SlideShare una empresa de Scribd logo
5 fuerzas de
Porter:
¿Qué son las 5 fuerzas de Porter?
Las cinco fuerzas de Porter son un marco de análisis del nivel de competencia
dentro de una determinada industria. De acuerdo con este método de análisis, la
competencia no procede de los competidores exclusivamente. Se propone en
cambio que el estado de la competencia en una industria dependa principalmente de
cinco fuerzas que es necesario evaluar:
1. Amenaza de los nuevos competidores
2. Poder de negociación de los proveedores
3. Poder de negociación de los compradores
4. Amenaza de productos o servicios sustitutivos
5. Rivalidad existente entre competidores de la industria
Amenaza de los nuevos competidores
Un mercado sobrepoblado siempre es un riesgo para su organización. Las industrias
que están altamente reguladas y en las que se requiere una inversión importante para
entrar, suelen ser por lo general industrias, en las que las compañías que logran
entrar pueden posicionarse fácilmente. Por su parte, los mercados en los que es
posible establecerse fácilmente, con un riesgo financiero bajo y, por lo tanto, con un
rápido crecimiento de clientes, son mercados en los que los competidores tienden a
proliferar.
Así, que para entender ¿qué tan fuerte es esta amenaza? es necesario evaluar las
barreras que existen para los competidores buscando entrar en la industria. Entre
más fuertes y numerosas sean estas barreras, menor es la amenaza. Asimismo, se
deben medir las reacciones de los competidores que ya están dentro de la industria.
¿Recuerda que hablamos de los océanos azules y los océanos rojos? Justamente a
esto se refiere esta amenaza, a la probabilidad de que una industria se haga un
mercado con una competencia descarnada, es decir, un océano rojo.
¿Qué preguntarse para determinar el nivel de amenaza de los
nuevos competidores?
¿Cuál es la amenaza de las nuevas empresas que incursionan en este sector?
¿Qué tan sencillo es emprender en esta industria?
¿Cuáles son las reglas y regulaciones de la industria?
¿Qué nivel de inversión necesitará un nuevo competidor?
¿Existen barreras para ingresar en este mercado, que signifiquen una ventaja
para su empresa?
Poder de negociación de los proveedores
Para medir esta fuerza es necesario analizar qué tanto poder y control sobre los
precios y la calidad tiene el proveedor de una compañía. Esta medida será
determinante porque puede afectar directamente el potencial de rentabilidad.
La concentración de proveedores y la disponibilidad de proveedores sustitutos son
factores importantes para determinar el poder que tiene un proveedor, pues entre
menos proveedores existan mayor será su poder. Esto significa que, los negocios
están en una mejor posición cuando cuentan con múltiples proveedores. El poder de
los proveedores también surge de la fluctuación de costos en las compañías de la
industria, de la fuerza de los canales de distribución y el nivel de diferenciación del
producto o servicio.
¿Qué preguntarse para determinar el poder de negociación de los
proveedores?
¿Cuántos proveedores hay en el mercado?
¿Hay muchas opciones (lo que puede significar una baja de precios) o sólo
unas pocas (lo que puede significar un alza en los precios)?
¿Qué tan fácil es cambiar de proveedor y cuál es el costo?
¿El cambio de proveedores, cómo podría afectar sus productos y servicios
Poder de negociación de los compradores
El poder de negociación de los compradores es una fuerza que analiza hasta qué
punto los consumidores pueden poner a la compañía bajo presión. Esto,
obviamente, también influye en la sensibilidad de los clientes hacia los cambios de
precio. Los consumidores tienen mucho poder cuando no hay un gran volumen de
clientes y cuando la oferta del mismo producto en otras empresas es muy amplia,
pues hace que la fidelización sea un proceso más arduo. Asimismo, el poder de
negociación de los compradores es bajo cuando los consumidores compran en un
volumen muy pequeño y cuando el producto de su empresa logra un nivel de
diferenciación alto.
La internet ha permitido que los clientes estén más informados y, por lo tanto, que
tengan más poder. Los consumidores pueden fácilmente comparar precios en línea
y recopilar información al instante sobre una amplia variedad de productos y las
empresas que los ofertan. Así, los programas de fidelización y la diferenciación en
los productos y servicios son dos herramientas potentes para reducir esta fuerza.
¿Qué preguntarse para determinar el poder de negociación de los
compradores?
Qué tan poderosos son sus compradores?
¿Cuántos clientes tiene en promedio?
¿Hay diferentes tipos de clientes con los que interactúa?
¿Qué tan grandes son las compras de sus clientes?
¿Pueden sus compradores hacer que se reduzcan los precios
Amenaza de productos o servicios sustitutivos
Medir la fuerza que engloba la amenaza de productos o servicios sustitutivos es crucial
para tener una estrategia empresarial exitosa. Esta medición implica conocer qué
tantos productos hay en común con otras empresas, dentro de la industria en la que se
encuentra su empresa. Para descubrir estas alternativas es necesario observar cuáles
productos que están en el mercado cubren una necesidad similar a la que cubren sus
propios productos y, cuáles, aunque similares, están siendo catalogados de manera
diferente por los competidores.
Un ejemplo de este criterio pueden ser las bebidas energéticas que normalmente no
son consideradas competencia para las marcas de café pues se encuentran en una
catalogación diferente. Sin embargo, cuando el café suba de precio, la rentabilidad de
la industria podría verse afectada, pues las bebidas energéticas suplen una necesidad
similar.
¿Qué preguntarse, para determinar la amenaza de productos o servicios
sustitutivos?
 ¿Qué tan sencillo es encontrar una alternativa que responda a las mismas
necesidades a las que responde su producto?
 ¿Alguna de las necesidades que cubre su producto puede ser cubierta de forma
manual por el cliente?
 ¿Cómo afectaría su rentabilidad la existencia de productos sustitutos con un
menor precio?
Rivalidad existente entre competidores de la
industria
Esta última fuerza examina la intensidad de la competencia actual en el mercado,
y está determinada por el número de competidores actuales y sus capacidades.
Esta fuerza es alta cuando hay un gran número de competidores que son
equiparables a su organización en tamaño y poder, y cuando la industria crece
lentamente y los consumidores pueden cambiar fácilmente de una empresa a
otra.
Como mencionamos en la primera fuerza, en los mercados muy poblados, la
competencia se vuelve fácilmente descarnada y se puede entrar en una guerra
de precios, lo cual es desventajoso para todas las organizaciones de la industria.
Medir esta fuerza será una herramienta clave para desarrollar su estrategia y
determinar la viabilidad de su empresa.
¿Qué preguntarse para determinar la rivalidad existente entre competidores de la
industria?
 ¿Cuál es el nivel de competencia en la industria?
 ¿Cuál es el competidor más fuerte y directo para su empresa?
 ¿Qué ventajas tiene?
 ¿Cuál es su competidor más pequeño e independiente?
 ¿Cómo se mantiene competitivo?
Una planificación eficiente es cuando obtenemos buenos y mayores
resultados con la minina inversión de recursos, y una planificación eficaz es
cuando nos referimos a la realización de las acciones para conseguir metas y
objetivos con todos los recursos disponibles.
La eficiencia de los planes
ELEMENTOS BÁSICOS EN LA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
La formulación de un proyecto hace parte de la etapa de preparación del
proyecto, esta etapa va desde el momento en el que se identifica la idea,
necesidad o problema que este va a resolver hasta generar un documento
completo que contiene los elementos básicos que hacen parte de la formulación,
estos elementos son:
Objetivo
Enunciado que define de manera concreta el planteamiento del problema o
necesidad y se inicia con un verbo en modo infinitivo, es medible, alcanzable y
conlleva a una meta.
Recurso: Tipos de objetivos creativos
La función principal de todo objetivo general es formular el propósito Objetivo que se
pretende conseguir. del proyecto; por lo que este debe establecer qué es lo que se va
a hacer en el desarrollo del mismo, para dar respuesta a la situación planteada. El
objetivo general de un proyecto debe ser concreto, viable, preciso, claro, sin
ambigüedad, y susceptible de alcanzar.
Todo objetivo general de un proyecto tiene relación directa con el área temática
que se pretende estudia y con el título de tu investigación. Visto desde esta
perspectiva se puede afirmar que todo objetivo general de un proyecto está
estrechamente ligado con el título de la investigación, en donde se identifica sin
entrar en detalles, lo que se desea indagar o analizar.
La formulación de un objetivo debe iniciar con un verbo, continuar con un
fenómeno, un conector y una finalidad en el siguiente orden:
Verbo + fenómeno + conector + finalidad
Objetivos específicos
Enunciados que dan cuenta de la secuencia lógica para alcanzar el objetivo
general del proyecto. No debe confundirse con las actividades propuestas para
dar alcance a los objetivos.
Los objetivos específicos definen las metas a lograr para cumplir con el objetivo
general del proyecto, se recomienda tener más de 3 objetivos específicos y no
más de 5, estos objetivos se convierten en los entregables principales en la
ejecución del proyecto.
Palabras que no deben ir en los objetivos
Con el fin de / Seguir los pasos / Comprensión de / Califique / Existe una idea /
Desarrolló / Diseñó
Resumen ejecutivo
Es la descripción del alcance del proyecto, debe resumir el para qué, el cómo, con
quién, con qué y por qué. El resumen ejecutivo debe contener las ideas claves del
proyecto
Este resumen debe generar expectativas positivas sobre el proyecto, es algo así
como el aperitivo que se sirve al inicio de una cena para despertar el interés de los
comensales, ya que es la primera impresión que el lector va a tener de tu proyecto.
El resumen ejecutivo debe ser lo suficientemente largo como para explicar el
proyecto en todas sus dimensiones, pero lo bastante breve como para que el lector
no se canse, al contrario este resumen debe invitar a leer el resto del proyecto.
Problema o Necesidad
Es la descripción del problema o necesidad que justifica el desarrollo del proyecto.
El planteamiento del problema delinea los factores básicos del problema, explica su
relevancia y determina la solución más rápida y directa.
Para desarrollar el planteamiento del problema del proyecto, te puedes remitir a la
lección 3 de la Unidad 1 del presente currículo.
Justificación
Es la descripción de los factores que hacen necesario y pertinente la realización del
proyecto, además explica como el proyecto solucionará el problema planteado y
cual es su contribución.
La justificación del proyecto debe incluir el impacto a corto, mediano y largo plazo,
además describe la forma en la que va a beneficiar a los ejecutores. Es así como la
justificación responde el por qué se debe llevar a cabo el proyecto.
Antecedentes
Es la descripción de fases anteriores al proyecto, así como resultados anteriores con
la información de los recursos invertidos. Es decir, son los trabajos de investigación
realizados, relacionados con el objeto general.

Más contenido relacionado

Similar a Reconocer_la_importancia_y_elaborar_los_objetivos_y_metas_de_la_planeacion..pptx

Las 5 fuerzas de porter 1
Las 5 fuerzas de porter 1Las 5 fuerzas de porter 1
Las 5 fuerzas de porter 1
Thamarita Perez
 
Las 5 Fuerzas de Porter, herramienta de análisis estratégico
Las 5 Fuerzas de Porter, herramienta de análisis estratégicoLas 5 Fuerzas de Porter, herramienta de análisis estratégico
Las 5 Fuerzas de Porter, herramienta de análisis estratégico
IEBS Business School
 
Emprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestión Emprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestión
Tamia Renata Loaiza
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Juan Carlos Fernandez
 
DEP.pdf
DEP.pdfDEP.pdf
administracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).pptadministracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).ppt
carollearaya1
 
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Axeleratum
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitiva
Julio Carreto
 
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptxESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
AndresGomez631546
 
03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas
guestfac05cd
 
03 F G E Funciones Operativas
03  F G E  Funciones  Operativas03  F G E  Funciones  Operativas
03 F G E Funciones Operativas
guestfac05cd
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluaciónAprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
Karen Peña
 
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porterLas cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
Edinson Ore
 
El modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porterEl modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porter
vicbar12
 
El modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porterEl modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porter
vicbar12
 
El modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porterEl modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porter
vicbar12
 
Cadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de InformaciónCadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de Información
Rodrexs1
 
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdfKIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
ssuserb58fb7
 
Cuadro Sinoptico "Las Cinco Fuerzas de Porter"
Cuadro Sinoptico "Las Cinco Fuerzas de Porter"Cuadro Sinoptico "Las Cinco Fuerzas de Porter"
Cuadro Sinoptico "Las Cinco Fuerzas de Porter"
J David Ovie O
 
5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx
yaderRUBI2
 

Similar a Reconocer_la_importancia_y_elaborar_los_objetivos_y_metas_de_la_planeacion..pptx (20)

Las 5 fuerzas de porter 1
Las 5 fuerzas de porter 1Las 5 fuerzas de porter 1
Las 5 fuerzas de porter 1
 
Las 5 Fuerzas de Porter, herramienta de análisis estratégico
Las 5 Fuerzas de Porter, herramienta de análisis estratégicoLas 5 Fuerzas de Porter, herramienta de análisis estratégico
Las 5 Fuerzas de Porter, herramienta de análisis estratégico
 
Emprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestión Emprendimiento y gestión
Emprendimiento y gestión
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 
DEP.pdf
DEP.pdfDEP.pdf
DEP.pdf
 
administracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).pptadministracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).ppt
 
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitiva
 
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptxESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
 
03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas
 
03 F G E Funciones Operativas
03  F G E  Funciones  Operativas03  F G E  Funciones  Operativas
03 F G E Funciones Operativas
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluaciónAprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
 
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porterLas cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
 
El modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porterEl modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porter
 
El modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porterEl modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porter
 
El modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porterEl modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porter
 
Cadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de InformaciónCadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de Información
 
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdfKIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
 
Cuadro Sinoptico "Las Cinco Fuerzas de Porter"
Cuadro Sinoptico "Las Cinco Fuerzas de Porter"Cuadro Sinoptico "Las Cinco Fuerzas de Porter"
Cuadro Sinoptico "Las Cinco Fuerzas de Porter"
 
5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx5 fuerzas de Porter.docx
5 fuerzas de Porter.docx
 

Más de JessRichardChoqueaAr

414015455-Gestion-de-Recursos-Humanos.ppt
414015455-Gestion-de-Recursos-Humanos.ppt414015455-Gestion-de-Recursos-Humanos.ppt
414015455-Gestion-de-Recursos-Humanos.ppt
JessRichardChoqueaAr
 
dokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdf
dokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdfdokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdf
dokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdf
JessRichardChoqueaAr
 
259100225-Generalidades-Sobre-Las-Vacunas.pptx
259100225-Generalidades-Sobre-Las-Vacunas.pptx259100225-Generalidades-Sobre-Las-Vacunas.pptx
259100225-Generalidades-Sobre-Las-Vacunas.pptx
JessRichardChoqueaAr
 
Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo
JessRichardChoqueaAr
 
cambios fisiologicos 11.pptx
cambios fisiologicos 11.pptxcambios fisiologicos 11.pptx
cambios fisiologicos 11.pptx
JessRichardChoqueaAr
 
cambios fisiologicos 11.pptx
cambios fisiologicos 11.pptxcambios fisiologicos 11.pptx
cambios fisiologicos 11.pptx
JessRichardChoqueaAr
 

Más de JessRichardChoqueaAr (6)

414015455-Gestion-de-Recursos-Humanos.ppt
414015455-Gestion-de-Recursos-Humanos.ppt414015455-Gestion-de-Recursos-Humanos.ppt
414015455-Gestion-de-Recursos-Humanos.ppt
 
dokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdf
dokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdfdokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdf
dokumen.tips_ece-2do-grado-5918dfd65ccd9.pdf
 
259100225-Generalidades-Sobre-Las-Vacunas.pptx
259100225-Generalidades-Sobre-Las-Vacunas.pptx259100225-Generalidades-Sobre-Las-Vacunas.pptx
259100225-Generalidades-Sobre-Las-Vacunas.pptx
 
Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo
 
cambios fisiologicos 11.pptx
cambios fisiologicos 11.pptxcambios fisiologicos 11.pptx
cambios fisiologicos 11.pptx
 
cambios fisiologicos 11.pptx
cambios fisiologicos 11.pptxcambios fisiologicos 11.pptx
cambios fisiologicos 11.pptx
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Reconocer_la_importancia_y_elaborar_los_objetivos_y_metas_de_la_planeacion..pptx

  • 2. ¿Qué son las 5 fuerzas de Porter? Las cinco fuerzas de Porter son un marco de análisis del nivel de competencia dentro de una determinada industria. De acuerdo con este método de análisis, la competencia no procede de los competidores exclusivamente. Se propone en cambio que el estado de la competencia en una industria dependa principalmente de cinco fuerzas que es necesario evaluar: 1. Amenaza de los nuevos competidores 2. Poder de negociación de los proveedores 3. Poder de negociación de los compradores 4. Amenaza de productos o servicios sustitutivos 5. Rivalidad existente entre competidores de la industria
  • 3.
  • 4. Amenaza de los nuevos competidores Un mercado sobrepoblado siempre es un riesgo para su organización. Las industrias que están altamente reguladas y en las que se requiere una inversión importante para entrar, suelen ser por lo general industrias, en las que las compañías que logran entrar pueden posicionarse fácilmente. Por su parte, los mercados en los que es posible establecerse fácilmente, con un riesgo financiero bajo y, por lo tanto, con un rápido crecimiento de clientes, son mercados en los que los competidores tienden a proliferar. Así, que para entender ¿qué tan fuerte es esta amenaza? es necesario evaluar las barreras que existen para los competidores buscando entrar en la industria. Entre más fuertes y numerosas sean estas barreras, menor es la amenaza. Asimismo, se deben medir las reacciones de los competidores que ya están dentro de la industria. ¿Recuerda que hablamos de los océanos azules y los océanos rojos? Justamente a esto se refiere esta amenaza, a la probabilidad de que una industria se haga un mercado con una competencia descarnada, es decir, un océano rojo.
  • 5. ¿Qué preguntarse para determinar el nivel de amenaza de los nuevos competidores? ¿Cuál es la amenaza de las nuevas empresas que incursionan en este sector? ¿Qué tan sencillo es emprender en esta industria? ¿Cuáles son las reglas y regulaciones de la industria? ¿Qué nivel de inversión necesitará un nuevo competidor? ¿Existen barreras para ingresar en este mercado, que signifiquen una ventaja para su empresa?
  • 6. Poder de negociación de los proveedores Para medir esta fuerza es necesario analizar qué tanto poder y control sobre los precios y la calidad tiene el proveedor de una compañía. Esta medida será determinante porque puede afectar directamente el potencial de rentabilidad. La concentración de proveedores y la disponibilidad de proveedores sustitutos son factores importantes para determinar el poder que tiene un proveedor, pues entre menos proveedores existan mayor será su poder. Esto significa que, los negocios están en una mejor posición cuando cuentan con múltiples proveedores. El poder de los proveedores también surge de la fluctuación de costos en las compañías de la industria, de la fuerza de los canales de distribución y el nivel de diferenciación del producto o servicio.
  • 7. ¿Qué preguntarse para determinar el poder de negociación de los proveedores? ¿Cuántos proveedores hay en el mercado? ¿Hay muchas opciones (lo que puede significar una baja de precios) o sólo unas pocas (lo que puede significar un alza en los precios)? ¿Qué tan fácil es cambiar de proveedor y cuál es el costo? ¿El cambio de proveedores, cómo podría afectar sus productos y servicios
  • 8. Poder de negociación de los compradores El poder de negociación de los compradores es una fuerza que analiza hasta qué punto los consumidores pueden poner a la compañía bajo presión. Esto, obviamente, también influye en la sensibilidad de los clientes hacia los cambios de precio. Los consumidores tienen mucho poder cuando no hay un gran volumen de clientes y cuando la oferta del mismo producto en otras empresas es muy amplia, pues hace que la fidelización sea un proceso más arduo. Asimismo, el poder de negociación de los compradores es bajo cuando los consumidores compran en un volumen muy pequeño y cuando el producto de su empresa logra un nivel de diferenciación alto. La internet ha permitido que los clientes estén más informados y, por lo tanto, que tengan más poder. Los consumidores pueden fácilmente comparar precios en línea y recopilar información al instante sobre una amplia variedad de productos y las empresas que los ofertan. Así, los programas de fidelización y la diferenciación en los productos y servicios son dos herramientas potentes para reducir esta fuerza.
  • 9. ¿Qué preguntarse para determinar el poder de negociación de los compradores? Qué tan poderosos son sus compradores? ¿Cuántos clientes tiene en promedio? ¿Hay diferentes tipos de clientes con los que interactúa? ¿Qué tan grandes son las compras de sus clientes? ¿Pueden sus compradores hacer que se reduzcan los precios
  • 10. Amenaza de productos o servicios sustitutivos Medir la fuerza que engloba la amenaza de productos o servicios sustitutivos es crucial para tener una estrategia empresarial exitosa. Esta medición implica conocer qué tantos productos hay en común con otras empresas, dentro de la industria en la que se encuentra su empresa. Para descubrir estas alternativas es necesario observar cuáles productos que están en el mercado cubren una necesidad similar a la que cubren sus propios productos y, cuáles, aunque similares, están siendo catalogados de manera diferente por los competidores. Un ejemplo de este criterio pueden ser las bebidas energéticas que normalmente no son consideradas competencia para las marcas de café pues se encuentran en una catalogación diferente. Sin embargo, cuando el café suba de precio, la rentabilidad de la industria podría verse afectada, pues las bebidas energéticas suplen una necesidad similar.
  • 11. ¿Qué preguntarse, para determinar la amenaza de productos o servicios sustitutivos?  ¿Qué tan sencillo es encontrar una alternativa que responda a las mismas necesidades a las que responde su producto?  ¿Alguna de las necesidades que cubre su producto puede ser cubierta de forma manual por el cliente?  ¿Cómo afectaría su rentabilidad la existencia de productos sustitutos con un menor precio?
  • 12. Rivalidad existente entre competidores de la industria Esta última fuerza examina la intensidad de la competencia actual en el mercado, y está determinada por el número de competidores actuales y sus capacidades. Esta fuerza es alta cuando hay un gran número de competidores que son equiparables a su organización en tamaño y poder, y cuando la industria crece lentamente y los consumidores pueden cambiar fácilmente de una empresa a otra. Como mencionamos en la primera fuerza, en los mercados muy poblados, la competencia se vuelve fácilmente descarnada y se puede entrar en una guerra de precios, lo cual es desventajoso para todas las organizaciones de la industria. Medir esta fuerza será una herramienta clave para desarrollar su estrategia y determinar la viabilidad de su empresa.
  • 13. ¿Qué preguntarse para determinar la rivalidad existente entre competidores de la industria?  ¿Cuál es el nivel de competencia en la industria?  ¿Cuál es el competidor más fuerte y directo para su empresa?  ¿Qué ventajas tiene?  ¿Cuál es su competidor más pequeño e independiente?  ¿Cómo se mantiene competitivo?
  • 14. Una planificación eficiente es cuando obtenemos buenos y mayores resultados con la minina inversión de recursos, y una planificación eficaz es cuando nos referimos a la realización de las acciones para conseguir metas y objetivos con todos los recursos disponibles. La eficiencia de los planes
  • 15. ELEMENTOS BÁSICOS EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS La formulación de un proyecto hace parte de la etapa de preparación del proyecto, esta etapa va desde el momento en el que se identifica la idea, necesidad o problema que este va a resolver hasta generar un documento completo que contiene los elementos básicos que hacen parte de la formulación, estos elementos son: Objetivo Enunciado que define de manera concreta el planteamiento del problema o necesidad y se inicia con un verbo en modo infinitivo, es medible, alcanzable y conlleva a una meta. Recurso: Tipos de objetivos creativos La función principal de todo objetivo general es formular el propósito Objetivo que se pretende conseguir. del proyecto; por lo que este debe establecer qué es lo que se va a hacer en el desarrollo del mismo, para dar respuesta a la situación planteada. El objetivo general de un proyecto debe ser concreto, viable, preciso, claro, sin ambigüedad, y susceptible de alcanzar.
  • 16. Todo objetivo general de un proyecto tiene relación directa con el área temática que se pretende estudia y con el título de tu investigación. Visto desde esta perspectiva se puede afirmar que todo objetivo general de un proyecto está estrechamente ligado con el título de la investigación, en donde se identifica sin entrar en detalles, lo que se desea indagar o analizar. La formulación de un objetivo debe iniciar con un verbo, continuar con un fenómeno, un conector y una finalidad en el siguiente orden: Verbo + fenómeno + conector + finalidad Objetivos específicos Enunciados que dan cuenta de la secuencia lógica para alcanzar el objetivo general del proyecto. No debe confundirse con las actividades propuestas para dar alcance a los objetivos. Los objetivos específicos definen las metas a lograr para cumplir con el objetivo general del proyecto, se recomienda tener más de 3 objetivos específicos y no más de 5, estos objetivos se convierten en los entregables principales en la ejecución del proyecto.
  • 17. Palabras que no deben ir en los objetivos Con el fin de / Seguir los pasos / Comprensión de / Califique / Existe una idea / Desarrolló / Diseñó Resumen ejecutivo Es la descripción del alcance del proyecto, debe resumir el para qué, el cómo, con quién, con qué y por qué. El resumen ejecutivo debe contener las ideas claves del proyecto Este resumen debe generar expectativas positivas sobre el proyecto, es algo así como el aperitivo que se sirve al inicio de una cena para despertar el interés de los comensales, ya que es la primera impresión que el lector va a tener de tu proyecto. El resumen ejecutivo debe ser lo suficientemente largo como para explicar el proyecto en todas sus dimensiones, pero lo bastante breve como para que el lector no se canse, al contrario este resumen debe invitar a leer el resto del proyecto.
  • 18. Problema o Necesidad Es la descripción del problema o necesidad que justifica el desarrollo del proyecto. El planteamiento del problema delinea los factores básicos del problema, explica su relevancia y determina la solución más rápida y directa. Para desarrollar el planteamiento del problema del proyecto, te puedes remitir a la lección 3 de la Unidad 1 del presente currículo. Justificación Es la descripción de los factores que hacen necesario y pertinente la realización del proyecto, además explica como el proyecto solucionará el problema planteado y cual es su contribución. La justificación del proyecto debe incluir el impacto a corto, mediano y largo plazo, además describe la forma en la que va a beneficiar a los ejecutores. Es así como la justificación responde el por qué se debe llevar a cabo el proyecto. Antecedentes Es la descripción de fases anteriores al proyecto, así como resultados anteriores con la información de los recursos invertidos. Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el objeto general.