SlideShare una empresa de Scribd logo
RECOPILACION DE APUNTES DE ESTRUCTURA
        SOCIOECONOMICA DE MEXICO


BLOQUE I.DESCRIBE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICADE MÉXICO

SECUENCIA DIDACTICA 1.



CONCEPTOS BASICOS:
   ESTRUCTURA
   CAMBIO SOCIAL


APUNTES TOMADOS DE:

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Módulo de Aprendizaje.
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Primera edición 2011. Impreso en México.




EMSaD 15 OZOLOTEPEC
LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ
SEMESTRE 2013-1
CATEGORIAS DE ANALISIS SOCIOECONÓMICO

Significado de Estructura.
El significado etimológico del término estructura se encuentra en el latín structura,
que proviene del término struere, que significa ―construir‖ .

Se entiende por estructura un conjunto ordenado de las relaciones existentes
entre los diversos elementos que forman un todo, en el que cada elemento
depende de los otros y existe en función del todo, es decir todas y cada una de las
partes que integran el todo, están subordinadas para su existencia y
funcionamiento.
En síntesis el término estructura se refiere a:
a) Un conjunto.
b) Las partes de ese conjunto.
c) Las relaciones de las partes entre sí.

En la actualidad este concepto tiene diversos significados, según sea el enfoque
del campo de conocimiento que lo utilice, en las ciencias sociales ha adquirido
importancia por sus aportaciones a la lingüística y antropología social. Cuando se
utiliza en las ciencias sociales el concepto de estructura es para referirse a la
―sociedad global, entendida como un todo, nos indica la forma en que se
encuentran ordenadas entre sí las parte de la colectividad, es decir sus
instituciones y organizaciones sociales, que a su vez constituyen las estructuras ,
las cuales se encuentran ordenadas por elementos internos.

En economía, el concepto de estructura se entiende como un conjunto de
proporciones y relaciones relativamente estables que caracterizan la unidad
económica en unas condiciones y en un tiempo determinado, lo que interesa es
conocer cómo se organiza y funciona cada uno de los elementos de una sociedad
económica en situación de estabilidad. Una estructura es un sistema unificado de
organizaciones e instituciones económicos sociales, formado por una red de
economías particulares enlazadas que operan en el territorio en un tiempo
determinado.

Concepto de Estructura desde el Estructural funcionalismo
El Estructural funcionalismo, considera que la sociedad es un sistema conformado
por diversos subsistemas necesarios para la subsistencia y convivencia humana.
Cuando se hace un análisis estructural, bajo este enfoque debe partirse de que los
sistemas sociales forman un todo articulado cuya forma y función es lo que se
pretende conocer, identificando los diferentes subsistemas y elementos así como
los vínculos existentes entre éstos de ahí que se determine su importancia, todos
los sistemas sociales tienden al equilibrio son funcionales, dinámicos e incorporan
mecanismo de cambio ya que en su interior existen fuerzas internas que buscan
cambios y otras fuerzas que actúan para mantener estable el sistema, los cambios

EMSaD 15 OZOLOTEPEC
LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ
SEMESTRE 2013-1
deben presentarse en forma gradual y a través de mecanismos de adaptación,
siendo así que los cambios sociales profundos son una situación anormal.


Concepto de Estructura desde el Marxismo
Karl Marx, es el autor que más conceptos elaboró sobre la estructura económica,
la infraestructura y superestructura, sus ideas tienen gran influencia en las
ciencias sociales y en el análisis económico; en virtud de que la mayoría de las
sociedades occidentales han construido estructuras socioeconómicas basadas en
el sistema de producción capitalista. El alemán Karl Marx y el inglés Federico
Engels, dedicaron muchos años de su vida a analizar el sistema capitalista,
señalando que «en la producción social de su vida, los hombres contraen
relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones
de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales.
Karl Marx y Federico Engels.
Una de las aportaciones de Marx y Engels es haber descubierto que para estudiar
la sociedad no se debe partir de lo que los hombres dicen, imaginan o piensan,
sino de la forma en que producen los bienes materiales para su vida. 16
DESCRIBE        LOS    ASPECTOS        TEÓRICOS       DE    LA    ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.




EMSaD 15 OZOLOTEPEC
LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ
SEMESTRE 2013-1
El marxismo ve en la Economía el conjunto de fenómenos más importantes de la
sociedad, por qué es en ésta donde los hombres tienen que resolver lo básico de
sus problemas de existencia como son: la alimentación, vivienda, vestido y la
protección del medio ambiente. Para esta concepción todos los fenómenos
sociales son consecuencia de lo que ocurre en el terreno económico.
El concepto de estructura, se refiere a un todo en que los elementos se
encuentran distribuidos en ella, según una organización de conjunto. Se llama
estructura a una totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones
internas y estables que son las que determinan la función que cumplen los
elementos dentro de esta totalidad.
Estructura social se entiende como la forma o características que definen a una
sociedad, tanto en la forma y sus particularidades provenientes de las relaciones
que se gestan entre los individuos.
Para Marx, la estructura o base económica de la sociedad son el conjunto de
relaciones que establecen los hombres para producir los bienes necesarias para
su subsistencia, también se denomina modo de producción. Esta se compone de
dos sectores fundamentales:
 La base económica o infraestructura.
 La superestructura política-ideológica.

La infraestructura o base económica de la sociedad comprende la producción
social de bienes materiales que hace posible encontrar una explicación de toda la
vida social, esta base económica se compone de fuerzas productivas y de
relaciones de producción.
Las relaciones de producción son las relaciones que existen entre los hombres
entre sí, entre ellos con las máquinas y herramientas, en el proceso de
producción, en donde se manifiesta el régimen de propiedad de dichos medios de
producción.
Las fuerzas productivas son las responsables de producir el trabajo en cada
momento histórico. Es decir, los medios de producción que cada sociedad utiliza
para fabricar los bienes necesarios para su subsistencia y progreso. Por lo tanto,
son la causa de la riqueza de las sociedades. La producción económica depende
del tipo de trabajo, así como de la productividad del trabajo. Cada sociedad ha
organizado el trabajo de forma diferente, en función de su nivel de desarrollo y
también de sus necesidades.
El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de
la sociedad, la base sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política
a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. La estructura,
es un concepto clave en el pensamiento marxista, en particular por ser el factor
que explica todos los aspectos de la realidad.




EMSaD 15 OZOLOTEPEC
LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ
SEMESTRE 2013-1
Cambio social.




                                             Se entiende por ―cambio‖ , aquella
                                             transformación observable y verificable
                                             dentro de periodos breves, de manera que
                                             una misma sociedad pueda, durante su
                                             vida o un corto tiempo de ella, seguir su
                                             desarrollo y conocer su resultado.
                                             Cambio social: enfoque estructural-
                                             funcionalista




Cambio social: enfoque estructural-funcionalista
En los elementos como entre las relaciones del sistema existe estabilidad y
constancia, esta relativa estabilidad es lo que identifica determinados aspectos de
la realidad de un sistema y en consecuencia se pueda observar su estructura, por
qué éste se preserva. Al utilizar modelos estructurales como instrumentos del
conocimiento científico, se ha demostrado que el cambio, es un componente
universal de los distintos sistemas o estructuras.
En una estructura se producen cambios, sin embargo, la estructura tiene distintos
ritmos de cambio; aunque algunos parecen imperceptibles y a veces se pensaría
que no hay transformación o que el sistema permanece estático, por ejemplo; un
niño durante mucho tiempo cree que no cambia y se visualiza en el tiempo como
un eterno niño, sin embargo, se sabe que dentro de su organismo existe un
constante desarrollo que lo transformará en un adolescente, por lo que no se debe
confundir la estabilidad de la estructura con lo estático.
En la estructura de un organismo animal o en la estructura social, los cambios
ocurren a mayor velocidad. Por lo que se distinguirá entre el cambio estructural y
la dinámica propia de la estructura. La dinámica de la estructura se refiere a las
variaciones que se registran como parte del funcionamiento regular del sistema y
son, la manifestación de las relaciones entre elementos al interior de la estructura.

Tipos de cambio según el enfoque Estructural Funcionalista
Cuando se refiere el término cambio social desde el enfoque estructural-
funcionalista, se trata de cambios en el sistema o estructura social y no de una
transformación en la posición económica de un individuo o de una familia.
Este método de conocimiento social se interesa por el equilibrio y estabilidad,
contempla el cambio pero como un proceso que se enfrenta a fuerzas que lo
tratan de ajustar y lo hacen inamovible, el sistema articula las fuerzas del cambio y
EMSaD 15 OZOLOTEPEC
LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ
SEMESTRE 2013-1
las hace que se produzcan de manera gradual mediante el uso de mecanismo de
adecuación y adaptación. Para este enfoque los cambios sociales profundos
constituyen una situación anormal en el sistema, por ello no se les considera
relevantes. El cambio es visto como transformación de forma, funciones y de
relaciones que existen en los sistemas sociales, sin embargo estos se distinguen
como cambios funcionales y disfuncionales.

Los cambios funcionales, se refieren a transformaciones en los roles sociales e
instituciones en un período: Por ejemplo, los cambios en las fábricas como
resultado de la aplicación de la tecnología. En éstos el sistema fue capaz de
establecer un patrón para asumir la conducta nueva y con ello garantizar el
equilibrio y supervivencia de la estructura, lo que la convierte en funcional.
Los cambio disfuncionales, se producen cuando el sistema no logra asumir esa
modificaciones de patrones conductuales en el sistema no se garantiza su
preservación ni equilibrio por lo tanto puede desaparecer el sistema y presentarse
comportamientos sociales disfuncionales, esto es que el sistema no puede
absolver esas innovaciones y surge con ello la desestabilización del sistema.



Cambio social: enfoque Marxista
Para el materialismo histórico el cambio social se explica básicamente a partir de
un cambio en el sistema productivo de la sociedad y con éste se da inicio el
enfrentamiento entre las clases antagónicas concebidas por el sistema productivo.
El cambio social no se da en forma de movilidad social de un individuo de una
clase a otra, sino, en el cambio de las instituciones, leyes, sistemas políticos, etc.,
el motor de cambio en la historia es una consecuencia del enfrentamiento entre
clases opuestas, es decir cuando se enfrentan la clase explotada y la clase
explotadora.
Clases sociales (explotadas y explotadoras durante el transcurso de la historia).

Los distintos movimientos sociales, producidos históricamente, descansan en el
afán de la clase predominante por perpetuar su dominio, por satisfacer sus
intereses, y en el afán de la clase oprimida por romper el yugo de la opresión, por
liberarse de la condición de explotación en la que vive. Este enfrentamiento es
inevitable, y en gran medida independiente de la voluntad y conciencia de los
hombres, éste es producto de la sociedad, del desarrollo tecnológico y económico
alcanzado en cada etapa histórica. El modo de producción da lugar a sistemas de
dominación propios, a nuevas clases sociales antagónicas.

Tipos de Cambio social según el Marxismo
Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las relaciones
e interacciones sociales cotidianas en un grupo humano dentro de un espacio
territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos
EMSaD 15 OZOLOTEPEC
LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ
SEMESTRE 2013-1
iguales a los métodos" la resistencia y liberación del día a día es de por sí una
revolución social, y esta última consiste en lo primero e implican una destrucción
del orden político existente, y además la destrucción de la propiedad misma. Su
finalidad es abolir toda forma de propiedad privilegiada sobre los bienes de
producción.
El conocimiento que los miembros de una clase social tienen sobre su origen,
desarrollo y situación actual proviene de las experiencias y medios que en su
clase social puede disponer, es decir, todas sus ideas surgen a partir de su nivel
económico, es decir, del lugar que ocupan en la producción, de su papel en la
organización social del trabajo y de su participación en la riqueza social.
Los cambios estructurales, se refieren a modificaciones fuertes sobre la posición
de unos componentes de la sociedad respecto a otros componentes; por ejemplo,
de cambios drásticos en las relaciones entre Iglesia y Estado, ocurridos antes de
Benito Juárez después de sus leyes de Reforma.

El cambio estructural se refieren a:
a) La modificación de las relaciones en el interior del sistema hasta su
transformación en nuevas relaciones.

b) A la variación de los elementos que lo integran sin que el sistema desaparezca.

c) O incluso a la transformación total del sistema, dando lugar al surgimiento de
uno nuevo.

Marcelino Trujillo Méndez, en su libro Estructura socioeconómica y política de
México, hace referencia a cinco características del cambio estructural:
   Es un fenómeno colectivo.
   Debe producirse una modificación de la organización social en su totalidad
      o en alguno de sus componentes.
   Debe identificarse en el tiempo, es decir, a partir de un punto de referencia
      en el pasado se debe poder observar si existe cambio, en qué consiste y en
      qué medida se ha dado.
   Debe tener cierta permanencia.
   Afecta al curso de la historia de una sociedad.


Por tanto, se puede afirmar que el cambio estructural es toda transformación
resultante de la acción histórica de individuos o grupos en el seno de una
colectividad dada, que es observable en el tiempo y que afecta de forma duradera
a la estructura o al funcionamiento de la organización de esa colectividad,
modificando el curso de su historia‖ .
El cambio estructural consiste en una modificación de la organización social en su
totalidad, se desprende de una transformación en sus relaciones sociales de
producción. Los cambios estructurales trastocan todas las formas de

EMSaD 15 OZOLOTEPEC
LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ
SEMESTRE 2013-1
organizaciones sociales hasta ahora existentes, y transforma todas las costumbres
prevalecientes en la sociedad.
El cambio coyuntural, también llamado de equilibrio, que consiste en buscar
corregir la situación de desequilibrio que enfrente alguna o algunas de las partes
del sistema, pero sin que ello implique grandes transformaciones en el sistema.
También se puede entender como una reforma o ajustes al sistema, ya que las
relaciones de producción no se modifican, y los cambios sólo se presentan dentro
del ámbito institucional, entendido éste como la superestructura, y por ello se dice
que no trastoca las relaciones sociales objetivas o reales desde una perspectiva
marxista.




EMSaD 15 OZOLOTEPEC
LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ
SEMESTRE 2013-1

Más contenido relacionado

Destacado

Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Moishef HerCo
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
JoseR_R
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Leo Vazquez Jaimes
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementosMarina Olivas Osti
 
Examen estruct socio.
Examen estruct socio.Examen estruct socio.
Examen estruct socio.
Grandes Ideas
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
armandoPineda04
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
Rpm195
 
México sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundialesMéxico sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundiales
moralessando
 
Cambio coyuntural
Cambio coyunturalCambio coyuntural
Cambio coyunturalinsucoppt
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
Banco de Crédito BCP
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
PilloOrozco
 
Los abuelos nos cuentan . . .
Los abuelos nos cuentan . . .Los abuelos nos cuentan . . .
Los abuelos nos cuentan . . .patgior
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
Rpm195
 
Sopa de letras sobre la economia
Sopa de letras sobre la economiaSopa de letras sobre la economia
Sopa de letras sobre la economiaAlejita Alejita
 
Las Relaciones de México con el Mundo
Las Relaciones de México con el MundoLas Relaciones de México con el Mundo
Las Relaciones de México con el Mundo
zeiitor007
 
Aprender a aprender con TICs. Bachillerato
Aprender a aprender con TICs. BachilleratoAprender a aprender con TICs. Bachillerato
Aprender a aprender con TICs. BachilleratoRosa Marina Sosa
 
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...Rafael Verde)
 

Destacado (20)

Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
 
Examen estruct socio.
Examen estruct socio.Examen estruct socio.
Examen estruct socio.
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
 
México sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundialesMéxico sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundiales
 
Cambio coyuntural
Cambio coyunturalCambio coyuntural
Cambio coyuntural
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
 
Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
 
Los abuelos nos cuentan . . .
Los abuelos nos cuentan . . .Los abuelos nos cuentan . . .
Los abuelos nos cuentan . . .
 
98548nuestromarx
98548nuestromarx98548nuestromarx
98548nuestromarx
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
 
Sopa de letras sobre la economia
Sopa de letras sobre la economiaSopa de letras sobre la economia
Sopa de letras sobre la economia
 
Las Relaciones de México con el Mundo
Las Relaciones de México con el MundoLas Relaciones de México con el Mundo
Las Relaciones de México con el Mundo
 
Aprender a aprender con TICs. Bachillerato
Aprender a aprender con TICs. BachilleratoAprender a aprender con TICs. Bachillerato
Aprender a aprender con TICs. Bachillerato
 
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...Política de desarrollo económico, social y política de empleo.  11 de septiem...
Política de desarrollo económico, social y política de empleo. 11 de septiem...
 

Similar a Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico

Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloinsucoppt
 
Desarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latinaDesarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latinainsucoppt
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoSOCIOLOGA
 
Estructura social, su origen y evolución en el mundo contemporáneo.
Estructura social, su origen y evolución en el mundo contemporáneo.Estructura social, su origen y evolución en el mundo contemporáneo.
Estructura social, su origen y evolución en el mundo contemporáneo.
WillmaryOrtiz
 
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
MaviBauza
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
Japheth Velazquez
 
Gilbert consenso y_conflicto_social
Gilbert consenso y_conflicto_socialGilbert consenso y_conflicto_social
Gilbert consenso y_conflicto_socialJonathan Laurie
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADGabho Espinosa
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoAlexander Quintana
 
Copia de csm u1 contenido
Copia de csm u1 contenidoCopia de csm u1 contenido
Copia de csm u1 contenido
Luisa Mee 666
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
AlbertVillafanVillaf
 
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Horacio Rene Armas
 
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdfTEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
FlorJosselinMEZADELA
 
Estructura social ori
Estructura social oriEstructura social ori
Estructura social ori
Angel Pinto
 
Algunos apuntes de sociologia
Algunos apuntes de sociologiaAlgunos apuntes de sociologia
Algunos apuntes de sociologia
Guido Bernardo Alarcón Corrales
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
NorelysHerrera1
 
Teoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionTeoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionbordaangela
 

Similar a Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico (20)

Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latinaDesarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latina
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y Estructuralismo
 
Estructura social, su origen y evolución en el mundo contemporáneo.
Estructura social, su origen y evolución en el mundo contemporáneo.Estructura social, su origen y evolución en el mundo contemporáneo.
Estructura social, su origen y evolución en el mundo contemporáneo.
 
Marxismo +
Marxismo +Marxismo +
Marxismo +
 
Marxismo +
Marxismo +Marxismo +
Marxismo +
 
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Gilbert consenso y_conflicto_social
Gilbert consenso y_conflicto_socialGilbert consenso y_conflicto_social
Gilbert consenso y_conflicto_social
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Copia de csm u1 contenido
Copia de csm u1 contenidoCopia de csm u1 contenido
Copia de csm u1 contenido
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
 
Rodarte sociologia
Rodarte sociologiaRodarte sociologia
Rodarte sociologia
 
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03
 
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdfTEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
 
Estructura social ori
Estructura social oriEstructura social ori
Estructura social ori
 
Algunos apuntes de sociologia
Algunos apuntes de sociologiaAlgunos apuntes de sociologia
Algunos apuntes de sociologia
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Teoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionTeoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracion
 

Último

Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 

Último (14)

Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 

Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico

  • 1. RECOPILACION DE APUNTES DE ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO BLOQUE I.DESCRIBE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICADE MÉXICO SECUENCIA DIDACTICA 1. CONCEPTOS BASICOS:  ESTRUCTURA  CAMBIO SOCIAL APUNTES TOMADOS DE: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Módulo de Aprendizaje. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Primera edición 2011. Impreso en México. EMSaD 15 OZOLOTEPEC LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ SEMESTRE 2013-1
  • 2. CATEGORIAS DE ANALISIS SOCIOECONÓMICO Significado de Estructura. El significado etimológico del término estructura se encuentra en el latín structura, que proviene del término struere, que significa ―construir‖ . Se entiende por estructura un conjunto ordenado de las relaciones existentes entre los diversos elementos que forman un todo, en el que cada elemento depende de los otros y existe en función del todo, es decir todas y cada una de las partes que integran el todo, están subordinadas para su existencia y funcionamiento. En síntesis el término estructura se refiere a: a) Un conjunto. b) Las partes de ese conjunto. c) Las relaciones de las partes entre sí. En la actualidad este concepto tiene diversos significados, según sea el enfoque del campo de conocimiento que lo utilice, en las ciencias sociales ha adquirido importancia por sus aportaciones a la lingüística y antropología social. Cuando se utiliza en las ciencias sociales el concepto de estructura es para referirse a la ―sociedad global, entendida como un todo, nos indica la forma en que se encuentran ordenadas entre sí las parte de la colectividad, es decir sus instituciones y organizaciones sociales, que a su vez constituyen las estructuras , las cuales se encuentran ordenadas por elementos internos. En economía, el concepto de estructura se entiende como un conjunto de proporciones y relaciones relativamente estables que caracterizan la unidad económica en unas condiciones y en un tiempo determinado, lo que interesa es conocer cómo se organiza y funciona cada uno de los elementos de una sociedad económica en situación de estabilidad. Una estructura es un sistema unificado de organizaciones e instituciones económicos sociales, formado por una red de economías particulares enlazadas que operan en el territorio en un tiempo determinado. Concepto de Estructura desde el Estructural funcionalismo El Estructural funcionalismo, considera que la sociedad es un sistema conformado por diversos subsistemas necesarios para la subsistencia y convivencia humana. Cuando se hace un análisis estructural, bajo este enfoque debe partirse de que los sistemas sociales forman un todo articulado cuya forma y función es lo que se pretende conocer, identificando los diferentes subsistemas y elementos así como los vínculos existentes entre éstos de ahí que se determine su importancia, todos los sistemas sociales tienden al equilibrio son funcionales, dinámicos e incorporan mecanismo de cambio ya que en su interior existen fuerzas internas que buscan cambios y otras fuerzas que actúan para mantener estable el sistema, los cambios EMSaD 15 OZOLOTEPEC LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ SEMESTRE 2013-1
  • 3. deben presentarse en forma gradual y a través de mecanismos de adaptación, siendo así que los cambios sociales profundos son una situación anormal. Concepto de Estructura desde el Marxismo Karl Marx, es el autor que más conceptos elaboró sobre la estructura económica, la infraestructura y superestructura, sus ideas tienen gran influencia en las ciencias sociales y en el análisis económico; en virtud de que la mayoría de las sociedades occidentales han construido estructuras socioeconómicas basadas en el sistema de producción capitalista. El alemán Karl Marx y el inglés Federico Engels, dedicaron muchos años de su vida a analizar el sistema capitalista, señalando que «en la producción social de su vida, los hombres contraen relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Karl Marx y Federico Engels. Una de las aportaciones de Marx y Engels es haber descubierto que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que los hombres dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los bienes materiales para su vida. 16 DESCRIBE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO. EMSaD 15 OZOLOTEPEC LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ SEMESTRE 2013-1
  • 4. El marxismo ve en la Economía el conjunto de fenómenos más importantes de la sociedad, por qué es en ésta donde los hombres tienen que resolver lo básico de sus problemas de existencia como son: la alimentación, vivienda, vestido y la protección del medio ambiente. Para esta concepción todos los fenómenos sociales son consecuencia de lo que ocurre en el terreno económico. El concepto de estructura, se refiere a un todo en que los elementos se encuentran distribuidos en ella, según una organización de conjunto. Se llama estructura a una totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que determinan la función que cumplen los elementos dentro de esta totalidad. Estructura social se entiende como la forma o características que definen a una sociedad, tanto en la forma y sus particularidades provenientes de las relaciones que se gestan entre los individuos. Para Marx, la estructura o base económica de la sociedad son el conjunto de relaciones que establecen los hombres para producir los bienes necesarias para su subsistencia, también se denomina modo de producción. Esta se compone de dos sectores fundamentales:  La base económica o infraestructura.  La superestructura política-ideológica. La infraestructura o base económica de la sociedad comprende la producción social de bienes materiales que hace posible encontrar una explicación de toda la vida social, esta base económica se compone de fuerzas productivas y de relaciones de producción. Las relaciones de producción son las relaciones que existen entre los hombres entre sí, entre ellos con las máquinas y herramientas, en el proceso de producción, en donde se manifiesta el régimen de propiedad de dichos medios de producción. Las fuerzas productivas son las responsables de producir el trabajo en cada momento histórico. Es decir, los medios de producción que cada sociedad utiliza para fabricar los bienes necesarios para su subsistencia y progreso. Por lo tanto, son la causa de la riqueza de las sociedades. La producción económica depende del tipo de trabajo, así como de la productividad del trabajo. Cada sociedad ha organizado el trabajo de forma diferente, en función de su nivel de desarrollo y también de sus necesidades. El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. La estructura, es un concepto clave en el pensamiento marxista, en particular por ser el factor que explica todos los aspectos de la realidad. EMSaD 15 OZOLOTEPEC LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ SEMESTRE 2013-1
  • 5. Cambio social. Se entiende por ―cambio‖ , aquella transformación observable y verificable dentro de periodos breves, de manera que una misma sociedad pueda, durante su vida o un corto tiempo de ella, seguir su desarrollo y conocer su resultado. Cambio social: enfoque estructural- funcionalista Cambio social: enfoque estructural-funcionalista En los elementos como entre las relaciones del sistema existe estabilidad y constancia, esta relativa estabilidad es lo que identifica determinados aspectos de la realidad de un sistema y en consecuencia se pueda observar su estructura, por qué éste se preserva. Al utilizar modelos estructurales como instrumentos del conocimiento científico, se ha demostrado que el cambio, es un componente universal de los distintos sistemas o estructuras. En una estructura se producen cambios, sin embargo, la estructura tiene distintos ritmos de cambio; aunque algunos parecen imperceptibles y a veces se pensaría que no hay transformación o que el sistema permanece estático, por ejemplo; un niño durante mucho tiempo cree que no cambia y se visualiza en el tiempo como un eterno niño, sin embargo, se sabe que dentro de su organismo existe un constante desarrollo que lo transformará en un adolescente, por lo que no se debe confundir la estabilidad de la estructura con lo estático. En la estructura de un organismo animal o en la estructura social, los cambios ocurren a mayor velocidad. Por lo que se distinguirá entre el cambio estructural y la dinámica propia de la estructura. La dinámica de la estructura se refiere a las variaciones que se registran como parte del funcionamiento regular del sistema y son, la manifestación de las relaciones entre elementos al interior de la estructura. Tipos de cambio según el enfoque Estructural Funcionalista Cuando se refiere el término cambio social desde el enfoque estructural- funcionalista, se trata de cambios en el sistema o estructura social y no de una transformación en la posición económica de un individuo o de una familia. Este método de conocimiento social se interesa por el equilibrio y estabilidad, contempla el cambio pero como un proceso que se enfrenta a fuerzas que lo tratan de ajustar y lo hacen inamovible, el sistema articula las fuerzas del cambio y EMSaD 15 OZOLOTEPEC LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ SEMESTRE 2013-1
  • 6. las hace que se produzcan de manera gradual mediante el uso de mecanismo de adecuación y adaptación. Para este enfoque los cambios sociales profundos constituyen una situación anormal en el sistema, por ello no se les considera relevantes. El cambio es visto como transformación de forma, funciones y de relaciones que existen en los sistemas sociales, sin embargo estos se distinguen como cambios funcionales y disfuncionales. Los cambios funcionales, se refieren a transformaciones en los roles sociales e instituciones en un período: Por ejemplo, los cambios en las fábricas como resultado de la aplicación de la tecnología. En éstos el sistema fue capaz de establecer un patrón para asumir la conducta nueva y con ello garantizar el equilibrio y supervivencia de la estructura, lo que la convierte en funcional. Los cambio disfuncionales, se producen cuando el sistema no logra asumir esa modificaciones de patrones conductuales en el sistema no se garantiza su preservación ni equilibrio por lo tanto puede desaparecer el sistema y presentarse comportamientos sociales disfuncionales, esto es que el sistema no puede absolver esas innovaciones y surge con ello la desestabilización del sistema. Cambio social: enfoque Marxista Para el materialismo histórico el cambio social se explica básicamente a partir de un cambio en el sistema productivo de la sociedad y con éste se da inicio el enfrentamiento entre las clases antagónicas concebidas por el sistema productivo. El cambio social no se da en forma de movilidad social de un individuo de una clase a otra, sino, en el cambio de las instituciones, leyes, sistemas políticos, etc., el motor de cambio en la historia es una consecuencia del enfrentamiento entre clases opuestas, es decir cuando se enfrentan la clase explotada y la clase explotadora. Clases sociales (explotadas y explotadoras durante el transcurso de la historia). Los distintos movimientos sociales, producidos históricamente, descansan en el afán de la clase predominante por perpetuar su dominio, por satisfacer sus intereses, y en el afán de la clase oprimida por romper el yugo de la opresión, por liberarse de la condición de explotación en la que vive. Este enfrentamiento es inevitable, y en gran medida independiente de la voluntad y conciencia de los hombres, éste es producto de la sociedad, del desarrollo tecnológico y económico alcanzado en cada etapa histórica. El modo de producción da lugar a sistemas de dominación propios, a nuevas clases sociales antagónicas. Tipos de Cambio social según el Marxismo Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas en un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos EMSaD 15 OZOLOTEPEC LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ SEMESTRE 2013-1
  • 7. iguales a los métodos" la resistencia y liberación del día a día es de por sí una revolución social, y esta última consiste en lo primero e implican una destrucción del orden político existente, y además la destrucción de la propiedad misma. Su finalidad es abolir toda forma de propiedad privilegiada sobre los bienes de producción. El conocimiento que los miembros de una clase social tienen sobre su origen, desarrollo y situación actual proviene de las experiencias y medios que en su clase social puede disponer, es decir, todas sus ideas surgen a partir de su nivel económico, es decir, del lugar que ocupan en la producción, de su papel en la organización social del trabajo y de su participación en la riqueza social. Los cambios estructurales, se refieren a modificaciones fuertes sobre la posición de unos componentes de la sociedad respecto a otros componentes; por ejemplo, de cambios drásticos en las relaciones entre Iglesia y Estado, ocurridos antes de Benito Juárez después de sus leyes de Reforma. El cambio estructural se refieren a: a) La modificación de las relaciones en el interior del sistema hasta su transformación en nuevas relaciones. b) A la variación de los elementos que lo integran sin que el sistema desaparezca. c) O incluso a la transformación total del sistema, dando lugar al surgimiento de uno nuevo. Marcelino Trujillo Méndez, en su libro Estructura socioeconómica y política de México, hace referencia a cinco características del cambio estructural:  Es un fenómeno colectivo.  Debe producirse una modificación de la organización social en su totalidad o en alguno de sus componentes.  Debe identificarse en el tiempo, es decir, a partir de un punto de referencia en el pasado se debe poder observar si existe cambio, en qué consiste y en qué medida se ha dado.  Debe tener cierta permanencia.  Afecta al curso de la historia de una sociedad. Por tanto, se puede afirmar que el cambio estructural es toda transformación resultante de la acción histórica de individuos o grupos en el seno de una colectividad dada, que es observable en el tiempo y que afecta de forma duradera a la estructura o al funcionamiento de la organización de esa colectividad, modificando el curso de su historia‖ . El cambio estructural consiste en una modificación de la organización social en su totalidad, se desprende de una transformación en sus relaciones sociales de producción. Los cambios estructurales trastocan todas las formas de EMSaD 15 OZOLOTEPEC LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ SEMESTRE 2013-1
  • 8. organizaciones sociales hasta ahora existentes, y transforma todas las costumbres prevalecientes en la sociedad. El cambio coyuntural, también llamado de equilibrio, que consiste en buscar corregir la situación de desequilibrio que enfrente alguna o algunas de las partes del sistema, pero sin que ello implique grandes transformaciones en el sistema. También se puede entender como una reforma o ajustes al sistema, ya que las relaciones de producción no se modifican, y los cambios sólo se presentan dentro del ámbito institucional, entendido éste como la superestructura, y por ello se dice que no trastoca las relaciones sociales objetivas o reales desde una perspectiva marxista. EMSaD 15 OZOLOTEPEC LIC. OTONIEL GARCIA MARTINEZ SEMESTRE 2013-1