SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES LOCALES BÁSICAS
ACTIVIDAD INICIAL
CARLOS ALBERTO RIBON CONTRERAS
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIO UNAD
DIFERENCIA ENTRE DATOS Y SEÑAL
SEÑAL
• Es la variación de
una corriente eléctrica u otra
magnitud física que se utiliza
para transmitir información,
en conclusión es la
representación de la
transmisión de los datos
DATOS
• Desde el punto de vista de la
computación, los datos se
representan como pulsaciones o
pulsos electrónicos a través de
la combinación de circuitos, en
conclusión es la información
almacenada
QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACION
• Es el conjunto de señales que en un lugar proporcionan una
información determinada, se pueden transmitir por distintos
medios y en diversas formas
QUE ES LA TRANSMISIÓN DE DATOS Y CUAL
ES SU CLASIFICACIÓN
• Los medios de transmisión, son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo de la
forma de conducir la señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en dos grandes
grupos:
• medios de transmisión guiados o alámbricos.
• medios de transmisión no guiados o inalámbricos.
En ambos casos las tecnologías actuales de transmisión usan ondas eléctrica
. En el caso de los medios guiados estas ondas se conducen a través de cables o “alambres”. En los
medios inalámbricos, se utiliza el aire como medio de transmisión, a través de radio
frecuencia, microondas y luz (infrarrojos, láser); por ejemplo: puerto IrDA , Bluetooth o Wi-ffi según el
sentido de la transmisión, existen tres tipos diferentes de medios de transmisión:
Símplex., Semidúplex, Dúplex.
• También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo
diferentes.
QUE SON LAS SEÑALES ANALÓGICAS Y LAS
SEÑALES DIGITALES
SEÑALES ANALÓGICAS
• Una Señal Analógica es un tipo
de señal generada por algún tipo de fenómeno
electromagnético y que es representable por
una función matemática continua en la que es
variable su amplitud y periodo (representando
un dato de información) en función del tiempo.
Algunas magnitudes físicas comúnmente
portadoras de una señal de este tipo son
eléctricas como la intensidad, la tensión y la
potencia, pero también pueden ser hidráulicas
como la presión, térmicas como la temperatura,
mecánicas
SEÑALES DIGITALES
• Es un tipo de señal generada por algún tipo
de fenómeno electromagnético en que cada signo que
codifica el contenido de la misma puede ser analizado
en término de algunas magnitudes que representan
valores discretos, en lugar de valores dentro de un
cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo
puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado,
o la misma lámpara: encendida o apagada
(véase circuito de comunicación). Esto no significa que
la señal físicamente sea discreta ya que los campos
electromagnéticos suelen ser continuos, sino que en
general existe una forma de discretizar la
unívocamente.
EN UNA SEÑAL QUE ES AMPLITUD,
FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA
LONGITUD DE ONDA
LA AMPLITUD
Es un movimiento oscilatorio,
ondulatorio o señal
electromagnética es una medida
de la variación máxima del
desplazamiento u otra magnitud
física que varía periódica o cuasi
periódicamente en el tiempo. Es la
distancia entre el punto más
alejado de una onda y el punto de
equilibrio o medio
LA FRECUENCIA
Es una magnitud que mide el
número de repeticiones por
unidad de tiempo de cualquier
fenómeno o suceso periódico
Para calcular la frecuencia de un
suceso, se contabilizan un número
de ocurrencias de este teniendo
en cuenta un intervalo temporal,
luego estas repeticiones se dividen
por el tiempo transcurrido.
EL PERIODO
El período de una oscilación u
onda (T) es el tiempo transcurrido
entre dos puntos equivalentes de
la onda. El concepto aparece tanto
en matemáticas como en física y
otras áreas de conocimiento.
EN UNA SEÑAL QUE ES AMPLITUD,
FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA
LONGITUD DE ONDA
LA FASE
• La fase indica la situación instantánea en
el ciclo, de una magnitud que varía cíclica
mente, siendo la fracción del periodo
transcurrido desde el instante
correspondiente al estado tomado como
referencia. Podemos representar un ciclo
en un círculo de 360º, diciendo que "fase"
es la diferencia en grados entre un punto
dentro de este círculo y su comienzo, una
rotación de 360º es equivalente a un ciclo
completo.
LA LONGITUD DE ONDA
• Es la distancia real que recorre una
perturbación (una onda) en un
determinado intervalo de tiempo. Ese
intervalo de tiempo es el transcurrido
entre dos máximos consecutivos de
alguna propiedad física de la onda.
En el caso de las ondas
electromagnéticas esa propiedad
física (que varía en el tiempo
produciendo una perturbación)
QUE ES EL ESPECTRO Y QUE ES EL ANCHO
DE BANDA
EL ESPECTRO
• El Espectro Electromagnético es un conjunto de
ondas que van desde las ondas
con mayor longitud como "Las ondas de radio"
hasta los que tienen menor longitud como los
"Los rayos Gamma".
Es importante anotar que las ondas con mayor
longitud de onda tienen menor frecuencia y
viceversa.
• Las características propias de cada tipo de onda
no solo es su longitud de onda, sino también su
frecuencia y energía.
EL ANCHO DE BANDA
• El ancho de banda es la longitud,
medida en Hz, del rango de
frecuencias en el que se concentra la
mayor parte de la potencia de la
señal. Puede ser calculado a partir de
una señal temporal mediante
el análisis de Fourier. También son
llamadas frecuencias efectivas las
pertenecientes a este rango. Banda
en la que se concentra la mayor parte
de la energía de la señal
EXPLIQUE LA MODULACIÓN Y LA CODIFICACIÓN
DE DATOS (CUALES SON LOS TIPOS DE
MODULACIÓN QUE EXISTEN)
• La modulación es el envío de una señal, que toma el nombre de
moduladora, a
través de otra señal denominada portadora, de características óptimas
para la transmisión a larga distancia. La señal moduladora
generalmente controla algún parámetro de la señal portadora, de tal
forma que ambas pueden unirse y separarse en los momentos que
corresponda.
El proceso de modulación se utiliza para adaptar una señal a enviar, al
medio físico por el cual va a ser transportada. Cada medio físico tiene
las modulaciones más apropiadas, según las características intrínsecas
al medio: ruido, atenuación, velocidad, ancho de banda, impedancias,
distancias, sincronismo, probabilidades de error, etc.
TIPOS DE MODULACIÓN
• · Portadora Analógica
• Modulación en amplitud AM
• Modulación en frecuencia FM
• Modulación en fase PM
• Portadora Digital
• Impulsos modulados en amplitud PAM
• Impulsos modulados en posición
• Impulsos modulados en duración PDM
• Modulación por codificación de pulsos MIC
QUE ES LA MULTIPLICACIÓN Y CUALES SON
LAS TÉCNICAS EXISTENTES
• Es una técnica usada en comunicaciones, por la que se hace convivir
en un canal señales procedentes de emisores distintos y con destino
en un conjunto de receptores también distintos. Se trata de hacer
compartir un canal físico estableciendo sobre él varios canales
lógicos.
• Multiplexación por división de frecuencia FDM
• Multiplexación por división del tiempo TDM
• Multiplexación por división de onda WDM
• CDMA-Acceso Múltiple por división de Código
MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA
FDM
• Los canales lógicos que comparten el único canal físico se
establecen por
multicanalización en la frecuencia, es decir, a cada canal lógico,
se le asigna una banda de frecuencia centrada en una señal
portadora sobre la que se modulará el mensaje que utilice ese
canal.
MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DEL ONDA
WDM
• La multiplexación por división de onda (WDM, Wave División
Multiplexing) es
conceptualmente la misma que FDM, exceptuando que la
multiplexación y la demultiplexación involucran señales luminosas
transmitidas a través de canales de fibra óptica. La idea es la misma: se
combinan distintas señales sobre frecuencias
diferentes. Sin embargo, la diferencia es que las frecuencias son muy
altas. Las
bandas de luz muy estrechas de distintas fuentes se combinan para
conseguir una
banda de luz más ancha. En el receptor, las señales son separadas por
el demultiplexor.
MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DEL TIEMPO
TDM
• Los canales lógicos se asignan repartiendo el tiempo de uso del canal
físico entre los
distintos emisores, estableciendo slots o ranuras temporales. Así cada
uno utiliza el
tiempo que tiene asignado, debiendo esperar a su siguiente ranura
para volver a
transmitir si tiene necesidad de ello. Estas ranuras se repiten
periódicamente a lo
largo del tiempo. En cada ranura de tiempo, una comunicación ocupa
todo el ancho
CDMA-ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN DE
CÓDIGO
• Cuando CDMA fue inicialmente propuesto, la industria tuvo casi la
misma reacción
que la reina Isabel cuando Colón propuso llegar a la India navegando
por una ruta
diferente. Sin embargo, debido a la persistencia de una compañía,
Qualcomm, CDMA
ha madurado al punto en el que no sólo es aceptable, sino que ahora
se ve como la mejor solución técnica existente y como la base para los
sistemas móviles de la tercera generación. También se utiliza
ampliamente en Estados Unidos en los sistemas móviles de segunda
generación, y compite de frente con D-AMPS. Por ejemplo, Sprint PCS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Señales
SeñalesSeñales
Señales
David Singer
 
Act 1 redes locales básico Mabiyiceth.
Act 1 redes locales básico Mabiyiceth.Act 1 redes locales básico Mabiyiceth.
Act 1 redes locales básico Mabiyiceth.
Mabiyiceth Martinez
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
johencamelg
 
Trabajo de ureche
Trabajo de urecheTrabajo de ureche
Trabajo de ureche
teobaldo peña ortiz
 
Actividad inicial david rosero
Actividad inicial david roseroActividad inicial david rosero
Actividad inicial david rosero
David Rosenro
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
KARENC2015
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
johencamelg
 
Presentación redes locales basico
Presentación redes locales basicoPresentación redes locales basico
Presentación redes locales basico
Mateo Echeverri
 
Actividad 1-redes basico
Actividad 1-redes basicoActividad 1-redes basico
Actividad 1-redes basico
camilo restrepo
 
Fase 1 redes locales basico jenry_gonzalez
Fase 1  redes locales basico jenry_gonzalezFase 1  redes locales basico jenry_gonzalez
Fase 1 redes locales basico jenry_gonzalez
Jenrygonzalezcuervo
 
Fase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_ydFase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_yd
Yuli M. Diaz
 
Fase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_ydFase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_yd
Yuli M. Diaz
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
Yeisonchala
 
Trabajo individual fase uno
Trabajo individual fase unoTrabajo individual fase uno
Trabajo individual fase uno
Gisselle NiiVii
 

La actualidad más candente (14)

Señales
SeñalesSeñales
Señales
 
Act 1 redes locales básico Mabiyiceth.
Act 1 redes locales básico Mabiyiceth.Act 1 redes locales básico Mabiyiceth.
Act 1 redes locales básico Mabiyiceth.
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
Trabajo de ureche
Trabajo de urecheTrabajo de ureche
Trabajo de ureche
 
Actividad inicial david rosero
Actividad inicial david roseroActividad inicial david rosero
Actividad inicial david rosero
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
Presentación redes locales basico
Presentación redes locales basicoPresentación redes locales basico
Presentación redes locales basico
 
Actividad 1-redes basico
Actividad 1-redes basicoActividad 1-redes basico
Actividad 1-redes basico
 
Fase 1 redes locales basico jenry_gonzalez
Fase 1  redes locales basico jenry_gonzalezFase 1  redes locales basico jenry_gonzalez
Fase 1 redes locales basico jenry_gonzalez
 
Fase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_ydFase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_yd
 
Fase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_ydFase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_yd
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
 
Trabajo individual fase uno
Trabajo individual fase unoTrabajo individual fase uno
Trabajo individual fase uno
 

Similar a Redes locales básicas fase 1

Redes Locales Básicas
Redes Locales BásicasRedes Locales Básicas
Redes Locales Básicas
KARENC2015
 
curso libre redes
curso libre redes curso libre redes
curso libre redes
Yesith Sanabria
 
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Carlos Alberto
 
Redes_locales_basico_301121_46
Redes_locales_basico_301121_46Redes_locales_basico_301121_46
Redes_locales_basico_301121_46
Carlos Galiano
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
fdo0108
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
fdo0108
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
fdo0108
 
fase inicial individual
fase inicial individualfase inicial individual
fase inicial individual
fdo0108
 
Fase inicial individual
Fase inicial individualFase inicial individual
Fase inicial individual
fdo0108
 
Aporte actividad individual juan lopera
Aporte actividad individual juan loperaAporte actividad individual juan lopera
Aporte actividad individual juan lopera
juanunad
 
Aporte actividad individual juan lopera
Aporte actividad individual juan loperaAporte actividad individual juan lopera
Aporte actividad individual juan lopera
juanunad
 
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales BásicoAporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Dinary Perea
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
Albert Macias Marin
 
Presentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basicoPresentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basico
mateoecheverri
 
Presentación redes locales basico
Presentación redes locales basicoPresentación redes locales basico
Presentación redes locales basico
Mateo Echeverri
 
Presentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basicoPresentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basico
mateoecheverri
 
Actividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basicoActividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basico
isazu_unad
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
Hanson Restrepo
 
Redes Locales Basico - UNAD 2015-2
Redes Locales Basico - UNAD 2015-2Redes Locales Basico - UNAD 2015-2
Redes Locales Basico - UNAD 2015-2
Johan Roberto Rueda
 
Fase1_Trabajo_Individual_Billy
Fase1_Trabajo_Individual_BillyFase1_Trabajo_Individual_Billy
Fase1_Trabajo_Individual_Billy
billy joe montoya gonzalez
 

Similar a Redes locales básicas fase 1 (20)

Redes Locales Básicas
Redes Locales BásicasRedes Locales Básicas
Redes Locales Básicas
 
curso libre redes
curso libre redes curso libre redes
curso libre redes
 
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
 
Redes_locales_basico_301121_46
Redes_locales_basico_301121_46Redes_locales_basico_301121_46
Redes_locales_basico_301121_46
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
 
fase inicial individual
fase inicial individualfase inicial individual
fase inicial individual
 
Fase inicial individual
Fase inicial individualFase inicial individual
Fase inicial individual
 
Aporte actividad individual juan lopera
Aporte actividad individual juan loperaAporte actividad individual juan lopera
Aporte actividad individual juan lopera
 
Aporte actividad individual juan lopera
Aporte actividad individual juan loperaAporte actividad individual juan lopera
Aporte actividad individual juan lopera
 
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales BásicoAporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Presentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basicoPresentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basico
 
Presentación redes locales basico
Presentación redes locales basicoPresentación redes locales basico
Presentación redes locales basico
 
Presentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basicoPresentación1 redes locales basico
Presentación1 redes locales basico
 
Actividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basicoActividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basico
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
Redes Locales Basico - UNAD 2015-2
Redes Locales Basico - UNAD 2015-2Redes Locales Basico - UNAD 2015-2
Redes Locales Basico - UNAD 2015-2
 
Fase1_Trabajo_Individual_Billy
Fase1_Trabajo_Individual_BillyFase1_Trabajo_Individual_Billy
Fase1_Trabajo_Individual_Billy
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Redes locales básicas fase 1

  • 1. REDES LOCALES BÁSICAS ACTIVIDAD INICIAL CARLOS ALBERTO RIBON CONTRERAS UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIO UNAD
  • 2. DIFERENCIA ENTRE DATOS Y SEÑAL SEÑAL • Es la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información, en conclusión es la representación de la transmisión de los datos DATOS • Desde el punto de vista de la computación, los datos se representan como pulsaciones o pulsos electrónicos a través de la combinación de circuitos, en conclusión es la información almacenada
  • 3. QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACION • Es el conjunto de señales que en un lugar proporcionan una información determinada, se pueden transmitir por distintos medios y en diversas formas
  • 4. QUE ES LA TRANSMISIÓN DE DATOS Y CUAL ES SU CLASIFICACIÓN • Los medios de transmisión, son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en dos grandes grupos: • medios de transmisión guiados o alámbricos. • medios de transmisión no guiados o inalámbricos. En ambos casos las tecnologías actuales de transmisión usan ondas eléctrica . En el caso de los medios guiados estas ondas se conducen a través de cables o “alambres”. En los medios inalámbricos, se utiliza el aire como medio de transmisión, a través de radio frecuencia, microondas y luz (infrarrojos, láser); por ejemplo: puerto IrDA , Bluetooth o Wi-ffi según el sentido de la transmisión, existen tres tipos diferentes de medios de transmisión: Símplex., Semidúplex, Dúplex. • También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo diferentes.
  • 5. QUE SON LAS SEÑALES ANALÓGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES SEÑALES ANALÓGICAS • Una Señal Analógica es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continua en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser hidráulicas como la presión, térmicas como la temperatura, mecánicas SEÑALES DIGITALES • Es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado, o la misma lámpara: encendida o apagada (véase circuito de comunicación). Esto no significa que la señal físicamente sea discreta ya que los campos electromagnéticos suelen ser continuos, sino que en general existe una forma de discretizar la unívocamente.
  • 6. EN UNA SEÑAL QUE ES AMPLITUD, FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA LA AMPLITUD Es un movimiento oscilatorio, ondulatorio o señal electromagnética es una medida de la variación máxima del desplazamiento u otra magnitud física que varía periódica o cuasi periódicamente en el tiempo. Es la distancia entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio LA FRECUENCIA Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico Para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido. EL PERIODO El período de una oscilación u onda (T) es el tiempo transcurrido entre dos puntos equivalentes de la onda. El concepto aparece tanto en matemáticas como en física y otras áreas de conocimiento.
  • 7. EN UNA SEÑAL QUE ES AMPLITUD, FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA LA FASE • La fase indica la situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varía cíclica mente, siendo la fracción del periodo transcurrido desde el instante correspondiente al estado tomado como referencia. Podemos representar un ciclo en un círculo de 360º, diciendo que "fase" es la diferencia en grados entre un punto dentro de este círculo y su comienzo, una rotación de 360º es equivalente a un ciclo completo. LA LONGITUD DE ONDA • Es la distancia real que recorre una perturbación (una onda) en un determinado intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre dos máximos consecutivos de alguna propiedad física de la onda. En el caso de las ondas electromagnéticas esa propiedad física (que varía en el tiempo produciendo una perturbación)
  • 8. QUE ES EL ESPECTRO Y QUE ES EL ANCHO DE BANDA EL ESPECTRO • El Espectro Electromagnético es un conjunto de ondas que van desde las ondas con mayor longitud como "Las ondas de radio" hasta los que tienen menor longitud como los "Los rayos Gamma". Es importante anotar que las ondas con mayor longitud de onda tienen menor frecuencia y viceversa. • Las características propias de cada tipo de onda no solo es su longitud de onda, sino también su frecuencia y energía. EL ANCHO DE BANDA • El ancho de banda es la longitud, medida en Hz, del rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte de la potencia de la señal. Puede ser calculado a partir de una señal temporal mediante el análisis de Fourier. También son llamadas frecuencias efectivas las pertenecientes a este rango. Banda en la que se concentra la mayor parte de la energía de la señal
  • 9. EXPLIQUE LA MODULACIÓN Y LA CODIFICACIÓN DE DATOS (CUALES SON LOS TIPOS DE MODULACIÓN QUE EXISTEN) • La modulación es el envío de una señal, que toma el nombre de moduladora, a través de otra señal denominada portadora, de características óptimas para la transmisión a larga distancia. La señal moduladora generalmente controla algún parámetro de la señal portadora, de tal forma que ambas pueden unirse y separarse en los momentos que corresponda. El proceso de modulación se utiliza para adaptar una señal a enviar, al medio físico por el cual va a ser transportada. Cada medio físico tiene las modulaciones más apropiadas, según las características intrínsecas al medio: ruido, atenuación, velocidad, ancho de banda, impedancias, distancias, sincronismo, probabilidades de error, etc.
  • 10. TIPOS DE MODULACIÓN • · Portadora Analógica • Modulación en amplitud AM • Modulación en frecuencia FM • Modulación en fase PM • Portadora Digital • Impulsos modulados en amplitud PAM • Impulsos modulados en posición • Impulsos modulados en duración PDM • Modulación por codificación de pulsos MIC
  • 11. QUE ES LA MULTIPLICACIÓN Y CUALES SON LAS TÉCNICAS EXISTENTES • Es una técnica usada en comunicaciones, por la que se hace convivir en un canal señales procedentes de emisores distintos y con destino en un conjunto de receptores también distintos. Se trata de hacer compartir un canal físico estableciendo sobre él varios canales lógicos. • Multiplexación por división de frecuencia FDM • Multiplexación por división del tiempo TDM • Multiplexación por división de onda WDM • CDMA-Acceso Múltiple por división de Código
  • 12. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA FDM • Los canales lógicos que comparten el único canal físico se establecen por multicanalización en la frecuencia, es decir, a cada canal lógico, se le asigna una banda de frecuencia centrada en una señal portadora sobre la que se modulará el mensaje que utilice ese canal.
  • 13. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DEL ONDA WDM • La multiplexación por división de onda (WDM, Wave División Multiplexing) es conceptualmente la misma que FDM, exceptuando que la multiplexación y la demultiplexación involucran señales luminosas transmitidas a través de canales de fibra óptica. La idea es la misma: se combinan distintas señales sobre frecuencias diferentes. Sin embargo, la diferencia es que las frecuencias son muy altas. Las bandas de luz muy estrechas de distintas fuentes se combinan para conseguir una banda de luz más ancha. En el receptor, las señales son separadas por el demultiplexor.
  • 14. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DEL TIEMPO TDM • Los canales lógicos se asignan repartiendo el tiempo de uso del canal físico entre los distintos emisores, estableciendo slots o ranuras temporales. Así cada uno utiliza el tiempo que tiene asignado, debiendo esperar a su siguiente ranura para volver a transmitir si tiene necesidad de ello. Estas ranuras se repiten periódicamente a lo largo del tiempo. En cada ranura de tiempo, una comunicación ocupa todo el ancho
  • 15. CDMA-ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN DE CÓDIGO • Cuando CDMA fue inicialmente propuesto, la industria tuvo casi la misma reacción que la reina Isabel cuando Colón propuso llegar a la India navegando por una ruta diferente. Sin embargo, debido a la persistencia de una compañía, Qualcomm, CDMA ha madurado al punto en el que no sólo es aceptable, sino que ahora se ve como la mejor solución técnica existente y como la base para los sistemas móviles de la tercera generación. También se utiliza ampliamente en Estados Unidos en los sistemas móviles de segunda generación, y compite de frente con D-AMPS. Por ejemplo, Sprint PCS