SlideShare una empresa de Scribd logo
CIG University III - 1999Copyright © 2005 Rockwell Automation, Inc. All rights reserved. 1
Redes Industriales para la
automatización de procesos
2
Tipo de redes industriales
• Redes de Control
– EtherNet/IP
• CIP Sobre medios que trabajan bajo TCP/IP
• Conexión de equipos – ES remotas
– ControlNet
• CIP Sobre medios de mediana velocidad
• Conexión de equipos – ES remotas
• Buses de Campo
– DeviceNet
• CIP Sobre medios de baja velocidad
• Elementos finales discretos
– HART
• Instrumentación Inteligante, baja velocidad
– Foundation Fieldbus
• Instrumentación Inteligente, Alta/baja velocidad
– Profibus
• Instrumentación Inteligente, Alta/Media velocidad
COMMUNICATION
FOUNDATION
HART
3
Buses de Campo
4
Redes de proceso
Tradicional 4-20 mA
+ Simple
- Costo E/S
- Información
HART
+ Simple
~ Costo
~ Información
Fieldbus
Foundation
+ Complejo
++ Costo
++ Información
Profibus PA
+ Complejo
++ Costo
++ Información
Acoplador de enlace
FFLD
5
¿Porqué Buses de Campo?
• Similar a DNet pero diseñado para Procesos
– No especifico de un Vendedor
– No hay pagos por Licencias ó Royalties
– Productor / Consumidor (Publicar / Subscribir)
• Tecnología con Visión
– Elementos de campos auto-diagnósticos reportan su estado y
salud a nivel de elemento
– Configuración y pruebas de manera remota
– Auto detección y asignación de direcciones y etiquetas de nuevos
elementos reemplazados
• Diseñada para el control de procesos / instrumentación distribuida
– Actualizaciones cíclicas (basadas en tiempo / determinísticas)
– Interoperabilidad de vendedores
– Interfase de bloques funcionales
• El control de procesos puede ser distribuido a donde lo require (en el
controlador, en el campo ó en ambos)
6
Two-way communication
Fieldbus, tecnología habilitadora….
• Provee una red abierta, distribuida, totalmente digital para
elementos de campos “inteligentes” en procesos industriales
• Permite múltiples (diferentes vendedores) elementos a ser
conectados en el mismo par de cables
• Reemplaza el cableado tradicional punto-a-punto de elementos
“no-inteligentes” y controladores
7
8
DeviceNet
Flat Thick Thin
Media
• Reglas para DeviceNet:
– 64 nodos máximo.
– 500Kb, 250Kb or 125Kb
– Todos los nodos deben estar a
menos de 6m (distancia del cable)
del cable principal o “trunk-line”
– Cualquier configuración puede ser
usada fuera del trunk-line
– Disponibilidad de Fibra óptica y
repetidores para extender las
distancias.
– Distancias: Ver recuadro
9
DeviceNet
• Bajos costos de Adquisición e Instalación
– Reducción del cableado de Planta (Se elimina el cableado de entradas y salidas)
– Menores tiempos de Instalación, Arranque y mantenimiento.
• Atributos de la Red
– El flujo de datos es gobernado por el modelo Productor/Consumidor.
– Habilidad para enrutarse con redes de mas alto nivel.
– Mayores capacidades de diagnóstico de los dispositivos.
– Capacidades “Plug & Play” – Añadir o remover nodos en caliente.
– Optimizada para manejar pequeñas cantidades de datos
• 8 bytes por mensaje
• Soporta fragmentación de mensajes tamaños de datos mas largos.
• Medio de transmisión (Opciones)
– Bus Pasivo: Los nodos pueden entrar y salir sin afectar la red
– Sellado (IP67) y no sellado (IP65) media
– Cable Plano de bajo costo
10
11
HART
• Red digital diseñada a fin de
apoyar la integración de
instrumentación inteligente en la
automatización de procesos
• Se introdujo en 1987 y se
estandarizó en 1990
• Superimpone la señal digital
sobre la señal 4-20 mA mediante
modulación FSK
• Protocolo de baja velocidad bajo
el modelo maestro esclavo.
• Conexión punto a punto y
truncal.
SW de Gestión
de Recambio
FDT
Dispositivos
de campo
HART
HART
Comando /
Mensaje
FLEX Ex
En área peligrosa
ControlNet
HART
Comando /
Mensaje
12
Profibus
13
PROFIBUS-PA
PROFIBUS se introdujo en 1997 a
fin de apoyar la automatización de
procesos.
•El maestro cíclico controla el
intercambio de datos. Los
dispositivos usan bloques de
función de entrada analógica y
salida analógica para intercambiar
datos del proceso.
•Conexión por truncal, estrella o
multidrop
PROFIBUS-DP
RS485
Acoplador de
enlace PROFIBUS-PA
IEC 61158-2
PLC PC
Profibus posee dos niveles
– PA: Solución para automatización de procesos e integración a nivel de
elementos de campo. Corre a 31.25 Kbits/s. Señal y potencia se
encuentran en el mismo par de cables. Opción de FO. Soporta
aplicaciones intrínsicamente seguras.
– DP: Solución de alta velocidad e integración de subsistemas. Mismas
funciones que PA pero corre a 12 Mbits/s.
15
Foundation Fieldbus
16
Fieldbus Foundation
H1
HSE o EtherNet/IP
•Foundation Fieldbus H1 es un
protocolo abierto desarrollado en
la década de 1990.
•El control de lazo de naturaleza
regulatoria puede ser ejecutado
en el dispositivo
•Esquema productor consumidor
•Conexión por truncal, estrella o
multidrop
H1
Foundation Fieldbus posee dos niveles
– H1: Solución para automatización de procesos e integración a nivel de
elementos de campo. Corre a 31.25 Kbits/s. Señal y potencia se
encuentran en el mismo par de cables. Opción de FO. Soporta
aplicaciones intrínsicamente seguras.
– HSE: Solución de alto desempeño para comunicación de generadores
de datos/usuarios a alta velocidad e integración de subsistemas.
Mismas funciones que H1 pero corre a 100 Mbits/s en equipos
comerciales Ethernet.
18
Similitudes y diferencias entre
Foundation Fieldbus y
Profibus
19
• Un enlace de comunicación digital bidireccional
• IEC 61158-2: codificación Manchester,
31.25 kBaud, moduloación de corriente + 9 mA
• Alimentación del elemento a través del bus:
9 … 32 V DC, 10.5 … 15.0 mA
• Distancia máxima del segmento de 1900 m
• Hasta 31 elementos por segmento
• Hasta 5 max. con repetidores
• Opción Intrínsicamente segura
• Los siguientes aspectos deben ser considerados:
– Longitud max. del segmento = lóngitud del truncal
+ S long. spurs
– Caida de tensión en los segmentos y
elementos sensibles a la polaridad
T
P
F
Spurs
Daisy chain
Star
H1/PA Physical layer (1)
20
Foundation Fieldbus / Profibus
• Comunicación Maestro - Sclavo entre el controlador y la instrumentación para la
medición y elemntos finales de control
• Provee señales analogas y digitales en los niveles PA y DP de alta velocidad
• El control es ejecutado dentro del controlador
P
L
F
Profibus
Planta
Slave
Slave
Slave Slave
Maestro
Sclavo Sclavo
Sclavo
Sclavo
Operador
21
L
F
Linking
Device
H1 Fieldbus
Plant
P
PID
PID
PID
H1 sirve como una red local de área (LAN) con un esquema de token
passing para el control del proceso, entradas/salidas remotas y
comunicación entre los elementos de medición y los elementos finales
de control
Fieldbus - H1 FOUNDATION™ Fieldbus
Operador
HSE
22
REDES DE CONTROL
23
24
Capacidades de ControlNet
Trunk-Line
Star
Ring
Opciones para el Medio
• Reglas para ControlNet:
– 99 nodos máximo
– 5Mb
– Cada nodo requiere 1m tap cable
– Disponibilidad de Fibra óptica y
repetidores para extender las las
distancias o crear una topología tipo
anillo.
– Disponibilidad de repetidores
modulares para crear una topología
tipo estrella.
– Muchos dispositivos vienen con
redundancia del medio de
transmisión ya embebido.
25
Fortalezas de ControlNet
• Determinística y de alta Velocidad
– Transferencia de datos determinísticos – Se sabe cuando el dato arrivará. (Scheduled
services)
– Repetibilidad en la transferencia de datos – Los tiempos de transmisión son
consistentes inclusive cuando los equipos entran y salen de la red.
• Redundancia
– Disponibilidad de medio de transmisión Redundante
– Redundancia de Procesadores
• PLC-5 Hot Backup
• ControlLogix Processor Redundancy
• Ideal para ambientes industriales adversos o pesados
– Alta inmunidad al ruido (Cableado coaxial y fibra óptica)
– Medios y productos Intrínsicamente seguros (Flex Ex, repetidores de fibra óptica)
• Bus Pasivo
– Los nodos pueden entrar y salir sin afectar la red
– Topología tipo “Trunkline”
26
27
Capacidades EtherNet/IP
Tree
Star
Trunk-
Line /
Drop-
Line
• Reglas para EtherNet/IP:
– Cantidad ilimitada de nodos.
– 100Mb
– Cada nodo requiere una
conexión punto a punto a un
switch
– Disponibilidad de Fibra Óptica y
repetidores para extender las
distancias y crear una topología
de anillo.
– Distancias:
• 100m para cobre.
• 20Km para Fibra
Ring
Media Choices
28
Fortalezas de EtherNet/IP
• Alta eficiencia en la Transferencia de datos
– Rata de Baudio incrementada (10Mb, 100Mb), use de switches (NO hubs), transmisión
de datos full duplex para minimizar los efectos de las colisiones de mensajes.
• Uso de productos y tecnología comercial
– Conjunto de herramientas comunes para instalación y soporte
– Estándares de red bien establecidos y de amplia aceptación
– Puede tomas ventaja de los servicios de “web browsing” en los productos
• Opciones para el Medio de Transmisión
– Bus Activo: soporta una topología tipo estrella
– Alta inmunidad al ruido (Cableado en fibra óptica)
– Capacidad de extensión del bus con el uso de múltiple switches (cobre y fibra)
– Sellado (IP67) media – tecnología emergente (liderada por RA)
29
EtherNet/IP
Estándar…
no “basado en estandares”
30
EtherNet/IP – Protocolo Estándar
Physical Layer
CSMA / CD
IP
TCP UDP
FTP SMTP HTTP VOIP DNS SNMP
Implantación
estándar del
modelo OSI de
Ethernet
CIP
Application Layer
31
Protocolos “basados en estandares”
Physical Layer
CSMA / CD
IP
TCP/UDP
Application Layer
From IONA Handbook 2005
Comienzan sobre el modelo estándar y luego son modificados
IRT H/W Support w/
Switching Technology
IP
TCP / UDP
RT Stack
Application Layer
Non RT PROFInet V3
Switch
Standard Ethernet
Controller
IP
TCP / UDP
RT Stack
Application Layer
Non RT PROFInet V2
32
Estándar vs. “basado en estándares”
• Estándar
– Utiliza switches estándares
– Se integran fácilmente a las
instalaciones y redes
corporativas Ethernet existentes
– No requiere entrenamiento o
conocimientos especial por
parte del personal de IT
• “basado en estándares”
– Requiere el uso de switches
propietarios o segmentos
protegidos
– Problemas potenciales de
integración con instalaciones
Ethernet
– Requieren entrenamiento extra
por parte del personal de IT
“standards-based”: definition -
Proprietary
33
La entrega de Datos críticos
• Ethernet (CSMA/CD) no es inherentemente
determinístico pero la introducción de
– Fast Ethernet (100Mb Ethernet),
– Tecnología de los Switches Ethernet,
– Transmisión de Datos Full Duplex
– Managed Switches (IGMP Snooping)
Significativamente reduce las colisiones y mejora la
repetibilidad
34
Guías Generales para la selección de la Red
• EtherNet/IP – Equipos mas complejos y una gran cantidad de Bloques
de I/O y racks donde se requiere un alto rendimiento de los I/O con una
gran cantidad de mensajería.
No hay una Respuesta Absoluta!
• DeviceNet – Equipos simples distribuidos con pequeñas cantidades de
bloques de I/O instalados a lo largo de los equipos electro/mecanicos.
• ControlNet – Equipos mas complejos y una gran cantidad de Bloques
de I/O y racks donde se requiere un rendimiento de los I/O altamente
determinisco y con cierta demanda de mensajería.
35
Criterios de selección de la Red
• Complejidad de la Aplicación
• Topología
– Número de nodos
– Distancias
– Configuración
• Densidad de I/O
• Disponibilidad de Productos
– De múltiples Vendedores
– Tipos de Equipos
• Rendimiento
• Opciones del Medio
– Cobre
– Fibra
– Potencia
• Costos
• Tecnología
• MTTR
• Habilidad de “Bridging/Routing”
• Configuración
• Diagnósticos
– Red
– Nodo
• Entrenamiento
• Capacidades de Soporte
• Herramientas de Mantenimiento.
• Organizaciones rectora
– Consorcio
– Compañías
• Estandardización
36
Diferenciando las tecnologías de Redes
37
• Estrucutra de los Paquetes
– Todos los paquetes estan hechos de un encabezado y un grupo de datos.
– El encabezado puede contener información tal como quien esta transmitiendo, que
es la data, a donde debería ir, etc.
– El grupo de datos contiene la data que será intercambiada o transmitida
• El protocolo en particular que se este utilizando determina que tan largo
es el encabezado y el grupo de datos.
– Típicamente un encabezado mas grande se relaciona con una mayor flexibilidad en
la información que puede ser intercambiada.
– A mayores requerimientos de información y niveles de red mayor son los
encabezados.
Encabezado DATA
Diferenciando las Redes
38
Paquete DeviceNet
• Redes a nivel de dispositivos tienden a tener tamaños pequeños de
paquetes con pequeños encabezados y poca cantidad de datos
• El propósito primario es el de transmitir pequeña cantidad de data
simple.
– Estados “on/off” de una fotocelda
– Comandos “on/off” a un variador
– Leer la velocidad de un motor
• Para propósitos prácticos los paquetes de DeviceNet tienen:
– 5 1/2 bytes de encabezado
– 0-8 bytes de data
Redes a nivel de Dispositivos
39
Paquete ControlNet
• A nivel de Control las redes tienden a tener tamaños de paquetes
medianos tanto en encabezado como en la sección de datos.
• El propósito primario es el de transmitir bloques de datos de una manera
eficiente.
– Estados “on/off” de muchas fotoceldas conectadas a los chasis de I/O
– Lecturas de Termocuplas (temperaturas) de un número determinado de tanques
– comunicaciones con chasis remotos de I/O
– Una gran cantidad de parametros provenientes de un variador
• Para propósitos prácticos, los paquetes ControlNet tienen:
– 13 bytes de encabezado (mínimo)
– 0-504 bytes de data
Redes a Nivel de Control
40
Paquete EtherNet/IP
• Las redes a nivel de información tienden a tener grades tamaños de
paquetes con un gran encabezado y una gran cantidad de datos.
• El propósito primario es la de transmitir una gran cantidad de información
de una gran variedad de tipos
– Transferencia de archivos
– Email
– Data de proceso proveniente de un PLC
• Para propósitos prácticos un paquete EtherNet/IP tiene:
– 50 bytes encabezado (mínimo)
– 22-1478 bytes de datos
Redes de información
41
• Ejemplo - Asumir 3 fotoceldas transmitiendo sus estados “on/off”
• Para este caso DeviceNet es la mas eficiente (un gran porcentaje del
ancho de banda de la red es utilizado para transmitir data útil).
Si es hecho sobre EtherNet/IP
Nota - EtherNet/IP añadirá un extra en el encabezado del paquete para asegurarse que el paquete
cumple con los requerimientos sobre el tamaño mínimo de un paquete que es de 72 bytes. Por
consiguiente para transmitir un bit de datos, se necesitan 72 bytes para enviarlo sobre el cable.
Si es hecho sobre DeviceNet
Si es hecho sobre ControlNet
Comparando las diferentes Redes
42
• Ejemplo de 3 Fotoceldas continuación …
Si es hecho sobre EtherNet/IP
Si es hecho sobre DeviceNet
Si es hecho sobre ControlNet
Pregunta: EtherNet/IP y ControlNet tienen una mayor rata de baudio, Acaso importa?
Respuesta: La alta rata de baudio puede compensar la poca eficiencia. Sin embargo,
DeviceNet es una alternativa para redes mas sencillas y de menor costo que solo
necesitan intercomunicarse con un número relativamente bajo ( cerca de 50 o menos)
de equipo de campo. Por consiguiente, si DeviceNet puede hacer el trabajo tan bien o
mejor que otras redes, entonces DeviceNet es la mejor opción.
.
Comparando las diferentes Redes
43
• Ejemplo – Asumir un computador data estadística desde un PLC
• Para este caso EtherNet/IP es la opción mas eficiente. De hecho, si
estuviésemos leyendo 850 bytes de información, tomaría mas de 100
paquetes DeviceNet para transmitir toda la información. Y solamente
tomaría un paquete EtherNet/IP ó dos paquetes ControlNet.
Si es hecho sobre EtherNet/IP
Si es hecho sobre DeviceNet
Si es hecho sobre ControlNet
Comparando las diferentes Redes
44
• Continuación…
Si es hecho sobre EtherNet/IP
Si es hecho sobre DeviceNet
Si es hecho sobre ControlNet
Pregunta: Porque es EtherNet/IP mas eficiente? Si pareciera que ControlNet tiene menos cantidad
de encabezado.
Respuesta: Existen un par de Razones: Primero, La mas alta rata de baudio de Ethernet
compensaría la pequeña diferencia entre la cantidad de información transmitida. Sin embargo, la
razon principal es que para EtherNet/IP solamente se necesita un paquete par transmitir la
información versus los 2 paquetes sobre ControlNet. Desde el punto de vista de transmisión pura
pudiese parecer que ControlNet es mas eficiente. Sin embargo, los recursos (poder de procesamiento,
búfer de memoria, etc.) que se toma para crear 2 paquetes y enviarlos, es menos eficiente que enviar
uno solo.
Comparando las diferentes Redes
45
Pregunta: Cuando es ControlNet mas eficiente?
Respuesta: Cuando un simple paquete de ControlNet
puede transmitir la información que tomaría muchos
paquetes DeviceNet.
Si es hecho sobre EtherNet/IP
Si es hecho sobre DeviceNet
Si es hecho sobre ControlNet
Comparando las diferentes Redes
46
Algunas redes son muy similares en el tamaño de los paquetes
que serán transmitidos. En este caso:
Deberíamos simplemente seleccionar la red que posea una
mayor rata de baudio?
Comparando las diferentes Redes
47
Comparando las diferentes Redes
• Existe un mal entendido que una rata de baudio mas rápida
hace mas rápida la transmisión sobre la red. Una rata de baudio
mas rápida definitivamente ayuda al rendimiento de la red, pero
esta rata de baudio por si sola no determina que tan rápido
puede ser el intercambio de datos a través de la red. Algunas
de las cosas que pueden afectar este intercambio en la red son:
– Método de acceso a la red
– Habilidad para prioritizar la data
– La habilidad de los nodos destinos para manejar los paquetes
48
• Método de Acceso a la Red – Existen muchos métodos usados para determinar cuando
un nodo puede transmitir sobre la red, tales como, paso de testigo (token passing),
escaneo (polling), cambio de estado (COS) y basado en tiempo. Cada método afecta el
rendimiento de acuerdo al tamaño de la red y la frecuencia con que cada nodo accesa la
red.
• Habilidad para prioritizar la data – En la mayoría de las redes existen datos que son
mas importantes que otros al momento de ser transmitidos. La habilidad para identificar
este tipo de datos y permitir su transmisión a una alta prioridad sobre los otros mejora el
rendimiento de la red.
• Habilidad de los nodos destino para manejar la data – Este punto es subestimado con
mucha frecuencia, pero es muy importante. Existen muchos casos donde los datos son
transmitidos de A a B, pero los datos permanecens en el bufer de memoria del equipo B
por un largo período porque el equipo B esta muy ocupado para manejar la data.
Comparando las diferentes Redes
49
• La Tecnología frecuentemente determina cual tipo de red
es necesaria. Entre los factores que se deben tomar en
cuenta tenemos:
– Costos
– Facilidad y frecuencia de Mantenimiento
– Capacidad de los dispositivos para conectarse a la red -
Apertura
– Software requerido
– Habilidad para de una manera fácil agregar o quitar nodos de la
red
Comparando las diferentes Redes
58
En Muchos casos la respuesta no es obvia sobre cual red
utilizar. A veces se toma la decisión de una red porque el
operador ya está familiarizado con esa tecnología o por que el
cableado ya es existente.
Cuando comparamos ControlNet vs. EtherNet/IP, es bueno
pensar que en el caso de que Controlnet ya es existente dentro
de la instalación no es bueno comenzar con la premisa de
seleccionar ethernet como primera opción.
En los casos en que no sea fácil escoger una red se debe ver a
hacia adelante y determinar cual red provee el mejor chance de
cumplir con los requerimientos futuros del usuario.
En Resumen
59
WWW.AB.COM
nets-sg001_-en-p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdfPLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Protocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCsProtocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCs
UDO Monagas
 
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCETPLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portalGuia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portal
DavidSnchez297251
 
Interbus
InterbusInterbus
Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tipos
DocumentosAreas4
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
Pedro JJ
 
Los Multivibradores
Los MultivibradoresLos Multivibradores
Los Multivibradores
isabellafuente
 
Circuito buck boost
Circuito buck boostCircuito buck boost
Circuito buck boost
Alexis Vizuete
 
Exposicion profibus fms final
Exposicion profibus fms finalExposicion profibus fms final
Exposicion profibus fms final
Francisco Calvopiña
 
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejerciciosPLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
Eduardo Castillo Saldaña
 
Control por PLC
Control por PLCControl por PLC
Control por PLC
José Ordóñez
 
Industrial ethernet
Industrial ethernetIndustrial ethernet
Industrial ethernet
WILLIAM CORTES BUITRAGO
 
Tiristores o Triacs
Tiristores o TriacsTiristores o Triacs
Tiristores o Triacs
PamelaSalazar32
 
MARLON
MARLONMARLON
MARLON
gueste3970c1
 
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivasActuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Alhe Herrera
 
PLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdf
PLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdfPLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdf
PLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdfPLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
 
Protocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCsProtocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCs
 
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCETPLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
 
Guia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portalGuia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portal
 
Interbus
InterbusInterbus
Interbus
 
Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tipos
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Los Multivibradores
Los MultivibradoresLos Multivibradores
Los Multivibradores
 
Circuito buck boost
Circuito buck boostCircuito buck boost
Circuito buck boost
 
Exposicion profibus fms final
Exposicion profibus fms finalExposicion profibus fms final
Exposicion profibus fms final
 
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejerciciosPLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
 
Control por PLC
Control por PLCControl por PLC
Control por PLC
 
Industrial ethernet
Industrial ethernetIndustrial ethernet
Industrial ethernet
 
Tiristores o Triacs
Tiristores o TriacsTiristores o Triacs
Tiristores o Triacs
 
MARLON
MARLONMARLON
MARLON
 
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivasActuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
 
TTL-CMOS
TTL-CMOSTTL-CMOS
TTL-CMOS
 
PLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdf
PLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdfPLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdf
PLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdf
 
Programación GRAFCET
Programación GRAFCETProgramación GRAFCET
Programación GRAFCET
 

Similar a Redes Industriales.ppt

Info plc net_redes_industriales
Info plc net_redes_industrialesInfo plc net_redes_industriales
Info plc net_redes_industrialesJonathan Cardenas
 
PROFIBUS
PROFIBUSPROFIBUS
PROFIBUSmisatav
 
PROFIBUS
PROFIBUSPROFIBUS
PROFIBUSmisatav
 
Soluciones FTTH para Hoteles
Soluciones FTTH para Hoteles Soluciones FTTH para Hoteles
Soluciones FTTH para Hoteles
Cartronic Group
 
Parte fisica de una red
 Parte fisica de una red Parte fisica de una red
Parte fisica de una red
Arii Diaz
 
Redes de acceso
Redes de accesoRedes de acceso
Redes de acceso
Iestp Instituto Superior
 
Profinet Basico.pdf
Profinet Basico.pdfProfinet Basico.pdf
Profinet Basico.pdf
Kiko40450
 
Tema 1 arquitectura de redes
Tema 1 arquitectura de redesTema 1 arquitectura de redes
Tema 1 arquitectura de redesMariano Galvez
 
Componentes Fisicos Red de datos
Componentes Fisicos Red de datosComponentes Fisicos Red de datos
Componentes Fisicos Red de datos
Jorge Alexander
 
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptxApuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
FranklinRiver
 
Componentes fisicos e infraestructura- redes
Componentes fisicos e infraestructura- redesComponentes fisicos e infraestructura- redes
Componentes fisicos e infraestructura- redesJûän Êztêbânn R
 
Cableado_Estructurado-TP08.PDF
Cableado_Estructurado-TP08.PDFCableado_Estructurado-TP08.PDF
Cableado_Estructurado-TP08.PDF
ALEXANDERALBERTORODR
 
Manual final
Manual finalManual final
Manual finalRIITMO
 
Wifidom Soluciones Wireless SpainWisp15
Wifidom Soluciones Wireless SpainWisp15Wifidom Soluciones Wireless SpainWisp15
Wifidom Soluciones Wireless SpainWisp15
Wifidom, S.L
 
Sesion520244887484415454848 - redes1.pdf
Sesion520244887484415454848 - redes1.pdfSesion520244887484415454848 - redes1.pdf
Sesion520244887484415454848 - redes1.pdf
RichardPardo10
 
Interconexion_Redes.ppt
Interconexion_Redes.pptInterconexion_Redes.ppt
Interconexion_Redes.ppt
joseignaciovaca
 

Similar a Redes Industriales.ppt (20)

Info plc net_redes_industriales
Info plc net_redes_industrialesInfo plc net_redes_industriales
Info plc net_redes_industriales
 
PROFIBUS
PROFIBUSPROFIBUS
PROFIBUS
 
PROFIBUS
PROFIBUSPROFIBUS
PROFIBUS
 
Profi 211
Profi 211Profi 211
Profi 211
 
Soluciones FTTH para Hoteles
Soluciones FTTH para Hoteles Soluciones FTTH para Hoteles
Soluciones FTTH para Hoteles
 
Parte fisica de una red
 Parte fisica de una red Parte fisica de una red
Parte fisica de una red
 
Redes de acceso
Redes de accesoRedes de acceso
Redes de acceso
 
Profinet Basico.pdf
Profinet Basico.pdfProfinet Basico.pdf
Profinet Basico.pdf
 
Tema 1 arquitectura de redes
Tema 1 arquitectura de redesTema 1 arquitectura de redes
Tema 1 arquitectura de redes
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Componentes Fisicos Red de datos
Componentes Fisicos Red de datosComponentes Fisicos Red de datos
Componentes Fisicos Red de datos
 
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptxApuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
 
Redes industrial
Redes industrialRedes industrial
Redes industrial
 
Componentes fisicos e infraestructura- redes
Componentes fisicos e infraestructura- redesComponentes fisicos e infraestructura- redes
Componentes fisicos e infraestructura- redes
 
Componentes fisicos
Componentes fisicosComponentes fisicos
Componentes fisicos
 
Cableado_Estructurado-TP08.PDF
Cableado_Estructurado-TP08.PDFCableado_Estructurado-TP08.PDF
Cableado_Estructurado-TP08.PDF
 
Manual final
Manual finalManual final
Manual final
 
Wifidom Soluciones Wireless SpainWisp15
Wifidom Soluciones Wireless SpainWisp15Wifidom Soluciones Wireless SpainWisp15
Wifidom Soluciones Wireless SpainWisp15
 
Sesion520244887484415454848 - redes1.pdf
Sesion520244887484415454848 - redes1.pdfSesion520244887484415454848 - redes1.pdf
Sesion520244887484415454848 - redes1.pdf
 
Interconexion_Redes.ppt
Interconexion_Redes.pptInterconexion_Redes.ppt
Interconexion_Redes.ppt
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Redes Industriales.ppt

  • 1. CIG University III - 1999Copyright © 2005 Rockwell Automation, Inc. All rights reserved. 1 Redes Industriales para la automatización de procesos
  • 2. 2 Tipo de redes industriales • Redes de Control – EtherNet/IP • CIP Sobre medios que trabajan bajo TCP/IP • Conexión de equipos – ES remotas – ControlNet • CIP Sobre medios de mediana velocidad • Conexión de equipos – ES remotas • Buses de Campo – DeviceNet • CIP Sobre medios de baja velocidad • Elementos finales discretos – HART • Instrumentación Inteligante, baja velocidad – Foundation Fieldbus • Instrumentación Inteligente, Alta/baja velocidad – Profibus • Instrumentación Inteligente, Alta/Media velocidad COMMUNICATION FOUNDATION HART
  • 4. 4 Redes de proceso Tradicional 4-20 mA + Simple - Costo E/S - Información HART + Simple ~ Costo ~ Información Fieldbus Foundation + Complejo ++ Costo ++ Información Profibus PA + Complejo ++ Costo ++ Información Acoplador de enlace FFLD
  • 5. 5 ¿Porqué Buses de Campo? • Similar a DNet pero diseñado para Procesos – No especifico de un Vendedor – No hay pagos por Licencias ó Royalties – Productor / Consumidor (Publicar / Subscribir) • Tecnología con Visión – Elementos de campos auto-diagnósticos reportan su estado y salud a nivel de elemento – Configuración y pruebas de manera remota – Auto detección y asignación de direcciones y etiquetas de nuevos elementos reemplazados • Diseñada para el control de procesos / instrumentación distribuida – Actualizaciones cíclicas (basadas en tiempo / determinísticas) – Interoperabilidad de vendedores – Interfase de bloques funcionales • El control de procesos puede ser distribuido a donde lo require (en el controlador, en el campo ó en ambos)
  • 6. 6 Two-way communication Fieldbus, tecnología habilitadora…. • Provee una red abierta, distribuida, totalmente digital para elementos de campos “inteligentes” en procesos industriales • Permite múltiples (diferentes vendedores) elementos a ser conectados en el mismo par de cables • Reemplaza el cableado tradicional punto-a-punto de elementos “no-inteligentes” y controladores
  • 7. 7
  • 8. 8 DeviceNet Flat Thick Thin Media • Reglas para DeviceNet: – 64 nodos máximo. – 500Kb, 250Kb or 125Kb – Todos los nodos deben estar a menos de 6m (distancia del cable) del cable principal o “trunk-line” – Cualquier configuración puede ser usada fuera del trunk-line – Disponibilidad de Fibra óptica y repetidores para extender las distancias. – Distancias: Ver recuadro
  • 9. 9 DeviceNet • Bajos costos de Adquisición e Instalación – Reducción del cableado de Planta (Se elimina el cableado de entradas y salidas) – Menores tiempos de Instalación, Arranque y mantenimiento. • Atributos de la Red – El flujo de datos es gobernado por el modelo Productor/Consumidor. – Habilidad para enrutarse con redes de mas alto nivel. – Mayores capacidades de diagnóstico de los dispositivos. – Capacidades “Plug & Play” – Añadir o remover nodos en caliente. – Optimizada para manejar pequeñas cantidades de datos • 8 bytes por mensaje • Soporta fragmentación de mensajes tamaños de datos mas largos. • Medio de transmisión (Opciones) – Bus Pasivo: Los nodos pueden entrar y salir sin afectar la red – Sellado (IP67) y no sellado (IP65) media – Cable Plano de bajo costo
  • 10. 10
  • 11. 11 HART • Red digital diseñada a fin de apoyar la integración de instrumentación inteligente en la automatización de procesos • Se introdujo en 1987 y se estandarizó en 1990 • Superimpone la señal digital sobre la señal 4-20 mA mediante modulación FSK • Protocolo de baja velocidad bajo el modelo maestro esclavo. • Conexión punto a punto y truncal. SW de Gestión de Recambio FDT Dispositivos de campo HART HART Comando / Mensaje FLEX Ex En área peligrosa ControlNet HART Comando / Mensaje
  • 13. 13 PROFIBUS-PA PROFIBUS se introdujo en 1997 a fin de apoyar la automatización de procesos. •El maestro cíclico controla el intercambio de datos. Los dispositivos usan bloques de función de entrada analógica y salida analógica para intercambiar datos del proceso. •Conexión por truncal, estrella o multidrop PROFIBUS-DP RS485 Acoplador de enlace PROFIBUS-PA IEC 61158-2 PLC PC
  • 14. Profibus posee dos niveles – PA: Solución para automatización de procesos e integración a nivel de elementos de campo. Corre a 31.25 Kbits/s. Señal y potencia se encuentran en el mismo par de cables. Opción de FO. Soporta aplicaciones intrínsicamente seguras. – DP: Solución de alta velocidad e integración de subsistemas. Mismas funciones que PA pero corre a 12 Mbits/s.
  • 16. 16 Fieldbus Foundation H1 HSE o EtherNet/IP •Foundation Fieldbus H1 es un protocolo abierto desarrollado en la década de 1990. •El control de lazo de naturaleza regulatoria puede ser ejecutado en el dispositivo •Esquema productor consumidor •Conexión por truncal, estrella o multidrop H1
  • 17. Foundation Fieldbus posee dos niveles – H1: Solución para automatización de procesos e integración a nivel de elementos de campo. Corre a 31.25 Kbits/s. Señal y potencia se encuentran en el mismo par de cables. Opción de FO. Soporta aplicaciones intrínsicamente seguras. – HSE: Solución de alto desempeño para comunicación de generadores de datos/usuarios a alta velocidad e integración de subsistemas. Mismas funciones que H1 pero corre a 100 Mbits/s en equipos comerciales Ethernet.
  • 18. 18 Similitudes y diferencias entre Foundation Fieldbus y Profibus
  • 19. 19 • Un enlace de comunicación digital bidireccional • IEC 61158-2: codificación Manchester, 31.25 kBaud, moduloación de corriente + 9 mA • Alimentación del elemento a través del bus: 9 … 32 V DC, 10.5 … 15.0 mA • Distancia máxima del segmento de 1900 m • Hasta 31 elementos por segmento • Hasta 5 max. con repetidores • Opción Intrínsicamente segura • Los siguientes aspectos deben ser considerados: – Longitud max. del segmento = lóngitud del truncal + S long. spurs – Caida de tensión en los segmentos y elementos sensibles a la polaridad T P F Spurs Daisy chain Star H1/PA Physical layer (1)
  • 20. 20 Foundation Fieldbus / Profibus • Comunicación Maestro - Sclavo entre el controlador y la instrumentación para la medición y elemntos finales de control • Provee señales analogas y digitales en los niveles PA y DP de alta velocidad • El control es ejecutado dentro del controlador P L F Profibus Planta Slave Slave Slave Slave Maestro Sclavo Sclavo Sclavo Sclavo Operador
  • 21. 21 L F Linking Device H1 Fieldbus Plant P PID PID PID H1 sirve como una red local de área (LAN) con un esquema de token passing para el control del proceso, entradas/salidas remotas y comunicación entre los elementos de medición y los elementos finales de control Fieldbus - H1 FOUNDATION™ Fieldbus Operador HSE
  • 23. 23
  • 24. 24 Capacidades de ControlNet Trunk-Line Star Ring Opciones para el Medio • Reglas para ControlNet: – 99 nodos máximo – 5Mb – Cada nodo requiere 1m tap cable – Disponibilidad de Fibra óptica y repetidores para extender las las distancias o crear una topología tipo anillo. – Disponibilidad de repetidores modulares para crear una topología tipo estrella. – Muchos dispositivos vienen con redundancia del medio de transmisión ya embebido.
  • 25. 25 Fortalezas de ControlNet • Determinística y de alta Velocidad – Transferencia de datos determinísticos – Se sabe cuando el dato arrivará. (Scheduled services) – Repetibilidad en la transferencia de datos – Los tiempos de transmisión son consistentes inclusive cuando los equipos entran y salen de la red. • Redundancia – Disponibilidad de medio de transmisión Redundante – Redundancia de Procesadores • PLC-5 Hot Backup • ControlLogix Processor Redundancy • Ideal para ambientes industriales adversos o pesados – Alta inmunidad al ruido (Cableado coaxial y fibra óptica) – Medios y productos Intrínsicamente seguros (Flex Ex, repetidores de fibra óptica) • Bus Pasivo – Los nodos pueden entrar y salir sin afectar la red – Topología tipo “Trunkline”
  • 26. 26
  • 27. 27 Capacidades EtherNet/IP Tree Star Trunk- Line / Drop- Line • Reglas para EtherNet/IP: – Cantidad ilimitada de nodos. – 100Mb – Cada nodo requiere una conexión punto a punto a un switch – Disponibilidad de Fibra Óptica y repetidores para extender las distancias y crear una topología de anillo. – Distancias: • 100m para cobre. • 20Km para Fibra Ring Media Choices
  • 28. 28 Fortalezas de EtherNet/IP • Alta eficiencia en la Transferencia de datos – Rata de Baudio incrementada (10Mb, 100Mb), use de switches (NO hubs), transmisión de datos full duplex para minimizar los efectos de las colisiones de mensajes. • Uso de productos y tecnología comercial – Conjunto de herramientas comunes para instalación y soporte – Estándares de red bien establecidos y de amplia aceptación – Puede tomas ventaja de los servicios de “web browsing” en los productos • Opciones para el Medio de Transmisión – Bus Activo: soporta una topología tipo estrella – Alta inmunidad al ruido (Cableado en fibra óptica) – Capacidad de extensión del bus con el uso de múltiple switches (cobre y fibra) – Sellado (IP67) media – tecnología emergente (liderada por RA)
  • 30. 30 EtherNet/IP – Protocolo Estándar Physical Layer CSMA / CD IP TCP UDP FTP SMTP HTTP VOIP DNS SNMP Implantación estándar del modelo OSI de Ethernet CIP Application Layer
  • 31. 31 Protocolos “basados en estandares” Physical Layer CSMA / CD IP TCP/UDP Application Layer From IONA Handbook 2005 Comienzan sobre el modelo estándar y luego son modificados IRT H/W Support w/ Switching Technology IP TCP / UDP RT Stack Application Layer Non RT PROFInet V3 Switch Standard Ethernet Controller IP TCP / UDP RT Stack Application Layer Non RT PROFInet V2
  • 32. 32 Estándar vs. “basado en estándares” • Estándar – Utiliza switches estándares – Se integran fácilmente a las instalaciones y redes corporativas Ethernet existentes – No requiere entrenamiento o conocimientos especial por parte del personal de IT • “basado en estándares” – Requiere el uso de switches propietarios o segmentos protegidos – Problemas potenciales de integración con instalaciones Ethernet – Requieren entrenamiento extra por parte del personal de IT “standards-based”: definition - Proprietary
  • 33. 33 La entrega de Datos críticos • Ethernet (CSMA/CD) no es inherentemente determinístico pero la introducción de – Fast Ethernet (100Mb Ethernet), – Tecnología de los Switches Ethernet, – Transmisión de Datos Full Duplex – Managed Switches (IGMP Snooping) Significativamente reduce las colisiones y mejora la repetibilidad
  • 34. 34 Guías Generales para la selección de la Red • EtherNet/IP – Equipos mas complejos y una gran cantidad de Bloques de I/O y racks donde se requiere un alto rendimiento de los I/O con una gran cantidad de mensajería. No hay una Respuesta Absoluta! • DeviceNet – Equipos simples distribuidos con pequeñas cantidades de bloques de I/O instalados a lo largo de los equipos electro/mecanicos. • ControlNet – Equipos mas complejos y una gran cantidad de Bloques de I/O y racks donde se requiere un rendimiento de los I/O altamente determinisco y con cierta demanda de mensajería.
  • 35. 35 Criterios de selección de la Red • Complejidad de la Aplicación • Topología – Número de nodos – Distancias – Configuración • Densidad de I/O • Disponibilidad de Productos – De múltiples Vendedores – Tipos de Equipos • Rendimiento • Opciones del Medio – Cobre – Fibra – Potencia • Costos • Tecnología • MTTR • Habilidad de “Bridging/Routing” • Configuración • Diagnósticos – Red – Nodo • Entrenamiento • Capacidades de Soporte • Herramientas de Mantenimiento. • Organizaciones rectora – Consorcio – Compañías • Estandardización
  • 37. 37 • Estrucutra de los Paquetes – Todos los paquetes estan hechos de un encabezado y un grupo de datos. – El encabezado puede contener información tal como quien esta transmitiendo, que es la data, a donde debería ir, etc. – El grupo de datos contiene la data que será intercambiada o transmitida • El protocolo en particular que se este utilizando determina que tan largo es el encabezado y el grupo de datos. – Típicamente un encabezado mas grande se relaciona con una mayor flexibilidad en la información que puede ser intercambiada. – A mayores requerimientos de información y niveles de red mayor son los encabezados. Encabezado DATA Diferenciando las Redes
  • 38. 38 Paquete DeviceNet • Redes a nivel de dispositivos tienden a tener tamaños pequeños de paquetes con pequeños encabezados y poca cantidad de datos • El propósito primario es el de transmitir pequeña cantidad de data simple. – Estados “on/off” de una fotocelda – Comandos “on/off” a un variador – Leer la velocidad de un motor • Para propósitos prácticos los paquetes de DeviceNet tienen: – 5 1/2 bytes de encabezado – 0-8 bytes de data Redes a nivel de Dispositivos
  • 39. 39 Paquete ControlNet • A nivel de Control las redes tienden a tener tamaños de paquetes medianos tanto en encabezado como en la sección de datos. • El propósito primario es el de transmitir bloques de datos de una manera eficiente. – Estados “on/off” de muchas fotoceldas conectadas a los chasis de I/O – Lecturas de Termocuplas (temperaturas) de un número determinado de tanques – comunicaciones con chasis remotos de I/O – Una gran cantidad de parametros provenientes de un variador • Para propósitos prácticos, los paquetes ControlNet tienen: – 13 bytes de encabezado (mínimo) – 0-504 bytes de data Redes a Nivel de Control
  • 40. 40 Paquete EtherNet/IP • Las redes a nivel de información tienden a tener grades tamaños de paquetes con un gran encabezado y una gran cantidad de datos. • El propósito primario es la de transmitir una gran cantidad de información de una gran variedad de tipos – Transferencia de archivos – Email – Data de proceso proveniente de un PLC • Para propósitos prácticos un paquete EtherNet/IP tiene: – 50 bytes encabezado (mínimo) – 22-1478 bytes de datos Redes de información
  • 41. 41 • Ejemplo - Asumir 3 fotoceldas transmitiendo sus estados “on/off” • Para este caso DeviceNet es la mas eficiente (un gran porcentaje del ancho de banda de la red es utilizado para transmitir data útil). Si es hecho sobre EtherNet/IP Nota - EtherNet/IP añadirá un extra en el encabezado del paquete para asegurarse que el paquete cumple con los requerimientos sobre el tamaño mínimo de un paquete que es de 72 bytes. Por consiguiente para transmitir un bit de datos, se necesitan 72 bytes para enviarlo sobre el cable. Si es hecho sobre DeviceNet Si es hecho sobre ControlNet Comparando las diferentes Redes
  • 42. 42 • Ejemplo de 3 Fotoceldas continuación … Si es hecho sobre EtherNet/IP Si es hecho sobre DeviceNet Si es hecho sobre ControlNet Pregunta: EtherNet/IP y ControlNet tienen una mayor rata de baudio, Acaso importa? Respuesta: La alta rata de baudio puede compensar la poca eficiencia. Sin embargo, DeviceNet es una alternativa para redes mas sencillas y de menor costo que solo necesitan intercomunicarse con un número relativamente bajo ( cerca de 50 o menos) de equipo de campo. Por consiguiente, si DeviceNet puede hacer el trabajo tan bien o mejor que otras redes, entonces DeviceNet es la mejor opción. . Comparando las diferentes Redes
  • 43. 43 • Ejemplo – Asumir un computador data estadística desde un PLC • Para este caso EtherNet/IP es la opción mas eficiente. De hecho, si estuviésemos leyendo 850 bytes de información, tomaría mas de 100 paquetes DeviceNet para transmitir toda la información. Y solamente tomaría un paquete EtherNet/IP ó dos paquetes ControlNet. Si es hecho sobre EtherNet/IP Si es hecho sobre DeviceNet Si es hecho sobre ControlNet Comparando las diferentes Redes
  • 44. 44 • Continuación… Si es hecho sobre EtherNet/IP Si es hecho sobre DeviceNet Si es hecho sobre ControlNet Pregunta: Porque es EtherNet/IP mas eficiente? Si pareciera que ControlNet tiene menos cantidad de encabezado. Respuesta: Existen un par de Razones: Primero, La mas alta rata de baudio de Ethernet compensaría la pequeña diferencia entre la cantidad de información transmitida. Sin embargo, la razon principal es que para EtherNet/IP solamente se necesita un paquete par transmitir la información versus los 2 paquetes sobre ControlNet. Desde el punto de vista de transmisión pura pudiese parecer que ControlNet es mas eficiente. Sin embargo, los recursos (poder de procesamiento, búfer de memoria, etc.) que se toma para crear 2 paquetes y enviarlos, es menos eficiente que enviar uno solo. Comparando las diferentes Redes
  • 45. 45 Pregunta: Cuando es ControlNet mas eficiente? Respuesta: Cuando un simple paquete de ControlNet puede transmitir la información que tomaría muchos paquetes DeviceNet. Si es hecho sobre EtherNet/IP Si es hecho sobre DeviceNet Si es hecho sobre ControlNet Comparando las diferentes Redes
  • 46. 46 Algunas redes son muy similares en el tamaño de los paquetes que serán transmitidos. En este caso: Deberíamos simplemente seleccionar la red que posea una mayor rata de baudio? Comparando las diferentes Redes
  • 47. 47 Comparando las diferentes Redes • Existe un mal entendido que una rata de baudio mas rápida hace mas rápida la transmisión sobre la red. Una rata de baudio mas rápida definitivamente ayuda al rendimiento de la red, pero esta rata de baudio por si sola no determina que tan rápido puede ser el intercambio de datos a través de la red. Algunas de las cosas que pueden afectar este intercambio en la red son: – Método de acceso a la red – Habilidad para prioritizar la data – La habilidad de los nodos destinos para manejar los paquetes
  • 48. 48 • Método de Acceso a la Red – Existen muchos métodos usados para determinar cuando un nodo puede transmitir sobre la red, tales como, paso de testigo (token passing), escaneo (polling), cambio de estado (COS) y basado en tiempo. Cada método afecta el rendimiento de acuerdo al tamaño de la red y la frecuencia con que cada nodo accesa la red. • Habilidad para prioritizar la data – En la mayoría de las redes existen datos que son mas importantes que otros al momento de ser transmitidos. La habilidad para identificar este tipo de datos y permitir su transmisión a una alta prioridad sobre los otros mejora el rendimiento de la red. • Habilidad de los nodos destino para manejar la data – Este punto es subestimado con mucha frecuencia, pero es muy importante. Existen muchos casos donde los datos son transmitidos de A a B, pero los datos permanecens en el bufer de memoria del equipo B por un largo período porque el equipo B esta muy ocupado para manejar la data. Comparando las diferentes Redes
  • 49. 49 • La Tecnología frecuentemente determina cual tipo de red es necesaria. Entre los factores que se deben tomar en cuenta tenemos: – Costos – Facilidad y frecuencia de Mantenimiento – Capacidad de los dispositivos para conectarse a la red - Apertura – Software requerido – Habilidad para de una manera fácil agregar o quitar nodos de la red Comparando las diferentes Redes
  • 50. 58 En Muchos casos la respuesta no es obvia sobre cual red utilizar. A veces se toma la decisión de una red porque el operador ya está familiarizado con esa tecnología o por que el cableado ya es existente. Cuando comparamos ControlNet vs. EtherNet/IP, es bueno pensar que en el caso de que Controlnet ya es existente dentro de la instalación no es bueno comenzar con la premisa de seleccionar ethernet como primera opción. En los casos en que no sea fácil escoger una red se debe ver a hacia adelante y determinar cual red provee el mejor chance de cumplir con los requerimientos futuros del usuario. En Resumen