SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En las siguientes diapositivas se encontraran las definiciones
algunos conceptos básicos relacionados con las señales,
frecuencia, fase periodo, ancho de banda, su relación con la
velocidad de transmisión, capacidad de un canal de
transmisión. Diferencia entre dato y señal así como los tipos
de las mismas. se tomo como referencias algunos materiales
de apoyo del curso y otros.
OBJETIVOS
General
Profundizar y adquirir nuevos conocimientos sobre algunos conceptos básicos relacionados con las
señales, frecuencia, fase periodo, ancho de banda, su relación con la velocidad de transmisión,
capacidad de un canal de transmisión
Específicos
Conocer la diferencia entre Dato y Señal
Tener claro el concepto de transmisión y su clasificación
Definir que se entiende por señalización
Identificar el concepto de señal análoga y digital
Concretar la definición de modulación y codificación de datos y su clasificación
FASE 1: PLANIFICACIÓN. CONTEXTUALIZACIÓN E
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
CONCEPTOS
En que el Dato es la entidad capas
de transportar la información y la
señal es la representación eléctrica
o magnética de esta información
CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL.
QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACIÓN.
La propagación física de una señal a través del medio adecuado
CuálEsSuClasificación.
 Transmisión análoga: es una
forma de transmitir las señales
analógicas independientemente
de su contenido
 transmisión digital: Es
dependiente del contenido de la
señal. Puede transmitir a una
distancia limitada. Para
conseguir
distancias mayores se utiliza
repetidores.
QUE SON LAS SEÑALES ANÁLOGAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
(CARACTERÍSTICAS).
S E Ñ A L E S A N Á L O G A S
Son aquellas en que la intensidad de la señal varía
suavemente en el tiempo. Las variaciones de la
señal pueden tomar cualquier valor en el tiempo
Características :
Es una señal continua que recoge valores para
todo el tiempo
Pueden tener un numero infinito de valores en un
rango
Uso de amplificadores para mejorar la señal
Es de mayor densidad
S E Ñ A L E S D I G I T A L E S
Son aquellas que la intensidad se mantiene
constante durante un intervalo de tiempo, tras el
cual la señal cambia a otro valor constante. Las
variaciones de la señal sólo pueden tomar
valores discretos
Características:
Es una señal discreta que recoge tan sólo
determinados valores para todo el tiempo
Pueden tener solo un numero limitado de valores
Puede tener mas de 2 niveles
La mayoría de las señales digitales no son
periódicas
necesitan ser transformadas para poder
distribuirse por los medios de transmisión de un
modo analógico
EN UNA SEÑAL QUE ES: LA AMPLITUD, LA FRECUENCIA, EL
PERIODO, LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA.
Amplitud de pico: es el valor máximo (o energía) de la señal en el
tiempo. La amplitud indica la altura de la señal. La unidad de la amplitud
depende del tipo de señal. En las señales eléctricas su valor se mide en
voltios.
La frecuencia (f): es la razón (en ciclos por segundo o Herzios -Hz) a la
que la señal se repite. Es el número de periodos por segundo.
El Periodo (T): La cantidad de tiempo transcurrido entre dos repeticiones
consecutivas de la señal. Es la cantidad de tiempo en segundos que
necesita una señal para completar un ciclo. Por tanto T= 1/f. El periodo
es la inversa de la frecuencia.
EN UNA SEÑAL QUE ES: LA FASE Y LA LONGITUD DE
ONDA.
.
La fase: La medida de la posición relativa de la señal dentro de un
periodo de la misma. Es decir describe la forma de la onda relativa
al instante de tiempo 0.
Longitud de onda (λ): La distancia que ocupa un ciclo, es decir la
distancia entre dos puntos
QUE ES EL ESPECTRO Y QUE ES EL ANCHO DE BANDA Y
CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS
E S P E C T R O
Es el conjunto de las frecuencias
que lo constituyen
Características: Las radiaciones
se pueden presentar en ondas
de radio, microondas, infrarrojo,
luz visible, ultravioleta, rayos X y
rayos gama.
A N C H O D E B A N D A
Es la anchura del espectro. Es
decir la diferencia entre la
frecuencia más alta y más baja
del espectro
características : la cantidad de
datos que se pueden de un punto
a otro, esto por medio de un
conjunto de conductores
eléctricos utilizados para hacer
posible la comunicación a bajo
nivel o un protocolo para facilitar
la comunicación de datos
confiable y eficiente.
QUE ES LA MODULACIÓN Y CODIFICACIÓN DE DATOS
(CUÁLES SON LOS TIPOS DE MODULACIÓN QUE EXISTEN).
lostiposde Modulaciónque existen
laModulacióny Codificación
deDatos:
El conjunto de técnicas para
transportar información sobre
una onda portadora,
típicamente una onda senoidal.
Se puede utilizar una señal
analógica para llevar datos
digitales (modem). Se puede
usar una señal digital para
llevar datos analógicos (Un CD-
ROM de música).
Modulación analógica:
AM, FM, PM
 Modulación en amplitud (AM, Amplitude Modulation)
 Modulación en frecuencia (FM, Frecuency Modulation)
 Modulación en Fase (PM, Phase Modulation)
Modulación digital:
ASK, FSK, PSK, QAM
 Modulación por Desplazamiento de Amplitud (Amplitud
de Shift Keying – ASK)
 Modulación por Desplazamiento de Frecuencia
Frecuency Shift Keying– FSK )
 Modulación por Desplazamiento de Fase (Phase Shift
Keying– PSK )
La multiplexación es la
compartición de un canal
de comunicación de alta
capacidad/velocidad por
varias señales. Conjunto
de técnicas que permiten
la transmisión
simultaneas de múltiples
señales a través de un
único enlace de datos
Técnicas
QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN Y CUÁLES SON LAS TÉCNICAS
QUE EXISTEN.
 FDMA: Se denomina acceso múltiple por
división de frecuencias (FDMA /
Frequency Division Multiple Access)
 TDMA: El acceso múltiple por división del
tiempo (TDMA / Time Division Multiple
Access)
 CDMA: El acceso múltiple por división de
código (CDMA / Code Division Multiple
Access)
FIGURA DE LAS TÉCNICAS DE MULTIPLEXACIÓN QUE
EXISTEN.
CONCLUSIONES
El Dato es la entidad capas de transportar la información y la
señal es la representación eléctrica o magnética de esta
información
Se puede utilizar una señal analógica para llevar datos digitales
(modem). Se puede usar una señal digital para llevar datos
analógicos (Un CD-ROM de música).
Dependiendo del medio de transmisión y del entorno donde se
realicen las comunicaciones, se pueden utilizar señales
analógicas o digitales para transporta la información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senal
es.pdf
http://es.slideshare.net/etsuho/digitalizacin-de-la-
informacin?next_slideshow=1
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/21datos-y-seales-
analogicas-y-digitales
http://es.slideshare.net/YanyoStarKnight/seales-
20744868?related=1
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208017/ContLin2/leccin_
13_tcnicas_de_multiplexacin.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
johencamelg
 
REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO) REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO)
DvdM1
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
Nata Chaparro
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
KARENC2015
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalLUZDER VARELA
 
Presentación tema 2 - señales analógicas
Presentación   tema 2 - señales analógicasPresentación   tema 2 - señales analógicas
Presentación tema 2 - señales analógicas
ing_jlcarrillo
 
Fase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldoFase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldo
Lesmar Giraldo
 
Act 2
Act 2Act 2
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
hcorredorr
 
Trabajo individual fase uno
Trabajo individual fase unoTrabajo individual fase uno
Trabajo individual fase uno
Gisselle NiiVii
 
Quasi - Aspectos fisicos
Quasi - Aspectos fisicosQuasi - Aspectos fisicos
Quasi - Aspectos fisicosdegarden
 
Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezElizabeth Nera
 
Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redes
Oscar Ruiz
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
yeison_martinez
 
Redes basico actividad inicial
Redes basico   actividad inicialRedes basico   actividad inicial
Redes basico actividad inicial
Osvaldo Contreras
 
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
Skody1963
 

La actualidad más candente (17)

Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO) REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO)
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Presentación tema 2 - señales analógicas
Presentación   tema 2 - señales analógicasPresentación   tema 2 - señales analógicas
Presentación tema 2 - señales analógicas
 
Fase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldoFase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldo
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Act 2
Act 2Act 2
Act 2
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Trabajo individual fase uno
Trabajo individual fase unoTrabajo individual fase uno
Trabajo individual fase uno
 
Quasi - Aspectos fisicos
Quasi - Aspectos fisicosQuasi - Aspectos fisicos
Quasi - Aspectos fisicos
 
Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
 
Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redes
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
 
Redes basico actividad inicial
Redes basico   actividad inicialRedes basico   actividad inicial
Redes basico actividad inicial
 
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
 

Similar a Act 1 redes locales básico Mabiyiceth.

Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
2588jaimetrujilloto
 
Fase 1 - Señales y Señales
Fase 1 - Señales y SeñalesFase 1 - Señales y Señales
Fase 1 - Señales y Señales
santiagosilva9011
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
Deisy Molano R
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
joneer88
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
joneer88
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
haca1986
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
jhongn30
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
William Rubio
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
Fabio_Arce
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
klissman cano surmay
 
Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1
EdwinPacasira6
 
Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1
EdwinPacasira6
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
Francisco Sotelo Fuentes
 
Señales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señalesSeñales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señales
santiagosilva9011
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Elisa Rivera
 
Unidad I Introducción a las Redes de Computadores
Unidad I Introducción a las Redes de ComputadoresUnidad I Introducción a las Redes de Computadores
Unidad I Introducción a las Redes de Computadores
Adry Cano
 

Similar a Act 1 redes locales básico Mabiyiceth. (20)

Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
 
Fase 1 - Señales y Señales
Fase 1 - Señales y SeñalesFase 1 - Señales y Señales
Fase 1 - Señales y Señales
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Concepto de redes alexander
Concepto de redes alexanderConcepto de redes alexander
Concepto de redes alexander
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1
 
Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
 
Señales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señalesSeñales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señales
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Unidad I Introducción a las Redes de Computadores
Unidad I Introducción a las Redes de ComputadoresUnidad I Introducción a las Redes de Computadores
Unidad I Introducción a las Redes de Computadores
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Act 1 redes locales básico Mabiyiceth.

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN En las siguientes diapositivas se encontraran las definiciones algunos conceptos básicos relacionados con las señales, frecuencia, fase periodo, ancho de banda, su relación con la velocidad de transmisión, capacidad de un canal de transmisión. Diferencia entre dato y señal así como los tipos de las mismas. se tomo como referencias algunos materiales de apoyo del curso y otros.
  • 3. OBJETIVOS General Profundizar y adquirir nuevos conocimientos sobre algunos conceptos básicos relacionados con las señales, frecuencia, fase periodo, ancho de banda, su relación con la velocidad de transmisión, capacidad de un canal de transmisión Específicos Conocer la diferencia entre Dato y Señal Tener claro el concepto de transmisión y su clasificación Definir que se entiende por señalización Identificar el concepto de señal análoga y digital Concretar la definición de modulación y codificación de datos y su clasificación
  • 4. FASE 1: PLANIFICACIÓN. CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CONCEPTOS
  • 5. En que el Dato es la entidad capas de transportar la información y la señal es la representación eléctrica o magnética de esta información CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL.
  • 6. QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACIÓN. La propagación física de una señal a través del medio adecuado
  • 7. CuálEsSuClasificación.  Transmisión análoga: es una forma de transmitir las señales analógicas independientemente de su contenido  transmisión digital: Es dependiente del contenido de la señal. Puede transmitir a una distancia limitada. Para conseguir distancias mayores se utiliza repetidores.
  • 8. QUE SON LAS SEÑALES ANÁLOGAS Y LAS SEÑALES DIGITALES (CARACTERÍSTICAS). S E Ñ A L E S A N Á L O G A S Son aquellas en que la intensidad de la señal varía suavemente en el tiempo. Las variaciones de la señal pueden tomar cualquier valor en el tiempo Características : Es una señal continua que recoge valores para todo el tiempo Pueden tener un numero infinito de valores en un rango Uso de amplificadores para mejorar la señal Es de mayor densidad S E Ñ A L E S D I G I T A L E S Son aquellas que la intensidad se mantiene constante durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor constante. Las variaciones de la señal sólo pueden tomar valores discretos Características: Es una señal discreta que recoge tan sólo determinados valores para todo el tiempo Pueden tener solo un numero limitado de valores Puede tener mas de 2 niveles La mayoría de las señales digitales no son periódicas necesitan ser transformadas para poder distribuirse por los medios de transmisión de un modo analógico
  • 9. EN UNA SEÑAL QUE ES: LA AMPLITUD, LA FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA. Amplitud de pico: es el valor máximo (o energía) de la señal en el tiempo. La amplitud indica la altura de la señal. La unidad de la amplitud depende del tipo de señal. En las señales eléctricas su valor se mide en voltios. La frecuencia (f): es la razón (en ciclos por segundo o Herzios -Hz) a la que la señal se repite. Es el número de periodos por segundo. El Periodo (T): La cantidad de tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal. Es la cantidad de tiempo en segundos que necesita una señal para completar un ciclo. Por tanto T= 1/f. El periodo es la inversa de la frecuencia.
  • 10. EN UNA SEÑAL QUE ES: LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA. . La fase: La medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma. Es decir describe la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0. Longitud de onda (λ): La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos puntos
  • 11. QUE ES EL ESPECTRO Y QUE ES EL ANCHO DE BANDA Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS E S P E C T R O Es el conjunto de las frecuencias que lo constituyen Características: Las radiaciones se pueden presentar en ondas de radio, microondas, infrarrojo, luz visible, ultravioleta, rayos X y rayos gama. A N C H O D E B A N D A Es la anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la frecuencia más alta y más baja del espectro características : la cantidad de datos que se pueden de un punto a otro, esto por medio de un conjunto de conductores eléctricos utilizados para hacer posible la comunicación a bajo nivel o un protocolo para facilitar la comunicación de datos confiable y eficiente.
  • 12. QUE ES LA MODULACIÓN Y CODIFICACIÓN DE DATOS (CUÁLES SON LOS TIPOS DE MODULACIÓN QUE EXISTEN). lostiposde Modulaciónque existen laModulacióny Codificación deDatos: El conjunto de técnicas para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda senoidal. Se puede utilizar una señal analógica para llevar datos digitales (modem). Se puede usar una señal digital para llevar datos analógicos (Un CD- ROM de música). Modulación analógica: AM, FM, PM  Modulación en amplitud (AM, Amplitude Modulation)  Modulación en frecuencia (FM, Frecuency Modulation)  Modulación en Fase (PM, Phase Modulation) Modulación digital: ASK, FSK, PSK, QAM  Modulación por Desplazamiento de Amplitud (Amplitud de Shift Keying – ASK)  Modulación por Desplazamiento de Frecuencia Frecuency Shift Keying– FSK )  Modulación por Desplazamiento de Fase (Phase Shift Keying– PSK )
  • 13. La multiplexación es la compartición de un canal de comunicación de alta capacidad/velocidad por varias señales. Conjunto de técnicas que permiten la transmisión simultaneas de múltiples señales a través de un único enlace de datos Técnicas QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN Y CUÁLES SON LAS TÉCNICAS QUE EXISTEN.  FDMA: Se denomina acceso múltiple por división de frecuencias (FDMA / Frequency Division Multiple Access)  TDMA: El acceso múltiple por división del tiempo (TDMA / Time Division Multiple Access)  CDMA: El acceso múltiple por división de código (CDMA / Code Division Multiple Access)
  • 14. FIGURA DE LAS TÉCNICAS DE MULTIPLEXACIÓN QUE EXISTEN.
  • 15. CONCLUSIONES El Dato es la entidad capas de transportar la información y la señal es la representación eléctrica o magnética de esta información Se puede utilizar una señal analógica para llevar datos digitales (modem). Se puede usar una señal digital para llevar datos analógicos (Un CD-ROM de música). Dependiendo del medio de transmisión y del entorno donde se realicen las comunicaciones, se pueden utilizar señales analógicas o digitales para transporta la información.