SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes neuronales
y accesibilidad
para contenidos
educativos
realmente
incluyentes
Conferencia para la Especialización en Diseño de
la Enseñanza con Tecnología de la Universidad de
Buenos Aires (UBA)
7 de julio de 2021
Me presento
• Perito Judicial en Accesibilidad Web por Euroinnova Business School, Dra. en Ciencias de la Imagen Visual y
Auditiva. Máster en Comunicación en Sociedad y Problemas Sociales y Experto en Comunicación e Imagen
Corporativas, por la UCM.
• Miembro del Grupo de Trabajo para la Redacción de las WCAG. Experta Invitada en varios grupos de trabajo del
W3C-WAI.
• Miembro de la European Artificial Intelligence Alliance.
• Coordinadora del grupo de normalización español AEN CTN139/ SC8 - GT3.
• Patrono Fundador y Directora General de la Fundación Sidar - Acceso Universal.
• Coordinadora docente de la asignatura de accesibilidad en el Máster en Experiencia de Usuario (UX) de la Pompeu
Fabra y profesora de Diseño de Interacción del Máster Universitario en Diseño de Experiencia de Usuario (UX) de
la UNIR. Directora de TFM en el Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas; y del Máster Universitario en Tecnología Educativa y
Competencias Digitales; ambos de la UNIR.
• R&D Manager of Accessibility Support de aDeNu, del Depto. de Inteligencia Artificial de la ETSII de la UNED.
Asistente de investigación en el Grupo para a investigação em Interoperabilidade de Sistemas (GRIS), de la
Universidade Nova de Lisboa. Miembro del Grupo de Investigación Altertec de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
2
Diseño
para Todos
O Diseño universal 
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
3
Siete principios
 Uso equiparable
 Uso flexible
 Simple e intuitivo
 Información perceptible
 Con tolerancia al error
 Que exija poco esfuerzo físico
 Tamaño y espacio para el acceso y
uso
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
4
A qué son aplicables
Campos de uso.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
5
Debemos tenerlos en cuenta en:
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
ARQUITECTURA, INGENIERÍA PÁGINAS Y
APLICACIONES
WEB,
EDUCACIÓN, ETC.
07/07/2021
6
¡Centrémonos en la
educación!
El Diseño Universal aplicado a la Educación o UDL por sus siglas en
inglés
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
7
Principios del Diseño
Universal
Principios
Uso
equiparable
Flexibilidad
Simple e
intuitivo
Información
perceptible
Tolerancia
al error
Bajo
esfuerzo
físico
Tamaño y
espacio
1. Uso equiparable. El diseño de
los materiales y entornos de
aprendizaje resulta útil y
manejable para estudiantes con
diversas habilidades.
2. Flexibilidad en el uso. El
diseño cubre un amplio rango de
habilidades y preferencias
individuales.
3. Uso simple e intuitivo. El diseño
resulta fácil de comprender
independientemente de la
experiencia del estudiante,
conocimientos, habilidades
lingüísticas o nivel de concentración
actual.
4. Información perceptible.
El diseño comunica la
información necesaria de
manera eficaz para el
estudiante,
independientemente de sus
habilidades sensoriales.
5. Tolerancia al error. El
diseño minimiza los errores y
permite la corrección de
acciones involuntarias
fácilmente.
6. Bajo esfuerzo físico. El
diseño puede usarse de
manera eficaz, confortable y
con un mínimo de fatiga.
7. Tamaño y espacio para la
aproximación y el uso. Se
proporciona un tamaño y espacio
apropiados en el diseño de los
materiales y entornos de
aprendizaje para habilitar a todos
los estudiantes interactuar y
controlarlos libre y fácilmente
independientemente de sus
habilidades y características físicas.
http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
8
Diseño Universal aplicado
al Aprendizaje (UDL)
Extiende los principios
del Diseño Universal
aplicando conceptos
tales como el de Zona
de Desarrollo Próximo,
Andamiaje, Mentoría y
Modelado.
Se apoya en el
conocimiento
neurocientífico actual
de que nuestro cerebro
aprendiendo se
compone de tres redes
diferentes, la de
reconocimiento, la
estratégica, y la
afectiva.
El mensaje clave es
que la variedad de
los alumnos es tan
diversa y única como
nuestro ADN o las
huellas dactilares y,
como tal, la variedad
del alumno es la
norma más que la
excepción.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
9
Redes neuronales
Redes de reconocimiento:
el qué del aprendizaje
Se activan cuando obtenemos
hechos y categorizamos lo que
vemos, oímos y leemos.
Identificar letras, palabras o
el estilo de un autor son
tareas de reconocimiento.
Redes estratégicas:
el cómo del aprendizaje
Se activan para planificar y
llevar a cabo tareas. Cuando
organizamos y expresamos
nuestras ideas. Escribir un
ensayo o resolver un problema
matemático son tareas
estratégicas.
Redes afectivas:
el por qué del aprendizaje
Activamos las dimensiones
afectivas al desafiar,
entusiasmar o estimular a los
alumnos. Conseguimos
compromiso, enganche y
motivación.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
10
¿Qué podemos hacer para activarlas?
Redes de reconocimiento:
el qué del aprendizaje
Acción y Expresión
Para conseguir alumnos
estratégicos, dirigidos a un
objetivo: diversificar las
formas en que los estudiantes
pueden expresar lo que saben.
Redes estratégicas:
El cómo del aprendizaje
Representación
Para conseguir alumnos con
conocimientos, ingeniosos:
presentar la información y el
contenido de diferentes
maneras.
Redes afectivas:
El por qué del aprendizaje
Enganche
Para conseguir estudiantes
con metas y motivados:
estimular el interés y la
motivación para el
aprendizaje.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
11
Flexibilidad
Debemos asegurarnos de que
los materiales y las
experiencias de aprendizaje
proporcionen flexibilidad en
cuanto a cómo los alumnos:
En otras palabras, debemos proporcionar
metas, métodos, materiales y
evaluaciones, flexibles.
Accederán a
la
información.
Reflexionarán
sobre ella.
Responderán
a ella.
Demostrarán
su
comprensión.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
12
Si lo hacemos…
¡Estaremos creando entornos de aprendizaje que
enganchan, que son sensibles a las necesidades
culturales y de accesibilidad, que apoyan y sostienen a
los aprendices novatos para convertirse en aprendices
expertos!
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
13
Anticipar la variabilidad
En la primera fase del proceso de diseño debemos tener una clara comprensión de:
Los objetivos de la lección o unidad
y su relación con los resultados
específicos de los alumnos
Las barreras asociadas con el plan
de estudios y cómo se relacionan
con la variabilidad de alumnos en su
entorno.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
14
Conseguiremos…
• Si estos dos puntos se conjugan, supondrá la comprensión de
los educadores de:
 La necesidad de preferencias sobre cómo van a:
 Acceder y procesar la información
 Engancharse al contenido
 Expresar lo que saben y entienden
 Fortalezas y debilidades de los alumnos en cuanto a los objetivos
del recurso (material educativo).
 Ideas sobre cómo apoyar a los alumnos teniendo en cuenta su
bagaje de conocimientos.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
15
Requisito esencial: La
accesibilidad
Es el arte de garantizar que, tan amplia y extensamente
como sea posible, los medios (como por ejemplo el
acceso a la Web) estén disponibles para las personas,
tengan o no deficiencias de un tipo u otro.
Sir Tim Bernes-Lee
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
16
¡Y el resto de principios
y criterios!
• 4 principios
• 12 +1 = 13 Pautas
• 61 + 17 + 9 = 87 Criterios de conformidad
• Casi 600 técnicas
 Suficientes (En algunos casos por tipo de situación)
 Aconsejables
 Generales o por tipo de tecnología (HTML, CSS, WAI-ARIA,
Silverlight, Metadata, PDF, etc.)
• Fallos conocidos alrededor de 100
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
17
Principios del diseño inclusivo
Perceptible Operable Comprensible Robusto
El contenido debe
poder ser percibido
mediante distintos
sentidos.
Los elementos de la
interacción presentes
en el contenido
deben ser manejables
con distintos medios
de acceso.
El contenido y los
controles deben
resultar
compresibles.
El contenido debe ser
suficientemente
robusto para
funcionar con las
tecnologías actuales y
futuras (incluyendo
las ayudas técnicas o
tecnologías de
apoyo).
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
18
Principio de diseño I
El contenido de los materiales/entornos de aprendizaje, debe
resultar perceptible para todos los alumnos.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
19
Principio 1 Perceptible (1/5)
Estructura Semántica
La estructura de la información se crea aplicando estilos consistentes como
etiquetas, encabezados, párrafos, listas, encabezados de tabla, etc. La
información estructurada ayuda a garantizar que el orden de lectura y
navegación se creen de manera lógica e intuitiva.
Ajustable en tamaño y flujo
El contenido y en particular el texto, deben ser adaptables y flexibles para
garantizar un reflujo limpio, independientemente de que se amplíe hasta
un 200%, del tamaño del dispositivo y de la orientación.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
20
Principio 1 Perceptible (2/5)
Alternativas textuales significativas para el contenido no textual
 Todo elemento que no es texto necesita una alternativa en texto (alt
text) que proporcione un equivalente al contenido de la imagen. La
alternativa ha de ser concisa y centrarse en el contenido y la función que
cumple la imagen en vez de en su apariencia visual.
Subtítulos y alternativas para audio y vídeo, significativos
Los subtítulos son representaciones en texto de los diálogos y otro
contenido sonoro de un vídeo. Benefician no sólo a las personas con
limitaciones auditivas sino también a personas con dificultades para la
lectura y a quienes estudian un segundo idioma. Una alternativa mínima
para contenidos sonoros y de vídeo es una transcripción en texto.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
21
Principio 1 Perceptible (3/5)
El color apoya el significado pero no es la única forma de transmitir
información
 A menudo los estudiantes no pueden distinguir los colores o puede que
modifiquen los colores de una página. Por tanto, el color no puede ser el
único medio para transmitir información.
Contraste suficiente para facilitar ver y oír las cosas
 A mayor diferencia (ratio de contraste sonoro o de color) entre la
información clave (señal) y cualquier elemento distractivo (fondo
ruidoso) mayor será la comprensión.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
22
Principio 1 Perceptible (4/5)
Tipografía
La elección de la fuente y el espaciado impacta en los niveles de eficiencia
de lectura (velocidad y comprensión). La legibilidad de cualquier fuente
dada está determinada por la relación entre la altura de la x minúscula y
el palo de la T. Las fuentes con remates (Serif) como la Times se
desenfocan en pantalla disminuyendo la legibilidad. Del mismo modo, el
espaciado simple puede hacer que las líneas de los párrafos se confundan.
Usar una fuente de palo seco como Verdana y un espaciado de 1.5
incrementa la legibilidad.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
23
Principio 1 Perceptible (5/5)
Notación científica
 Para describir notaciones matemáticas y científicas, debe usarse el
Mathematical Markup Language (MathML) y el CML (Chemical Markup
Language), ya que recogen tanto su estructura como su contenido.
Instrucciones claras que no dependen de un único sentido
 Las instrucciones proporcionadas para entender y operar el contenido no
dependen exclusivamente de las características sensoriales de los
componentes como su forma, tamaño, ubicación visual, orientación o
sonido.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
24
Principio de diseño II
El contenido de los materiales / entornos de aprendizaje debe ser
operable para todos los estudiantes
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
25
Principio 2 Operable (1/3)
Tiempo suficiente para leer, revisar y usar el contenido
Deben ofrecerse opciones para poner en pausa, detener, ocultar o
reiniciar; la información que tiene movimiento, parpadeo, se desplaza o se
actualiza automáticamente (con excepciones).
No causar convulsiones
 Las animaciones deben usarse con moderación, ya que pueden ser una
distracción. Mejor utilizarlas sólo para demostrar conceptos o procesos.
Deben evitarse los destellos que produzcan un efecto estroboscópico, ya
que puede causar convulsiones.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
26
Principio 2 Operable (2/3)
Localización y orden
 El orden de navegación entre enlaces, elementos de formulario, etc. debe ser
lógico e intuitivo. Debe proporcionarse indicación sobre la localización de la
página actual (migas de pan) e indicar el paso en el que se encuentra el
usuario en una secuencia (Ej.: Paso 4 de 6 – Registro de matrícula).
Control funcional
Toda funcionalidad debe poderse llevar a cabo usando múltiples medios
(teclado, ratón y, en su caso, gestos).
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
27
Principio 2 Operable (3/3)
Enlaces reconocibles y con sentido por sí mismos
 El propósito de cada enlace (campo de formulario, botón o punto caliente
de un mapa de imagen) debe poder ser determinado por el texto del
enlace en sí mismo. Evita enlaces ambiguos como “clic aquí” y otros
similares.
Múltiples vías
 Deben proporcionarse múltiples maneras de encontrar el contenido,
ofreciendo una lista de páginas relacionadas, tabla de contenidos, mapa
del sitio, búsqueda en el sitio, o una lista de todas las páginas web
disponibles.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
28
Principio de diseño III
El contenido de los materiales / entornos de aprendizaje debe ser
comprensible para todos los estudiantes.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
29
Principio 3 Comprensible (1/5)
Nivel de lectura adecuado
 La estructura de la oración debe ser clara y concisa. Debe indicarse el idioma de la
página y las partes, así como describir las abreviaturas y acrónimos. El nivel de
lectura debe corresponderse con el nivel mínimo de educación secundaria, en caso
de que el contenido vaya dirigido al público en general. Las investigaciones de
usabilidad con seguimiento de la vista indican una menor eficiencia de la lectura en
las pantallas de baja resolución.
Glosario
 Ha de proporcionarse un glosario u otro método adecuado que aclare el
vocabulario, símbolos y cualquier término ambiguo, desconocido o en
jerga y, en caso necesario, que explique también la pronunciación.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
30
Principio 3 Comprensible (2/5)
Disposición y manejo predecibles
 Se ha de disminuir la carga cognitiva a través de elementos de
navegación y control consistentes, a lo largo del recurso.
Intuitivo
Los alumnos deben poder llevar a cabo tareas básicas la primera vez que
encuentran el diseño. Deben proporcionarse instrucciones, etiquetas y
pistas en contexto para facilitar al alumno llevar a cabo las acciones.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
31
Principio 3 Comprensible (3/5)
Autoevaluación / Retroalimentación
 Los alumnos recuerdan un 25% más de información si hay una simple
actividad de auto-evaluación con respuesta instantánea, al final de
artículos o temas largos.
• Evitar y facilitar la corrección de errores
 El recurso debe ofrecer al estudiante, oportuna y accesiblemente,
sugerencias para corregir acciones que han generado un error (siempre
que no se trate del contenido de un examen o evaluación).
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
32
Principio 3 Comprensible (4/5)
Apoyo en contexto
Deben proporcionarse instrucciones, pistas y guías, en contexto; para
ayudar a la comprensión y a la transferencia de conocimiento al alumno.
Resúmenes
 Deben proporcionarse resúmenes para ayudar a la memoria y maximizar
la transferencia y generalización de la información.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
33
Principio 3 Comprensible (5/5)
Entrenadores virtuales
• Los entrenadores virtuales pueden alertar a los estudiantes para detenerse
y pensar. También posibilitan el modelado de toma de decisiones exitosas
con mentores competentes. Como alternativa, pueden utilizarse llamadas
en el texto con una fuente de párrafo distinta.
Mapas conceptuales
 Los mapas conceptuales ayudan al alumno a comprender cómo están
relacionadas las ideas y a darse cuenta de cómo puede organizarse y
agruparse la información.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
34
Principio de diseño IV
El contenido de los materiales / entornos de aprendizaje debe
resultar robusto para todos los estudiantes.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
35
Principio 4 Robusto
Control desde las ayudas técnicas (tecnologías de apoyo)
El contenido debe poder controlarse utilizando cualquier ayuda técnica,
como, por ejemplo, lectores de pantalla [Narrator, NVDA o JAWS (PC),
VoiceOver o NVDA (Mac/iOS) o Eyes-Free (Android)] o pulsadores, etc.
Independencia del navegador y del dispositivo
 El contenido debe poder usarse con cualquier navegador o dispositivo.
Para ello deben utilizarse estrategias multiplataforma y multidispositivo.
Sintaxis de código correcta
 La sintaxis del código debe conformar la gramática del lenguaje de
marcado que se esté utilizando.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
36
Resultado: Inclusión y
Calidad en la
Educación
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
37
Gracias
Gracias por la atención prestada

Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo
emmanuelle@sidar.org
URL: https:/sidar.org/ponencias/2021/uba/redes-a11y.pptx
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial
de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe
hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
38
Referencias
• Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos
• Greg Alchin. Designing inclusive digital learning environments. Scan, Volume 32(3), 2013.
• W3C. Pautas de accesibilidad para el contenido web (WCAG 2.2) 2020.
• W3C. Guidance on Applying WCAG 2.0 to Non-Web Information and Communications Technologies
(WCAG2ICT).
• Designing Great Apps. Apple.
• Gutiérrez y Restrepo, E., Benavidez, C., & Gutiérrez, H. (2012). The Challenge of Teaching to Create
Accessible Learning Objects to Higher Education Lecturers. En Leontios Hadjileontiadis Paulo Martins Robert
Todd Hugo Paredes João Rodrigues João Barroso (Ed.), Proceedings of the 4th International Conference on
Software Development for Enhancing Accessibility and Fighting Info-exclusion (DSAI 2012), 14, págs. 371-
381. Douro Region. doi:https://doi.org/10.1016/j.procs.2012.10.043
• Gutiérrez y Restrepo, E., 2013. La accesibilidad que no sabes que sabes. In: J. Spool, S. Krug, J. Nielsen, D.
Norman, J. Löwgren, L. Dyson, T. Robertson, S. Grant, Y. Hassan Montero, S. Ortega Santamaría, J. Arango,
O. Carreras Montoto, J. García de la Torre, D. Márquez Quintanilla, E. Gutiérrez y Restrepo, S. Betti, M.
Marcos, V. Mansilla, M. Razzari, V. Traynor, C. Segovia and M. Salgado, ed., Pioneros y Hacedores.
Fundamentos y Casos de Diseño de Interacción con estándares de Accesibilidad y Usabilidad., 1st ed.
[online] Buenos Aires: Lorena Paz y Sebastián Betti, pp.225 - 257. Available at:
<http://www.edicionesgodot.com.ar/pionerosyhacedores/pioneros-hacedores.epub>.
07/07/2021
Emmanuelle
Gutiérrez
y
Restrepo
-
Redes
neuronales
y
accesibilidad
para
contenidos
educativos
realmente
incluyentes
39

Más contenido relacionado

Similar a Redes nueronales y accesibilidad.pptx

Diapositiva Diomaris Santana
Diapositiva Diomaris SantanaDiapositiva Diomaris Santana
Diapositiva Diomaris Santana
diomarissantan
 
ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA INFORMÁTICA
ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA INFORMÁTICA ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA INFORMÁTICA
ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA INFORMÁTICA
Katherine Delgado Tello
 
DUA1.pptx
DUA1.pptxDUA1.pptx
DUA1.pptx
ssuserc8c81f
 
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_tolucaEducacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
Elizabeth García A
 
Modalidades educativas emergentes
Modalidades educativas emergentesModalidades educativas emergentes
Modalidades educativas emergentes
DANY BURGOS
 
El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1
Yanina Bujedo
 
Papel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEE
Papel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEEPapel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEE
Papel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEE
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Taller reflexion video_y_webquest OMAR Y ANDRES
Taller reflexion video_y_webquest OMAR Y ANDRESTaller reflexion video_y_webquest OMAR Y ANDRES
Taller reflexion video_y_webquest OMAR Y ANDRES
FALKO890317
 
Taller reflexion video_y_webquest[1][1][1]
Taller reflexion video_y_webquest[1][1][1]Taller reflexion video_y_webquest[1][1][1]
Taller reflexion video_y_webquest[1][1][1]
FALKO890317
 
Pi Yuseica Albis
Pi Yuseica AlbisPi Yuseica Albis
Pi Yuseica Albis
Esther Rivas
 
201805270
201805270201805270
El modelo 1 a 1 (bujedo, cavallo y doffo)
El modelo 1 a 1 (bujedo, cavallo y doffo)El modelo 1 a 1 (bujedo, cavallo y doffo)
El modelo 1 a 1 (bujedo, cavallo y doffo)
Valeria Cavallo
 
Taller reflexion video y webquest
Taller reflexion video y webquestTaller reflexion video y webquest
Taller reflexion video y webquest
andreschayannysierra
 
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticosQué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Ada Yris Valenzuela
 
Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
Daniela Aguayo Estrada
 
Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
DeysiMabelMorenoluli
 
Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
Delia Teresa Torchio Briceño
 
Diseño universal pautas
Diseño universal pautas Diseño universal pautas
Diseño universal pautas
Marian Mora Rivera
 
dua_pautas_intro_cv.pdf
dua_pautas_intro_cv.pdfdua_pautas_intro_cv.pdf
dua_pautas_intro_cv.pdf
Andrea Peralta
 
Dua pautas
Dua pautas Dua pautas
Dua pautas
Carmen Alvarez
 

Similar a Redes nueronales y accesibilidad.pptx (20)

Diapositiva Diomaris Santana
Diapositiva Diomaris SantanaDiapositiva Diomaris Santana
Diapositiva Diomaris Santana
 
ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA INFORMÁTICA
ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA INFORMÁTICA ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA INFORMÁTICA
ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA INFORMÁTICA
 
DUA1.pptx
DUA1.pptxDUA1.pptx
DUA1.pptx
 
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_tolucaEducacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
 
Modalidades educativas emergentes
Modalidades educativas emergentesModalidades educativas emergentes
Modalidades educativas emergentes
 
El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1
 
Papel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEE
Papel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEEPapel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEE
Papel Nuevas Tecnologias y estumulación de la inteligencia en personas con NEE
 
Taller reflexion video_y_webquest OMAR Y ANDRES
Taller reflexion video_y_webquest OMAR Y ANDRESTaller reflexion video_y_webquest OMAR Y ANDRES
Taller reflexion video_y_webquest OMAR Y ANDRES
 
Taller reflexion video_y_webquest[1][1][1]
Taller reflexion video_y_webquest[1][1][1]Taller reflexion video_y_webquest[1][1][1]
Taller reflexion video_y_webquest[1][1][1]
 
Pi Yuseica Albis
Pi Yuseica AlbisPi Yuseica Albis
Pi Yuseica Albis
 
201805270
201805270201805270
201805270
 
El modelo 1 a 1 (bujedo, cavallo y doffo)
El modelo 1 a 1 (bujedo, cavallo y doffo)El modelo 1 a 1 (bujedo, cavallo y doffo)
El modelo 1 a 1 (bujedo, cavallo y doffo)
 
Taller reflexion video y webquest
Taller reflexion video y webquestTaller reflexion video y webquest
Taller reflexion video y webquest
 
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticosQué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
 
Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
 
Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
 
Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
 
Diseño universal pautas
Diseño universal pautas Diseño universal pautas
Diseño universal pautas
 
dua_pautas_intro_cv.pdf
dua_pautas_intro_cv.pdfdua_pautas_intro_cv.pdf
dua_pautas_intro_cv.pdf
 
Dua pautas
Dua pautas Dua pautas
Dua pautas
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Redes nueronales y accesibilidad.pptx

  • 1. Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes Conferencia para la Especialización en Diseño de la Enseñanza con Tecnología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) 7 de julio de 2021
  • 2. Me presento • Perito Judicial en Accesibilidad Web por Euroinnova Business School, Dra. en Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva. Máster en Comunicación en Sociedad y Problemas Sociales y Experto en Comunicación e Imagen Corporativas, por la UCM. • Miembro del Grupo de Trabajo para la Redacción de las WCAG. Experta Invitada en varios grupos de trabajo del W3C-WAI. • Miembro de la European Artificial Intelligence Alliance. • Coordinadora del grupo de normalización español AEN CTN139/ SC8 - GT3. • Patrono Fundador y Directora General de la Fundación Sidar - Acceso Universal. • Coordinadora docente de la asignatura de accesibilidad en el Máster en Experiencia de Usuario (UX) de la Pompeu Fabra y profesora de Diseño de Interacción del Máster Universitario en Diseño de Experiencia de Usuario (UX) de la UNIR. Directora de TFM en el Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas; y del Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales; ambos de la UNIR. • R&D Manager of Accessibility Support de aDeNu, del Depto. de Inteligencia Artificial de la ETSII de la UNED. Asistente de investigación en el Grupo para a investigação em Interoperabilidade de Sistemas (GRIS), de la Universidade Nova de Lisboa. Miembro del Grupo de Investigación Altertec de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 2
  • 3. Diseño para Todos O Diseño universal  07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 3
  • 4. Siete principios  Uso equiparable  Uso flexible  Simple e intuitivo  Información perceptible  Con tolerancia al error  Que exija poco esfuerzo físico  Tamaño y espacio para el acceso y uso 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 4
  • 5. A qué son aplicables Campos de uso. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 5
  • 6. Debemos tenerlos en cuenta en: Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes ARQUITECTURA, INGENIERÍA PÁGINAS Y APLICACIONES WEB, EDUCACIÓN, ETC. 07/07/2021 6
  • 7. ¡Centrémonos en la educación! El Diseño Universal aplicado a la Educación o UDL por sus siglas en inglés 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 7
  • 8. Principios del Diseño Universal Principios Uso equiparable Flexibilidad Simple e intuitivo Información perceptible Tolerancia al error Bajo esfuerzo físico Tamaño y espacio 1. Uso equiparable. El diseño de los materiales y entornos de aprendizaje resulta útil y manejable para estudiantes con diversas habilidades. 2. Flexibilidad en el uso. El diseño cubre un amplio rango de habilidades y preferencias individuales. 3. Uso simple e intuitivo. El diseño resulta fácil de comprender independientemente de la experiencia del estudiante, conocimientos, habilidades lingüísticas o nivel de concentración actual. 4. Información perceptible. El diseño comunica la información necesaria de manera eficaz para el estudiante, independientemente de sus habilidades sensoriales. 5. Tolerancia al error. El diseño minimiza los errores y permite la corrección de acciones involuntarias fácilmente. 6. Bajo esfuerzo físico. El diseño puede usarse de manera eficaz, confortable y con un mínimo de fatiga. 7. Tamaño y espacio para la aproximación y el uso. Se proporciona un tamaño y espacio apropiados en el diseño de los materiales y entornos de aprendizaje para habilitar a todos los estudiantes interactuar y controlarlos libre y fácilmente independientemente de sus habilidades y características físicas. http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 8
  • 9. Diseño Universal aplicado al Aprendizaje (UDL) Extiende los principios del Diseño Universal aplicando conceptos tales como el de Zona de Desarrollo Próximo, Andamiaje, Mentoría y Modelado. Se apoya en el conocimiento neurocientífico actual de que nuestro cerebro aprendiendo se compone de tres redes diferentes, la de reconocimiento, la estratégica, y la afectiva. El mensaje clave es que la variedad de los alumnos es tan diversa y única como nuestro ADN o las huellas dactilares y, como tal, la variedad del alumno es la norma más que la excepción. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 9
  • 10. Redes neuronales Redes de reconocimiento: el qué del aprendizaje Se activan cuando obtenemos hechos y categorizamos lo que vemos, oímos y leemos. Identificar letras, palabras o el estilo de un autor son tareas de reconocimiento. Redes estratégicas: el cómo del aprendizaje Se activan para planificar y llevar a cabo tareas. Cuando organizamos y expresamos nuestras ideas. Escribir un ensayo o resolver un problema matemático son tareas estratégicas. Redes afectivas: el por qué del aprendizaje Activamos las dimensiones afectivas al desafiar, entusiasmar o estimular a los alumnos. Conseguimos compromiso, enganche y motivación. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 10
  • 11. ¿Qué podemos hacer para activarlas? Redes de reconocimiento: el qué del aprendizaje Acción y Expresión Para conseguir alumnos estratégicos, dirigidos a un objetivo: diversificar las formas en que los estudiantes pueden expresar lo que saben. Redes estratégicas: El cómo del aprendizaje Representación Para conseguir alumnos con conocimientos, ingeniosos: presentar la información y el contenido de diferentes maneras. Redes afectivas: El por qué del aprendizaje Enganche Para conseguir estudiantes con metas y motivados: estimular el interés y la motivación para el aprendizaje. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 11
  • 12. Flexibilidad Debemos asegurarnos de que los materiales y las experiencias de aprendizaje proporcionen flexibilidad en cuanto a cómo los alumnos: En otras palabras, debemos proporcionar metas, métodos, materiales y evaluaciones, flexibles. Accederán a la información. Reflexionarán sobre ella. Responderán a ella. Demostrarán su comprensión. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 12
  • 13. Si lo hacemos… ¡Estaremos creando entornos de aprendizaje que enganchan, que son sensibles a las necesidades culturales y de accesibilidad, que apoyan y sostienen a los aprendices novatos para convertirse en aprendices expertos! 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 13
  • 14. Anticipar la variabilidad En la primera fase del proceso de diseño debemos tener una clara comprensión de: Los objetivos de la lección o unidad y su relación con los resultados específicos de los alumnos Las barreras asociadas con el plan de estudios y cómo se relacionan con la variabilidad de alumnos en su entorno. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 14
  • 15. Conseguiremos… • Si estos dos puntos se conjugan, supondrá la comprensión de los educadores de:  La necesidad de preferencias sobre cómo van a:  Acceder y procesar la información  Engancharse al contenido  Expresar lo que saben y entienden  Fortalezas y debilidades de los alumnos en cuanto a los objetivos del recurso (material educativo).  Ideas sobre cómo apoyar a los alumnos teniendo en cuenta su bagaje de conocimientos. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 15
  • 16. Requisito esencial: La accesibilidad Es el arte de garantizar que, tan amplia y extensamente como sea posible, los medios (como por ejemplo el acceso a la Web) estén disponibles para las personas, tengan o no deficiencias de un tipo u otro. Sir Tim Bernes-Lee 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 16
  • 17. ¡Y el resto de principios y criterios! • 4 principios • 12 +1 = 13 Pautas • 61 + 17 + 9 = 87 Criterios de conformidad • Casi 600 técnicas  Suficientes (En algunos casos por tipo de situación)  Aconsejables  Generales o por tipo de tecnología (HTML, CSS, WAI-ARIA, Silverlight, Metadata, PDF, etc.) • Fallos conocidos alrededor de 100 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 17
  • 18. Principios del diseño inclusivo Perceptible Operable Comprensible Robusto El contenido debe poder ser percibido mediante distintos sentidos. Los elementos de la interacción presentes en el contenido deben ser manejables con distintos medios de acceso. El contenido y los controles deben resultar compresibles. El contenido debe ser suficientemente robusto para funcionar con las tecnologías actuales y futuras (incluyendo las ayudas técnicas o tecnologías de apoyo). 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 18
  • 19. Principio de diseño I El contenido de los materiales/entornos de aprendizaje, debe resultar perceptible para todos los alumnos. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 19
  • 20. Principio 1 Perceptible (1/5) Estructura Semántica La estructura de la información se crea aplicando estilos consistentes como etiquetas, encabezados, párrafos, listas, encabezados de tabla, etc. La información estructurada ayuda a garantizar que el orden de lectura y navegación se creen de manera lógica e intuitiva. Ajustable en tamaño y flujo El contenido y en particular el texto, deben ser adaptables y flexibles para garantizar un reflujo limpio, independientemente de que se amplíe hasta un 200%, del tamaño del dispositivo y de la orientación. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 20
  • 21. Principio 1 Perceptible (2/5) Alternativas textuales significativas para el contenido no textual  Todo elemento que no es texto necesita una alternativa en texto (alt text) que proporcione un equivalente al contenido de la imagen. La alternativa ha de ser concisa y centrarse en el contenido y la función que cumple la imagen en vez de en su apariencia visual. Subtítulos y alternativas para audio y vídeo, significativos Los subtítulos son representaciones en texto de los diálogos y otro contenido sonoro de un vídeo. Benefician no sólo a las personas con limitaciones auditivas sino también a personas con dificultades para la lectura y a quienes estudian un segundo idioma. Una alternativa mínima para contenidos sonoros y de vídeo es una transcripción en texto. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 21
  • 22. Principio 1 Perceptible (3/5) El color apoya el significado pero no es la única forma de transmitir información  A menudo los estudiantes no pueden distinguir los colores o puede que modifiquen los colores de una página. Por tanto, el color no puede ser el único medio para transmitir información. Contraste suficiente para facilitar ver y oír las cosas  A mayor diferencia (ratio de contraste sonoro o de color) entre la información clave (señal) y cualquier elemento distractivo (fondo ruidoso) mayor será la comprensión. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 22
  • 23. Principio 1 Perceptible (4/5) Tipografía La elección de la fuente y el espaciado impacta en los niveles de eficiencia de lectura (velocidad y comprensión). La legibilidad de cualquier fuente dada está determinada por la relación entre la altura de la x minúscula y el palo de la T. Las fuentes con remates (Serif) como la Times se desenfocan en pantalla disminuyendo la legibilidad. Del mismo modo, el espaciado simple puede hacer que las líneas de los párrafos se confundan. Usar una fuente de palo seco como Verdana y un espaciado de 1.5 incrementa la legibilidad. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 23
  • 24. Principio 1 Perceptible (5/5) Notación científica  Para describir notaciones matemáticas y científicas, debe usarse el Mathematical Markup Language (MathML) y el CML (Chemical Markup Language), ya que recogen tanto su estructura como su contenido. Instrucciones claras que no dependen de un único sentido  Las instrucciones proporcionadas para entender y operar el contenido no dependen exclusivamente de las características sensoriales de los componentes como su forma, tamaño, ubicación visual, orientación o sonido. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 24
  • 25. Principio de diseño II El contenido de los materiales / entornos de aprendizaje debe ser operable para todos los estudiantes 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 25
  • 26. Principio 2 Operable (1/3) Tiempo suficiente para leer, revisar y usar el contenido Deben ofrecerse opciones para poner en pausa, detener, ocultar o reiniciar; la información que tiene movimiento, parpadeo, se desplaza o se actualiza automáticamente (con excepciones). No causar convulsiones  Las animaciones deben usarse con moderación, ya que pueden ser una distracción. Mejor utilizarlas sólo para demostrar conceptos o procesos. Deben evitarse los destellos que produzcan un efecto estroboscópico, ya que puede causar convulsiones. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 26
  • 27. Principio 2 Operable (2/3) Localización y orden  El orden de navegación entre enlaces, elementos de formulario, etc. debe ser lógico e intuitivo. Debe proporcionarse indicación sobre la localización de la página actual (migas de pan) e indicar el paso en el que se encuentra el usuario en una secuencia (Ej.: Paso 4 de 6 – Registro de matrícula). Control funcional Toda funcionalidad debe poderse llevar a cabo usando múltiples medios (teclado, ratón y, en su caso, gestos). 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 27
  • 28. Principio 2 Operable (3/3) Enlaces reconocibles y con sentido por sí mismos  El propósito de cada enlace (campo de formulario, botón o punto caliente de un mapa de imagen) debe poder ser determinado por el texto del enlace en sí mismo. Evita enlaces ambiguos como “clic aquí” y otros similares. Múltiples vías  Deben proporcionarse múltiples maneras de encontrar el contenido, ofreciendo una lista de páginas relacionadas, tabla de contenidos, mapa del sitio, búsqueda en el sitio, o una lista de todas las páginas web disponibles. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 28
  • 29. Principio de diseño III El contenido de los materiales / entornos de aprendizaje debe ser comprensible para todos los estudiantes. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 29
  • 30. Principio 3 Comprensible (1/5) Nivel de lectura adecuado  La estructura de la oración debe ser clara y concisa. Debe indicarse el idioma de la página y las partes, así como describir las abreviaturas y acrónimos. El nivel de lectura debe corresponderse con el nivel mínimo de educación secundaria, en caso de que el contenido vaya dirigido al público en general. Las investigaciones de usabilidad con seguimiento de la vista indican una menor eficiencia de la lectura en las pantallas de baja resolución. Glosario  Ha de proporcionarse un glosario u otro método adecuado que aclare el vocabulario, símbolos y cualquier término ambiguo, desconocido o en jerga y, en caso necesario, que explique también la pronunciación. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 30
  • 31. Principio 3 Comprensible (2/5) Disposición y manejo predecibles  Se ha de disminuir la carga cognitiva a través de elementos de navegación y control consistentes, a lo largo del recurso. Intuitivo Los alumnos deben poder llevar a cabo tareas básicas la primera vez que encuentran el diseño. Deben proporcionarse instrucciones, etiquetas y pistas en contexto para facilitar al alumno llevar a cabo las acciones. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 31
  • 32. Principio 3 Comprensible (3/5) Autoevaluación / Retroalimentación  Los alumnos recuerdan un 25% más de información si hay una simple actividad de auto-evaluación con respuesta instantánea, al final de artículos o temas largos. • Evitar y facilitar la corrección de errores  El recurso debe ofrecer al estudiante, oportuna y accesiblemente, sugerencias para corregir acciones que han generado un error (siempre que no se trate del contenido de un examen o evaluación). 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 32
  • 33. Principio 3 Comprensible (4/5) Apoyo en contexto Deben proporcionarse instrucciones, pistas y guías, en contexto; para ayudar a la comprensión y a la transferencia de conocimiento al alumno. Resúmenes  Deben proporcionarse resúmenes para ayudar a la memoria y maximizar la transferencia y generalización de la información. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 33
  • 34. Principio 3 Comprensible (5/5) Entrenadores virtuales • Los entrenadores virtuales pueden alertar a los estudiantes para detenerse y pensar. También posibilitan el modelado de toma de decisiones exitosas con mentores competentes. Como alternativa, pueden utilizarse llamadas en el texto con una fuente de párrafo distinta. Mapas conceptuales  Los mapas conceptuales ayudan al alumno a comprender cómo están relacionadas las ideas y a darse cuenta de cómo puede organizarse y agruparse la información. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 34
  • 35. Principio de diseño IV El contenido de los materiales / entornos de aprendizaje debe resultar robusto para todos los estudiantes. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 35
  • 36. Principio 4 Robusto Control desde las ayudas técnicas (tecnologías de apoyo) El contenido debe poder controlarse utilizando cualquier ayuda técnica, como, por ejemplo, lectores de pantalla [Narrator, NVDA o JAWS (PC), VoiceOver o NVDA (Mac/iOS) o Eyes-Free (Android)] o pulsadores, etc. Independencia del navegador y del dispositivo  El contenido debe poder usarse con cualquier navegador o dispositivo. Para ello deben utilizarse estrategias multiplataforma y multidispositivo. Sintaxis de código correcta  La sintaxis del código debe conformar la gramática del lenguaje de marcado que se esté utilizando. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 36
  • 37. Resultado: Inclusión y Calidad en la Educación 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 37
  • 38. Gracias Gracias por la atención prestada  Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo emmanuelle@sidar.org URL: https:/sidar.org/ponencias/2021/uba/redes-a11y.pptx Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 38
  • 39. Referencias • Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos • Greg Alchin. Designing inclusive digital learning environments. Scan, Volume 32(3), 2013. • W3C. Pautas de accesibilidad para el contenido web (WCAG 2.2) 2020. • W3C. Guidance on Applying WCAG 2.0 to Non-Web Information and Communications Technologies (WCAG2ICT). • Designing Great Apps. Apple. • Gutiérrez y Restrepo, E., Benavidez, C., & Gutiérrez, H. (2012). The Challenge of Teaching to Create Accessible Learning Objects to Higher Education Lecturers. En Leontios Hadjileontiadis Paulo Martins Robert Todd Hugo Paredes João Rodrigues João Barroso (Ed.), Proceedings of the 4th International Conference on Software Development for Enhancing Accessibility and Fighting Info-exclusion (DSAI 2012), 14, págs. 371- 381. Douro Region. doi:https://doi.org/10.1016/j.procs.2012.10.043 • Gutiérrez y Restrepo, E., 2013. La accesibilidad que no sabes que sabes. In: J. Spool, S. Krug, J. Nielsen, D. Norman, J. Löwgren, L. Dyson, T. Robertson, S. Grant, Y. Hassan Montero, S. Ortega Santamaría, J. Arango, O. Carreras Montoto, J. García de la Torre, D. Márquez Quintanilla, E. Gutiérrez y Restrepo, S. Betti, M. Marcos, V. Mansilla, M. Razzari, V. Traynor, C. Segovia and M. Salgado, ed., Pioneros y Hacedores. Fundamentos y Casos de Diseño de Interacción con estándares de Accesibilidad y Usabilidad., 1st ed. [online] Buenos Aires: Lorena Paz y Sebastián Betti, pp.225 - 257. Available at: <http://www.edicionesgodot.com.ar/pionerosyhacedores/pioneros-hacedores.epub>. 07/07/2021 Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo - Redes neuronales y accesibilidad para contenidos educativos realmente incluyentes 39