SlideShare una empresa de Scribd logo
III. FUNCIONES OPERATIVAS DE LA GERENCIA
MARKETING
Philip Kotler:   “ El concepto de marketing sostiene que la clave para que una organización alcance sus metas consiste en ser más eficaz que sus competidoras en cuanto a crear, entregar y comunicar valor a sus mercados meta.” EL CONCEPTO DE MARKETING
Theodore Levitt: CONTRASTE ENTRE LOS CONCEPTOS DE VENTA Y DE MARKETING La venta  se concentra en las necesidades del vendedor;  el marketing , en las necesidades del comprador. La venta  se obsesiona con la necesidad que tiene el vendedor de convertir su producto en dinero; el marketing , con la idea de satisfacer las necesidades del cliente por medio del producto y todo el cúmulo de cosas asociadas a su creación, entrega y consumo final.
DETERMINANTES DEL VALOR ENTREGADO AL CLIENTE Mercado Meta Necesidades de clientes Marketing integrado Utilidades según satisfacción de clientes
JEAN-JACQUES LAMBIN: “ La función de marketing no es más que la traducción operacional, en herramientas y métodos de gestión, del principio de la soberanía del comprador que está en la soberanía de la economía de mercado.”
PROPUESTA DE LAMBIN: El marketing estratégico es esencialmente una vía de análisis cuyo objetivo es orientar la empresa hacia la satisfacción de las necesidades que constituyen oportunidades económicas atractivas para ella. Al marketing operacional le corresponde la dimensión de acción de la gestión de marketing;  es el brazo comercial de la empresa sin el cual el mejor plan estratégico no puede dar lugar a unos resultados efectivos, pero que deberá ser tan agresivo y fuerte según esté adaptada la oferta de la empresa a las necesidades del mercado.
MARKETING OPERACIONAL (gestión voluntarista) MARKETING ESTRATÉGICO (gestión de análisis) Conquista de mercados existentes Variables de marketing (4P): producto-puntos de venta-precio-promoción Presupuesto de marketing Objetivo de cuota de mercado Necesidades y funciones División en productos-mercados Competitividad:  ventaja competitiva Previsión de la  demanda global
Mezcla de Marketing ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ps  Adicionales ¿CÓMO ES EN EL SERVICIO EDUCATIVO? PROCESOS PERSONAL PHYSICAL EVIDENCE (Elementos Físicos) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Preguntas Frecuentes a los Mercadólogos Ilustre Con Ejemplos
¿Cómo podemos detectar y escoger el o los segmentos de mercado que más nos conviene servir?   ¿Cómo podemos diferenciar nuestra oferta de las de la competencia?   ¿Cómo debemos responder a los clientes que nos presionan para que bajemos nuestros precios?
¿Cómo podemos competir con competidores, tanto nacionales como extranjeros, que tienen costos más bajos y ofrecen precios más bajos?   ¿Hasta dónde podemos llegar en adaptar nuestra oferta según especificaciones a cada cliente?   ¿Cuáles son las formas principales en que podemos hacer crecer nuestro negocio?
¿Cómo podemos fortalecer nuestras marcas?   ¿Cómo podemos reducir el costo de captar clientes?   ¿Cómo podemos mantener la lealtad de nuestros clientes durante más tiempo?   ¿Cómo podemos saber qué clientes son más importantes?
¿Cómo podemos medir las recompensas de la publicidad, las promociones de ventas y las relaciones públicas?   ¿Cómo podemos mejorar la productividad de la fuerza de ventas? ¿Cómo podemos establecer múltiples canales pero controlando el conflicto de canales? ¿Cómo podemos hacer que los demás departamentos de la empresa adopten una mayor orientación hacia el cliente?
CÍRCULO DE CUALIDADES DE LA PLANIFICACIÓN DEL MARKETING Ilustre Con Ejemplos
FINANZAS
4 PREGUNTAS CLAVES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La función financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros,   siendo esta área, como apunta Ezra Solomon,  el punto de contacto  entre la obtención y aplicación de los recursos financieros.
El subsistema financiero está íntimamente relacionado con los demás subsistemas de la empresa,   lo que implica que las decisiones tengan una marcada naturaleza multifuncional.   Esta naturaleza requiere el contemplar la repercusión de cualquier decisión en el conjunto del sistema empresarial.
FUENTES FINANCIERAS Las Fuentes de Financiación de la Empresa Propias Ajenas De financiamiento o a largo plazo De  funcionamiento  o a corto plazo Capital social o jurídico Reservas Subvenciones en capital Remanentes o resultados de ejercicios anteriores sin aplicación ±  Resultados del ejercicio Créditos y préstamos a largo plazo Empréstitos de obligaciones Proveedores y demás créditos de provisiones Créditos y préstamos bancarios  a corto plazo
PRODUCTOS TERMINADOS Compras Cobro Costo de producción Créditos a clientes Producción Ventas DINERO El Ciclo de Ejercicio
Políticas Aceleradoras del Ciclo 1. Sobre las compras  a) Mejora de las condiciones comerciales y crediticias con proveedores y entidades de crédito.   2. Sobre la producción   a) Incentivos a la productividad.  b) Racionalización de tareas.  c) Mecanización y standardización de producción, etc. 3. Sobre las ventas   a) Stocks de seguridad.  b) Ventas especiales.  c) Métodos publicitarios.  d) Descuentos y rebajas, etc. 4. Sobre el cobro   a) Descuentos financieros.  b) Anticipos de clientes.  c) Contratos  factoring  o negociación de cuentas de clientes, etc.
Consecuencias de la Aceleración ,[object Object],[object Object],[object Object]
RECURSOS HUMANOS
Indudablemente, todos los que pertenecemos a una organización estamos allí para integrar nuestros esfuerzos por el cumplimiento de la MISIÓN de la misma. Construimos con nuestras acciones las respuestas de la organización a sus clientes y toda la sociedad en general. Pero lejos de ser piezas mecánicas del engranaje, somos entidades que a la vez tenemos un microcosmos de aspiraciones, intereses, sentimientos y otras cualidades que nos hacen plenamente humanos. Esto imprime un matiz especial a la dirección  del ser humano en el seno de la organización.
No hay que perder de vista que el hombre es un ser psicológicamente complejo que se mueve en función de anhelos y necesidades específicas.  Y este hecho tiene una incidencia muy concreta en el mundo de las relaciones laborales; el empresario debe reconocer como legítimas las necesidades de sus empleados   y procurar conciliarlas con sus planteamientos gerenciales, de modo que el esfuerzo de todos tienda hacia la consecución de la meta común.  El empleado aspira, sobre todo, a ser tratado como un ser humano, que se reconozcan sus deseos de promoción,  se le recompense moral y materialmente y se respete, en suma, su dignidad humana.
La gestión de los recursos humanos comprende un entramado de áreas bien diferenciadas, de cuya articulación y coordinación dependerá su eficacia.
PRINCIPALES ÁREAS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS:
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
La  investigación  es una búsqueda consciente y dirigida para obtener un conocimiento nuevo. La  investigación básica  es la búsqueda de un conocimiento nuevo sin importar su uso específico. Ese es el caso de las universidades y las fundaciones. La  investigación aplicada  es un trabajo de investigación o experimental dirigido a la solución de problemas  o la búsqueda de productos o procesos específicos.  Los esfuerzos  desarrollados frecuentemente consumen la mayor parte de los fondos de la I&D. El  desarrollo  consiste en convertir los resultados de la investigación en productos viables comercialmente.
John Adair escribe que “ innovar  es la clave para ganar y mantener liderazgo en los mercados del mundo.  Nuevas ideas y nuevas maneras de hacer cosas son los ingredientes principales para el éxito permanente del negocio.”  La  innovación , en general, busca mejorar la organización para desempeñar sus funciones de manera más adecuada, con el fin de cumplir sus objetivos y su razón de ser:  satisfacer a sus clientes, consumidores, usuarios y compradores . Esto implica entregar un  mayor valor  (relación calidad-precio), que debe analizarse desde el punto de vista del cliente, puesto que “calidad es todo lo que el cliente considera o  percibe como tal.  …
Según Mauro Rodríguez,  tres son las variables  que llegan a determinar las diferencias entre una administración tradicional y una creativa:  el  concepto de autoridad , la  comunicación  y la  capacidad para absorber errores , y propone un cuadro de esas características de manera paralela.
Ilustre Con Ejemplos Administración Tradicional Administración Creativa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OPERACIONES
JOSEPH G. MONKS: La administración de operaciones es la actividad mediante la cual los recursos, fluyendo dentro de un sistema definido, son combinados y transformados en una forma controlada para agregarles valor en concordancia con los objetivos de la organización.
La Administración de   Operaciones  concierne la administración de  los recursos directos requeridos para producir bienes o servicios. Los recursos directos se conocen como las   5 P´s: People; Plants; Parts; Processes; Planning and Control Systems.
La Administración de   Operaciones en la Gerencia Educativa es  La Dirección Académica. ¿Cómo caracterizaría usted a los recursos, o  las 5 P´s, en nuestro caso?
Indique cuales son las 5 Ps  y sus características en nuestro caso: Ilustre Con Ejemplos LAS  5  Ps de Operaciones COMENTARIO Personas. Infraestructura física. Insumos materiales. Procesos. Sistemas de planeación y control.
LOS FACTORES CRÍTICOS
 
FACTORES CRÍTICOS EN LOS SERVICIOS: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ilustre Con Ejemplos
¿CUÁLES SON LOS FACTORES CRÍTICOS DEL SERVICIO EDUCATIVO?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
Medio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaMedio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaClau Estrada Lopez
 
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasadoMétodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Cecy Hdez
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Auditoria administrativa
Auditoria administrativa Auditoria administrativa
Auditoria administrativa
yakeline12
 
Análisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de TrabajoAnálisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de Trabajo
mafjimenez
 
Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)
Laura Cirocco
 
El impacto de las remuneraciones en la organización
El impacto de las remuneraciones en la organizaciónEl impacto de las remuneraciones en la organización
El impacto de las remuneraciones en la organizaciónUsagi San
 
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosAdelina Maxine Rodriguez
 
Metodos de la evaluación del desempeño laboral
Metodos de la evaluación del desempeño laboralMetodos de la evaluación del desempeño laboral
Metodos de la evaluación del desempeño laboral
belazam
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
coral yazmin calderon perez
 
Planeacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanosPlaneacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanos
Edith Hernández
 
Retos de la gerencia del siglo 21
 Retos de la gerencia del siglo 21 Retos de la gerencia del siglo 21
Retos de la gerencia del siglo 21
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Áreas de oportunidad - Recursos humanos
Áreas de oportunidad - Recursos humanosÁreas de oportunidad - Recursos humanos
Áreas de oportunidad - Recursos humanosresociale
 
Elaboracion de perfiles y valuacion de puestos
Elaboracion de perfiles y valuacion de puestosElaboracion de perfiles y valuacion de puestos
Elaboracion de perfiles y valuacion de puestosFernando Rangel
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
hbussenius
 
Conclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalConclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalerlismonteblack
 

La actualidad más candente (20)

Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Medio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaMedio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecnia
 
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasadoMétodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativa Auditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
Análisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de TrabajoAnálisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de Trabajo
 
Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)
 
El impacto de las remuneraciones en la organización
El impacto de las remuneraciones en la organizaciónEl impacto de las remuneraciones en la organización
El impacto de las remuneraciones en la organización
 
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
 
Metodos de la evaluación del desempeño laboral
Metodos de la evaluación del desempeño laboralMetodos de la evaluación del desempeño laboral
Metodos de la evaluación del desempeño laboral
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
Modelo hagalo usted mismo
Modelo hagalo usted mismoModelo hagalo usted mismo
Modelo hagalo usted mismo
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
 
Planeacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanosPlaneacion de recursos humanos
Planeacion de recursos humanos
 
Retos de la gerencia del siglo 21
 Retos de la gerencia del siglo 21 Retos de la gerencia del siglo 21
Retos de la gerencia del siglo 21
 
Áreas de oportunidad - Recursos humanos
Áreas de oportunidad - Recursos humanosÁreas de oportunidad - Recursos humanos
Áreas de oportunidad - Recursos humanos
 
Elaboracion de perfiles y valuacion de puestos
Elaboracion de perfiles y valuacion de puestosElaboracion de perfiles y valuacion de puestos
Elaboracion de perfiles y valuacion de puestos
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Conclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalConclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacional
 

Destacado

FACTORES DE DESARROLLO DE LAS PYMES
FACTORES DE DESARROLLO DE LAS PYMESFACTORES DE DESARROLLO DE LAS PYMES
FACTORES DE DESARROLLO DE LAS PYMES
YONICR7
 
Función operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoFunción operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoigervirtual
 
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
KnHack
 
OVA RRHH, SENA 2013.
OVA RRHH, SENA 2013.OVA RRHH, SENA 2013.
OVA RRHH, SENA 2013.Lorenalleyva
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
Hilder Jimenez Herrera
 
Cuadro comparativo de las Cronicas de una muerte anunciada
Cuadro comparativo de las Cronicas de una muerte anunciadaCuadro comparativo de las Cronicas de una muerte anunciada
Cuadro comparativo de las Cronicas de una muerte anunciada
Liceo Diurno de Florencia
 
Funciones directivas
Funciones directivasFunciones directivas
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
Juan Quintero
 
2. organización de los centros educativos
2. organización de los centros educativos2. organización de los centros educativos
2. organización de los centros educativosMiriam Carbajo Fernandez
 
Organigrama hotel copia (2)
Organigrama hotel   copia (2)Organigrama hotel   copia (2)
Organigrama hotel copia (2)yennys
 
La función directiva
La función directivaLa función directiva
La función directivaGrupofresco
 
Pyme, características
Pyme, característicasPyme, características
Pyme, característicasMILKA
 
Metodo de funciones gerenciales
Metodo de funciones gerencialesMetodo de funciones gerenciales
Metodo de funciones gerencialesitzyavila
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Cris Mascote
 
Gestion educativa estrategica en la escuela ccesa007
Gestion educativa estrategica en la escuela  ccesa007Gestion educativa estrategica en la escuela  ccesa007
Gestion educativa estrategica en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Funcion de Operaciones
Funcion de OperacionesFuncion de Operaciones
Funcion de OperacionesYovanna HCH
 
Recursos Humanos 2009
Recursos Humanos   2009Recursos Humanos   2009
Recursos Humanos 2009
ELMER20
 

Destacado (20)

FACTORES DE DESARROLLO DE LAS PYMES
FACTORES DE DESARROLLO DE LAS PYMESFACTORES DE DESARROLLO DE LAS PYMES
FACTORES DE DESARROLLO DE LAS PYMES
 
Función operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoFunción operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativo
 
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
 
OVA RRHH, SENA 2013.
OVA RRHH, SENA 2013.OVA RRHH, SENA 2013.
OVA RRHH, SENA 2013.
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
 
Cuadro comparativo de las Cronicas de una muerte anunciada
Cuadro comparativo de las Cronicas de una muerte anunciadaCuadro comparativo de las Cronicas de una muerte anunciada
Cuadro comparativo de las Cronicas de una muerte anunciada
 
Funciones directivas
Funciones directivasFunciones directivas
Funciones directivas
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
El plan de marketing (1)ok
El plan de marketing  (1)okEl plan de marketing  (1)ok
El plan de marketing (1)ok
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
 
2. organización de los centros educativos
2. organización de los centros educativos2. organización de los centros educativos
2. organización de los centros educativos
 
Organigrama hotel copia (2)
Organigrama hotel   copia (2)Organigrama hotel   copia (2)
Organigrama hotel copia (2)
 
La función directiva
La función directivaLa función directiva
La función directiva
 
Pyme, características
Pyme, característicasPyme, características
Pyme, características
 
Metodo de funciones gerenciales
Metodo de funciones gerencialesMetodo de funciones gerenciales
Metodo de funciones gerenciales
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
Gestion educativa estrategica en la escuela ccesa007
Gestion educativa estrategica en la escuela  ccesa007Gestion educativa estrategica en la escuela  ccesa007
Gestion educativa estrategica en la escuela ccesa007
 
Funcion de Operaciones
Funcion de OperacionesFuncion de Operaciones
Funcion de Operaciones
 
Recursos Humanos 2009
Recursos Humanos   2009Recursos Humanos   2009
Recursos Humanos 2009
 

Similar a 03 Fge Funciones Operativas

El entorno del marketing expo.
El entorno del marketing expo.El entorno del marketing expo.
El entorno del marketing expo.lourdesmgc
 
Competencia Y Competitividad
Competencia Y CompetitividadCompetencia Y Competitividad
Competencia Y Competitividad
guest27657e
 
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Mercadotecnia Introducción
Mercadotecnia IntroducciónMercadotecnia Introducción
Mercadotecnia Introducción
Vic Martínez
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
Administracion de calidad
Administracion de calidadAdministracion de calidad
Administracion de calidad
ARMANDOGUTIERREZ85
 
marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41
Ana Vanessa
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendezMercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Gabrielmendez1898
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
Alejandro Garrido Caballero
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Ana Vanessa
 
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge LandererCharla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Miguel Gómez, MBA
 
invs de mercados
invs de mercadosinvs de mercados
invs de mercadosspartanb
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaTeresa Malagon Martínez
 
AREA 1 - ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL Y GESTION DE LA CALIDAD.pptx
AREA 1 - ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL Y GESTION DE LA  CALIDAD.pptxAREA 1 - ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL Y GESTION DE LA  CALIDAD.pptx
AREA 1 - ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL Y GESTION DE LA CALIDAD.pptx
ReraVR
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
17074822
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores

Similar a 03 Fge Funciones Operativas (20)

El entorno del marketing expo.
El entorno del marketing expo.El entorno del marketing expo.
El entorno del marketing expo.
 
Competencia Y Competitividad
Competencia Y CompetitividadCompetencia Y Competitividad
Competencia Y Competitividad
 
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
 
Mercadotecnia Introducción
Mercadotecnia IntroducciónMercadotecnia Introducción
Mercadotecnia Introducción
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
La gestiòn
 
Administracion de calidad
Administracion de calidadAdministracion de calidad
Administracion de calidad
 
marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41marketing estrategico p.41
marketing estrategico p.41
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendezMercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge LandererCharla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
 
invs de mercados
invs de mercadosinvs de mercados
invs de mercados
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
 
AREA 1 - ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL Y GESTION DE LA CALIDAD.pptx
AREA 1 - ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL Y GESTION DE LA  CALIDAD.pptxAREA 1 - ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL Y GESTION DE LA  CALIDAD.pptx
AREA 1 - ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL Y GESTION DE LA CALIDAD.pptx
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedores
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

03 Fge Funciones Operativas

  • 1. III. FUNCIONES OPERATIVAS DE LA GERENCIA
  • 3. Philip Kotler: “ El concepto de marketing sostiene que la clave para que una organización alcance sus metas consiste en ser más eficaz que sus competidoras en cuanto a crear, entregar y comunicar valor a sus mercados meta.” EL CONCEPTO DE MARKETING
  • 4. Theodore Levitt: CONTRASTE ENTRE LOS CONCEPTOS DE VENTA Y DE MARKETING La venta se concentra en las necesidades del vendedor; el marketing , en las necesidades del comprador. La venta se obsesiona con la necesidad que tiene el vendedor de convertir su producto en dinero; el marketing , con la idea de satisfacer las necesidades del cliente por medio del producto y todo el cúmulo de cosas asociadas a su creación, entrega y consumo final.
  • 5. DETERMINANTES DEL VALOR ENTREGADO AL CLIENTE Mercado Meta Necesidades de clientes Marketing integrado Utilidades según satisfacción de clientes
  • 6. JEAN-JACQUES LAMBIN: “ La función de marketing no es más que la traducción operacional, en herramientas y métodos de gestión, del principio de la soberanía del comprador que está en la soberanía de la economía de mercado.”
  • 7. PROPUESTA DE LAMBIN: El marketing estratégico es esencialmente una vía de análisis cuyo objetivo es orientar la empresa hacia la satisfacción de las necesidades que constituyen oportunidades económicas atractivas para ella. Al marketing operacional le corresponde la dimensión de acción de la gestión de marketing; es el brazo comercial de la empresa sin el cual el mejor plan estratégico no puede dar lugar a unos resultados efectivos, pero que deberá ser tan agresivo y fuerte según esté adaptada la oferta de la empresa a las necesidades del mercado.
  • 8. MARKETING OPERACIONAL (gestión voluntarista) MARKETING ESTRATÉGICO (gestión de análisis) Conquista de mercados existentes Variables de marketing (4P): producto-puntos de venta-precio-promoción Presupuesto de marketing Objetivo de cuota de mercado Necesidades y funciones División en productos-mercados Competitividad: ventaja competitiva Previsión de la demanda global
  • 9.
  • 10.
  • 11. Preguntas Frecuentes a los Mercadólogos Ilustre Con Ejemplos
  • 12. ¿Cómo podemos detectar y escoger el o los segmentos de mercado que más nos conviene servir?   ¿Cómo podemos diferenciar nuestra oferta de las de la competencia?   ¿Cómo debemos responder a los clientes que nos presionan para que bajemos nuestros precios?
  • 13. ¿Cómo podemos competir con competidores, tanto nacionales como extranjeros, que tienen costos más bajos y ofrecen precios más bajos?   ¿Hasta dónde podemos llegar en adaptar nuestra oferta según especificaciones a cada cliente?   ¿Cuáles son las formas principales en que podemos hacer crecer nuestro negocio?
  • 14. ¿Cómo podemos fortalecer nuestras marcas?   ¿Cómo podemos reducir el costo de captar clientes?   ¿Cómo podemos mantener la lealtad de nuestros clientes durante más tiempo?   ¿Cómo podemos saber qué clientes son más importantes?
  • 15. ¿Cómo podemos medir las recompensas de la publicidad, las promociones de ventas y las relaciones públicas?   ¿Cómo podemos mejorar la productividad de la fuerza de ventas? ¿Cómo podemos establecer múltiples canales pero controlando el conflicto de canales? ¿Cómo podemos hacer que los demás departamentos de la empresa adopten una mayor orientación hacia el cliente?
  • 16. CÍRCULO DE CUALIDADES DE LA PLANIFICACIÓN DEL MARKETING Ilustre Con Ejemplos
  • 18.
  • 19. La función financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros, siendo esta área, como apunta Ezra Solomon, el punto de contacto entre la obtención y aplicación de los recursos financieros.
  • 20. El subsistema financiero está íntimamente relacionado con los demás subsistemas de la empresa, lo que implica que las decisiones tengan una marcada naturaleza multifuncional. Esta naturaleza requiere el contemplar la repercusión de cualquier decisión en el conjunto del sistema empresarial.
  • 21. FUENTES FINANCIERAS Las Fuentes de Financiación de la Empresa Propias Ajenas De financiamiento o a largo plazo De funcionamiento o a corto plazo Capital social o jurídico Reservas Subvenciones en capital Remanentes o resultados de ejercicios anteriores sin aplicación ± Resultados del ejercicio Créditos y préstamos a largo plazo Empréstitos de obligaciones Proveedores y demás créditos de provisiones Créditos y préstamos bancarios a corto plazo
  • 22. PRODUCTOS TERMINADOS Compras Cobro Costo de producción Créditos a clientes Producción Ventas DINERO El Ciclo de Ejercicio
  • 23. Políticas Aceleradoras del Ciclo 1. Sobre las compras a) Mejora de las condiciones comerciales y crediticias con proveedores y entidades de crédito. 2. Sobre la producción a) Incentivos a la productividad. b) Racionalización de tareas. c) Mecanización y standardización de producción, etc. 3. Sobre las ventas a) Stocks de seguridad. b) Ventas especiales. c) Métodos publicitarios. d) Descuentos y rebajas, etc. 4. Sobre el cobro a) Descuentos financieros. b) Anticipos de clientes. c) Contratos factoring o negociación de cuentas de clientes, etc.
  • 24.
  • 26. Indudablemente, todos los que pertenecemos a una organización estamos allí para integrar nuestros esfuerzos por el cumplimiento de la MISIÓN de la misma. Construimos con nuestras acciones las respuestas de la organización a sus clientes y toda la sociedad en general. Pero lejos de ser piezas mecánicas del engranaje, somos entidades que a la vez tenemos un microcosmos de aspiraciones, intereses, sentimientos y otras cualidades que nos hacen plenamente humanos. Esto imprime un matiz especial a la dirección del ser humano en el seno de la organización.
  • 27. No hay que perder de vista que el hombre es un ser psicológicamente complejo que se mueve en función de anhelos y necesidades específicas. Y este hecho tiene una incidencia muy concreta en el mundo de las relaciones laborales; el empresario debe reconocer como legítimas las necesidades de sus empleados y procurar conciliarlas con sus planteamientos gerenciales, de modo que el esfuerzo de todos tienda hacia la consecución de la meta común. El empleado aspira, sobre todo, a ser tratado como un ser humano, que se reconozcan sus deseos de promoción, se le recompense moral y materialmente y se respete, en suma, su dignidad humana.
  • 28. La gestión de los recursos humanos comprende un entramado de áreas bien diferenciadas, de cuya articulación y coordinación dependerá su eficacia.
  • 29. PRINCIPALES ÁREAS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS:
  • 31. La investigación es una búsqueda consciente y dirigida para obtener un conocimiento nuevo. La investigación básica es la búsqueda de un conocimiento nuevo sin importar su uso específico. Ese es el caso de las universidades y las fundaciones. La investigación aplicada es un trabajo de investigación o experimental dirigido a la solución de problemas o la búsqueda de productos o procesos específicos. Los esfuerzos desarrollados frecuentemente consumen la mayor parte de los fondos de la I&D. El desarrollo consiste en convertir los resultados de la investigación en productos viables comercialmente.
  • 32. John Adair escribe que “ innovar es la clave para ganar y mantener liderazgo en los mercados del mundo. Nuevas ideas y nuevas maneras de hacer cosas son los ingredientes principales para el éxito permanente del negocio.” La innovación , en general, busca mejorar la organización para desempeñar sus funciones de manera más adecuada, con el fin de cumplir sus objetivos y su razón de ser: satisfacer a sus clientes, consumidores, usuarios y compradores . Esto implica entregar un mayor valor (relación calidad-precio), que debe analizarse desde el punto de vista del cliente, puesto que “calidad es todo lo que el cliente considera o percibe como tal. …
  • 33. Según Mauro Rodríguez, tres son las variables que llegan a determinar las diferencias entre una administración tradicional y una creativa: el concepto de autoridad , la comunicación y la capacidad para absorber errores , y propone un cuadro de esas características de manera paralela.
  • 34.
  • 36. JOSEPH G. MONKS: La administración de operaciones es la actividad mediante la cual los recursos, fluyendo dentro de un sistema definido, son combinados y transformados en una forma controlada para agregarles valor en concordancia con los objetivos de la organización.
  • 37. La Administración de Operaciones concierne la administración de los recursos directos requeridos para producir bienes o servicios. Los recursos directos se conocen como las 5 P´s: People; Plants; Parts; Processes; Planning and Control Systems.
  • 38. La Administración de Operaciones en la Gerencia Educativa es La Dirección Académica. ¿Cómo caracterizaría usted a los recursos, o las 5 P´s, en nuestro caso?
  • 39. Indique cuales son las 5 Ps y sus características en nuestro caso: Ilustre Con Ejemplos LAS 5 Ps de Operaciones COMENTARIO Personas. Infraestructura física. Insumos materiales. Procesos. Sistemas de planeación y control.
  • 41.  
  • 42.
  • 43. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CRÍTICOS DEL SERVICIO EDUCATIVO?

Notas del editor

  1. OBLIGACIONES: Son los activos de renta fija emitidos a largo plazo . En España son emisiones a 10 ó 15 años . Son activos que sufren oscilaciones en sus precios, con lo que pueden proporcionar jugosas ganancias o acarrear pérdidas. Como se negocian en el mercado, éste las pone cada día a un precio en función de las expectativas de la marcha de los tipos de interés de ese país. BONOS: En España se denominan bonos a los activos de renta fija emitidos a un plazo superior a un año o dieciocho meses, e inferior a los diez años . Cuando tienen menos de dieciocho meses se denominan letras o pagarés, y cuando se emiten a un plazo superior a los diez años se denominan obligaciones . Los intereses se pueden cobrar cada seis meses, una vez al año o al final de la emisión. Las emisiones donde el emisor lo paga todo al final se denominan bonos cupón cero.
  2. FACTORING: Empresa que retribuida por el sistema de comisión, se encarga del cobro de las facturas de otros, ocupándose asimismo de resolver los impagados.