SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Pedagogía 
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la 
sociedad 
de la información y el conocimiento en México. 
Nuevas Tecnologías en Educación 
1504 
Alumnas: 
Gutiérrez Alejo Nadia Angélica 
López Padilla Diana Laura 
Prado Arroyo Isamar 
Olvera Sánchez Angélica 
Rodríguez Granados María Magdalena 
1
RESUMEN 
En el siguiente ensayo, se reflexiona acerca del avance tecnológico universal, centrándonos 
específicamente en México, debido a que la brecha digital por la que atraviesa nuestro país es 
sumamente preocupante. Hablaremos de la desigualdad social considerándola como el obstáculo y 
problema principal por la cual México no ha logrado salir de la brecha digital, ocasionando que no se 
visualice un avance tecnológico de forma concreta en el país, ya que a pesar de que el gobierno lanza 
iniciativas y programas esperando solucionar el problema no se logra el alcance esperado, quedando 
sólo en discursos políticos sin presentar cambios sustanciales. Ante este problema proponemos acudir a 
la educación como un medio de solución, pues al implantar un programa educativo en el que se enseñe 
y capacite a los alumnos a usar de manera apropiada las tecnologías es probable que la brecha digital 
existente en el país pueda superarse. 
PALABRAS CLAVE 
Sociedad de la información, sociedad del conocimiento, TIC, analfabetismo digital, brecha digital 
digitalización,inclusión,México,pobreza,desigualdad,tecnología,impacto,desarrollo,acceso,educación, 
infraestructura, cambio,edublogs. 
INTRODUCCIÓN 
En el presente trabajo, se aborda la realidad por la que atraviesa México actualmente a causa de la 
brecha digital así como la influencia que tienen los factores socioeconómicos, tecnológicos, políticos y 
culturales en la misma, se hace hincapié en los desafíos a los que se enfrenta México al tratar de 
integrarse a una sociedad de la información y conocimiento. 
Para entender este tema, es importante hablar de dos conceptos fundamentales, la sociedad de la 
información y la sociedad del conocimiento. 
El primer concepto nos habla de la capacidad de la población, para manejar y distribuir información de 
manera rápida e instantánea con ayuda de las TIC1. Infante (2005) nos dice que en la sociedad de la 
información intervienen dos elementos: la digitalización y telecomunicaciones; en las cuales entran el 
internet, dispositivos y sistemas de comunicación. Así mismo, al hablar de este tipo de sociedad se 
tratan aspectos tecnológicos y sus efectos en el ámbito económico y laboral. 
1.TIC Tecnologías de la información y la comunicación. 
2
En el segundo concepto, el sujeto tiene una visión de la sociedad que favorezca la autonomía y engloba 
las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación, también considera a las TIC como un 
factor de cambio social. Además, Infante (2005) habla acerca de que la sociedad del conocimiento se 
define, gracias a que la mayoría sus recursos se destinan a la formación de sus productos que tienen 
base en el conocimiento. Este tipo de sociedad se caracteriza por una estructura económica y social, 
donde el conocimiento es la fuente principal de productividad y crecimiento. 
La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no 
es lo mismo que el conocimiento2 siendo la información un instrumento del conocimiento. 
A todo esto viene la pregunta: 
¿Cual es el papel de la educación ante la reducción de la brecha digital existente en México? 
DESARROLLO 
El mundo ha pasando por una serie de cambios, entre ellos, el surgimiento de las sociedades de la 
información y el conocimiento, caracterizadas por el uso de las TIC y el rápido avance de las mismas. A 
raíz de esto, ha surgido una nuevo concepto, la cibercultura, la cual Perry Levy, (2007) define como, el 
conjunto de los sistemas culturales surgidos en conjunción con las tecnologías digitales y se comprende 
mediante los entornos materiales electrónicos y entornos simbólicos digitales. 
El problema es que estas sociedades y esta nueva cultura se están desarrollando solamente en países 
de primer mundo, mientras que los países en vías de desarrollo, al no contar con las mismas 
oportunidades se han quedado atrás, haciendo cada vez más grande la brecha digital, definiendo a ésta 
como la separación que existe entre las personas que utilizan las tecnologías de la información y 
comunicación como parte rutinaria de su vida, y aquellas que no tienen acceso a las mismas o que no 
saben utilizarlas (Serrano,A., 2003). 
Lamentablemente, México es un país inmerso en la brecha digital, ya que, los avances que existen 
tecnológicamente solo se ven reflejados en las áreas urbanas, mientras que la mayoría de las 
comunidades rurales carecen de este tipo de servicios. 
2.Conocimiento es un proceso de acumulación, que se organiza en datos, los cuales son representaciones esquematizadas y que reconocen los 
individuos de cierta comunidad. 
3
Lo anterior se ve reflejado en lo que mencionan Serrano y Martínez (2003) basándose en un censo del 
INEGI en el año 2000 mostrando la marginación del país por zonas: 
“Los estados del sur y sureste mexicano son los más marginados, mientras que los estados del norte y 
centro, son los que muestran mejores niveles de desarrollo. Ese es el común denominador no sólo en el 
terreno educativo, sino en otras áreas como lo son el acceso a las tecnologías y otros servicios de 
comunicaciones complementarios.” 
Esta Información nos muestra que la brecha digital está muy marcada entre los estados y regiones del 
país, la educación juega un papel importante para la reducción de esta brecha, ya que de ella depende 
la alfabetización digital de los ciudadanos. Para ello es necesario implantar un programa educativo en el 
que se capacite a los estudiantes para aprendan a hacer uso apropiado de las tecnologías utilizandolas 
principalmente para la construcción de su propio conocimiento. 
Una de las diversas herramientas que sirven como apoyo para la capacitación digital del alumno es el 
edublog, el cual es un espacio en internet que facilita el aprendizaje y la relación entre docente y alumno 
,es dinámico, sirviendo también como bitácora para almacenar información importante que puede ser 
vista por más población, logrando así que el alumno no sólo sea capaz de encontrar y analizar 
información sino también de compartir contenidos. Igualmente el uso de edublogs permite desarrollar 
competencias socio­cognitivas 
básicas y digitales relacionadas con la alfabetización digital. 
Otro factor que es esencial para la erradicación de la brecha, es igualar las oportunidades de acceso a 
las TIC,es decir, que todos sin importar el medio en el que vivan puedan hacer uso de ellas. Para ello se 
plantean dos soluciones: La primera es crear mayor competencia en cuanto a infraestructura en 
telecomunicaciones y en segundo lugar que el gobierno llegue a generar acuerdos con estas empresas 
proponiendo bajar los costos de acceso a internet y telefonía dado que, debido al elevado costo que 
tienen, no se pueden adquirir fácilmente los servicios, ya que la sociedad y sobre todo la rural, tiene otras 
necesidades básicas que satisfacer, es lógico que el interés por las nuevas tecnologías y la adquisición 
de las mismas pasen a segundo plano. 
“De acuerdo con el Foro Económico Mundial la Medición de Disponibilidad de Internet, en México 
durante el 2002, no mejoró al ritmo que otros países, comparativamente en el reporte mundial de 
tecnologías de la información 2002­2003 
se situaba en el lugar 47° y en el reporte 2008 descendió a 
58°”(Martínez, 2008) 
4
Hoy en día las cifras no han cambiado de lugar para bien, tal vez existen más personas que utilizan el 
internet, pero no le dan una función eficiente, de acuerdo a las estadísticas el rango de edades que 
utilizan o tienen acceso a internet está entre los 10 y 30 años apróximadamente, la gente adulta no tiene 
acceso a este por distintas razones, las más importantes son la resistencia ante este recurso, falta de 
capacitación o falta de infraestructura. 
Ante ésta situación a partir de loS años 2000, las autoridades del gobierno federal han tratado de 
implementar diversos programas para solucionar el problema, aunque no todos arrojan resultados 
concretos además de que todos ellos carecen de parámetros para medir los resultados alcanzados. 
Revisando la propuesta más reciente del gobierno federal para erradicar dicho problema encontramos 
“México conectado”3 . Este programa propone garantizar a los mexicanos el acceso a internet de banda 
ancha de acuerdo con lo que estipula el artículo 6º constitucional Apartado B fracción I4 para ello 
promueve el despliegue de telecomunicaciones que proveen conectividad en los espacios públicos tales 
como escuelas, centros de salud, bibliotecas, parques, entre otros. 
Aunque este programa federal suena muy innovador es importante reflexionar: ¿Realmente este 
programa erradicara la brecha digital del país? o ¿Será accesible para todos como lo propone? 
Si bien sabemos que como todos los programas pasados, éste nuevo no muestra gran relevancia y 
muestra ser muy positivo en lo que a la propuesta se refiere pero no es una medida que impacte y ayude 
de manera efectiva al país a salir del estancamiento digital del que se encuentra; además dicho 
programa propone dotar de banda ancha espacios públicos pero no todos tienen rapido alcance de los 
lugares públicos. ademas que pasa ahi con las poblaciones rurales ¿a qué espacio público tendrían que 
acudir?, por ello no se puede asegurar que esto erradica el problema, incluso aún dotando todos los 
hogares del país con red de banda ancha no podría garantizarse que todos los mexicanos tendrían el 
acceso porque para lograr una alfabetización digital no sólo se requiere de la red de internet sino 
también de infraestructura, equipo tecnológico, y principalmente capacitación para que se haga un uso 
útil de los recursos tecnológicos. 
3. México conectado programa federal lanzado en Julio de 2014 para erradicar la brecha digital. 
4.Artículo 6º constitucional en el que estipula que es obligación del Estado garantizar a la población su integración a la sociedad de la información y el 
conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal. 
Encontramos que las propuestas para lograr salir de la brecha digital son de orden político, el problema 
es que estas, no solucionan el conflicto de la brecha digital, ya que los programas que se lanzan sólo 
están diseñados para cubrir intereses políticos y económicos, haciendo creer a la población que habrá 
5
un cambio innovador, pero al final no se ven claras las propuestas que se hacen, de igual manera puede 
existir una visión para superar la brecha, pero la colaboración y la acción son bajas y no se pone en 
práctica ciertos programas tecnológico­educativos. 
CONCLUSIÓN 
En la actualidad, todo individuo está en contacto con la tecnología pero a veces este acceso se 
encuentra muy limitado en ciertos sectores de la sociedad. Este problema se ve relacionado 
directamente con factores educativos, socioeconómicos y falta de infraestructura en telecomunicaciones. 
No es que el uso de las las tecnologías sea malo, dado que, gracias a ellas se ha dado un gran 
desarrollo en las empresas dando a los trabajadores la facilidad de poder tener controles más 
específicos dentro de ellas. 
Para lograr cambios significativos y superar la brecha digital se necesita elevar el nivel de la educación y 
reducir el analfabetismo, sin embargo, para ello se requiere que se realicen e implementen proyectos 
sólidos que integren a la sociedad dentro del mundo digital, sin importar el lugar y el nivel económico de 
los individuos. Dentro de la educación, sería muy importante que los docentes sean capacitados para 
tener un mejor uso de las tecnologías de la información y se eliminen los miedos que se tienen, con ello 
se lograría que los docentes fomenten a sus alumnos el uso de las tecnologías y sean conscientes de los 
beneficios que tienen y lo vean como un nuevo medio para el aprendizaje e interacción. 
También es importante que las personas adultas dejen de resistirse a este tipo de herramientas, dado 
que, consideran que las nuevas tecnologías solo sirven para entretener y no tienen idea de que con su 
uso se puede revolucionar al país. Es necesario brindarles la capacitación necesaria para que se sientan 
más cómodos y pueden incluirse a ésta nueva cultura. 
Como futuros pedagogos es necesario que erradiquemos nuestros miedos a la utilización de las 
tecnologías porque tendremos que adaptarnos a nuevos cambios que vengan dentro de la educación y 
será nuestra función será integrar y guiar a las nuevas generaciones dentro del mundo digital. 
ANEXOS 
6
A continuación se adjunta un mapa conceptual con los conceptos clave del ensayo presentado 
anteriormente. 
FUENTES DE CONSULTA 
7
Martinez, L. B. (2008). paginaspersonales.unam.mx. Obtenido de 
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/150/TIC_en_Mexico.pdf 
Santoyo,A. Matinez,A.(2003).La brecha digital mitos y realidades. México:Editorial universitaria de la universidad 
de Baja California.Obtenido de: 
http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf 
Rodríguez, G. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México:UNAM, Centro Universitario de 
Investigación Bibliotecológicas. Obtenido de: 
http://books.google.es/books?id=2k1neys5RjsC&printsec=frontcover&dq=brecha+digital&hl=es&sa=X&ei=8C4S 
VIyZLcuTyASKtoD4CQ&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=true 
Trujillo Amaya , Julián Fernando, Gómez Elayo, Elizabeth, Vallejo Álvarez, Ximena. Cibersociedad y brecha 
digitalQuivera [en linea] 2006, 8 (julio­diciembre) 
: [Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2014] Disponible en: 
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=40180211 
Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja 
California. Digitalizado bajo la licencia Creative Commons en: 
http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf 
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
lorcon
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
Katya Paola Encontra
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
Lidia Viveros
 
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Cinthia Calzada
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Potter Ali
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Paola1220
 
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
Adis Corona
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Guadalupe Rivera
 
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
alejandramaldonado77
 
El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
Nebaí Jiménez
 
Equipo tecnologías
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologías
Guadalupe Rivera
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
Ana Karime Rentería Zepeda
 

La actualidad más candente (13)

Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
 
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
 
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN...
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
 
El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
 
Equipo tecnologías
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologías
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 

Destacado

Presentación para metodos de investigacion
Presentación para metodos de investigacionPresentación para metodos de investigacion
Presentación para metodos de investigacion
Jhuniiorr Martiinez Aceevez
 
Lao Hmong Monument
Lao Hmong MonumentLao Hmong Monument
Lao Hmong Monument
Banlang Luangvija
 
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Tati Belen
 
Social Media Bootcamp
Social Media BootcampSocial Media Bootcamp
Social Media Bootcamp
720strategies
 
Padroes Projeto
Padroes ProjetoPadroes Projeto
Padroes Projeto
lcbj
 
Designing for Suits
Designing for SuitsDesigning for Suits
Designing for Suits
Pete Ottery
 
Voordracht Hans van der Heyden over de ontwikkeling van de democratische rech...
Voordracht Hans van der Heyden over de ontwikkeling van de democratische rech...Voordracht Hans van der Heyden over de ontwikkeling van de democratische rech...
Voordracht Hans van der Heyden over de ontwikkeling van de democratische rech...Adri Martens
 
SF Scala meet up, lighting talk: SPA -- Scala JDBC wrapper
SF Scala meet up, lighting talk: SPA -- Scala JDBC wrapperSF Scala meet up, lighting talk: SPA -- Scala JDBC wrapper
SF Scala meet up, lighting talk: SPA -- Scala JDBC wrapper
Chester Chen
 
final
finalfinal
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
LuisaStefania
 
Bigotes (2)
Bigotes (2)Bigotes (2)
Bigotes (2)
elpaisa96
 
Music Videos
Music VideosMusic Videos
Music Videos
Tara Peak
 
How the brain heals emotional wounds the functional neuroanatomy of forgivene...
How the brain heals emotional wounds the functional neuroanatomy of forgivene...How the brain heals emotional wounds the functional neuroanatomy of forgivene...
How the brain heals emotional wounds the functional neuroanatomy of forgivene...
Elsa von Licy
 
Decreto reforma educativa
Decreto reforma educativaDecreto reforma educativa
Decreto reforma educativa
UNAM
 
BID - Piña fresca
BID - Piña frescaBID - Piña fresca
BID - Piña fresca
Hernani Larrea
 
Instructions for Form 1120-IC-DISC, Interest Charge Domestic International Sa...
Instructions for Form 1120-IC-DISC, Interest Charge Domestic International Sa...Instructions for Form 1120-IC-DISC, Interest Charge Domestic International Sa...
Instructions for Form 1120-IC-DISC, Interest Charge Domestic International Sa...
taxman taxman
 
Qué es una rúbrica
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
angiesalgado
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Informe ePyme 2011
Informe ePyme 2011Informe ePyme 2011
Informe ePyme 2011
Ricardo Llera
 
Quotable quotes
Quotable quotesQuotable quotes
Quotable quotes
Zubair S. Siddiqui
 

Destacado (20)

Presentación para metodos de investigacion
Presentación para metodos de investigacionPresentación para metodos de investigacion
Presentación para metodos de investigacion
 
Lao Hmong Monument
Lao Hmong MonumentLao Hmong Monument
Lao Hmong Monument
 
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
 
Social Media Bootcamp
Social Media BootcampSocial Media Bootcamp
Social Media Bootcamp
 
Padroes Projeto
Padroes ProjetoPadroes Projeto
Padroes Projeto
 
Designing for Suits
Designing for SuitsDesigning for Suits
Designing for Suits
 
Voordracht Hans van der Heyden over de ontwikkeling van de democratische rech...
Voordracht Hans van der Heyden over de ontwikkeling van de democratische rech...Voordracht Hans van der Heyden over de ontwikkeling van de democratische rech...
Voordracht Hans van der Heyden over de ontwikkeling van de democratische rech...
 
SF Scala meet up, lighting talk: SPA -- Scala JDBC wrapper
SF Scala meet up, lighting talk: SPA -- Scala JDBC wrapperSF Scala meet up, lighting talk: SPA -- Scala JDBC wrapper
SF Scala meet up, lighting talk: SPA -- Scala JDBC wrapper
 
final
finalfinal
final
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Bigotes (2)
Bigotes (2)Bigotes (2)
Bigotes (2)
 
Music Videos
Music VideosMusic Videos
Music Videos
 
How the brain heals emotional wounds the functional neuroanatomy of forgivene...
How the brain heals emotional wounds the functional neuroanatomy of forgivene...How the brain heals emotional wounds the functional neuroanatomy of forgivene...
How the brain heals emotional wounds the functional neuroanatomy of forgivene...
 
Decreto reforma educativa
Decreto reforma educativaDecreto reforma educativa
Decreto reforma educativa
 
BID - Piña fresca
BID - Piña frescaBID - Piña fresca
BID - Piña fresca
 
Instructions for Form 1120-IC-DISC, Interest Charge Domestic International Sa...
Instructions for Form 1120-IC-DISC, Interest Charge Domestic International Sa...Instructions for Form 1120-IC-DISC, Interest Charge Domestic International Sa...
Instructions for Form 1120-IC-DISC, Interest Charge Domestic International Sa...
 
Qué es una rúbrica
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Informe ePyme 2011
Informe ePyme 2011Informe ePyme 2011
Informe ePyme 2011
 
Quotable quotes
Quotable quotesQuotable quotes
Quotable quotes
 

Similar a Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México.

Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
pedagtic
 
Ensayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafios
monse360
 
Ensayo nuevas tec
Ensayo nuevas tecEnsayo nuevas tec
Ensayo nuevas tec
ntpedagogia
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Ximena Cortes
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
2210A
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
Maria del Carmen López
 
Infornautas
InfornautasInfornautas
Infornautas
ChanellNirvana
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Equipo tecnológicas
Equipo  tecnológicasEquipo  tecnológicas
Equipo tecnológicas
Pqkeña Kqathy
 
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en MéxicoSociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Abs Catsro
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Karian74
 
TIC en México, realidades y desafíos
TIC en México, realidades y desafíosTIC en México, realidades y desafíos
TIC en México, realidades y desafíos
Montserg93
 
Sic ensayo
Sic ensayoSic ensayo
Sic ensayo
abigail180294
 
Lac tic en la educacion
Lac tic en la educacionLac tic en la educacion
Lac tic en la educacion
Naan Sánchez
 
Equipo humanistas
Equipo humanistasEquipo humanistas
Equipo humanistas
angelica hernandez
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Elena Juárez
 
Brecha de desarrollo
Brecha de desarrolloBrecha de desarrollo
Brecha de desarrollo
pedagogiavirtual
 
La brecha digital
La brecha digitalLa brecha digital
La brecha digital
Yéssica Rodríguez
 

Similar a Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México. (20)

Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
Ensayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafios
 
Ensayo nuevas tec
Ensayo nuevas tecEnsayo nuevas tec
Ensayo nuevas tec
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
 
Infornautas
InfornautasInfornautas
Infornautas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Equipo tecnológicas
Equipo  tecnológicasEquipo  tecnológicas
Equipo tecnológicas
 
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en MéxicoSociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
 
TIC en México, realidades y desafíos
TIC en México, realidades y desafíosTIC en México, realidades y desafíos
TIC en México, realidades y desafíos
 
Sic ensayo
Sic ensayoSic ensayo
Sic ensayo
 
Lac tic en la educacion
Lac tic en la educacionLac tic en la educacion
Lac tic en la educacion
 
Equipo humanistas
Equipo humanistasEquipo humanistas
Equipo humanistas
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Brecha de desarrollo
Brecha de desarrolloBrecha de desarrollo
Brecha de desarrollo
 
La brecha digital
La brecha digitalLa brecha digital
La brecha digital
 

Más de angiesax

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON TIC - FES ACATLÁN - LIC. EN HISTORIA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON TIC - FES ACATLÁN - LIC. EN HISTORIAPROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON TIC - FES ACATLÁN - LIC. EN HISTORIA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON TIC - FES ACATLÁN - LIC. EN HISTORIA
angiesax
 
MÉTODO DE PRESENTACIÓN
MÉTODO DE PRESENTACIÓNMÉTODO DE PRESENTACIÓN
MÉTODO DE PRESENTACIÓN
angiesax
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
angiesax
 
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCASTGUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
angiesax
 
OHR - MÉTODO DE APRENDIZAJE
OHR - MÉTODO DE APRENDIZAJEOHR - MÉTODO DE APRENDIZAJE
OHR - MÉTODO DE APRENDIZAJE
angiesax
 
OHR - INSTRUCCIONES DEL JUEGO
OHR - INSTRUCCIONES DEL JUEGOOHR - INSTRUCCIONES DEL JUEGO
OHR - INSTRUCCIONES DEL JUEGO
angiesax
 
PROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOSPROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOS
angiesax
 
DEFINICIÓN DE PROCESOS AFECTIVOS
DEFINICIÓN DE PROCESOS AFECTIVOSDEFINICIÓN DE PROCESOS AFECTIVOS
DEFINICIÓN DE PROCESOS AFECTIVOS
angiesax
 
PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOSPROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS
angiesax
 
DEFINICION DE PROCESOS COGNITIVOS
DEFINICION DE PROCESOS COGNITIVOSDEFINICION DE PROCESOS COGNITIVOS
DEFINICION DE PROCESOS COGNITIVOS
angiesax
 
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZAMÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
angiesax
 
TEORÍA CURRICULAR
TEORÍA CURRICULARTEORÍA CURRICULAR
TEORÍA CURRICULAR
angiesax
 
Entrevista a Prof. Fabián Mandujano
Entrevista a Prof. Fabián MandujanoEntrevista a Prof. Fabián Mandujano
Entrevista a Prof. Fabián Mandujano
angiesax
 
LICENCIATURA EN HISTORIA
LICENCIATURA EN HISTORIALICENCIATURA EN HISTORIA
LICENCIATURA EN HISTORIA
angiesax
 
CARTA DESCRIPTIVA PARA WEBQUEST
CARTA DESCRIPTIVA PARA WEBQUESTCARTA DESCRIPTIVA PARA WEBQUEST
CARTA DESCRIPTIVA PARA WEBQUEST
angiesax
 
CARTA DESCRIPTIVA PARA CAZA DEL TESORO
CARTA DESCRIPTIVA PARA CAZA DEL TESOROCARTA DESCRIPTIVA PARA CAZA DEL TESORO
CARTA DESCRIPTIVA PARA CAZA DEL TESORO
angiesax
 
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
 Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"  Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
angiesax
 
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
 Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación" Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
angiesax
 
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
angiesax
 
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCASTGUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
angiesax
 

Más de angiesax (20)

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON TIC - FES ACATLÁN - LIC. EN HISTORIA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON TIC - FES ACATLÁN - LIC. EN HISTORIAPROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON TIC - FES ACATLÁN - LIC. EN HISTORIA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON TIC - FES ACATLÁN - LIC. EN HISTORIA
 
MÉTODO DE PRESENTACIÓN
MÉTODO DE PRESENTACIÓNMÉTODO DE PRESENTACIÓN
MÉTODO DE PRESENTACIÓN
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
 
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCASTGUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
 
OHR - MÉTODO DE APRENDIZAJE
OHR - MÉTODO DE APRENDIZAJEOHR - MÉTODO DE APRENDIZAJE
OHR - MÉTODO DE APRENDIZAJE
 
OHR - INSTRUCCIONES DEL JUEGO
OHR - INSTRUCCIONES DEL JUEGOOHR - INSTRUCCIONES DEL JUEGO
OHR - INSTRUCCIONES DEL JUEGO
 
PROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOSPROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOS
 
DEFINICIÓN DE PROCESOS AFECTIVOS
DEFINICIÓN DE PROCESOS AFECTIVOSDEFINICIÓN DE PROCESOS AFECTIVOS
DEFINICIÓN DE PROCESOS AFECTIVOS
 
PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOSPROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS
 
DEFINICION DE PROCESOS COGNITIVOS
DEFINICION DE PROCESOS COGNITIVOSDEFINICION DE PROCESOS COGNITIVOS
DEFINICION DE PROCESOS COGNITIVOS
 
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZAMÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
 
TEORÍA CURRICULAR
TEORÍA CURRICULARTEORÍA CURRICULAR
TEORÍA CURRICULAR
 
Entrevista a Prof. Fabián Mandujano
Entrevista a Prof. Fabián MandujanoEntrevista a Prof. Fabián Mandujano
Entrevista a Prof. Fabián Mandujano
 
LICENCIATURA EN HISTORIA
LICENCIATURA EN HISTORIALICENCIATURA EN HISTORIA
LICENCIATURA EN HISTORIA
 
CARTA DESCRIPTIVA PARA WEBQUEST
CARTA DESCRIPTIVA PARA WEBQUESTCARTA DESCRIPTIVA PARA WEBQUEST
CARTA DESCRIPTIVA PARA WEBQUEST
 
CARTA DESCRIPTIVA PARA CAZA DEL TESORO
CARTA DESCRIPTIVA PARA CAZA DEL TESOROCARTA DESCRIPTIVA PARA CAZA DEL TESORO
CARTA DESCRIPTIVA PARA CAZA DEL TESORO
 
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
 Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"  Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
 
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
 Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación" Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
 
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
Guión para video "Los blogs como una herramienta en educación"
 
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCASTGUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
GUIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PODCAST
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México.

  • 1. Licenciatura en Pedagogía Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México. Nuevas Tecnologías en Educación 1504 Alumnas: Gutiérrez Alejo Nadia Angélica López Padilla Diana Laura Prado Arroyo Isamar Olvera Sánchez Angélica Rodríguez Granados María Magdalena 1
  • 2. RESUMEN En el siguiente ensayo, se reflexiona acerca del avance tecnológico universal, centrándonos específicamente en México, debido a que la brecha digital por la que atraviesa nuestro país es sumamente preocupante. Hablaremos de la desigualdad social considerándola como el obstáculo y problema principal por la cual México no ha logrado salir de la brecha digital, ocasionando que no se visualice un avance tecnológico de forma concreta en el país, ya que a pesar de que el gobierno lanza iniciativas y programas esperando solucionar el problema no se logra el alcance esperado, quedando sólo en discursos políticos sin presentar cambios sustanciales. Ante este problema proponemos acudir a la educación como un medio de solución, pues al implantar un programa educativo en el que se enseñe y capacite a los alumnos a usar de manera apropiada las tecnologías es probable que la brecha digital existente en el país pueda superarse. PALABRAS CLAVE Sociedad de la información, sociedad del conocimiento, TIC, analfabetismo digital, brecha digital digitalización,inclusión,México,pobreza,desigualdad,tecnología,impacto,desarrollo,acceso,educación, infraestructura, cambio,edublogs. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, se aborda la realidad por la que atraviesa México actualmente a causa de la brecha digital así como la influencia que tienen los factores socioeconómicos, tecnológicos, políticos y culturales en la misma, se hace hincapié en los desafíos a los que se enfrenta México al tratar de integrarse a una sociedad de la información y conocimiento. Para entender este tema, es importante hablar de dos conceptos fundamentales, la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. El primer concepto nos habla de la capacidad de la población, para manejar y distribuir información de manera rápida e instantánea con ayuda de las TIC1. Infante (2005) nos dice que en la sociedad de la información intervienen dos elementos: la digitalización y telecomunicaciones; en las cuales entran el internet, dispositivos y sistemas de comunicación. Así mismo, al hablar de este tipo de sociedad se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos en el ámbito económico y laboral. 1.TIC Tecnologías de la información y la comunicación. 2
  • 3. En el segundo concepto, el sujeto tiene una visión de la sociedad que favorezca la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación, también considera a las TIC como un factor de cambio social. Además, Infante (2005) habla acerca de que la sociedad del conocimiento se define, gracias a que la mayoría sus recursos se destinan a la formación de sus productos que tienen base en el conocimiento. Este tipo de sociedad se caracteriza por una estructura económica y social, donde el conocimiento es la fuente principal de productividad y crecimiento. La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento2 siendo la información un instrumento del conocimiento. A todo esto viene la pregunta: ¿Cual es el papel de la educación ante la reducción de la brecha digital existente en México? DESARROLLO El mundo ha pasando por una serie de cambios, entre ellos, el surgimiento de las sociedades de la información y el conocimiento, caracterizadas por el uso de las TIC y el rápido avance de las mismas. A raíz de esto, ha surgido una nuevo concepto, la cibercultura, la cual Perry Levy, (2007) define como, el conjunto de los sistemas culturales surgidos en conjunción con las tecnologías digitales y se comprende mediante los entornos materiales electrónicos y entornos simbólicos digitales. El problema es que estas sociedades y esta nueva cultura se están desarrollando solamente en países de primer mundo, mientras que los países en vías de desarrollo, al no contar con las mismas oportunidades se han quedado atrás, haciendo cada vez más grande la brecha digital, definiendo a ésta como la separación que existe entre las personas que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como parte rutinaria de su vida, y aquellas que no tienen acceso a las mismas o que no saben utilizarlas (Serrano,A., 2003). Lamentablemente, México es un país inmerso en la brecha digital, ya que, los avances que existen tecnológicamente solo se ven reflejados en las áreas urbanas, mientras que la mayoría de las comunidades rurales carecen de este tipo de servicios. 2.Conocimiento es un proceso de acumulación, que se organiza en datos, los cuales son representaciones esquematizadas y que reconocen los individuos de cierta comunidad. 3
  • 4. Lo anterior se ve reflejado en lo que mencionan Serrano y Martínez (2003) basándose en un censo del INEGI en el año 2000 mostrando la marginación del país por zonas: “Los estados del sur y sureste mexicano son los más marginados, mientras que los estados del norte y centro, son los que muestran mejores niveles de desarrollo. Ese es el común denominador no sólo en el terreno educativo, sino en otras áreas como lo son el acceso a las tecnologías y otros servicios de comunicaciones complementarios.” Esta Información nos muestra que la brecha digital está muy marcada entre los estados y regiones del país, la educación juega un papel importante para la reducción de esta brecha, ya que de ella depende la alfabetización digital de los ciudadanos. Para ello es necesario implantar un programa educativo en el que se capacite a los estudiantes para aprendan a hacer uso apropiado de las tecnologías utilizandolas principalmente para la construcción de su propio conocimiento. Una de las diversas herramientas que sirven como apoyo para la capacitación digital del alumno es el edublog, el cual es un espacio en internet que facilita el aprendizaje y la relación entre docente y alumno ,es dinámico, sirviendo también como bitácora para almacenar información importante que puede ser vista por más población, logrando así que el alumno no sólo sea capaz de encontrar y analizar información sino también de compartir contenidos. Igualmente el uso de edublogs permite desarrollar competencias socio­cognitivas básicas y digitales relacionadas con la alfabetización digital. Otro factor que es esencial para la erradicación de la brecha, es igualar las oportunidades de acceso a las TIC,es decir, que todos sin importar el medio en el que vivan puedan hacer uso de ellas. Para ello se plantean dos soluciones: La primera es crear mayor competencia en cuanto a infraestructura en telecomunicaciones y en segundo lugar que el gobierno llegue a generar acuerdos con estas empresas proponiendo bajar los costos de acceso a internet y telefonía dado que, debido al elevado costo que tienen, no se pueden adquirir fácilmente los servicios, ya que la sociedad y sobre todo la rural, tiene otras necesidades básicas que satisfacer, es lógico que el interés por las nuevas tecnologías y la adquisición de las mismas pasen a segundo plano. “De acuerdo con el Foro Económico Mundial la Medición de Disponibilidad de Internet, en México durante el 2002, no mejoró al ritmo que otros países, comparativamente en el reporte mundial de tecnologías de la información 2002­2003 se situaba en el lugar 47° y en el reporte 2008 descendió a 58°”(Martínez, 2008) 4
  • 5. Hoy en día las cifras no han cambiado de lugar para bien, tal vez existen más personas que utilizan el internet, pero no le dan una función eficiente, de acuerdo a las estadísticas el rango de edades que utilizan o tienen acceso a internet está entre los 10 y 30 años apróximadamente, la gente adulta no tiene acceso a este por distintas razones, las más importantes son la resistencia ante este recurso, falta de capacitación o falta de infraestructura. Ante ésta situación a partir de loS años 2000, las autoridades del gobierno federal han tratado de implementar diversos programas para solucionar el problema, aunque no todos arrojan resultados concretos además de que todos ellos carecen de parámetros para medir los resultados alcanzados. Revisando la propuesta más reciente del gobierno federal para erradicar dicho problema encontramos “México conectado”3 . Este programa propone garantizar a los mexicanos el acceso a internet de banda ancha de acuerdo con lo que estipula el artículo 6º constitucional Apartado B fracción I4 para ello promueve el despliegue de telecomunicaciones que proveen conectividad en los espacios públicos tales como escuelas, centros de salud, bibliotecas, parques, entre otros. Aunque este programa federal suena muy innovador es importante reflexionar: ¿Realmente este programa erradicara la brecha digital del país? o ¿Será accesible para todos como lo propone? Si bien sabemos que como todos los programas pasados, éste nuevo no muestra gran relevancia y muestra ser muy positivo en lo que a la propuesta se refiere pero no es una medida que impacte y ayude de manera efectiva al país a salir del estancamiento digital del que se encuentra; además dicho programa propone dotar de banda ancha espacios públicos pero no todos tienen rapido alcance de los lugares públicos. ademas que pasa ahi con las poblaciones rurales ¿a qué espacio público tendrían que acudir?, por ello no se puede asegurar que esto erradica el problema, incluso aún dotando todos los hogares del país con red de banda ancha no podría garantizarse que todos los mexicanos tendrían el acceso porque para lograr una alfabetización digital no sólo se requiere de la red de internet sino también de infraestructura, equipo tecnológico, y principalmente capacitación para que se haga un uso útil de los recursos tecnológicos. 3. México conectado programa federal lanzado en Julio de 2014 para erradicar la brecha digital. 4.Artículo 6º constitucional en el que estipula que es obligación del Estado garantizar a la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal. Encontramos que las propuestas para lograr salir de la brecha digital son de orden político, el problema es que estas, no solucionan el conflicto de la brecha digital, ya que los programas que se lanzan sólo están diseñados para cubrir intereses políticos y económicos, haciendo creer a la población que habrá 5
  • 6. un cambio innovador, pero al final no se ven claras las propuestas que se hacen, de igual manera puede existir una visión para superar la brecha, pero la colaboración y la acción son bajas y no se pone en práctica ciertos programas tecnológico­educativos. CONCLUSIÓN En la actualidad, todo individuo está en contacto con la tecnología pero a veces este acceso se encuentra muy limitado en ciertos sectores de la sociedad. Este problema se ve relacionado directamente con factores educativos, socioeconómicos y falta de infraestructura en telecomunicaciones. No es que el uso de las las tecnologías sea malo, dado que, gracias a ellas se ha dado un gran desarrollo en las empresas dando a los trabajadores la facilidad de poder tener controles más específicos dentro de ellas. Para lograr cambios significativos y superar la brecha digital se necesita elevar el nivel de la educación y reducir el analfabetismo, sin embargo, para ello se requiere que se realicen e implementen proyectos sólidos que integren a la sociedad dentro del mundo digital, sin importar el lugar y el nivel económico de los individuos. Dentro de la educación, sería muy importante que los docentes sean capacitados para tener un mejor uso de las tecnologías de la información y se eliminen los miedos que se tienen, con ello se lograría que los docentes fomenten a sus alumnos el uso de las tecnologías y sean conscientes de los beneficios que tienen y lo vean como un nuevo medio para el aprendizaje e interacción. También es importante que las personas adultas dejen de resistirse a este tipo de herramientas, dado que, consideran que las nuevas tecnologías solo sirven para entretener y no tienen idea de que con su uso se puede revolucionar al país. Es necesario brindarles la capacitación necesaria para que se sientan más cómodos y pueden incluirse a ésta nueva cultura. Como futuros pedagogos es necesario que erradiquemos nuestros miedos a la utilización de las tecnologías porque tendremos que adaptarnos a nuevos cambios que vengan dentro de la educación y será nuestra función será integrar y guiar a las nuevas generaciones dentro del mundo digital. ANEXOS 6
  • 7. A continuación se adjunta un mapa conceptual con los conceptos clave del ensayo presentado anteriormente. FUENTES DE CONSULTA 7
  • 8. Martinez, L. B. (2008). paginaspersonales.unam.mx. Obtenido de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/150/TIC_en_Mexico.pdf Santoyo,A. Matinez,A.(2003).La brecha digital mitos y realidades. México:Editorial universitaria de la universidad de Baja California.Obtenido de: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf Rodríguez, G. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México:UNAM, Centro Universitario de Investigación Bibliotecológicas. Obtenido de: http://books.google.es/books?id=2k1neys5RjsC&printsec=frontcover&dq=brecha+digital&hl=es&sa=X&ei=8C4S VIyZLcuTyASKtoD4CQ&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=true Trujillo Amaya , Julián Fernando, Gómez Elayo, Elizabeth, Vallejo Álvarez, Ximena. Cibersociedad y brecha digitalQuivera [en linea] 2006, 8 (julio­diciembre) : [Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=40180211 Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Digitalizado bajo la licencia Creative Commons en: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf 8