como • Modo de compensar su desinterés en ellos • Predominio de la sociedad de consumo • Distancias entre el decir y el hacer de los adultos • El espectáculo que se transmite por los medios de comunicación, y • que reemplaza a la realidad en las representaciones socia- les y políticas. En el mundo de cultura occidental, durante los últimos años y espe- cialmente en las grandes ciudades, se han formado grupos deno- minados “Tribus Urbanas”. Hace poco tiempo que este fenómeno social ha tomado cuerpo tal como hoy lo conocemos, a pesar de que sus orígenes se pueden rastrear desde la década del ´60 y aun del ’50. Las Tribus son urbanas, propias de las altas concentraciones de población porque la sociedad es su caldo de cultivo y la razón de sus rebeldías. Constituyen el rechazo a las normas sociales, el reclamo por las carencias afectivas, emocionales, educativas, laborales y
  • 2. 2 tantas otras que la sociedad tecnológica no les brinda a muchos jóvenes. En los últimos 10 años las Tribus Urbanas han cobrado una visibilidad imposible de ignorar. Se trasplantan de países y de continentes con las mismas características y el mismo nombre, salvo algunas excepciones que son propias de cada cultura. Algunas de las más conocidas, propias de una cultura, son: • Bacaladeros en el norte de España • Skatos y los Frikiss en Jamaica y Reino Unido • Darquetos, Ravers, Clolos, Anarkos, Punketos, y Patinetos, en México • Los Thrash Metal, Death Metal y Black Metal, en Noruega (que suman a las características tribales a la vida salvaje en los bosques y la práctica del satanismo como Gorgorot, Nagarot e Inmortal) • Los Lolailos, FlaitesCanis o Nacos, en Rumania • Canguros, Animés y Pokemones (con la estética de los dibujos animad Los Teletubbie, que surgen los), en Japón. • de la clase media alta en Noruega • Los Salvatruchas en El Salvador • En Estados Unidos, Chile y Argentina conservan los nombres originales del lugar donde nacieron las distintas Tribus Se les ha dado el nombre de Tribus Urbanas a aquellas pandillas, bandas o agrupaciones de jóvenes que comparten la misma estética y comportamientos, por lo que se los ve similares, generalmente de forma llamativa y diferenciadora, poseen códigos comunes, jergas y, muy especialmente, comparten los gustos musicales. Se reúnen en lugares fijos y tienen una muy débil línea ideológica, muy simple y que en la mayoría de los casos, es solo un rasgo menor. Según Didier Anzieu (1) los miembros de la Banda (o Tribu) se caracteri- zan por: • la similitud estética • reunirse voluntariamente por placer • buscar en los integrantes de la Tribu modos de pensar y sentir idénticos a los propios Generalmente estas identificaciones no son conscientes de todas las características que los unifican. Generalmente registran las visibles a simple vista: la estética y la música que comparten.
  • 3. 3 ¿Qué motiva a los jóvenes para integrase a una Tribu Urbana? • El placer de formar parte de la Tribu proviene de la supresión o suspensión del esfuerzo por adaptarse al mundo que los rodea, a la disminución o desaparición del sufrimiento que les produce tensio- nes psicológicas o emocionales, la distancia que los separa de un universo adulto o social que les resulta penoso. • Otro motivo de integración es el rechazo el tener que aceptar el mundo adulto, sus reglas de pensamiento y cosmovisión socio- económica con roles preestablecidos muy difícil, casi imposibles de evadir. • En contraste las Tribus ofrecen seguridad, contención y soporte afectivo como sustituto del amor y del reconocimiento social y laboral • Tienen Reglas que no se pueden infringir a costo de ser excluido de ellas. LAS REGLAS SE REFIEREN A LOS SIGUIENTES TEMAS, ENTRE OTROS. 1. La autorización de actividades que están en los límites de la moralidad. 2. La habilitación del agravio a valores establecidos por los adultos como los patrióticos, racistas y religiosos. 3. La expresión de su irreconciliable rechazo al mundo adulto, se refleja en las manifestaciones de su lenguaje -desde sus jergas hasta los grafitis y leyendas que plasman en los espacios urbanos públicos. 4. La realización de actividades que están en los límites de la moralidad, para provocar la reacción de la sociedad -y en algunos casos de la familia.- y constituyen una forma de llamar la atención. Así, actividades sociales censuradas como el juego, la bebida, las drogas, el galanteo y las relaciones sexuales libres y sin compromisos, el relajamiento de los usos y costumbres, son los modos de relacionarse entre si, con otras tribus y con la sociedad 5. Las actividades que se realizan dentro de la Tribu. son laxas y forman parte de su identificación, como la música y el baile, o su abstención de la danza, ya que el objetivo es simplemente estar juntos.
  • 4. 4 • La perdurabilidad en el tiempo y la captación de nuevos adherentes se produce cuando el grupo primario: 1. Privilegia a la lealtad y la solidaridad de sus miembros. 2. Distingue los roles hacia el interior del grupo. 3. Fija objetivos diferentes a la mera complacencia del placer colectivo de estar entre pares. Cuando crecen lo suficiente se tornan agresivos, pues quieren tener un rol activo en la sociedad e imponer o disfrutar la trasgresión de las normas instituidas, 4. Amparados en su volumen y capacidad de disturbar se hacen cada vez mas hostiles y, por lo tanto, visibles socialmente. En este momento se convierten en Maras, como las que proliferan en América Central y en México. La mas tradicional en este país es la Mara Salvatruchas y la mas antigua es El Multiforo Cultural Alicia con vigencia desde 1955 LAS MARAS Este fenómeno de Bandas es denominado Mara cuando son muy numerosos sus integrantes y se tornan agresivos, ostensiblemente transgresores, provocando permanentes disturbios sociales. Con su conducta provocadora, las Maras ponen a prueba al contexto social con la trasgresión de sus límites y su interferencia en la vida cotidiana. Las Maras son propias de las grandes urbes con numerosos jóvenes “carenciados”, empleando este término en su más amplia acepción. Los jóvenes cuentan con la suficiente impunidad para actuar con mayor libertad, ya que en las grandes ciudades se ejerce menor control social. Cuando las Maras se desbordan, se tornan peligrosas por el alto número de miembros, la elección de la respuesta dependerá del grado de interferencia que tengan con la vida cotidiana, con el status quo, con el clima social, con el nivel social que se vea más afectado y con el reclamo de amplios sectores de la población. El Cuadro Nº 1 SINTESIS LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LAS PRINCIPALES TRIBUS URBANAS Argentinas, chilenas, uruguayas y norteamericanas. Ver documento anexo
  • 5. 5 Generadores de las tribus urbanas Conocer alguno de los generadores de este fenómeno social permitirá visua- lizar acciones contributivas para contener dentro de límites salubres y no agresivos socialmente el accionar de estos grupos. El concepto de aldea global homogénea encuentra su límite en la confor- mación de micro culturas que interfieren con la vida social de las grandes urbes. A medida que las instituciones transnacionales implantan una cultura hegemónica surge una contracultura contestataria y resistente a la homogeneización. Asociamos los componentes de estas Tribus a los jóvenes que provienen de la Clase Media Baja y Baja y como incentivadores a: • las crisis económicas y sociales • la falta de formación que les permita insertarse en una estructura económica-productiva cada vez mas compleja • a la falta de horizontes de vida • a la inseguridad a la que están expuestos • a la carencia de incentivos para desarrollarse • a la visualización de su futuro que no solo no es claro sino que “saben” que no será promisorio y que no tienen alternativas. • a la violencia a la están expuestos y que deben ejercer para sobrevivir en esos contextos sociales El desempleo genera violencia porque margina, porque destruye sentido de pertinencia y favorece la transgresión. En la Argentina de hoy uno de cada cuatro habitantes es un joven que esta en riesgo, sin poder insertarse en la estructura educativa-ocupa-cional El prejuicio nos dificulta aceptar que este fenómeno no se circunscribe a las clases sociales menos favorecidas pues las Clases Medias Altas y Altas generan otro tipo de motivaciones que llevan a los jóvenes a buscar en la Pandilla o Tribu aquello de lo que carecen. Hemos conocido la agresión de una Tribu de Jóvenes provenientes de Clase Alta que provocó la muerte de un joven de otra Tribu en Recoleta. Un fenómeno semejante se produjo en Brasil con jóvenes turistas argentinos y con resultados similares. Las Tribus de los Emos y de los Floggers pertenecen a las clases Altas y Media Los medios de comunicación están denunciando esta temporada veraniega que, los barrios de mayor categoría de Punta del Este, están
  • 6. 6 siendo asolados con actos de vandalismo por Pandillas de jóvenes turistas (argentinos) entre los 12 y 14 años y de alto nivel social El fenómeno tribal no es exclusivo de un nivel social. Es evidente la crisis por la que atraviesa la familia: en las clases menos privilegiadas los padres ausentes, los cambio de roles, las familias monoparentales y las familias destruidas por el alcohol y la droga constituyen el primero y quizás principal generador de las Tribus. Los padres que son exitosos en sus actividades y se ven sobreexigidos con otros mandatos culturales, como el cuidado del cuerpo, la asistencia a eventos culturales socialmente relevantes y tantas otras obligaciones que les impone su nivel social, que les consumen todo su tiempo y hacen abandono de sus hijos, Los jóvenes encontrarán en la Tribu la contención emocional, afectiva, compañía y la comprensión que no encontraron en sus familias y su contexto. Otro gran impulsor de este fenómeno es la pérdida de una escala de valores que organizó la vida en sociedad hasta no hace muchos años. LAS TRIBUS URBANAS COMO REEMPLAZANTES DE LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD Es así que las Tribus son esencialmente “comunidades emocionales”, con sentido de pertenencia, códigos comunes, estéticas propias. Es el ámbito propicio para el consumo de alcohol y drogas que les permiten evadirse, y saben que cuentan con espacios de la ciudad que le son propios. Sus actividades y actitudes, usos y costumbres generan fuertes sentimientos de pertenencia, del que carecen en su entorno cotidiano. El joven sabe que en “su” Tribu él es un “individuo” y no parte de la masa indistinta que para unos ofrece el barrio o la calle, para otros las instituciones educativas- formativas y para ambos y sobre todo, la familia. Se los acusa de actitud pasiva o desinteresada fuera de su propio placer en la Tribu, También podemos creer que constituyen una forma fragmentada de resistencia practica, con o sin objetivo determinado. Esta mirada engañosa esta ocultando que la Tribu es un caldo de fermento para la formación de corrientes de energía no evidentes y que de alguna forma encontrara como expresarse: con violencia, y bailes agresivos, con ejecución de música pesada, traspasando los límites sociales, dañando propiedades ajenas o corriendo riesgos vitales como en las “picadas”.
  • 7. 7 La violencia se manifiesta también en las agresiones entre tribus diferentes. A veces la violencia es parte de la cultura tribal (como en el caso de los Skin) y otras veces, cuando la tribu crece en número, requieren más espacios publicos o deben luchar para mantener su identidad. Las Tribus “inventan” nuevas formas de vínculos sociales, de reglas que los rigen, de actividades que refuercen al grupo como una forma de vida. La política, como tal, no entra entre sus interés. LAS TRIBUS Y LA LEY Desde la aparición de estas manifestaciones han sido catalogadas como situaciones problemáticas que escapan al control normativo de la sociedad y, no obstante, son objeto de cuestionamientos como formas de expresión juvenil peligrosa para el mantenimiento del orden social. La sociedad no acepta a las Tribus, las cuestiona pero los niveles políticos y jurídicos son reacios a considerarlos más que un problema juvenil pasajero. La mayor parte de las transgresiones entran en el rubro de “contravenciones”. Los adultos aprecian a los miembros de la Tribu como drogadictos, pandilleros, potencialmente peligrosos, apáticos, antisociales y hasta delincuentes. Les inspiran aprehensión y hasta miedo. La mayor parte de las transgresiones entran en el rubro de “contravenciones”. Los adultos aprecian a los miembros de la Tribu como drogadictos, pandilleros, potencialmente peligrosos, apáticos, antisociales y hasta delincuentes. La Ley, pues, no los alcanza y nos preguntamos ¿que alternativas tiene la Sociedad y las Instituciones frente a las Tribus Urbanas? Las respuestas que disponemos frente a la magnitud de los ineludibles cambios sociales de esta naturaleza que deberemos afrontar son cinco: 1. Suprimirlas: es una tarea ociosa pues surgen de un fenómeno muy complejo y de verdaderas carencias que sufre gran parte de la juventud 2. Ignorarlas: es posible en la etapa de inicio de los mismos, cuando no impartan “el paisaje o la vida en sociedad” 3. Prevenirlas: es relativamente posible al inicio de su formación y en el menor de los casos. Normalmente es el poder político a través de acciones sociales, las Iglesias, otros actores institucionales, como las escuelas, pero en general las instituciones y la comunidad se niegan a reconocerlos. 4. Adaptarse a los mismos: se hace muy difícil cuando el fenómeno se generaliza lo mismo que sus efectos.
  • 8. 8 5. Disminuir su impacto: es el curso de acción mas efectivo pues mientras existan los generadores de las Tribus, estas seguirán formándose. PROPUESTAS DE REACCIONES POSITIVAS POR PARTE DE LA SOCIEDAD FRENTE AL FENOMENO DE LAS TRIBUS URBANAS Disminuir su Impacto implica: 1.-Llevar a cabo Políticas Sociales que: • Amparen a la familia, que le garanticen la constitución de un clima emocional que contenga a todos sus miembros, que se respeten los roles de padre y madre con un status y de hijos con otro. • Disponer de Servicios Sociales que atiendan a la familia en forma integral de modo que no sea ésta quien expulse al joven 2.-Se lleve a cabo un seguimiento de la educación del niño hasta la finalización del Nivel Medio: • Apoyándolo con becas y estímulos para integrase en practicas de deportes o actividades recreativas (coros, teatro, ajedrez, mur- gas). • Las Instituciones Educativas al identificar a los jóvenes en riesgo deberían tener estrategias especialmente diseñadas para ellos con el objeto de contenerlo e iniciarlo en deportes, en hobbies, en la lectura amena y atractiva. • Las escuelas que están en contacto con los jóvenes deberían comprometerse con este aspecto del alumno. No limitarse al rendimiento escolar, sino hacer un seguimiento del joven en forma integral. • La escuela puede detectar: a.- Si tiene conductas que sugieren el consumo de drogas b.- Si tiene conductas agresivas c.- Si lucen tatuajes o vestimentas que sugieren pertenencia a grupos tribales d.- Si usan ropa, adornos y peinados inadecuados en el ámbito educativo e.- A la agresividad expresada por el joven o la contenida
  • 9. 9 f.- Al desinterés por todo que manifiestan los jóvenes en riesgo g.- Es deber institucional informarle a las familias y convenir con ellas las acciones a seguir en conjunto. h.- Si el problema en la institución educativa es amplio o profundo deberían ser auxiliada por el Sistema Educativo que pertenecen o por el de Nivel Nacional. 3.- Desde los estamentos responsables de las Politicas Laborales deberían implementarse Programas de Capacitación Laboral destinado a los jóvenes de modo que puedan insertarse en la es- tructura productiva al finalizar su etapa educativa o paralela- mente a ella , a partir de cierta edad. Esta última alternativa editaría el bache que puede producirse entre dos etapas de la vida y en el cual el joven se halla desorientado y confundido a cerca de su presente y futuro. 4.-Los Medios de Comunicación de todo tipo deberían propiciar los valores que fortalecen a la familia, el trabajo, el deporte, los saludables hábitos de conducta 5.-Los Clubes e Instituciones deportivas deberían tener un cupo significativo para incorporar a jóvenes en situación de riesgo. 6.-La Asistencia Social debería ocuparse de las condiciones del contexto en el cual están insertas las familias, dándoles las posibilidades de aprender un oficio a los adultos, guarderías para los menores, clases de salud y alimentación y otras acciones que dignifiquen su calidad de vida. 7.-Las familias cuyos hijos ya pertenecen a una Tribu deberían interesarse en tener más información sobre la vida de sus hijos en ella. También los Servicios Sociales deberían proveer Programas de Apoyo a estas familias, las cuales no importando su nivel cultural, se sienten impotentes frente a este fenómeno que tanto las atañe. 8.- Los gobiernos, a través de las instituciones adecuadas, deberían alentar el desarrollo de Clubes de Lectura, de ajedrez, de actuación, de escenografía, de artesanías, de aprendizaje de ejecución de instrumentos musicales. Complementar los mismos con la organización de Festivales y muestras anuales.
  • 10. 10 En síntesis: se busca que la familia mejore las condiciones de vida desde el punto de vista moral, económico y social y que posea ámbitos de pertenencia, de modo que el joven en su niñez tenga una contención emocional y afectiva. Es muy importante que se forme en valores. Para ello es necesario que se involucre la sociedad a través de los niveles políticos, las instituciones privadas, las instituciones educativas y los medios de comunicación. De este modo evitaremos la consolidación de un modelo de exclusión social que empuje a la juventud a buscar otra cultura alternativa que no solo disturbe a la sociedad en su conjunto sino que, en algunos casos, puede malograr su destino.