SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAL  SUPERIOR  FEP ASIGNATURA: ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO. TITULAR: EUSEBIO OLVERA. TEMA: FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE PROVOCAN SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS ADOLESCENTES MEXICANOS. ALUMNA: RAMÍREZ RAMÍREZ GABRIELA ROCÍO ESPECIALIDAD: MATEMÁTICAS. QUINTO SEMESTRE.
PRESENTACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
LOS  FACTORES  SOCIALES Y  CULTURALES  QUE PROVOCAN  SITUACIONES DE  RIESGO  PARA LOS  ADOLESCENTES MEXICANOS
SITUACIÓN SOCIOECÓNOMICA Y EDUCATIVA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los resultados del informe atribuyen la reducción de las desigualdades (regionales, de género y entre grupos sociales) a aumentos en el gasto en educación, la cobertura educativa en nivel básico, medio superior y superior y en una mayor descentralización del gasto.  En el informe de gobierno se tiene a los pueblos y comunidades indígenas en la conformación de programas transversales de la política pública para reducir la discriminación y mejorar el trato con equidad y justicia con igualdad de oportunidades. Como objetivo central en esta materia, el informe refiere a “incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo su patrimonio cultural a toda la sociedad”.
¿EXISTE  IGUALDAD DE  OPORTUNIDADES?
Recientemente el IPN ha dado una cifras escalofriantes que revelan, no solo la pobreza de este país ( La Jornada 30-10-08). En los últimos catorce años, se ha usado la riqueza del país para crear más pobres y para enriquecer a unas cuantas familias de criollos y extranjeros. En efecto, se han “gastado” 200 mil millones de dólares,  es decir: 2, 400, 000, 000, 000. 00 de pesos en programas asistenciales para los pobres. Pero el resultado en estos 14 años es que los pobres han crecido de 39% al 78%.
EL  ENTORNO FAMILIAR Algunas definiciones acerca de la palabra familia son las siguientes: Hay quienes afirman que proviene del latín “fames” (“hambre”) y otros del término “famulus” (“sirviente”). Por lo que en sus orígenes, se utilizaba para referirse al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. Hoy se denomina como la principal forma de organización de los seres humanos. Se trata de una organización social basada en lazos de parentesco.
TIPOS  DE  FAMILIAS NUCLEAR EXTENSA MONOPARENTAL
NUCLEAR Es la familia formada por el padre, la madre y el hijo. Es conocida también como círculo familiar.
EXTENSA Es la familia que comparte su hogar con otros familiares: abuelos, primos, tíos u otros parientes.
MONOPARENTAL Sólo hay un padre o una madre que se encarga de los hijos.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
RELACIONES  FAMILIARES Son un aspecto esencial durante el desarrollo de los hijos.  Cuando se habla de la familia, se la suele definir como un templo: un lugar donde los individuos buscan amor, amparo, seguridad y protección. Sin embargo, las experiencias han demostrado que para muchos la familia es un sitio donde la vida misma corre peligro y donde se engendran algunas de las formas de violencia más terribles contra las mujeres y los hijos. En el ámbito doméstico, la violencia por lo general es cometida por los hombres que tienen (o han tenido) con las víctimas relaciones de confianza, intimidad y poder: maridos, novios, padres, suegros, padrastros, hermanos, tíos, hijos u otros parientes. En la mayor parte de los casos, son los hombres quienes cometen actos de violencia doméstica contra las mujeres.
TIPOS  DE  VIOLENCIA EN  LAS  FAMILIAS
La violencia física y sexual son las manifestaciones de la violencia familiar más extremas y sus consecuencias, por tanto, son más severas; razón por la que el señalamiento de este tipo de manifestaciones violentas adquiere una connotación especial. FÍSICA  Y  SEXUAL Por tipo de localidad, la violencia física la padecen en igual magnitud mujeres del ámbito rural y urbano: 9 de cada cien mujeres rurales o urbanas son objeto de agresiones físicas. En el caso de violencia sexual, más mujeres rurales que urbanas son objeto de este tipo de violencia: 9 de cada cien mujeres rurales por 7 de cada cien urbanas.
La violencia psicológica permanente, que significa torturas emotivas constantes y una vida pasada en el terror, resulta a menudo más insoportable que la brutalidad física, y de hecho crea una tensión mental que se traduce en una elevada incidencia de suicidios e intentos de los mismos debidos a la violencia doméstica. PSICOLÓGICA
VERBAL Y EMOCIONAL Son todos aquellos actos en los que una persona lastima psicológica y moralmente a otra, por medio de agresiones, gritos, desprecios, insultos, mentiras, irrespeto a la privacidad, irrespeto a sus creencias e ideas, comentarios sarcásticos y burlas que exponen a la víctima al público. Incluye expresiones como “eres inútil” o “no sirves para nada”.
Se ha constatado que ciertas experiencias vividas en la infancia, como por ejemplo el haber presenciado violencias domésticas o el haber sufrido abusos físicos y sexuales, son factores de riesgo para los niños. Por haber sido testigos de tales modelos de conducta, los niños pueden aprender que la violencia es un modo de resolver conflictos y de afirmar la propia virilidad. Los niños que han presenciado episodios de violencia doméstica o que han sufrido abusos en carne propia, presentan problemas de salud y de conducta, entre los cuales figuran diferentes trastornos relacionados con el peso, la alimentación y el sueño. Pueden tener dificultades en la escuela y suele costarles mucho entablar amistades estrechas y positivas. Pueden intentar la fuga o incluso manifestar la tendencia al suicidio .
 
EL  ENTORNO SOCIAL  Y  CULTURAL
Carles Feixa señala que: “En un sentido amplio, las culturas juveniles  refieren la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son  expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintos,  localizados fundamentalmente en tiempo libre, o en espacios  intersticiales de la vida institucional.
CULTURAS JUVENILES En un sentido más restringido, definen la aparición de “microsociedades juveniles”, con grados significativos de autonomía respecto de las “instituciones adultas” que se dotan de espacios y tiempos específicos, y que se configuran históricamente en los países occidentales tras la segunda guerra mundial, coincidiendo con grandes procesos de cambio social en el terreno económico, educativo, laboral e ideológico.   Su expresión más visible son un conjunto de estilos juveniles “espectaculares” aunque sus efectos se dejan sentir en amplias capas de la juventud”. Se habla de culturas juveniles en plural para subrayar la heterogeneidad interna de las mismas”.
Las culturas y expresiones juveniles son vistas por la sociedad como “peligrosas”, “desviadas” y potencialmente criminales. Por el contrario, es importante reconocer las diferentes expresiones de los jóvenes como formas naturales de socialización y generar procesos que eliminen estigmas. Las expresiones juveniles cuestionan el sistema social y generan reacciones a nivel personal, familiar, comunitario y político. Desde reprobación interior, hasta actos de intolerancia y represión. Respetar y escuchar a los jóvenes es señal de una sociedad abierta, plural y democrática.
ALGUNAS  CULTURAS  JUVENILES
EMO Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgada a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara". De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. El pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos.
También significa que su existencia es sombría y triste. Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un sólo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.  Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas  En las parejas los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer.
El término Punk tiene un significado despectivo que suele variar entre cosas como basura, vago, despreciable o escoria. El punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos. Su apariencia va en contra de lo convencional y busca crear conmoción, repulsión y crítica por parte de la sociedad común. PUNK
El pelo: las crestas, los colores rojos, azules, verdes, mujeres rapadas, etc. Estos son el tipo de despeinados que usan los Punk en sus cabezas.  Camisetas negras o de colores oscuros, con imágenes agresivas y los logos de sus bandas favoritas. Estas pueden estar rotas, manchadas, sucias.
Pantalones de cuero negro, jeans entubados y al tobillo son perfectos para verse agresivos y para poder usar las botas platineras por fuera de ellos.  Las botas platineras son una parodia de las botas que usan los militares, las usan desamarradas, sucias y si tienen la platina de adelante pelada es muestra de todos los “pogos” en los que se ha estado.  Las mujeres usan faldas a cuadros como escocesas, negras, de cuero o pantalones igualmente entubados, amarrados en la cintura con ganchos grandes y con cadenas. Medias negras o rojas, e  igual que los hombres botas militares.  Los accesorios como los taches, los ganchos, las cadenas, demuestran el deseo de liberarse de todas esas ataduras impuestas por la sociedad.
HIP HOP La cultura de los Hip hoperos es un misterio para mucha gente.  La forma de vestir del rapero es muy singular: se les ve con medallones, gorros y pañoletas, estilo estadounidense.  Su característica principal es la ropa talla XXL.
En torno a la pinta del Hip Hop, no se puede pasar por alto la importancia del graffiti en esta cultura. Éstos son un medio de expresión de los "hijos de la calle" como se les llama a los Hip hoperos, son dibujos, textos y firmas pintados sin permiso en paredes y muros del espacio público y  en propiedades privadas, lo que los hace ilegales.
El Hip Hop igual que otras culturas, nació en el Bronx en Nueva York en 1970, época en la que las fiestas callejeras o "Block parties" estaban de moda y se iban haciendo cada vez mas populares, gracias a que la entrada a los clubes discotecas era cada vez mas restringida para aquellos que no eran parte de la burguesía de la ciudad.
DARK  O  GOTICA La subcultura (o cultura underground) gótica es un movimiento subcultural existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de los ’70 y mediados de los ’80, en la escena del Rock gótico, una derivación del Post-Punk.
A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido “dark” u “oscuro”.  Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock,  el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento; sin embargo,  los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros,  maquillaje para resaltar palidez en el rostro, peinados que cubran la cara y hasta lápiz  labial de color rojo aplicado atropelladamente en los labios.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN desempeñan un rol de importancia vital, ya que influencian y modifican las normas y los comportamientos sociales. Se ha constatado la existencia de una relación entre la difusión repetida de escenas violentas en los medios de comunicación y el aumento de frecuencia de las agresiones, sobre todo entre los niños.
En una encuesta aplicada en el mes de diciembre a estudiantes de la escuela secundaria pública Diurna No. 83 “Presidente Valentín Gómez Farías”  y una secundaria privada “Colegio Civilización y Cultura”, sobre la influencia de los medios de comunicación en su vida las respuestas fueron las siguientes: SECUNDARIA  PÚBLICA
SECUNDARIA PRIVADA
 
AMBIENTE  ESCOLAR Se define como la comunidad de personas donde unos se dedican a la enseñanza (docentes) y otros tienen el rol de aprender (estudiantes). El objetivo escolar principal es socializar a todos por igual y desarrollar individualidades de cada uno de los miembros. Además a esto, el papel activo y constructivo de conocimientos motiva que se compartan las labores de dicho centro.
Cuando el niño o la niña se incorporan a la escuela pasan de vivir en un grupo reducido a formar parte de otro grupo más amplio. Jackson (1991), por ejemplo, señala que la mayoría de las actividades escolares se hacen con otros o en presencia de otros, un hecho que tiene profundas implicaciones en la vida del estudiante. El hogar está marcado por la informalidad y la libertad, mientras que en la escuela el trabajo está sometido, a un tiempo y un espacio.
Mientras que en el hogar el medio fundamental de expresión es la lengua oral, en la escuela pasan a primer plano otros códigos lingüísticos relacionados, sobre todo, con la lecto – escritura. También los entornos de aprendizaje difieren de forma importante en ambos contextos: en el hogar aprenden de forma natural y en contextos reales donde sus actividades tienen una utilidad y funcionalidad inmediata. Por el contrario, en la escuela el aprendizaje es formal, deliberado, consciente y no supone un contexto inmediato de uso.
Cooper y otros (1994) insisten en que muchas veces los fracasos en la escuela son debidos a una falta de convergencia entre la cultura escolar y la del hogar.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FACTORES  DE RIESGO  EN  EL AMBIENTE  ESCOLAR
BAJO  RENDIMIENTO ACADÉMICO Está dado por cuatro tipos de factores: FACTORES INTELECTUALES Aquí se incluyen las capacidades y aptitudes que la persona posee y va desarrollando. Es necesario tener en cuenta que no todos poseen las mismas capacidades por lo que la forma de aprendizaje es diferente es cada caso.
FACTORES PSIQUICOS Aquí se incluye la personalidad, el auto concepto, la adaptación. Los fracasos escolares se dan con mayor frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos, carentes de estabilidad, equilibrio y tensiones internas debidos a múltiples causas y circunstancias personales y ambientales.
FACTORES DE TIPO SOCIOAMBIENTAL Aquí se encuentran los condicionamientos ambientales que rodean al alumno como son: La familia, el barrio, estrato social del que procede. El fracaso escolar se da en aquellas clase sociales más desposeídas económicamente y culturalmente.
FACTORES PEDAGÓGICOS Aquí se incluyen los problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por estar a la base de una gran parte de ellos: comprensión, rapidez lectora, riqueza en el vocabulario, automatismos de cálculo y metodología.
FRACASO  Y  DESERCIÓN  ESCOLAR A pesar de que en los últimos ocho años el sistema educativo mexicano en preescolar, primaria y secundaria ha presentado mejoras paulatinas, los avances en los ciclos escolares del año 2000 a la fecha no son los esperados, pues aún existe inequidad en los servicios que reciben los alumnos.
El informa anual 2008  ¿Avanza o retrocede la calidad Educativa? Tendencias y perspectivas de la Educación Básica en México , elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), señalo que actualmente son perceptibles las grandes diferencias en los servicios educativos entre los menores que viven en zonas rurales y los que habitan en ciudades. En análisis de este Instituto detecto que los programas implementados por la SEP son excesivos y por esto ponen en evidencia deficiencias importantes.
México tiene un sistema educativo “básicamente excluyente”, situación que se refleja incluso a escala geográfica, donde el rezago en los estados del sur es tres veces mayor al de los del norte, además de que las mujeres y los indígenas son los sectores con los índices más altos de analfabetismo y deserción, entre otros, señaló Karen Kovacs, directora de la oficina regional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura. LA  SEGREGACIÓN  Y LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL  EN LAS ESCUELAS
"Los actos de discriminación y violencia en las escuelas deberían tomarse como un indicador serio de la necesidad de invertir en mejor calidad de la educación, de manera tal que ir al colegio, a la escuela no signifique, aburrimiento por metodologías obsoletas, maltrato y discriminación”, comentó Sonia Eljach, Asesora Regional en Protección de los Derechos Humanos de UNICEF.
COMBINACIÓN  DE  FACTORES El ser humano, por su vida en sociedad, requiere comunicarse con sus congéneres, relacionarse con el medio externo, expresar sus conocimientos e ideas. Asimismo, aspira a trascender, a dejar huella de su paso por este mundo, y una manera de lograrlo es perpetuándose en la obra personal, a través de la creación. La satisfacción de las necesidades elementales, que experimenta la mayoría de las personas, distrae la atención y las energías que podría destinar a satisfacer las necesidades de realización personal, por lo que éstas permanecen un tanto relegadas.
El adolescente se encuentra en la búsqueda de su identidad, que es entendida como el sentido de unidad y continuidad interior que perdura en el tiempo y en las diversas circunstancias, unido a la capacidad de mantener solidaridad con un sistema realista de valores.
La identidad se tiene ya en el momento del acercamiento progresivo. Madurez no significa perfección sino perfectibilidad en realizar progresivamente un yo ideal en la situación. La persona frustrada es la que experimenta una división insuperable entre lo que es y lo que quisiera ser; por lo que vive en un estado de ansiedad que pretende resolver intentando eliminar una de las dos estructuras.
La historia personal es un aspecto importante a considerar. Hay heridas que no se curan jamás y con las que es necesario aprender a vivir: nuestra estima también las incluye. Nadie de nosotros ha tenido padres perfectos y fases de desarrollo igualmente perfectas: naturalmente que esta imperfección pudo haber dejado una huella o determinado una debilidad.
Rulla y Coll en su libro Estructura Psicológica afirma: “El grado de madurez está influido negativamente cuando una relación con los padres no sólo ha sudo mala, sino incluso ha sido reprimida y mantenido fuera de la conciencia; una mala relación con los padres no lleva necesariamente a la inmadurez”. Por lo tanto, lo decisivo es precisamente la actitud con la que nos colocamos frente a las propias e inevitables debilidades: es mucho mejor el admitirlas francamente y no el intento de negarlas u olvidarlas distorsionando la realidad.
SISTEMAS PREVENTIVOS Sánchez Gómez expuso que el Programa Escuela Segura intenta proporcionar a las comunidades educativas las herramientas psicosociales y prosociales que las apoyen en el fortalecimiento de la convivencia interna y la resolución pacífica de conflictos. Esto es, precisó, que las escuelas tengan la capacidad de integrar acciones preventivas que se orienten a promover estilos de vida saludables, a fortalecer las habilidades individuales como la empatía, la autoestima, la autorreflexión y la asunción de responsabilidades.
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal comparte la preocupación de la sociedad por los altos índices de inseguridad que vive la ciudad y que, en lo particular, afectan a estudiantes y padres de familia.  De frente a un problema social real, como es la inseguridad y la drogadicción, el cual ha llegado a las instituciones educativas, como se ha denunciado, es necesario implementar programas con la participación de todos los sectores involucrados en garantizar la seguridad de los niños y adolescentes. Son indispensables las acciones de la autoridad, sin afectar las libertades de las personas y en el marco de la ley.        Calzada Legaria 59 - 1er Piso Esq. Lago Enare. Col. Torreblanca, México, D.F. 11280 Teléfono:  5049-3474  en servicio de 9:00 a 22:00 hrs. Clave LADA: 0155 Email:  [email_address] Dirección de algunos centros:
DIRECTORIO PARA ASESORÍA JURÍDICA EN APOYO A LA MUJER   En México existen diversas organizaciones que tienen como objetivo apoyar a la mujer en todo lo necesario para su desarrollo personal, entre ellas se encuentran:   Sociedad Mexicana Pro-Derechos de la Mujer, A.C. Teléfono: 56 61 20 74.  Es un Fondo de Mujeres que invierte en el cambio social. Para llevar a cabo esta misión, Semillas procura fondos de donantes individuales así como de instituciones y empresas con el objetivo de financiar a grupos de mujeres organizadas en proyectos que promuevan el conocimiento, apropiación y ejercicio de sus derechos humanos.  Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C.  Objetivo asistencial: Entrevista con psicólogos y canalización a instituciones especializadas en abuso de menores, mujeres y hombres. Apoyo médico, terapias y asesoría legal. Teléfonos: 56 82 79 69 y 55 43 47 00. Se funda en 1990 por la necesidad de brindar atención humana y sensible a personas agredidas sexualmente, así como ofrecer cursos de prevención y capacitación. Lucha por combatir la violencia de género, rescatar a las personas que lo han vivido y prevenir e incidir en la sociedad.
Asociación Mexicana contra la Violencia a las Mujeres, A. C. (COVAC) Astrónomos 66 Col. Escandón Tels. 5276 00 85 y 5515 17 56 E-mail:  [email_address] . SERVICIOS: Atención directa emocional y legal a mujeres, niñas y niños que han sufrido y/o viven violencia sexual y/o familiar; con previa cita. Centro de documentación sobre violencia de género. COVAC en sus años de labor, logró poner al servicio de estudiantes, investigadores, periodistas y público en general un acervo bibliográfico, hemerográfico y de materiales diversos constituido por más de 2500 volúmenes que nutrió el análisis y la reflexión sobre el tema. Su consulta gratuita alimentó trabajos escolares, tesis, consultas internacionales, artículos de divulgación y proyectos de iniciativas legales que hoy nutren el  estado del arte  en el tema. La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es el recinto actual de dicha colección, desde ahí, continuará sirviendo a los propósitos originales en una institución que lo conserva en una sección especial de su biblioteca. Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. San Francisco Figuraco 71-A Coyoacán Tels. 5554 57 48 y 5659 28 43 SERVICIOS: Cursos, talleres, seminarios y conferencias en torno a la problemática de la mujer. 
Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) Doctor Carmona y Valle 54, Piso 2 Col. Doctores Tel. 5242 62 46 Fax: 5242 62 48 SERVICIOS: Departamento de trabajo social, atención jurídica y legal, atención psicoterapéutica a víctimas de violencia familiar, seguimiento jurídico y seguimiento de información estadística. La desintegración familiar, la pérdida de valores y la generación de la violencia en sus distintas manifestaciones, aunado al entorno social tendiente a la autodestrucción del ser humano y con las consecuencias lógicas que esto acarrea, a provocado que la especialización de los instrumentos que la sociedad exige y crea para prevenir, combatir y dar solución a esta problemática. De ahí que surge en el ánimo de crear los Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar para la atención de los actos de violencia en la familia. Asociación para la Defensa de la Mujer, IAP. Teléfono: 55 75 85 47 y 55 75 01 52    Prodignificación de la Mujer, IAP. Presidenta del Patronato: Dra. Gloria Casorla  Teléfono: 55 78 12 29 y 55 78 83 62 Armonía Familiar, IAP. Presidente del Patronato: Oscar Franco Salazar Teléfono: 52 54 69 33 y 52 54 62 32  Fundación Alianza a favor de la Mujer, IAP. Teléfono: 56 05 07 94 y 56 05 87 30
Instituto de Reconciliación para la Mujer que ha Abortado.  Objetivo asistencial: Brindar orientación, terapia y ayuda profesional interdisciplinaria e integral a la mujer con Síndrome Posaborto, que busque su restablecimiento. Teléfono: 52 60 72 73.    Despacho de Atención Legal para Mujeres. Coatepec 1-3 Col. Roma Sur  Tel. 5264 69 51 SERVICIOS: Asesoría jurídica, talleres, cursos en atención a la mujer y población en general.    Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón, A.C. Carlos Pereira 113 Col. Viaducto Piedad Tel. 5519 58 45 E-mail:  [email_address]  SERVICIOS: Atención psicológica, atención y cuidado de la salud, asesoría integral en el área jurídica, capacitación y formación, campañas de prevención de cáncer cérvico uterino y VIH.
BIBLIOGRAFÍA Cencini, Amadeo. (1994). Psicología y formación. Estructuras y dinamismos. 3° Edición. Editorial Paulinas. México. Culturas Juveniles. Congreso Nacional de Maestros Salesianos. (2008). González Núñez José de Jesús.  (2003). Teoría y técnica de la terapia psicoanálitica de adolescentes. 2° edición. Editorial Trillas. México. http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/070629180037-TITULO_.html Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. José Antonio Román. La jornada miércoles 8 de octubre de 2008 Morales Serrano, Ana María. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar.  Periódico Excelsior. 13 de noviembre de 2008. página 25 sección A. Sector Educativo. Segura Castillo, Mario. (2005). El ambiente y la disciplina escolar en el conductismo y el constructivismo. Pp. 3-4. 11. 13.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La NinezPsicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
beatrizcordobagomez
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrianroseromyrian
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
Francisca Madariaga Subiabre
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaDana Diaz
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
Kimberly Vargas Morera
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
Sucelle Tapia Urrutia
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
El Proceso De Socializacion
El Proceso De SocializacionEl Proceso De Socializacion
El Proceso De SocializacionJuan Miguel Jugo
 
Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginalPrincipios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginaljanita2323
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Ruba Kiwan
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Vladimir Vasquez
 
Proceso De Socializacion
Proceso De SocializacionProceso De Socializacion
Proceso De Socializacion
carmen quintero
 
Desarrollo social
Desarrollo social Desarrollo social
Desarrollo social
Silvia Sanchez Bautista
 
Adolescencia y juventud. Características para la intervención social
Adolescencia y juventud. Características para la intervención socialAdolescencia y juventud. Características para la intervención social
Adolescencia y juventud. Características para la intervención social
Ismael Cazalilla
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaYoangelle
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajekspavicich
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La NinezPsicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
 
El Proceso De Socializacion
El Proceso De SocializacionEl Proceso De Socializacion
El Proceso De Socializacion
 
Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginalPrincipios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Etapa falica
Etapa falicaEtapa falica
Etapa falica
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 
Proceso De Socializacion
Proceso De SocializacionProceso De Socializacion
Proceso De Socializacion
 
Desarrollo social
Desarrollo social Desarrollo social
Desarrollo social
 
Adolescencia y juventud. Características para la intervención social
Adolescencia y juventud. Características para la intervención socialAdolescencia y juventud. Características para la intervención social
Adolescencia y juventud. Características para la intervención social
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
 

Destacado

Adolescencia y factores sociales
Adolescencia y factores socialesAdolescencia y factores sociales
Adolescencia y factores sociales
Zaira Bahena
 
Factores culturales
Factores culturalesFactores culturales
Factores culturales
anyela estefania
 
El Factor Religioso
El Factor ReligiosoEl Factor Religioso
El Factor Religioso
pepe5051
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Gisela Fernandez
 
Análisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
Análisis Macroambiental y Microambiental EmpresarialAnálisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
Análisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
Willy Velandia
 
Análisis macroambientales
Análisis macroambientalesAnálisis macroambientales
Análisis macroambientalesPipe Cabrera
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ADOLESCENTES
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ADOLESCENTESFACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ADOLESCENTES
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ADOLESCENTESDavisJuniorG
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambienteshivago
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinasagatagc
 
La cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinasLa cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinasDannit Cifuentes
 
1. bullying aproximacion al fenomeno
1. bullying aproximacion al fenomeno1. bullying aproximacion al fenomeno
1. bullying aproximacion al fenomeno
UlverThrash Zepeda
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaHugo Alvarez Luis
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadBobby Mancito
 
proyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukardunaproyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukarduna
pasos de una tesis
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
Grupo de presion
Grupo de presionGrupo de presion
Grupo de presion
Judith Ramirez Salas
 

Destacado (20)

Adolescencia y factores sociales
Adolescencia y factores socialesAdolescencia y factores sociales
Adolescencia y factores sociales
 
FACTOR SOCIAL
FACTOR SOCIALFACTOR SOCIAL
FACTOR SOCIAL
 
Factores culturales
Factores culturalesFactores culturales
Factores culturales
 
El Factor Religioso
El Factor ReligiosoEl Factor Religioso
El Factor Religioso
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
 
Factores tecnicos
Factores tecnicosFactores tecnicos
Factores tecnicos
 
Análisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
Análisis Macroambiental y Microambiental EmpresarialAnálisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
Análisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
 
Análisis macroambientales
Análisis macroambientalesAnálisis macroambientales
Análisis macroambientales
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ADOLESCENTES
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ADOLESCENTESFACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ADOLESCENTES
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ADOLESCENTES
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambiente
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
La cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinasLa cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinas
 
1. bullying aproximacion al fenomeno
1. bullying aproximacion al fenomeno1. bullying aproximacion al fenomeno
1. bullying aproximacion al fenomeno
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
Factores sociales
Factores socialesFactores sociales
Factores sociales
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
proyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukardunaproyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukarduna
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
Grupo de presion
Grupo de presionGrupo de presion
Grupo de presion
 

Similar a Factores Sociales Y Culturales

Factores sociales y culturales en la escuela
Factores sociales y culturales en la escuelaFactores sociales y culturales en la escuela
Factores sociales y culturales en la escuelajazmine503
 
Libro
LibroLibro
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
Julia Elena Ponte
 
Las familias son para siempre
Las familias son para siempreLas familias son para siempre
Las familias son para siempre
Julia Elena Ponte
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasgueste2c18c
 
Tacky
TackyTacky
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
4es3zurba
 
Social Science From Mexico Unam 115
Social Science From Mexico Unam 115Social Science From Mexico Unam 115
Social Science From Mexico Unam 115guestb23700
 
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
Alianzas Educativas
 
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑODESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑOAULA VIRTUAL CREATIVA
 
Actividad de proyectos institucionales 1
Actividad de proyectos institucionales 1Actividad de proyectos institucionales 1
Actividad de proyectos institucionales 1Grandes Ideas
 
Jornada enfermeria
Jornada enfermeriaJornada enfermeria
Jornada enfermeria
Julia Elena Ponte
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)arnal33
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Joys78ramos
 
Ensayo Cultura De La Info Viol Intr[1]
Ensayo Cultura De La Info Viol Intr[1]Ensayo Cultura De La Info Viol Intr[1]
Ensayo Cultura De La Info Viol Intr[1]edan1234
 
Family
FamilyFamily
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
Hassan MalaKian Odadjian
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
Betsaidajoselyngambo
 
Construccion social del género
Construccion social del géneroConstruccion social del género
Construccion social del géneroBlanca Barahona
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Akelicita
 

Similar a Factores Sociales Y Culturales (20)

Factores sociales y culturales en la escuela
Factores sociales y culturales en la escuelaFactores sociales y culturales en la escuela
Factores sociales y culturales en la escuela
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
 
Las familias son para siempre
Las familias son para siempreLas familias son para siempre
Las familias son para siempre
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
 
Tacky
TackyTacky
Tacky
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
 
Social Science From Mexico Unam 115
Social Science From Mexico Unam 115Social Science From Mexico Unam 115
Social Science From Mexico Unam 115
 
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
 
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑODESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
 
Actividad de proyectos institucionales 1
Actividad de proyectos institucionales 1Actividad de proyectos institucionales 1
Actividad de proyectos institucionales 1
 
Jornada enfermeria
Jornada enfermeriaJornada enfermeria
Jornada enfermeria
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Ensayo Cultura De La Info Viol Intr[1]
Ensayo Cultura De La Info Viol Intr[1]Ensayo Cultura De La Info Viol Intr[1]
Ensayo Cultura De La Info Viol Intr[1]
 
Family
FamilyFamily
Family
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Construccion social del género
Construccion social del géneroConstruccion social del género
Construccion social del género
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Factores Sociales Y Culturales

  • 1. NORMAL SUPERIOR FEP ASIGNATURA: ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO. TITULAR: EUSEBIO OLVERA. TEMA: FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE PROVOCAN SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS ADOLESCENTES MEXICANOS. ALUMNA: RAMÍREZ RAMÍREZ GABRIELA ROCÍO ESPECIALIDAD: MATEMÁTICAS. QUINTO SEMESTRE.
  • 3.
  • 4.
  • 5. LOS FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE PROVOCAN SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS ADOLESCENTES MEXICANOS
  • 6.
  • 7. Los resultados del informe atribuyen la reducción de las desigualdades (regionales, de género y entre grupos sociales) a aumentos en el gasto en educación, la cobertura educativa en nivel básico, medio superior y superior y en una mayor descentralización del gasto. En el informe de gobierno se tiene a los pueblos y comunidades indígenas en la conformación de programas transversales de la política pública para reducir la discriminación y mejorar el trato con equidad y justicia con igualdad de oportunidades. Como objetivo central en esta materia, el informe refiere a “incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo su patrimonio cultural a toda la sociedad”.
  • 8. ¿EXISTE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES?
  • 9. Recientemente el IPN ha dado una cifras escalofriantes que revelan, no solo la pobreza de este país ( La Jornada 30-10-08). En los últimos catorce años, se ha usado la riqueza del país para crear más pobres y para enriquecer a unas cuantas familias de criollos y extranjeros. En efecto, se han “gastado” 200 mil millones de dólares, es decir: 2, 400, 000, 000, 000. 00 de pesos en programas asistenciales para los pobres. Pero el resultado en estos 14 años es que los pobres han crecido de 39% al 78%.
  • 10. EL ENTORNO FAMILIAR Algunas definiciones acerca de la palabra familia son las siguientes: Hay quienes afirman que proviene del latín “fames” (“hambre”) y otros del término “famulus” (“sirviente”). Por lo que en sus orígenes, se utilizaba para referirse al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. Hoy se denomina como la principal forma de organización de los seres humanos. Se trata de una organización social basada en lazos de parentesco.
  • 11. TIPOS DE FAMILIAS NUCLEAR EXTENSA MONOPARENTAL
  • 12. NUCLEAR Es la familia formada por el padre, la madre y el hijo. Es conocida también como círculo familiar.
  • 13. EXTENSA Es la familia que comparte su hogar con otros familiares: abuelos, primos, tíos u otros parientes.
  • 14. MONOPARENTAL Sólo hay un padre o una madre que se encarga de los hijos.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. RELACIONES FAMILIARES Son un aspecto esencial durante el desarrollo de los hijos. Cuando se habla de la familia, se la suele definir como un templo: un lugar donde los individuos buscan amor, amparo, seguridad y protección. Sin embargo, las experiencias han demostrado que para muchos la familia es un sitio donde la vida misma corre peligro y donde se engendran algunas de las formas de violencia más terribles contra las mujeres y los hijos. En el ámbito doméstico, la violencia por lo general es cometida por los hombres que tienen (o han tenido) con las víctimas relaciones de confianza, intimidad y poder: maridos, novios, padres, suegros, padrastros, hermanos, tíos, hijos u otros parientes. En la mayor parte de los casos, son los hombres quienes cometen actos de violencia doméstica contra las mujeres.
  • 19. TIPOS DE VIOLENCIA EN LAS FAMILIAS
  • 20. La violencia física y sexual son las manifestaciones de la violencia familiar más extremas y sus consecuencias, por tanto, son más severas; razón por la que el señalamiento de este tipo de manifestaciones violentas adquiere una connotación especial. FÍSICA Y SEXUAL Por tipo de localidad, la violencia física la padecen en igual magnitud mujeres del ámbito rural y urbano: 9 de cada cien mujeres rurales o urbanas son objeto de agresiones físicas. En el caso de violencia sexual, más mujeres rurales que urbanas son objeto de este tipo de violencia: 9 de cada cien mujeres rurales por 7 de cada cien urbanas.
  • 21. La violencia psicológica permanente, que significa torturas emotivas constantes y una vida pasada en el terror, resulta a menudo más insoportable que la brutalidad física, y de hecho crea una tensión mental que se traduce en una elevada incidencia de suicidios e intentos de los mismos debidos a la violencia doméstica. PSICOLÓGICA
  • 22. VERBAL Y EMOCIONAL Son todos aquellos actos en los que una persona lastima psicológica y moralmente a otra, por medio de agresiones, gritos, desprecios, insultos, mentiras, irrespeto a la privacidad, irrespeto a sus creencias e ideas, comentarios sarcásticos y burlas que exponen a la víctima al público. Incluye expresiones como “eres inútil” o “no sirves para nada”.
  • 23. Se ha constatado que ciertas experiencias vividas en la infancia, como por ejemplo el haber presenciado violencias domésticas o el haber sufrido abusos físicos y sexuales, son factores de riesgo para los niños. Por haber sido testigos de tales modelos de conducta, los niños pueden aprender que la violencia es un modo de resolver conflictos y de afirmar la propia virilidad. Los niños que han presenciado episodios de violencia doméstica o que han sufrido abusos en carne propia, presentan problemas de salud y de conducta, entre los cuales figuran diferentes trastornos relacionados con el peso, la alimentación y el sueño. Pueden tener dificultades en la escuela y suele costarles mucho entablar amistades estrechas y positivas. Pueden intentar la fuga o incluso manifestar la tendencia al suicidio .
  • 24.  
  • 25. EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
  • 26. Carles Feixa señala que: “En un sentido amplio, las culturas juveniles refieren la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintos, localizados fundamentalmente en tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional.
  • 27. CULTURAS JUVENILES En un sentido más restringido, definen la aparición de “microsociedades juveniles”, con grados significativos de autonomía respecto de las “instituciones adultas” que se dotan de espacios y tiempos específicos, y que se configuran históricamente en los países occidentales tras la segunda guerra mundial, coincidiendo con grandes procesos de cambio social en el terreno económico, educativo, laboral e ideológico. Su expresión más visible son un conjunto de estilos juveniles “espectaculares” aunque sus efectos se dejan sentir en amplias capas de la juventud”. Se habla de culturas juveniles en plural para subrayar la heterogeneidad interna de las mismas”.
  • 28. Las culturas y expresiones juveniles son vistas por la sociedad como “peligrosas”, “desviadas” y potencialmente criminales. Por el contrario, es importante reconocer las diferentes expresiones de los jóvenes como formas naturales de socialización y generar procesos que eliminen estigmas. Las expresiones juveniles cuestionan el sistema social y generan reacciones a nivel personal, familiar, comunitario y político. Desde reprobación interior, hasta actos de intolerancia y represión. Respetar y escuchar a los jóvenes es señal de una sociedad abierta, plural y democrática.
  • 29. ALGUNAS CULTURAS JUVENILES
  • 30. EMO Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgada a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara". De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. El pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos.
  • 31. También significa que su existencia es sombría y triste. Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un sólo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día. Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas En las parejas los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer.
  • 32. El término Punk tiene un significado despectivo que suele variar entre cosas como basura, vago, despreciable o escoria. El punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos. Su apariencia va en contra de lo convencional y busca crear conmoción, repulsión y crítica por parte de la sociedad común. PUNK
  • 33. El pelo: las crestas, los colores rojos, azules, verdes, mujeres rapadas, etc. Estos son el tipo de despeinados que usan los Punk en sus cabezas. Camisetas negras o de colores oscuros, con imágenes agresivas y los logos de sus bandas favoritas. Estas pueden estar rotas, manchadas, sucias.
  • 34. Pantalones de cuero negro, jeans entubados y al tobillo son perfectos para verse agresivos y para poder usar las botas platineras por fuera de ellos. Las botas platineras son una parodia de las botas que usan los militares, las usan desamarradas, sucias y si tienen la platina de adelante pelada es muestra de todos los “pogos” en los que se ha estado. Las mujeres usan faldas a cuadros como escocesas, negras, de cuero o pantalones igualmente entubados, amarrados en la cintura con ganchos grandes y con cadenas. Medias negras o rojas, e igual que los hombres botas militares. Los accesorios como los taches, los ganchos, las cadenas, demuestran el deseo de liberarse de todas esas ataduras impuestas por la sociedad.
  • 35. HIP HOP La cultura de los Hip hoperos es un misterio para mucha gente. La forma de vestir del rapero es muy singular: se les ve con medallones, gorros y pañoletas, estilo estadounidense. Su característica principal es la ropa talla XXL.
  • 36. En torno a la pinta del Hip Hop, no se puede pasar por alto la importancia del graffiti en esta cultura. Éstos son un medio de expresión de los "hijos de la calle" como se les llama a los Hip hoperos, son dibujos, textos y firmas pintados sin permiso en paredes y muros del espacio público y en propiedades privadas, lo que los hace ilegales.
  • 37. El Hip Hop igual que otras culturas, nació en el Bronx en Nueva York en 1970, época en la que las fiestas callejeras o "Block parties" estaban de moda y se iban haciendo cada vez mas populares, gracias a que la entrada a los clubes discotecas era cada vez mas restringida para aquellos que no eran parte de la burguesía de la ciudad.
  • 38. DARK O GOTICA La subcultura (o cultura underground) gótica es un movimiento subcultural existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de los ’70 y mediados de los ’80, en la escena del Rock gótico, una derivación del Post-Punk.
  • 39. A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido “dark” u “oscuro”. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro, peinados que cubran la cara y hasta lápiz labial de color rojo aplicado atropelladamente en los labios.
  • 40. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN desempeñan un rol de importancia vital, ya que influencian y modifican las normas y los comportamientos sociales. Se ha constatado la existencia de una relación entre la difusión repetida de escenas violentas en los medios de comunicación y el aumento de frecuencia de las agresiones, sobre todo entre los niños.
  • 41. En una encuesta aplicada en el mes de diciembre a estudiantes de la escuela secundaria pública Diurna No. 83 “Presidente Valentín Gómez Farías” y una secundaria privada “Colegio Civilización y Cultura”, sobre la influencia de los medios de comunicación en su vida las respuestas fueron las siguientes: SECUNDARIA PÚBLICA
  • 43.  
  • 44. AMBIENTE ESCOLAR Se define como la comunidad de personas donde unos se dedican a la enseñanza (docentes) y otros tienen el rol de aprender (estudiantes). El objetivo escolar principal es socializar a todos por igual y desarrollar individualidades de cada uno de los miembros. Además a esto, el papel activo y constructivo de conocimientos motiva que se compartan las labores de dicho centro.
  • 45. Cuando el niño o la niña se incorporan a la escuela pasan de vivir en un grupo reducido a formar parte de otro grupo más amplio. Jackson (1991), por ejemplo, señala que la mayoría de las actividades escolares se hacen con otros o en presencia de otros, un hecho que tiene profundas implicaciones en la vida del estudiante. El hogar está marcado por la informalidad y la libertad, mientras que en la escuela el trabajo está sometido, a un tiempo y un espacio.
  • 46. Mientras que en el hogar el medio fundamental de expresión es la lengua oral, en la escuela pasan a primer plano otros códigos lingüísticos relacionados, sobre todo, con la lecto – escritura. También los entornos de aprendizaje difieren de forma importante en ambos contextos: en el hogar aprenden de forma natural y en contextos reales donde sus actividades tienen una utilidad y funcionalidad inmediata. Por el contrario, en la escuela el aprendizaje es formal, deliberado, consciente y no supone un contexto inmediato de uso.
  • 47. Cooper y otros (1994) insisten en que muchas veces los fracasos en la escuela son debidos a una falta de convergencia entre la cultura escolar y la del hogar.
  • 48.
  • 49. FACTORES DE RIESGO EN EL AMBIENTE ESCOLAR
  • 50. BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Está dado por cuatro tipos de factores: FACTORES INTELECTUALES Aquí se incluyen las capacidades y aptitudes que la persona posee y va desarrollando. Es necesario tener en cuenta que no todos poseen las mismas capacidades por lo que la forma de aprendizaje es diferente es cada caso.
  • 51. FACTORES PSIQUICOS Aquí se incluye la personalidad, el auto concepto, la adaptación. Los fracasos escolares se dan con mayor frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos, carentes de estabilidad, equilibrio y tensiones internas debidos a múltiples causas y circunstancias personales y ambientales.
  • 52. FACTORES DE TIPO SOCIOAMBIENTAL Aquí se encuentran los condicionamientos ambientales que rodean al alumno como son: La familia, el barrio, estrato social del que procede. El fracaso escolar se da en aquellas clase sociales más desposeídas económicamente y culturalmente.
  • 53. FACTORES PEDAGÓGICOS Aquí se incluyen los problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por estar a la base de una gran parte de ellos: comprensión, rapidez lectora, riqueza en el vocabulario, automatismos de cálculo y metodología.
  • 54. FRACASO Y DESERCIÓN ESCOLAR A pesar de que en los últimos ocho años el sistema educativo mexicano en preescolar, primaria y secundaria ha presentado mejoras paulatinas, los avances en los ciclos escolares del año 2000 a la fecha no son los esperados, pues aún existe inequidad en los servicios que reciben los alumnos.
  • 55. El informa anual 2008 ¿Avanza o retrocede la calidad Educativa? Tendencias y perspectivas de la Educación Básica en México , elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), señalo que actualmente son perceptibles las grandes diferencias en los servicios educativos entre los menores que viven en zonas rurales y los que habitan en ciudades. En análisis de este Instituto detecto que los programas implementados por la SEP son excesivos y por esto ponen en evidencia deficiencias importantes.
  • 56. México tiene un sistema educativo “básicamente excluyente”, situación que se refleja incluso a escala geográfica, donde el rezago en los estados del sur es tres veces mayor al de los del norte, además de que las mujeres y los indígenas son los sectores con los índices más altos de analfabetismo y deserción, entre otros, señaló Karen Kovacs, directora de la oficina regional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura. LA SEGREGACIÓN Y LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS
  • 57. "Los actos de discriminación y violencia en las escuelas deberían tomarse como un indicador serio de la necesidad de invertir en mejor calidad de la educación, de manera tal que ir al colegio, a la escuela no signifique, aburrimiento por metodologías obsoletas, maltrato y discriminación”, comentó Sonia Eljach, Asesora Regional en Protección de los Derechos Humanos de UNICEF.
  • 58. COMBINACIÓN DE FACTORES El ser humano, por su vida en sociedad, requiere comunicarse con sus congéneres, relacionarse con el medio externo, expresar sus conocimientos e ideas. Asimismo, aspira a trascender, a dejar huella de su paso por este mundo, y una manera de lograrlo es perpetuándose en la obra personal, a través de la creación. La satisfacción de las necesidades elementales, que experimenta la mayoría de las personas, distrae la atención y las energías que podría destinar a satisfacer las necesidades de realización personal, por lo que éstas permanecen un tanto relegadas.
  • 59. El adolescente se encuentra en la búsqueda de su identidad, que es entendida como el sentido de unidad y continuidad interior que perdura en el tiempo y en las diversas circunstancias, unido a la capacidad de mantener solidaridad con un sistema realista de valores.
  • 60. La identidad se tiene ya en el momento del acercamiento progresivo. Madurez no significa perfección sino perfectibilidad en realizar progresivamente un yo ideal en la situación. La persona frustrada es la que experimenta una división insuperable entre lo que es y lo que quisiera ser; por lo que vive en un estado de ansiedad que pretende resolver intentando eliminar una de las dos estructuras.
  • 61. La historia personal es un aspecto importante a considerar. Hay heridas que no se curan jamás y con las que es necesario aprender a vivir: nuestra estima también las incluye. Nadie de nosotros ha tenido padres perfectos y fases de desarrollo igualmente perfectas: naturalmente que esta imperfección pudo haber dejado una huella o determinado una debilidad.
  • 62. Rulla y Coll en su libro Estructura Psicológica afirma: “El grado de madurez está influido negativamente cuando una relación con los padres no sólo ha sudo mala, sino incluso ha sido reprimida y mantenido fuera de la conciencia; una mala relación con los padres no lleva necesariamente a la inmadurez”. Por lo tanto, lo decisivo es precisamente la actitud con la que nos colocamos frente a las propias e inevitables debilidades: es mucho mejor el admitirlas francamente y no el intento de negarlas u olvidarlas distorsionando la realidad.
  • 63. SISTEMAS PREVENTIVOS Sánchez Gómez expuso que el Programa Escuela Segura intenta proporcionar a las comunidades educativas las herramientas psicosociales y prosociales que las apoyen en el fortalecimiento de la convivencia interna y la resolución pacífica de conflictos. Esto es, precisó, que las escuelas tengan la capacidad de integrar acciones preventivas que se orienten a promover estilos de vida saludables, a fortalecer las habilidades individuales como la empatía, la autoestima, la autorreflexión y la asunción de responsabilidades.
  • 64. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal comparte la preocupación de la sociedad por los altos índices de inseguridad que vive la ciudad y que, en lo particular, afectan a estudiantes y padres de familia. De frente a un problema social real, como es la inseguridad y la drogadicción, el cual ha llegado a las instituciones educativas, como se ha denunciado, es necesario implementar programas con la participación de todos los sectores involucrados en garantizar la seguridad de los niños y adolescentes. Son indispensables las acciones de la autoridad, sin afectar las libertades de las personas y en el marco de la ley.        Calzada Legaria 59 - 1er Piso Esq. Lago Enare. Col. Torreblanca, México, D.F. 11280 Teléfono: 5049-3474 en servicio de 9:00 a 22:00 hrs. Clave LADA: 0155 Email: [email_address] Dirección de algunos centros:
  • 65. DIRECTORIO PARA ASESORÍA JURÍDICA EN APOYO A LA MUJER   En México existen diversas organizaciones que tienen como objetivo apoyar a la mujer en todo lo necesario para su desarrollo personal, entre ellas se encuentran:   Sociedad Mexicana Pro-Derechos de la Mujer, A.C. Teléfono: 56 61 20 74. Es un Fondo de Mujeres que invierte en el cambio social. Para llevar a cabo esta misión, Semillas procura fondos de donantes individuales así como de instituciones y empresas con el objetivo de financiar a grupos de mujeres organizadas en proyectos que promuevan el conocimiento, apropiación y ejercicio de sus derechos humanos. Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. Objetivo asistencial: Entrevista con psicólogos y canalización a instituciones especializadas en abuso de menores, mujeres y hombres. Apoyo médico, terapias y asesoría legal. Teléfonos: 56 82 79 69 y 55 43 47 00. Se funda en 1990 por la necesidad de brindar atención humana y sensible a personas agredidas sexualmente, así como ofrecer cursos de prevención y capacitación. Lucha por combatir la violencia de género, rescatar a las personas que lo han vivido y prevenir e incidir en la sociedad.
  • 66. Asociación Mexicana contra la Violencia a las Mujeres, A. C. (COVAC) Astrónomos 66 Col. Escandón Tels. 5276 00 85 y 5515 17 56 E-mail: [email_address] . SERVICIOS: Atención directa emocional y legal a mujeres, niñas y niños que han sufrido y/o viven violencia sexual y/o familiar; con previa cita. Centro de documentación sobre violencia de género. COVAC en sus años de labor, logró poner al servicio de estudiantes, investigadores, periodistas y público en general un acervo bibliográfico, hemerográfico y de materiales diversos constituido por más de 2500 volúmenes que nutrió el análisis y la reflexión sobre el tema. Su consulta gratuita alimentó trabajos escolares, tesis, consultas internacionales, artículos de divulgación y proyectos de iniciativas legales que hoy nutren el estado del arte en el tema. La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es el recinto actual de dicha colección, desde ahí, continuará sirviendo a los propósitos originales en una institución que lo conserva en una sección especial de su biblioteca. Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. San Francisco Figuraco 71-A Coyoacán Tels. 5554 57 48 y 5659 28 43 SERVICIOS: Cursos, talleres, seminarios y conferencias en torno a la problemática de la mujer. 
  • 67. Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) Doctor Carmona y Valle 54, Piso 2 Col. Doctores Tel. 5242 62 46 Fax: 5242 62 48 SERVICIOS: Departamento de trabajo social, atención jurídica y legal, atención psicoterapéutica a víctimas de violencia familiar, seguimiento jurídico y seguimiento de información estadística. La desintegración familiar, la pérdida de valores y la generación de la violencia en sus distintas manifestaciones, aunado al entorno social tendiente a la autodestrucción del ser humano y con las consecuencias lógicas que esto acarrea, a provocado que la especialización de los instrumentos que la sociedad exige y crea para prevenir, combatir y dar solución a esta problemática. De ahí que surge en el ánimo de crear los Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar para la atención de los actos de violencia en la familia. Asociación para la Defensa de la Mujer, IAP. Teléfono: 55 75 85 47 y 55 75 01 52   Prodignificación de la Mujer, IAP. Presidenta del Patronato: Dra. Gloria Casorla Teléfono: 55 78 12 29 y 55 78 83 62 Armonía Familiar, IAP. Presidente del Patronato: Oscar Franco Salazar Teléfono: 52 54 69 33 y 52 54 62 32 Fundación Alianza a favor de la Mujer, IAP. Teléfono: 56 05 07 94 y 56 05 87 30
  • 68. Instituto de Reconciliación para la Mujer que ha Abortado. Objetivo asistencial: Brindar orientación, terapia y ayuda profesional interdisciplinaria e integral a la mujer con Síndrome Posaborto, que busque su restablecimiento. Teléfono: 52 60 72 73.   Despacho de Atención Legal para Mujeres. Coatepec 1-3 Col. Roma Sur  Tel. 5264 69 51 SERVICIOS: Asesoría jurídica, talleres, cursos en atención a la mujer y población en general.   Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón, A.C. Carlos Pereira 113 Col. Viaducto Piedad Tel. 5519 58 45 E-mail: [email_address] SERVICIOS: Atención psicológica, atención y cuidado de la salud, asesoría integral en el área jurídica, capacitación y formación, campañas de prevención de cáncer cérvico uterino y VIH.
  • 69. BIBLIOGRAFÍA Cencini, Amadeo. (1994). Psicología y formación. Estructuras y dinamismos. 3° Edición. Editorial Paulinas. México. Culturas Juveniles. Congreso Nacional de Maestros Salesianos. (2008). González Núñez José de Jesús. (2003). Teoría y técnica de la terapia psicoanálitica de adolescentes. 2° edición. Editorial Trillas. México. http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/070629180037-TITULO_.html Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. José Antonio Román. La jornada miércoles 8 de octubre de 2008 Morales Serrano, Ana María. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Periódico Excelsior. 13 de noviembre de 2008. página 25 sección A. Sector Educativo. Segura Castillo, Mario. (2005). El ambiente y la disciplina escolar en el conductismo y el constructivismo. Pp. 3-4. 11. 13.