SlideShare una empresa de Scribd logo
BILLY JOE MONTOYA
GONZALEZ
C.C.98709409
FASE 1. ACTIVIDAD INDIVIDUAL
REDES LOCALES BÁSICAS
GRUPO: 301121_39
UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA
CEAD MEDELLÍN
OBJETIVOS
• Identificar los conceptos básicos sobre redes, datos y señal.
• Observar la diferencia entre datos digitales y análogos.
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
• DATO: representación simbólica, puede ser numero, letras. Es una entidad
que sea capaz de transportar información. Existen datos analógicos: datos que
se toman por sensores y digitales: datos que representan combinaciones de
ceros y unos.
• SEÑAL: es la representación eléctrica de los datos. Los diferentes medios de
transmisión permiten el envió de los datos en forma de variaciones de
parámetros eléctricos, como tensiones o intensidades.
SEÑALIZACIÓN
• propagación física de una señal a través del medio adecuado. En un red de
telecomunicaciones permite a los sistemas de conmutación intercambiar la
información necesaria para el tratamiento del trafico. Permite e intercambio
de información entre los diferentes componentes que intervienen en la
comunicación con el propósito de establecer, mantener y liberar una
comunicación.
TRANSMISIÓN DE DATOS Y SU CLASIFICACIÓN.
• Transmisión es la comunicación de datos mediante la propagación y el
procesamiento de señales o transferencia física de datos (un flujo digital
de bits) por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto.
Se clasifica en:
• TRANSMISIÓN ANALÓGICA: estas señales se caracterizan por el continuo
cambio de amplitud de la señal.
• TRANSMISIÓN DIGITAL: estas señales no cambian continuamente, sino que es
transmitida en paquetes discretos.
SEÑALES ANÁLOGAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
• SEÑALES ANALÓGICAS: son aquellas en que la intensidad de la señal varía
suavemente en el tiempo. Las variaciones de la señal pueden tomar cualquier
valor en el tiempo. la información, la señal, para pasar de un valor a otro pasa
por todos los valores intermedios, es continua.
• SEÑALES DIGITALES: son aquellas que la intensidad se mantiene constante
durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor
constante. Las variaciones de la señal sólo pueden tomar valores discretos. va
“a saltos”, pasa de un valor al siguiente sin poder tomar valores intermedios.
DIFERENCIA ENTRE DIGITAL Y ANALÓGICO
• En el termómetro de mercurio si nuestra vista fuera lo suficientemente
precisa podríamos percibir la diferencia entre una centésima o milésima y
otra y medir temperaturas como 37,214 ºC.
• El termómetro digital, en cambio, no puede detectar ningún valor intermedio
entre una décima y la siguiente.
EN UNA SEÑAL QUE ES LA AMPLITUD, LA FRECUENCIA,
EL PERIODO, LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA.
• AMPLITUD: Indica la altura de la señal. La unidad de la amplitud depende del tipo de señal. En las señales
eléctricas su valor se mide en voltios.
• LA FRECUENCIA (F): Es la razón (en ciclos por segundo o Herzios -Hz) a la que la señal se repite. Es el número de
periodos por segundo.
• EL PERIODO (T): La cantidad de tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal. Es la cantidad
de tiempo en segundos que necesita una señal para completar un ciclo. Por tanto T= 1/f. El periodo es la inversa
de la frecuencia.
• LA FASE: La medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma.
Es decir describe la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0.
• LONGITUD DE ONDA (Λ): La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos
puntos de igual fase en dos ciclos consecutivos. λ = v.T; λ.f=v; v= velocidad en metros
por segundo
EL ESPECTRO Y EL ANCHO DE BANDA
• ESPECTRO DE UNA SEÑAL: es el conjunto de las frecuencias que lo
constituyen. Una señal está compuesta normalmente por un conjunto de
muchas frecuencias. Los componentes de esta señal son ondas sinusoidales.
• ANCHO DE BANDA: anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la
frecuencia más alta y más baja del espectro. Es la longitud, medida en Hz, del
rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte de la potencia de la
señal. También son llamadas frecuencias efectivas las pertenecientes a este
rango.
MODULACIÓN
• MODULACIÓN: Conjunto de técnicas que se usan para transportar
información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. se
denomina modulación a la incorporación de la información contenida en
una señal, generalmente de baja frecuencia, sobre una señal de alta
frecuencia. En el proceso de modulación, la señal de alta frecuencia
(portadora) quedará modificada en alguno de sus parámetros (amplitud,
frecuencia, fase, etc.) de manera proporcional a la amplitud de la señal de
baja frecuencia (moduladora). La señal obtenida se denomina señal
modulada.
MODULACIÓN
• ¿Por qué se modulan las señales? El proceso de modulación supone una
adaptación de la señal al medio de transmisión por el cual va a propagarse.
TIPOS DE MODULACIÓN.
• La modulación ANALÓGICA, que se realiza a partir de señales analógicas de
información, por ejemplo la voz humana, audio y video en su forma eléctrica.
• La modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a partir de señales generadas por
fuentes digitales, por ejemplo una computadora.
CODIFICACIÓN DE DATOS
• La información debe ser transformada en señales antes de poder ser
transportada por un medio de comunicación. La transformación que hay que
realizar sobre la información dependerá del formato original de esta y del
formato usado por el hardware de comunicaciones para trasmitir la señal.
CODIFICACIÓN DE DATOS
• DATOS DIGITALES, SEÑALES DIGITALES: Los datos se almacenan en un ordenador en un formato binario
de ceros y unos. Para transportarlos de un lugar a otro (dentro o fuera del ordenador), es necesario
convertirlos en señales digitales que permitan una mejor transmisión o reconocimiento por los
dispositivos.
• DATOS DIGITAL, SEÑAL ANALÓGICA: Si se quiere enviar los datos que salen de un ordenador (digitales)
a través de una red analógica (red de telefonía convencional) diseñada para la transmisión de señales
analógicas, será necesario convertir la señal digital que sale del ordenador en una señal analógica.
• DATOS ANALÓGICOS, SEÑALES DIGITALES: A veces es necesario transformar información en formato
analógico, como la voz o la música, en señales digitales para, por ejemplo, reducir el efecto del ruido.
• DATOS ANALÓGICOS, SEÑALES ANALÓGICOS: Si se quiere enviar una señal analógica a larga distancia,
como por ejemplo, la voz o la música de una emisora de radio (analógica) hay que transformar esta
señal en otra porque la frecuencia de la voz o la música no es apropiada para su transmisión a larga
distancia a través del aire.
MULTIPLEXACIÓN
• Es la compartición de un canal de comunicación de alta capacidad/velocidad por varias señales.
Conjunto de técnicas que permiten la transmisión simultáneas de múltiples señales a través de un único
enlace de datos.
TECNICAS DE MULTIPLEXACIÓN
• MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIAS (FDM): Se pueden transmitir varias señales
simultáneamente modulando cada una de ellas en una frecuencia portadora diferente.
• MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO (TDM): Se puede aplicar cuando la tasa de datos del
enlace es mayor que la suma de las tasas de datos de los dispositivos emisores y receptores.
• MULPLIXACIÓN INVERSA: Es el caso opuesto a la multiplexación. Toma el flujo de una línea de alta
velocidad y lo reparte entre varias de menor velocidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Recuperado el 16/02/2015. http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/redes_t7_senales.pdf
• Recuperado el 16/02/2015. http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf
• Recuperado el 16/02/2015. http://es.wikipedia.org/wiki/Dato
• Recuperado el 16/02/2015. http://www.monografias.com/trabajos5/transdat/transdat.shtml
• Recuperado el 16/02/2015. http://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_de_datos
• Recuperado el 16/02/2015. http://www.monografias.com/trabajos5/transdat/transdat.shtml#ixzz3Rwk0TSpn
• Recuperado el 16/02/2015.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena5/4q2_contenidos_1a.htm
• Recuperado el 16/02/2015. http://es.wikipedia.org/wiki/Ancho_de_banda
• Recuperado el 16/02/2015. http://wikitel.info/wiki/Modulaci%C3%B3n
• Recuperado el 16/02/2015.
https://sistemas.uniandes.edu.co/~isis1301/dokuwiki/lib/exe/fetch.php?media=recursos:06_modulacion.pdf
• Recuperado el 16/02/2015. http://es.slideshare.net/javieralbarracin/tipos-de-modulacin-1295186

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad individual redes basicas
Actividad individual redes basicasActividad individual redes basicas
Actividad individual redes basicas
ferchobeer
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
betto1057
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Jorge Rey
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Jorge Rey
 
Fase 1 redes locales basico unad
Fase 1 redes locales basico unadFase 1 redes locales basico unad
Fase 1 redes locales basico unad
mafepiga
 
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Carlos Alberto
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
reinoso2015
 
Señales y datos
Señales y datosSeñales y datos
Señales y datos
Sergio Valero
 
introducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadoresintroducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadores
danielarenasferia
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
Francisco Sotelo Fuentes
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
Diego Quijano Homez
 
Aporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopezAporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopez
cradle07
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
Deisy Molano R
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
fdo0108
 
Grijalba fase1 301121-69
Grijalba fase1 301121-69Grijalba fase1 301121-69
Grijalba fase1 301121-69
Andrea Grijalba
 
Actividad individual 1 Redes locales
Actividad individual 1 Redes localesActividad individual 1 Redes locales
Actividad individual 1 Redes locales
ldeltorom
 
Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1
Jenner Mejia
 

La actualidad más candente (17)

Actividad individual redes basicas
Actividad individual redes basicasActividad individual redes basicas
Actividad individual redes basicas
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
 
Fase 1 redes locales basico unad
Fase 1 redes locales basico unadFase 1 redes locales basico unad
Fase 1 redes locales basico unad
 
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
 
Señales y datos
Señales y datosSeñales y datos
Señales y datos
 
introducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadoresintroducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadores
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Aporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopezAporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopez
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
 
Grijalba fase1 301121-69
Grijalba fase1 301121-69Grijalba fase1 301121-69
Grijalba fase1 301121-69
 
Actividad individual 1 Redes locales
Actividad individual 1 Redes localesActividad individual 1 Redes locales
Actividad individual 1 Redes locales
 
Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1
 

Destacado

Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
Elizabeth Nera
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
Brayan Hernandez
 
Titulo catorce Derecho procesal de trabajo
Titulo catorce Derecho procesal de trabajoTitulo catorce Derecho procesal de trabajo
Titulo catorce Derecho procesal de trabajo
Juan Esteban Blanco López
 
Verantwoording Rekenwonders
Verantwoording RekenwondersVerantwoording Rekenwonders
Verantwoording Rekenwonders
Lionel Kole
 
Aprovechamiento rso uencolombia
Aprovechamiento rso uencolombiaAprovechamiento rso uencolombia
Aprovechamiento rso uencolombia
Raychi Rodriguez
 
Sist. gestión de calidad
Sist. gestión de calidadSist. gestión de calidad
Sist. gestión de calidad
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
Arley Mauricio Perez
 
Fase1 colaborativo edwin_nova
Fase1 colaborativo edwin_novaFase1 colaborativo edwin_nova
Fase1 colaborativo edwin_nova
Edwin Nova
 
Fijación de precios
Fijación de preciosFijación de precios
Fijación de precios
J Sebástian A. Coloma
 
20100116 01 Word Pressテンプレートのカスタマイズ&Xml出力
20100116 01 Word Pressテンプレートのカスタマイズ&Xml出力20100116 01 Word Pressテンプレートのカスタマイズ&Xml出力
20100116 01 Word Pressテンプレートのカスタマイズ&Xml出力
Takashi Uemura
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
Audias Torres Coronel
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
Nerissaemerald
 
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
LarryJimenez
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓNCANALES DE DISTRIBUCIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Tecnológico Sudamericano
 
Bedrijfsarchitectuur Draagt Bij Aan Duurzaam Ondernemen
Bedrijfsarchitectuur Draagt Bij Aan Duurzaam OndernemenBedrijfsarchitectuur Draagt Bij Aan Duurzaam Ondernemen
Bedrijfsarchitectuur Draagt Bij Aan Duurzaam OndernemenMSchravesande
 
funciones especiales y transformaciones de graficas
funciones especiales y transformaciones de graficasfunciones especiales y transformaciones de graficas
funciones especiales y transformaciones de graficas
Eszme Hdez
 
Reingenieria de procesos
Reingenieria de procesosReingenieria de procesos
Reingenieria de procesos
aclle
 
Fisica rec
Fisica recFisica rec
Fisica rec
Julio
 

Destacado (20)

Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Titulo catorce Derecho procesal de trabajo
Titulo catorce Derecho procesal de trabajoTitulo catorce Derecho procesal de trabajo
Titulo catorce Derecho procesal de trabajo
 
Verantwoording Rekenwonders
Verantwoording RekenwondersVerantwoording Rekenwonders
Verantwoording Rekenwonders
 
Aprovechamiento rso uencolombia
Aprovechamiento rso uencolombiaAprovechamiento rso uencolombia
Aprovechamiento rso uencolombia
 
Sist. gestión de calidad
Sist. gestión de calidadSist. gestión de calidad
Sist. gestión de calidad
 
Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
 
Fase1 colaborativo edwin_nova
Fase1 colaborativo edwin_novaFase1 colaborativo edwin_nova
Fase1 colaborativo edwin_nova
 
Fijación de precios
Fijación de preciosFijación de precios
Fijación de precios
 
20100116 01 Word Pressテンプレートのカスタマイズ&Xml出力
20100116 01 Word Pressテンプレートのカスタマイズ&Xml出力20100116 01 Word Pressテンプレートのカスタマイズ&Xml出力
20100116 01 Word Pressテンプレートのカスタマイズ&Xml出力
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓNCANALES DE DISTRIBUCIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
 
Bedrijfsarchitectuur Draagt Bij Aan Duurzaam Ondernemen
Bedrijfsarchitectuur Draagt Bij Aan Duurzaam OndernemenBedrijfsarchitectuur Draagt Bij Aan Duurzaam Ondernemen
Bedrijfsarchitectuur Draagt Bij Aan Duurzaam Ondernemen
 
funciones especiales y transformaciones de graficas
funciones especiales y transformaciones de graficasfunciones especiales y transformaciones de graficas
funciones especiales y transformaciones de graficas
 
Reingenieria de procesos
Reingenieria de procesosReingenieria de procesos
Reingenieria de procesos
 
RICHARD-POWER POINT
RICHARD-POWER POINTRICHARD-POWER POINT
RICHARD-POWER POINT
 
Fisica rec
Fisica recFisica rec
Fisica rec
 

Similar a Fase1_Trabajo_Individual_Billy

Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
Jorge Saavedra
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
Jorge Saavedra
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
Diego Quijano Homez
 
UNAD- Redes- Colaborativo 1
UNAD- Redes- Colaborativo 1UNAD- Redes- Colaborativo 1
UNAD- Redes- Colaborativo 1
Darwin Diaz
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
josefersango
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
Nata Chaparro
 
Redes basico actividad inicial
Redes basico   actividad inicialRedes basico   actividad inicial
Redes basico actividad inicial
Osvaldo Contreras
 
Redes Locales Básicas
Redes Locales BásicasRedes Locales Básicas
Redes Locales Básicas
KARENC2015
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
KARENC2015
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
yamitamas
 
Nataly cabrales torres
Nataly cabrales torresNataly cabrales torres
Nataly cabrales torres
Nati Cabraless
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
Alex Quintana
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Jorge Rey
 
Fase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendozaFase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendoza
Edwin Mendoza Romero
 
Actividad inicial redes
Actividad inicial redesActividad inicial redes
Actividad inicial redes
Antonio Amaya
 
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpovedaRedes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
unad
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
EnyoHuetto
 
Actividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basicoActividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basico
isazu_unad
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
fdo0108
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
fdo0108
 

Similar a Fase1_Trabajo_Individual_Billy (20)

Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
UNAD- Redes- Colaborativo 1
UNAD- Redes- Colaborativo 1UNAD- Redes- Colaborativo 1
UNAD- Redes- Colaborativo 1
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
 
Redes basico actividad inicial
Redes basico   actividad inicialRedes basico   actividad inicial
Redes basico actividad inicial
 
Redes Locales Básicas
Redes Locales BásicasRedes Locales Básicas
Redes Locales Básicas
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Nataly cabrales torres
Nataly cabrales torresNataly cabrales torres
Nataly cabrales torres
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
 
Fase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendozaFase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendoza
 
Actividad inicial redes
Actividad inicial redesActividad inicial redes
Actividad inicial redes
 
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpovedaRedes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
 
Actividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basicoActividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basico
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Fase1_Trabajo_Individual_Billy

  • 1. BILLY JOE MONTOYA GONZALEZ C.C.98709409 FASE 1. ACTIVIDAD INDIVIDUAL REDES LOCALES BÁSICAS GRUPO: 301121_39 UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA CEAD MEDELLÍN
  • 2. OBJETIVOS • Identificar los conceptos básicos sobre redes, datos y señal. • Observar la diferencia entre datos digitales y análogos.
  • 3. DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL • DATO: representación simbólica, puede ser numero, letras. Es una entidad que sea capaz de transportar información. Existen datos analógicos: datos que se toman por sensores y digitales: datos que representan combinaciones de ceros y unos. • SEÑAL: es la representación eléctrica de los datos. Los diferentes medios de transmisión permiten el envió de los datos en forma de variaciones de parámetros eléctricos, como tensiones o intensidades.
  • 4. SEÑALIZACIÓN • propagación física de una señal a través del medio adecuado. En un red de telecomunicaciones permite a los sistemas de conmutación intercambiar la información necesaria para el tratamiento del trafico. Permite e intercambio de información entre los diferentes componentes que intervienen en la comunicación con el propósito de establecer, mantener y liberar una comunicación.
  • 5. TRANSMISIÓN DE DATOS Y SU CLASIFICACIÓN. • Transmisión es la comunicación de datos mediante la propagación y el procesamiento de señales o transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto. Se clasifica en: • TRANSMISIÓN ANALÓGICA: estas señales se caracterizan por el continuo cambio de amplitud de la señal. • TRANSMISIÓN DIGITAL: estas señales no cambian continuamente, sino que es transmitida en paquetes discretos.
  • 6. SEÑALES ANÁLOGAS Y LAS SEÑALES DIGITALES • SEÑALES ANALÓGICAS: son aquellas en que la intensidad de la señal varía suavemente en el tiempo. Las variaciones de la señal pueden tomar cualquier valor en el tiempo. la información, la señal, para pasar de un valor a otro pasa por todos los valores intermedios, es continua. • SEÑALES DIGITALES: son aquellas que la intensidad se mantiene constante durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor constante. Las variaciones de la señal sólo pueden tomar valores discretos. va “a saltos”, pasa de un valor al siguiente sin poder tomar valores intermedios.
  • 7. DIFERENCIA ENTRE DIGITAL Y ANALÓGICO • En el termómetro de mercurio si nuestra vista fuera lo suficientemente precisa podríamos percibir la diferencia entre una centésima o milésima y otra y medir temperaturas como 37,214 ºC. • El termómetro digital, en cambio, no puede detectar ningún valor intermedio entre una décima y la siguiente.
  • 8. EN UNA SEÑAL QUE ES LA AMPLITUD, LA FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA. • AMPLITUD: Indica la altura de la señal. La unidad de la amplitud depende del tipo de señal. En las señales eléctricas su valor se mide en voltios. • LA FRECUENCIA (F): Es la razón (en ciclos por segundo o Herzios -Hz) a la que la señal se repite. Es el número de periodos por segundo. • EL PERIODO (T): La cantidad de tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal. Es la cantidad de tiempo en segundos que necesita una señal para completar un ciclo. Por tanto T= 1/f. El periodo es la inversa de la frecuencia. • LA FASE: La medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma. Es decir describe la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0. • LONGITUD DE ONDA (Λ): La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos puntos de igual fase en dos ciclos consecutivos. λ = v.T; λ.f=v; v= velocidad en metros por segundo
  • 9. EL ESPECTRO Y EL ANCHO DE BANDA • ESPECTRO DE UNA SEÑAL: es el conjunto de las frecuencias que lo constituyen. Una señal está compuesta normalmente por un conjunto de muchas frecuencias. Los componentes de esta señal son ondas sinusoidales. • ANCHO DE BANDA: anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la frecuencia más alta y más baja del espectro. Es la longitud, medida en Hz, del rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte de la potencia de la señal. También son llamadas frecuencias efectivas las pertenecientes a este rango.
  • 10. MODULACIÓN • MODULACIÓN: Conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. se denomina modulación a la incorporación de la información contenida en una señal, generalmente de baja frecuencia, sobre una señal de alta frecuencia. En el proceso de modulación, la señal de alta frecuencia (portadora) quedará modificada en alguno de sus parámetros (amplitud, frecuencia, fase, etc.) de manera proporcional a la amplitud de la señal de baja frecuencia (moduladora). La señal obtenida se denomina señal modulada.
  • 11. MODULACIÓN • ¿Por qué se modulan las señales? El proceso de modulación supone una adaptación de la señal al medio de transmisión por el cual va a propagarse. TIPOS DE MODULACIÓN. • La modulación ANALÓGICA, que se realiza a partir de señales analógicas de información, por ejemplo la voz humana, audio y video en su forma eléctrica. • La modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a partir de señales generadas por fuentes digitales, por ejemplo una computadora.
  • 12. CODIFICACIÓN DE DATOS • La información debe ser transformada en señales antes de poder ser transportada por un medio de comunicación. La transformación que hay que realizar sobre la información dependerá del formato original de esta y del formato usado por el hardware de comunicaciones para trasmitir la señal.
  • 13. CODIFICACIÓN DE DATOS • DATOS DIGITALES, SEÑALES DIGITALES: Los datos se almacenan en un ordenador en un formato binario de ceros y unos. Para transportarlos de un lugar a otro (dentro o fuera del ordenador), es necesario convertirlos en señales digitales que permitan una mejor transmisión o reconocimiento por los dispositivos. • DATOS DIGITAL, SEÑAL ANALÓGICA: Si se quiere enviar los datos que salen de un ordenador (digitales) a través de una red analógica (red de telefonía convencional) diseñada para la transmisión de señales analógicas, será necesario convertir la señal digital que sale del ordenador en una señal analógica. • DATOS ANALÓGICOS, SEÑALES DIGITALES: A veces es necesario transformar información en formato analógico, como la voz o la música, en señales digitales para, por ejemplo, reducir el efecto del ruido. • DATOS ANALÓGICOS, SEÑALES ANALÓGICOS: Si se quiere enviar una señal analógica a larga distancia, como por ejemplo, la voz o la música de una emisora de radio (analógica) hay que transformar esta señal en otra porque la frecuencia de la voz o la música no es apropiada para su transmisión a larga distancia a través del aire.
  • 14. MULTIPLEXACIÓN • Es la compartición de un canal de comunicación de alta capacidad/velocidad por varias señales. Conjunto de técnicas que permiten la transmisión simultáneas de múltiples señales a través de un único enlace de datos. TECNICAS DE MULTIPLEXACIÓN • MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIAS (FDM): Se pueden transmitir varias señales simultáneamente modulando cada una de ellas en una frecuencia portadora diferente. • MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO (TDM): Se puede aplicar cuando la tasa de datos del enlace es mayor que la suma de las tasas de datos de los dispositivos emisores y receptores. • MULPLIXACIÓN INVERSA: Es el caso opuesto a la multiplexación. Toma el flujo de una línea de alta velocidad y lo reparte entre varias de menor velocidad.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA • Recuperado el 16/02/2015. http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/redes_t7_senales.pdf • Recuperado el 16/02/2015. http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf • Recuperado el 16/02/2015. http://es.wikipedia.org/wiki/Dato • Recuperado el 16/02/2015. http://www.monografias.com/trabajos5/transdat/transdat.shtml • Recuperado el 16/02/2015. http://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_de_datos • Recuperado el 16/02/2015. http://www.monografias.com/trabajos5/transdat/transdat.shtml#ixzz3Rwk0TSpn • Recuperado el 16/02/2015. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena5/4q2_contenidos_1a.htm • Recuperado el 16/02/2015. http://es.wikipedia.org/wiki/Ancho_de_banda • Recuperado el 16/02/2015. http://wikitel.info/wiki/Modulaci%C3%B3n • Recuperado el 16/02/2015. https://sistemas.uniandes.edu.co/~isis1301/dokuwiki/lib/exe/fetch.php?media=recursos:06_modulacion.pdf • Recuperado el 16/02/2015. http://es.slideshare.net/javieralbarracin/tipos-de-modulacin-1295186