SlideShare una empresa de Scribd logo
Paola Andrea Ramírez Blandón
Jessica Alejandra Ríos López
Verónica Juliana Rendón Rodríguez
Materia: Informática
Profe: Otoniel
Grado: 10-D
Fecha:29/Octubre
Institución Educativa San José Obrero
Medellín
2010
 Una red de computadoras, también llamada red de
ordenadores o red informática, es un conjunto de
equipos conectados por medio de cabless, señales,
ondas o cualquier otro método de transporte de datos,
que compartan información (archivos), recursos (
CD-ROM, impresoras, etc.), servicios (acceso a internet,
e-mail, chat, juegos), etc.
 Una red de comunicaciones es, también, un conjunto
de medios técnicos que permiten la comunicación a
distancia entre equipos autónomos (no jerárquica
-master/slave-). Normalmente se trata de transmitir
datos, audio y vídeo por ondas electromagnéticas a
través de diversos medios (aire, vacío, cable de cobre,
cable de fibra óptica, etc.).
 TCP/IP es el protocolo común
utilizado por todos los ordenadores
conectados a Internet, de manera
que éstos puedan comunicarse
entre sí. Hay que tener en cuenta
que en Internet se encuentran
conectados ordenadores de
clases muy diferentes y con
hardware y software
incompatibles en muchos casos,
además de todos los medios y
formas posibles de conexión. Aquí
se encuentra una de las grandes
ventajas del TCP/IP, pues este
protocolo se encargará de que la
comunicación entre todos sea
posible. TCP/IP es compatible con
cualquier sistema operativo y con
cualquier tipo de hardware.
 La telefonía IP reúne la transmisión de voz y
de datos, lo que posibilita la utilización de las
redes informáticas para efectuar llamadas
telefónicas. Además, ésta tecnología al
desarrollar una única red encargada de
cursar todo tipo de comunicación, ya sea de
voz, datos o video, se denomina red
convergente o red multiservicios.
 La telefonía IP surge como una alternativa a
la telefonía tradicional, brindando nuevos
servicios al cliente y una serie de beneficios
económicos y tecnológicos con
características especiales como:
1- Interoperatividad con las redes telefónicas
actuales: En el caso de TELMEX se disponen
de dos tipos de Interconexión a la red de
telefonía pública, desde una central
telefónica IP y directamente desde una
tradicional.
 2- Calidad de Servicio Garantizada a través
de una red de alta velocidad:
En Telefonía IP el concepto de calidad
incluye aspectos como:
- Red de alta disponibilidad que ofrece hasta
de un 99,99% de recursos.
- Calidad de voz garantizada (bajos
indicadores de errores, de retardo, de eco,
etc.).
 3- Servicios de Valor Agregado: como el
actual prepago, y nuevos servicios como la
mensajería unificada.
 Una dirección IP es un
número que identifica de
manera lógica y jerárquica
a una interfaz de un
dispositivo (habitualmente
una computadora) dentro
de una red que utilice el
protocolo IP (Internet
Protocol), que
corresponde al nivel de
red o nivel 3 del modelo de
referencia OSI. Dicho
número no se ha de
confundir con la dirección
MAC que es un número
hexadecimal fijo que es
asignado a la tarjeta o
dispositivo de red por el
fabricante, mientras que la
dirección IP se puede
cambiar
 Cada categoría especifica unas características eléctricas para el
cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia.
Existen actualmente 8 categorías dentro del cable UTP:
-- Categoría 1: Este tipo de cable esta especialmente diseñado
para redes telefónicas, es el típico cable empleado para teléfonos
por las compañías telefónicas. Alcanzan como máximo
velocidades de hasta 4 Mbps.
-- Categoría 2: De características idénticas al cable de categoría 1.
-- Categoría 3: Es utilizado en redes de ordenadores de hasta 16
Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz.
-- Categoría 4: Esta definido para redes de ordenadores tipo anillo
como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con
una velocidad de 20 Mbps.
--Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en
redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100
Mbps. con un ancho de banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de
cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados.
 Categoría 5e: Es una categoría 5 mejorada. Minimiza la
atenuación y las interferencias. Esta categoría no tiene
estandarizadas las normas aunque si esta diferenciada
por los diferentes organismos.
-- Categoría 6: No esta estandarizada aunque ya esta
utilizándose. Se definiran sus características para un
ancho de banda de 250 Mhz.
-- Categoría 7: No esta definida y mucho menos
estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de
600 Mhz. El gran inconveniente de esta categoría es el
tipo de conector seleccionado que es un RJ-45 de 1
pines.
 La RJ-45 es una interfaz física comúnmente usada para
conectar redes de cableado estructurado, (categorías 4, 5, 5e,
6 y 6a).. Posee ocho "pines" o conexiones eléctricas, que
normalmente se usan como extremos de
cables de par trenzado.
 Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B,
que define la disposición de los pines o wiring pinout.
 Una aplicación común es su uso en cables de red Ethernet,
donde suelen usarse 8 pines (4 pares). Otras aplicaciones
incluyen terminaciones de teléfonos (4 pines o 2 pares) por
ejemplo en Francia y Alemania, otros servicios de red como
RDSI y T1 e incluso RS-232.
 Las tarjetas inalámbricas funcionan sin cables, se conectan
mediante señales de frecuencia específicas a otro
dispositivo que sirva como concentrador de estas
conexiones, en general puede ser un Access Point, estas
tarjetas tienen la ventaja de poder reconocer sin necesidad
de previa configuración a muchas redes siempre y cuando
estén en el rango especificado. Permiten a los usuarios
acceder a información y recursos sin necesidad de estar
físicamente conectados a un determinado lugar. Las tarjetas
de red alámbrica como su nombre lo indica, tienen
conexión a la red por medio de cables, antes de ser
utilizadas, ocupan que las configuren, proporcionan mayor
seguridad y una mayor velocidad. [1] [4]
Alambrica Inalámbrica
Para que un intruso se pueda meter un nuestra red inalámbrica tiene que ser nodo o usuario,
pero el peligro radica en poder escuchar nuestra transmisión. Vamos a dar unos pequeños
consejos para poder estar mas tranquilos con nuestra red inalámbrica.
 Cambiar las claves por defecto cuando instalemos el software del Punto De Acceso.
 Control de acceso seguro con autentificación bidireccional.
 Control y filtrado de direcciones MAC e identificadores de red para restringir los
adaptadores y puntos de acceso que se puedan conectar a la red.
 Configuración WEP (muy importante) , la seguridad del cifrado de paquetes que se
transmiten es fundamental en la redes inalámbricas, la codificación puede ser mas o
menos segura dependiendo del tamaño de la clave creada y su nivel , la mas
recomendable es de 128 Bits.
 Crear varias claves WEP ,para el punto de acceso y los clientes y que varíen cada día.
 Utilizar opciones no compatibles, si nuestra red es de una misma marca podemos escoger
esta opción para tener un punto mas de seguridad, esto hará que nuestro posible intruso
tenga que trabajar con un modelo compatible al nuestro.
 Radio de transmisión o extensión de cobertura , este punto no es muy común en todo los
modelos ,resulta mas caro, pero si se puede controlar el radio de transmisión al circulo de
nuestra red podemos conseguir un nivel de seguridad muy alto y bastante útil.
 Todos estos puntos son consejos, las redes inalámbricas están en pleno expansión y se
pueden añadir ideas nuevas sobre una mejora de nuestra seguridad.
 Procedimiento Para ponchar un cable de red (UTP) debemos tener en cuenta el código
de colores y el tipo de cable que queremos ponchar, puede ser directo (de la forma
568A o 568B) o cruzado .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
bryanga3233
 
Conexión
ConexiónConexión
Conexión
besllum25
 
Redes inalambricas para slideshare
Redes inalambricas para slideshareRedes inalambricas para slideshare
Redes inalambricas para slideshare
Dolores Batista Blanco
 
Redes InAlámbricas
Redes InAlámbricasRedes InAlámbricas
Redes InAlámbricas
Nathalie Orozco
 
Unidad 1 y 2 redes inalambricas
Unidad 1 y 2 redes inalambricasUnidad 1 y 2 redes inalambricas
Unidad 1 y 2 redes inalambricasangelitho10
 
JUANSZELAGOWSKI INTERNET
JUANSZELAGOWSKI INTERNETJUANSZELAGOWSKI INTERNET
JUANSZELAGOWSKI INTERNET
azulcelada
 
Hiperlan
HiperlanHiperlan
Hiperlan
PaolaAguilar99
 
redes inalambricas
redes inalambricasredes inalambricas
redes inalambricas
alejandrayluis
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
William Ludeña Ignacio
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redesceolsan1
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redesceolsan
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
José David Aldana Latorre
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricasdeicyarias1
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
Gustavo Herrera
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
martin007ju
 
Presentacion power point lan inalambrica
Presentacion power point lan inalambricaPresentacion power point lan inalambrica
Presentacion power point lan inalambrica
tatigarcia29
 

La actualidad más candente (20)

Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Conexión
ConexiónConexión
Conexión
 
Redes inalambricas para slideshare
Redes inalambricas para slideshareRedes inalambricas para slideshare
Redes inalambricas para slideshare
 
Examen de redes
Examen de redesExamen de redes
Examen de redes
 
Redes InAlámbricas
Redes InAlámbricasRedes InAlámbricas
Redes InAlámbricas
 
Unidad 1 y 2 redes inalambricas
Unidad 1 y 2 redes inalambricasUnidad 1 y 2 redes inalambricas
Unidad 1 y 2 redes inalambricas
 
Tecnologia De Redes Pan
Tecnologia De Redes PanTecnologia De Redes Pan
Tecnologia De Redes Pan
 
JUANSZELAGOWSKI INTERNET
JUANSZELAGOWSKI INTERNETJUANSZELAGOWSKI INTERNET
JUANSZELAGOWSKI INTERNET
 
Hiperlan
HiperlanHiperlan
Hiperlan
 
Redes inalambricas
Redes inalambricas Redes inalambricas
Redes inalambricas
 
redes inalambricas
redes inalambricasredes inalambricas
redes inalambricas
 
Yule modalidad
Yule modalidadYule modalidad
Yule modalidad
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Presentacion power point lan inalambrica
Presentacion power point lan inalambricaPresentacion power point lan inalambrica
Presentacion power point lan inalambrica
 

Destacado

Trabajos de los alumnos
Trabajos de los alumnosTrabajos de los alumnos
Trabajos de los alumnos
guillermodomingo
 
Generalidades De Las Redes
Generalidades De Las RedesGeneralidades De Las Redes
Generalidades De Las Redes
dianitazz
 
Redes conectividad
Redes conectividadRedes conectividad
Redes conectividadmimiciria
 
Tipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internetTipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internet
Andrés
 
Manual Básico de Redes
Manual Básico de RedesManual Básico de Redes
Manual Básico de Redes
Antonio Anil
 
Redes
RedesRedes
Telecomunicaciones y redes
Telecomunicaciones y redesTelecomunicaciones y redes
Telecomunicaciones y redes
remyor09
 

Destacado (8)

Redes
RedesRedes
Redes
 
Trabajos de los alumnos
Trabajos de los alumnosTrabajos de los alumnos
Trabajos de los alumnos
 
Generalidades De Las Redes
Generalidades De Las RedesGeneralidades De Las Redes
Generalidades De Las Redes
 
Redes conectividad
Redes conectividadRedes conectividad
Redes conectividad
 
Tipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internetTipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internet
 
Manual Básico de Redes
Manual Básico de RedesManual Básico de Redes
Manual Básico de Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Telecomunicaciones y redes
Telecomunicaciones y redesTelecomunicaciones y redes
Telecomunicaciones y redes
 

Similar a Redes[1][1]

Maria aguado trabajo redes
Maria aguado trabajo redesMaria aguado trabajo redes
Maria aguado trabajo redes
mery02
 
Redes.
Redes. Redes.
Redes.
Patrisg9
 
Cuestionario de Redes Informáticas
Cuestionario de Redes InformáticasCuestionario de Redes Informáticas
Cuestionario de Redes Informáticas
Laddy Mathita
 
Red informártica
Red informárticaRed informártica
Red informárticaelisagars
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricaskarito199317
 
Red inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol dukeRed inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol dukekarito199317
 
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
luis montalban
 
Presentación trabajo sobre redes
Presentación trabajo sobre redesPresentación trabajo sobre redes
Presentación trabajo sobre redes
ElenaElvira
 
20 preguntas de redes
20 preguntas de redes20 preguntas de redes
20 preguntas de redes
Valentina Monroy
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consultasoto
 
Teleinformatica y comunicaciones
Teleinformatica y comunicacionesTeleinformatica y comunicaciones
Teleinformatica y comunicacionesYimmy Caro
 
20 preguntas de redes
20 preguntas de redes20 preguntas de redes
20 preguntas de redes
Camilo Carranza
 
Redes
RedesRedes

Similar a Redes[1][1] (20)

Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Maria aguado trabajo redes
Maria aguado trabajo redesMaria aguado trabajo redes
Maria aguado trabajo redes
 
Redes.
Redes. Redes.
Redes.
 
Cuestionario de Redes Informáticas
Cuestionario de Redes InformáticasCuestionario de Redes Informáticas
Cuestionario de Redes Informáticas
 
Red informártica
Red informárticaRed informártica
Red informártica
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Red inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol dukeRed inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol duke
 
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
 
Presentación trabajo sobre redes
Presentación trabajo sobre redesPresentación trabajo sobre redes
Presentación trabajo sobre redes
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
20 preguntas de redes
20 preguntas de redes20 preguntas de redes
20 preguntas de redes
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
Teleinformatica y comunicaciones
Teleinformatica y comunicacionesTeleinformatica y comunicaciones
Teleinformatica y comunicaciones
 
20 preguntas de redes
20 preguntas de redes20 preguntas de redes
20 preguntas de redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Redes[1][1]

  • 1. Paola Andrea Ramírez Blandón Jessica Alejandra Ríos López Verónica Juliana Rendón Rodríguez Materia: Informática Profe: Otoniel Grado: 10-D Fecha:29/Octubre Institución Educativa San José Obrero Medellín 2010
  • 2.  Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos conectados por medio de cabless, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que compartan información (archivos), recursos ( CD-ROM, impresoras, etc.), servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc.  Una red de comunicaciones es, también, un conjunto de medios técnicos que permiten la comunicación a distancia entre equipos autónomos (no jerárquica -master/slave-). Normalmente se trata de transmitir datos, audio y vídeo por ondas electromagnéticas a través de diversos medios (aire, vacío, cable de cobre, cable de fibra óptica, etc.).
  • 3.  TCP/IP es el protocolo común utilizado por todos los ordenadores conectados a Internet, de manera que éstos puedan comunicarse entre sí. Hay que tener en cuenta que en Internet se encuentran conectados ordenadores de clases muy diferentes y con hardware y software incompatibles en muchos casos, además de todos los medios y formas posibles de conexión. Aquí se encuentra una de las grandes ventajas del TCP/IP, pues este protocolo se encargará de que la comunicación entre todos sea posible. TCP/IP es compatible con cualquier sistema operativo y con cualquier tipo de hardware.
  • 4.  La telefonía IP reúne la transmisión de voz y de datos, lo que posibilita la utilización de las redes informáticas para efectuar llamadas telefónicas. Además, ésta tecnología al desarrollar una única red encargada de cursar todo tipo de comunicación, ya sea de voz, datos o video, se denomina red convergente o red multiservicios.  La telefonía IP surge como una alternativa a la telefonía tradicional, brindando nuevos servicios al cliente y una serie de beneficios económicos y tecnológicos con características especiales como: 1- Interoperatividad con las redes telefónicas actuales: En el caso de TELMEX se disponen de dos tipos de Interconexión a la red de telefonía pública, desde una central telefónica IP y directamente desde una tradicional.  2- Calidad de Servicio Garantizada a través de una red de alta velocidad: En Telefonía IP el concepto de calidad incluye aspectos como: - Red de alta disponibilidad que ofrece hasta de un 99,99% de recursos. - Calidad de voz garantizada (bajos indicadores de errores, de retardo, de eco, etc.).  3- Servicios de Valor Agregado: como el actual prepago, y nuevos servicios como la mensajería unificada.
  • 5.  Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red o nivel 3 del modelo de referencia OSI. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un número hexadecimal fijo que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red por el fabricante, mientras que la dirección IP se puede cambiar
  • 6.  Cada categoría especifica unas características eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia. Existen actualmente 8 categorías dentro del cable UTP: -- Categoría 1: Este tipo de cable esta especialmente diseñado para redes telefónicas, es el típico cable empleado para teléfonos por las compañías telefónicas. Alcanzan como máximo velocidades de hasta 4 Mbps. -- Categoría 2: De características idénticas al cable de categoría 1. -- Categoría 3: Es utilizado en redes de ordenadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz. -- Categoría 4: Esta definido para redes de ordenadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de 20 Mbps. --Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados.
  • 7.  Categoría 5e: Es una categoría 5 mejorada. Minimiza la atenuación y las interferencias. Esta categoría no tiene estandarizadas las normas aunque si esta diferenciada por los diferentes organismos. -- Categoría 6: No esta estandarizada aunque ya esta utilizándose. Se definiran sus características para un ancho de banda de 250 Mhz. -- Categoría 7: No esta definida y mucho menos estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta categoría es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45 de 1 pines.
  • 8.  La RJ-45 es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado, (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a).. Posee ocho "pines" o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado.  Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la disposición de los pines o wiring pinout.  Una aplicación común es su uso en cables de red Ethernet, donde suelen usarse 8 pines (4 pares). Otras aplicaciones incluyen terminaciones de teléfonos (4 pines o 2 pares) por ejemplo en Francia y Alemania, otros servicios de red como RDSI y T1 e incluso RS-232.
  • 9.  Las tarjetas inalámbricas funcionan sin cables, se conectan mediante señales de frecuencia específicas a otro dispositivo que sirva como concentrador de estas conexiones, en general puede ser un Access Point, estas tarjetas tienen la ventaja de poder reconocer sin necesidad de previa configuración a muchas redes siempre y cuando estén en el rango especificado. Permiten a los usuarios acceder a información y recursos sin necesidad de estar físicamente conectados a un determinado lugar. Las tarjetas de red alámbrica como su nombre lo indica, tienen conexión a la red por medio de cables, antes de ser utilizadas, ocupan que las configuren, proporcionan mayor seguridad y una mayor velocidad. [1] [4]
  • 11. Para que un intruso se pueda meter un nuestra red inalámbrica tiene que ser nodo o usuario, pero el peligro radica en poder escuchar nuestra transmisión. Vamos a dar unos pequeños consejos para poder estar mas tranquilos con nuestra red inalámbrica.  Cambiar las claves por defecto cuando instalemos el software del Punto De Acceso.  Control de acceso seguro con autentificación bidireccional.  Control y filtrado de direcciones MAC e identificadores de red para restringir los adaptadores y puntos de acceso que se puedan conectar a la red.  Configuración WEP (muy importante) , la seguridad del cifrado de paquetes que se transmiten es fundamental en la redes inalámbricas, la codificación puede ser mas o menos segura dependiendo del tamaño de la clave creada y su nivel , la mas recomendable es de 128 Bits.  Crear varias claves WEP ,para el punto de acceso y los clientes y que varíen cada día.  Utilizar opciones no compatibles, si nuestra red es de una misma marca podemos escoger esta opción para tener un punto mas de seguridad, esto hará que nuestro posible intruso tenga que trabajar con un modelo compatible al nuestro.  Radio de transmisión o extensión de cobertura , este punto no es muy común en todo los modelos ,resulta mas caro, pero si se puede controlar el radio de transmisión al circulo de nuestra red podemos conseguir un nivel de seguridad muy alto y bastante útil.  Todos estos puntos son consejos, las redes inalámbricas están en pleno expansión y se pueden añadir ideas nuevas sobre una mejora de nuestra seguridad.
  • 12.  Procedimiento Para ponchar un cable de red (UTP) debemos tener en cuenta el código de colores y el tipo de cable que queremos ponchar, puede ser directo (de la forma 568A o 568B) o cruzado .