SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES LOCALES
ÍNDICE
1. Definición
2. Tipos de redes
2.1 Según su cobertura
2.2 Según el medio
2.3 Según su Topología
3. Dispositivos de conexión
3.1 Tarjeta de Red
3.2 Cables de conexión
3.3 Concentrador
3.4 Conmutador
3.5 Router
DEFINICIÓN
Una red informática está constituida
por un conjunto de ordenadores y otros
dispositivos, conectados por medios
físicos o sin cable, con el objetivo de
compartir unos determinados recursos.
Éstos pueden ser aparatos (hardware),
como impresoras, sistemas de
almacenamiento, etc., o programas
(software), que incluyen aplicaciones,
archivos, etc.
TIPOS DE REDES
 Según su alcance
PAN
LAN
MAN
WAN
 Según el medio de
propagación
Alámbrica
Inalámbrica
 Según su topología
Tipos de redes según su
cobertura
 PAN: Red de área personal. Interconexión de
dispositivos en el entorno usuario. Ejemplo: móvil,
manos libros. Medio Infrarrojo, o bluetooth.
 LAN: Red de área local. Su extensión esta limitada
físicamente a un edificio o a un entorno de hasta 200
metros. Ejemplo: Instituto.
 WLAN: Red local inalámbrica
 MAN: Red de área metropolitana. Conjunto de redes
LAN, en el entorno de un municipio.
 WIMAX: red inalámbrica en el entorno de unos 5 a 50 km.
 WAN: Una Red de Área Amplia (Wide Area Network ),
es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir
distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km, dando
el servicio a un país o un continente. Ejemplo: internet.
EJERCICIOS REDES 1
Tipos de Red según el medio
medio Nombre Tipo de
transmisión
Velocidad Distancia
máxima
Físico Cable coaxial Señal eléctrica Hasta 10 Mb/s 185 m
Pares
trenzados
Señal eléctrica Hasta 1 Gb/s <100m
Fibra óptica Haz de luz Hasta 1 Tb/s <2 Km
Sin cables WI-FI Ondas
electromagnétic
a
Hasta 100 Mb/s <100m
Bluetooth Ondas
electromagnétic
a
Hasta 3Mb/s 10 m
Infrarrojos Onda
electromagnétic
a
Hasta 4Mb/s <1 m
Angulo 30º
Tipos de Redes según su
Topología
 Redes en bus: Comparten
canal de transmisión
Fallo en cable central,
perdida de red.
Acumulación de datos.
Tipos de Redes según su
Topología
 Topología en anillo:
forman un anillo cerrado.
La información circula en
un sentido y cada
ordenador analiza si él es
el destinatario de la
información.
Si uno de los ordenadores
falla se pierde la red.
Velocidad de la información
lenta
Red simple.
Tipos de Redes según su
Topología
 Topología en estrella: Todos los
ordenadores están conectados a
un dispositivo que se encarga de
transmitir la información. Hub o
concentrador, o Switch o
conmutador.
 Ventaja: Cada nodo es independiente
del resto.
 Si es un concentrador, envía la
información a todos los ordenadores
de la red. La comunicación se
ralentiza.
 Si es un conmutador o switch, envía
la información solo al ordenador al
que va destinado.
Tipos de Redes según su
Topología
 Cada nodo está
conectado al resto de
los equipos con más
de un cable.
Red segura a prueba de
fallos.
Red costosa requiere
más cable.
Tipos de Redes según su
Topología
 Red en árbol: parecida a una
serie de redes en estrella.
Tiene un nodo de enlace
troncal, generalmente ocupado
por un hub o switch, desde el
que se ramifican los demás
nodos.
 Ventajas: permite conectar mayor
número de equipos.
 Inconvenientes: Difícil
configuración. Si falla el
segmento principal la red se
pierde.
EJERCICIOS REDES 2
Dispositivos de Red
 Tarjeta de Red
 Cables de conexión
 Concentrador o Hub
 Conmutador o Switch
 Router.
La tarjeta de red
 Permite conectar nuestro equipo a la
red.
 Normalmente se instala en la placa
base.
 Cada tarjeta tiene un identificador
denominado MAC, seis pares de
dígitos, no puede haber dos tarjetas
con el mismo identificador MAC.
Formado por seis pares de números
○ Forma de conocer la MAC:
Desde interprete de
comandos
Comandos: getmac o
ipconfig/all (dirección física)
Cables de conexión
 Es el medio físico por el que viaja la
información de los equipos hasta los
concentradores o conmutadores.
Cable coaxial
 Posee dos conductores
concéntricos,
 uno central, encargado de llevar
la información,
 y uno exterior, de aspecto tubular,
llamado malla o blindaje, que
sirve como referencia de tierra y
retorno de las corrientes.
 Entre ambos se encuentra una
capa aislante llamada dieléctrico,
 Se ha sustituido paulatinamente
El cable de pares trenzados
 Es el cable más utilizado
actualmente para redes locales.
 Está formado por cuatro pares de
hilos. Cada par está trenzado para
evitar interferencias radioeléctricas.
 Los problemas que presenta son la
atenuación, que es la pérdida de
señal.
 En los extremos del cable es
necesario un conector, RJ-45.
La fibra óptica
 Está formada por
filamentos de vidrio
que son capaces de
transportar los
paquetes de
información como
haces de luz
producidos por un
láser.
 Velocidad de
transmisión de hasta
10 Tb/s.
Concentrador o Hub
 Recibe un paquete de datos a
través de un puerto y lo transmite
al resto.
 Esto provoca que la información
no la reciba sólo el equipo al cual
va dirigida sino también los
demás, lo que puede implicar un
problema de saturación de la red,
ralentización de la red.
Conmutador o Switch
 Almacena las direcciones MAC
(Dirección física de la tarjeta de red) de
todos los equipos que están conectados
a cada uno de sus puertos.
 Cuando recibe un paquete a través de un
puerto, revisa la dirección MAC a la que
va dirigido y reenvía el paquete por el
puerto que corresponde a esa dirección,
dejando los demás libres de tránsito.
 Esta gestión más avanzada de la red
permite mayor tránsito de datos sin
saturarla.
Router o enrutador
 Destinado a interconectar diferentes redes
entre sí. Por ejemplo, una LAN con una
WAN o con Internet.
 Si utilizamos un enrutador para conectarnos
a Internet a través de la tecnología ADSL,
aparte de conectar dos redes (la nuestra
con Internet), el router también tendrá que
traducir los paquetes de información de
nuestra red al protocolo de comunicaciones
que utiliza la tecnología ADSL, función que
antes realizaban los modem.
 Hoy en día los routers incorporan tecnología
WI-FI, para conectar portátiles. También
disponen de más de un puerto de conexión,
lo que les convierte en switchs.
Protocolo TCP/IP
 Para comunicar ordenadores debemos
utilizar un conjunto de reglas establecidas
que constituyen un protocolo común. Los
protocolos más importantes son el TCP/IP.
IP (protocolo de Internet). Es el protocolo para transmitir
información por Internet.
TCP (protocolo de control de transmisiones). Crea
conexiones entre ordenadores utilizando un lenguaje
común y evita errores de transmisión.
La dirección IP
 Cada equipo que pertenece a una red dispone un
identificador único dirección IP.
 La dirección IP está formado por 4 números de tres dígitos
cada uno (de 0 a 255):
 Los tres primeros dígitos son iguales para ordenadores que
forman parte de la misma red
 El cuarto dígito es identificador del equipo dentro de la red.
 La dirección IP de un ordenador debe ser única dentro de la
misma red
La máscara de red
 En una red pueden crearse distintas
subredes. Para diferenciar los equipos que
pertenecen a las distintas subredes de una
LAN, se utilizan las máscaras subred.
 La máscara de red está formada por cuatro
dígitos de tres cifras cada uno.
 Dentro de la misma subred todos los
ordenadores tienen la misma máscara de
red.
Puerta de enlace
predeterminada• Será la dirección IP del router,
switch o elemento enrutador de
la red. Nuestro equipo deberá
encontrarse en el rango de su
red, es decir, sus tres primeras
cifras serán iguales a su puerta
de enlace, y la última será
diferente.
• Si tenemos de puerta de enlace
192.168.0.1, nuestro equipo
debe tener una dirección IP
192.168.0.X (X se debe
encontrar entre 2-255).
Direcciones de Servidor (DNS),
(Domain Name System) Son nombres de
proveedores de internet. Nuestro proveedor
de Internet nos facilitará dos direcciones
DNS para evitar la falta de servicio en el
caso de perdida o saturación de una de
ellas.
PRÁCTICA 1
 Abre la consola o línea de comandos
(Inicio, ejecutar, cmd) y ejecuta la
instrucción ipconfig/all.
 Interpreta los resultados.
a) ¿Cuál es la dirección física de la tarjeta
de red?
b)¿Cuál es la dirección IP de tu equipo?
c) ¿Cuál es la dirección del router?
PRÁCTICA 2: Nombre de
equipo y grupo de trabajo
 Para crear una red lo primero que
debemos tener en cuenta es el nombre
de equipo y el grupo de trabajo, del que
formamos parte.
 Debemos acudir a:
INICIO/MI PC/BOTÓN DERECHO DEL
RATÓN/PROPIEDADES/NOMBRE DE
EQUIPO.
PRÁCTICA 3: Configuración
de una red manual
 Accederemos a:
INICIO/PANEL DE CONTROL/CONEXIONES
DE RED E INTERNET/CONEXIONES DE
RED/HACER CLIC CON EL BOTÓN DERECHO
EN CONEXIONES DE AREA
LOCAL/PROPIEDADES/PROCOLO
IP/PROPIEDADES.
○ Cambiar el último número de la IP
○ Mantener la misma máscara de subred
○ Mantener el mismo DNS
 Aceptar
PRÁCTICA 4:Analizar los
equipos de la red
 Acudir a MIS SITIOS DE RED
○ Normalmente se encuentra como acceso directo
en el escritorio o en el menú Inicio.
 Ver equipos de red
PRÁCTICA 5: Compartir una
carpeta
 Nos situamos encima de la carpeta
 Hacemos clic con el botón derecho del ratón.
 Hacemos clic en la opción Compartir y
seguridad.
 Configuramos el nombre de la carpeta.
 Marcamos compartir esta carpeta en la red.
 Marcamos Permitir que otros usuarios de la
red cambien mis archivos, si deseamos que
otros modifiquen nuestros archivos.
 Aplicar.
Cuestionario Redes
 1. ¿Qué es una red de ordenadores?
 2. ¿Qué elementos necesitamos para formar
una red?
 3. Explica las diferencias entre una red de
área local y una red de área amplia. Pon un
ejemplo de cada una.
 4. Ejecuta la instrucción “getmac” en la línea
de comandos para averiguar la dirección MAC
de la tarjeta de red de tu ordenador
 5. Explica las diferencias entre un
concentrador y un enrutador.
Cuestionario Redes
 6. Supón que en casa tienes un
enrutador-conmutador ADSL al que se
pueden conectar hasta cuatro
ordenadores. Dibuja un esquema de
bloques que explique el funcionamiento
de este aparato.
 7. Diferencias entre un concentrador
(hub). Conmutador (switch) y enrutador
(router)
 8. Qué es el protocolo TCP/IP
Cuestionario Redes
 9. Qué es la dirección MAC o dirección
física?
 10. Qué es la dirección IP de nuestro
equipo?
 11. Cual es la dirección de la puerta de
enlace?
 12. Qué es la dirección DNS?
 13. ¿Qué velocidad se consigue con un
cable de fibra óptica?
 14. Indica las ventajas y los inconvenientes
que supone trabajar en red.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P resentacion tico
P resentacion ticoP resentacion tico
P resentacion tico
raquelysergio2
 
Trabajo Redes Informaticas
Trabajo Redes InformaticasTrabajo Redes Informaticas
Trabajo Redes Informaticas
ImNotARaper
 
Temas 3 redes Informática 4º ESO
Temas 3 redes Informática 4º ESOTemas 3 redes Informática 4º ESO
Temas 3 redes Informática 4º ESOSonia Ballesteros
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
211114
 
Redes de área local
Redes de área local Redes de área local
Redes de área local
aidaeiris
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticasirsamotors
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticasMacepla822
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
albert_beto
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
SANDRA MONSERRATE BARCO
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticasemoreno110
 
introducción a las redes
introducción a las redes introducción a las redes
introducción a las redes
Ticrm1x
 
Redes Informaticas
Redes InformaticasRedes Informaticas
Redes Informaticas
SilviaDiaz7512
 
Unidad1 1-comprimida
Unidad1 1-comprimidaUnidad1 1-comprimida
Unidad1 1-comprimida
Alfredo Diaz
 

La actualidad más candente (16)

P resentacion tico
P resentacion ticoP resentacion tico
P resentacion tico
 
Trabajo Redes Informaticas
Trabajo Redes InformaticasTrabajo Redes Informaticas
Trabajo Redes Informaticas
 
Temas 3 redes Informática 4º ESO
Temas 3 redes Informática 4º ESOTemas 3 redes Informática 4º ESO
Temas 3 redes Informática 4º ESO
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
5. redes dedatos
5. redes dedatos5. redes dedatos
5. redes dedatos
 
Redes de área local
Redes de área local Redes de área local
Redes de área local
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
introducción a las redes
introducción a las redes introducción a las redes
introducción a las redes
 
Redes Informaticas
Redes InformaticasRedes Informaticas
Redes Informaticas
 
Unidad1 1-comprimida
Unidad1 1-comprimidaUnidad1 1-comprimida
Unidad1 1-comprimida
 
Redes3
Redes3Redes3
Redes3
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 

Destacado

Redes locales 4º eso(muy weno)
Redes locales 4º eso(muy weno)Redes locales 4º eso(muy weno)
Redes locales 4º eso(muy weno)Pepe Potamo
 
Imágenes, dónde y cómo
Imágenes, dónde y cómoImágenes, dónde y cómo
Imágenes, dónde y cómo
Raúl Reinoso
 
Circuito Serie Paralelo
Circuito Serie ParaleloCircuito Serie Paralelo
Circuito Serie Paraleloprofetec10
 
Imagen, vídeo y audio digital
Imagen, vídeo y audio digitalImagen, vídeo y audio digital
Imagen, vídeo y audio digitaltecnosan
 
Ud 1. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
Ud 1. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADORUd 1. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
Ud 1. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
tecnosan
 
Proceso Tecnológico
Proceso TecnológicoProceso Tecnológico
Proceso Tecnológicotecnosan
 
¿Sabes utilizar realmente google?
¿Sabes utilizar realmente google?¿Sabes utilizar realmente google?
¿Sabes utilizar realmente google?
Raúl Reinoso
 
Electricidad 3º de E. S. O.
Electricidad 3º de E. S. O.Electricidad 3º de E. S. O.
Electricidad 3º de E. S. O.
José González
 
Resumen Electricidad 1eso
Resumen Electricidad 1esoResumen Electricidad 1eso
Resumen Electricidad 1esotecnoribera
 
Tutorial Excel 2007
Tutorial Excel 2007Tutorial Excel 2007
Tutorial Excel 2007jpalencia
 
IES SANTOS ISASA Problemas mf bc
IES SANTOS ISASA Problemas mf bcIES SANTOS ISASA Problemas mf bc
IES SANTOS ISASA Problemas mf bcGloria Villarroya
 
Tema 14 Materiales De ConstruccióN
Tema 14 Materiales De ConstruccióNTema 14 Materiales De ConstruccióN
Tema 14 Materiales De ConstruccióN
jcarlostecnologia
 
Maquina frigorifica y bomba de color
Maquina frigorifica y bomba de colorMaquina frigorifica y bomba de color
Maquina frigorifica y bomba de colorGloria Villarroya
 
Ejercicios maquinas frigorificas y bomba de calor
Ejercicios maquinas frigorificas y bomba de calorEjercicios maquinas frigorificas y bomba de calor
Ejercicios maquinas frigorificas y bomba de calorGloria Villarroya
 
Ley De Ohm
Ley De OhmLey De Ohm
Ley De Ohm
Conchi_web2_0
 
Los metales 1º eso
Los metales  1º esoLos metales  1º eso
Los metales 1º eso
profetec10
 
Estructuras 1º Eso
Estructuras 1º EsoEstructuras 1º Eso
Estructuras 1º Eso
Francisco Jesús Montero Arranz
 
Internet y sus servicios
Internet y sus serviciosInternet y sus servicios
Internet y sus servicios
Pelandintecno Scp
 
Herramientas Para Madera
Herramientas Para MaderaHerramientas Para Madera
Herramientas Para MaderaOscar Ayuso
 

Destacado (20)

Redes locales 4º eso(muy weno)
Redes locales 4º eso(muy weno)Redes locales 4º eso(muy weno)
Redes locales 4º eso(muy weno)
 
Imágenes, dónde y cómo
Imágenes, dónde y cómoImágenes, dónde y cómo
Imágenes, dónde y cómo
 
Circuito Serie Paralelo
Circuito Serie ParaleloCircuito Serie Paralelo
Circuito Serie Paralelo
 
Imagen, vídeo y audio digital
Imagen, vídeo y audio digitalImagen, vídeo y audio digital
Imagen, vídeo y audio digital
 
Ud 1. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
Ud 1. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADORUd 1. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
Ud 1. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
 
Proceso Tecnológico
Proceso TecnológicoProceso Tecnológico
Proceso Tecnológico
 
¿Sabes utilizar realmente google?
¿Sabes utilizar realmente google?¿Sabes utilizar realmente google?
¿Sabes utilizar realmente google?
 
Electricidad 3º de E. S. O.
Electricidad 3º de E. S. O.Electricidad 3º de E. S. O.
Electricidad 3º de E. S. O.
 
Resumen Electricidad 1eso
Resumen Electricidad 1esoResumen Electricidad 1eso
Resumen Electricidad 1eso
 
Tutorial Excel 2007
Tutorial Excel 2007Tutorial Excel 2007
Tutorial Excel 2007
 
IES SANTOS ISASA Problemas mf bc
IES SANTOS ISASA Problemas mf bcIES SANTOS ISASA Problemas mf bc
IES SANTOS ISASA Problemas mf bc
 
Tema 14 Materiales De ConstruccióN
Tema 14 Materiales De ConstruccióNTema 14 Materiales De ConstruccióN
Tema 14 Materiales De ConstruccióN
 
Maquina frigorifica y bomba de color
Maquina frigorifica y bomba de colorMaquina frigorifica y bomba de color
Maquina frigorifica y bomba de color
 
Ejercicios maquinas frigorificas y bomba de calor
Ejercicios maquinas frigorificas y bomba de calorEjercicios maquinas frigorificas y bomba de calor
Ejercicios maquinas frigorificas y bomba de calor
 
Ley De Ohm
Ley De OhmLey De Ohm
Ley De Ohm
 
Los metales 1º eso
Los metales  1º esoLos metales  1º eso
Los metales 1º eso
 
Estructuras 1º Eso
Estructuras 1º EsoEstructuras 1º Eso
Estructuras 1º Eso
 
Internet y sus servicios
Internet y sus serviciosInternet y sus servicios
Internet y sus servicios
 
Proyectos con plasticos
Proyectos con plasticosProyectos con plasticos
Proyectos con plasticos
 
Herramientas Para Madera
Herramientas Para MaderaHerramientas Para Madera
Herramientas Para Madera
 

Similar a Redes3

Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
Javier Herrera
 
Jcpauta redes informáticas
Jcpauta redes informáticasJcpauta redes informáticas
Jcpauta redes informáticas
Juan Carlos Pauta
 
Redes informatica sesion 13
Redes informatica sesion 13Redes informatica sesion 13
Redes informatica sesion 13
tony
 
Definicion de cables de red
Definicion de cables de redDefinicion de cables de red
Definicion de cables de red
Manuel Jimenez V.
 
Redesinformticas
RedesinformticasRedesinformticas
Redesinformticas
Victor Zapata
 
Redesinformticas 160419165745
Redesinformticas 160419165745Redesinformticas 160419165745
Redesinformticas 160419165745
Jefferson Andrango
 
IR
IRIR
Redes de computacion
Redes de computacionRedes de computacion
Redes de computacionroberto367
 
1. intro redes
1. intro redes1. intro redes
1. intro redes
tecnologiacetis100
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
Alejandro za
 
Redes informáticas1
Redes informáticas1Redes informáticas1
Redes informáticas1Carlos Diaz
 
Redes informãticasluisv
Redes informãticasluisvRedes informãticasluisv
Redes informãticasluisvlevc2006
 
Redes informãticasluisv
Redes informãticasluisvRedes informãticasluisv
Redes informãticasluisv
levc2006
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticasoscarlosbasi
 

Similar a Redes3 (20)

Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Jcpauta redes informáticas
Jcpauta redes informáticasJcpauta redes informáticas
Jcpauta redes informáticas
 
Redes informatica sesion 13
Redes informatica sesion 13Redes informatica sesion 13
Redes informatica sesion 13
 
Definicion de cables de red
Definicion de cables de redDefinicion de cables de red
Definicion de cables de red
 
Redesinformticas
RedesinformticasRedesinformticas
Redesinformticas
 
Redesinformticas 160419165745
Redesinformticas 160419165745Redesinformticas 160419165745
Redesinformticas 160419165745
 
IR
IRIR
IR
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes de computacion
Redes de computacionRedes de computacion
Redes de computacion
 
1. intro redes
1. intro redes1. intro redes
1. intro redes
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes 1
Redes 1Redes 1
Redes 1
 
Redes informáticas1
Redes informáticas1Redes informáticas1
Redes informáticas1
 
01 redes -tema 1.ppt
01 redes -tema 1.ppt01 redes -tema 1.ppt
01 redes -tema 1.ppt
 
Redes informãticasluisv
Redes informãticasluisvRedes informãticasluisv
Redes informãticasluisv
 
Redes informãticasluisv
Redes informãticasluisvRedes informãticasluisv
Redes informãticasluisv
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 

Más de Pepe Potamo

Las fibras-textiles-3
Las fibras-textiles-3Las fibras-textiles-3
Las fibras-textiles-3Pepe Potamo
 
Fibrastextiles 2
Fibrastextiles 2Fibrastextiles 2
Fibrastextiles 2Pepe Potamo
 
Fibrastextiles 1
Fibrastextiles 1Fibrastextiles 1
Fibrastextiles 1Pepe Potamo
 
Materiales textiles
Materiales textilesMateriales textiles
Materiales textilesPepe Potamo
 
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformacionesPepe Potamo
 
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformacionesPepe Potamo
 
Interpretadibujos
InterpretadibujosInterpretadibujos
InterpretadibujosPepe Potamo
 
Impacto tecnológico
Impacto tecnológicoImpacto tecnológico
Impacto tecnológicoPepe Potamo
 
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)Pepe Potamo
 
Lluvia ácida y capa ozono (silvia)
Lluvia ácida y capa ozono (silvia)Lluvia ácida y capa ozono (silvia)
Lluvia ácida y capa ozono (silvia)Pepe Potamo
 
Puntos limpios (mariely báez)
Puntos limpios (mariely báez)Puntos limpios (mariely báez)
Puntos limpios (mariely báez)Pepe Potamo
 
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)Pepe Potamo
 
Contenidos página web
Contenidos página webContenidos página web
Contenidos página webPepe Potamo
 
Photo story 3. manual
Photo story 3. manualPhoto story 3. manual
Photo story 3. manualPepe Potamo
 
Protocolo de montreal
Protocolo de montrealProtocolo de montreal
Protocolo de montrealPepe Potamo
 
Actividades iniciales html
Actividades iniciales htmlActividades iniciales html
Actividades iniciales htmlPepe Potamo
 
Etiquetas html 2
Etiquetas html 2Etiquetas html 2
Etiquetas html 2Pepe Potamo
 
Etiquetas html 1
Etiquetas html 1Etiquetas html 1
Etiquetas html 1Pepe Potamo
 

Más de Pepe Potamo (20)

Las fibras-textiles-3
Las fibras-textiles-3Las fibras-textiles-3
Las fibras-textiles-3
 
Fibrastextiles 2
Fibrastextiles 2Fibrastextiles 2
Fibrastextiles 2
 
Fibrastextiles 1
Fibrastextiles 1Fibrastextiles 1
Fibrastextiles 1
 
Materiales textiles
Materiales textilesMateriales textiles
Materiales textiles
 
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
 
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
 
Interpretadibujos
InterpretadibujosInterpretadibujos
Interpretadibujos
 
Impacto tecnológico
Impacto tecnológicoImpacto tecnológico
Impacto tecnológico
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
 
Lluvia ácida y capa ozono (silvia)
Lluvia ácida y capa ozono (silvia)Lluvia ácida y capa ozono (silvia)
Lluvia ácida y capa ozono (silvia)
 
Puntos limpios (mariely báez)
Puntos limpios (mariely báez)Puntos limpios (mariely báez)
Puntos limpios (mariely báez)
 
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
 
Contenidos página web
Contenidos página webContenidos página web
Contenidos página web
 
Photo story 3. manual
Photo story 3. manualPhoto story 3. manual
Photo story 3. manual
 
Protocolo de montreal
Protocolo de montrealProtocolo de montreal
Protocolo de montreal
 
Actividades iniciales html
Actividades iniciales htmlActividades iniciales html
Actividades iniciales html
 
Etiquetas html 2
Etiquetas html 2Etiquetas html 2
Etiquetas html 2
 
Etiquetas html 1
Etiquetas html 1Etiquetas html 1
Etiquetas html 1
 
Lenguaje.html
Lenguaje.htmlLenguaje.html
Lenguaje.html
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Redes3

  • 2. ÍNDICE 1. Definición 2. Tipos de redes 2.1 Según su cobertura 2.2 Según el medio 2.3 Según su Topología 3. Dispositivos de conexión 3.1 Tarjeta de Red 3.2 Cables de conexión 3.3 Concentrador 3.4 Conmutador 3.5 Router
  • 3. DEFINICIÓN Una red informática está constituida por un conjunto de ordenadores y otros dispositivos, conectados por medios físicos o sin cable, con el objetivo de compartir unos determinados recursos. Éstos pueden ser aparatos (hardware), como impresoras, sistemas de almacenamiento, etc., o programas (software), que incluyen aplicaciones, archivos, etc.
  • 4. TIPOS DE REDES  Según su alcance PAN LAN MAN WAN  Según el medio de propagación Alámbrica Inalámbrica  Según su topología
  • 5. Tipos de redes según su cobertura  PAN: Red de área personal. Interconexión de dispositivos en el entorno usuario. Ejemplo: móvil, manos libros. Medio Infrarrojo, o bluetooth.  LAN: Red de área local. Su extensión esta limitada físicamente a un edificio o a un entorno de hasta 200 metros. Ejemplo: Instituto.  WLAN: Red local inalámbrica  MAN: Red de área metropolitana. Conjunto de redes LAN, en el entorno de un municipio.  WIMAX: red inalámbrica en el entorno de unos 5 a 50 km.  WAN: Una Red de Área Amplia (Wide Area Network ), es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km, dando el servicio a un país o un continente. Ejemplo: internet. EJERCICIOS REDES 1
  • 6. Tipos de Red según el medio medio Nombre Tipo de transmisión Velocidad Distancia máxima Físico Cable coaxial Señal eléctrica Hasta 10 Mb/s 185 m Pares trenzados Señal eléctrica Hasta 1 Gb/s <100m Fibra óptica Haz de luz Hasta 1 Tb/s <2 Km Sin cables WI-FI Ondas electromagnétic a Hasta 100 Mb/s <100m Bluetooth Ondas electromagnétic a Hasta 3Mb/s 10 m Infrarrojos Onda electromagnétic a Hasta 4Mb/s <1 m Angulo 30º
  • 7. Tipos de Redes según su Topología  Redes en bus: Comparten canal de transmisión Fallo en cable central, perdida de red. Acumulación de datos.
  • 8. Tipos de Redes según su Topología  Topología en anillo: forman un anillo cerrado. La información circula en un sentido y cada ordenador analiza si él es el destinatario de la información. Si uno de los ordenadores falla se pierde la red. Velocidad de la información lenta Red simple.
  • 9. Tipos de Redes según su Topología  Topología en estrella: Todos los ordenadores están conectados a un dispositivo que se encarga de transmitir la información. Hub o concentrador, o Switch o conmutador.  Ventaja: Cada nodo es independiente del resto.  Si es un concentrador, envía la información a todos los ordenadores de la red. La comunicación se ralentiza.  Si es un conmutador o switch, envía la información solo al ordenador al que va destinado.
  • 10. Tipos de Redes según su Topología  Cada nodo está conectado al resto de los equipos con más de un cable. Red segura a prueba de fallos. Red costosa requiere más cable.
  • 11. Tipos de Redes según su Topología  Red en árbol: parecida a una serie de redes en estrella. Tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos.  Ventajas: permite conectar mayor número de equipos.  Inconvenientes: Difícil configuración. Si falla el segmento principal la red se pierde. EJERCICIOS REDES 2
  • 12. Dispositivos de Red  Tarjeta de Red  Cables de conexión  Concentrador o Hub  Conmutador o Switch  Router.
  • 13. La tarjeta de red  Permite conectar nuestro equipo a la red.  Normalmente se instala en la placa base.  Cada tarjeta tiene un identificador denominado MAC, seis pares de dígitos, no puede haber dos tarjetas con el mismo identificador MAC. Formado por seis pares de números ○ Forma de conocer la MAC: Desde interprete de comandos Comandos: getmac o ipconfig/all (dirección física)
  • 14. Cables de conexión  Es el medio físico por el que viaja la información de los equipos hasta los concentradores o conmutadores.
  • 15. Cable coaxial  Posee dos conductores concéntricos,  uno central, encargado de llevar la información,  y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes.  Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico,  Se ha sustituido paulatinamente
  • 16. El cable de pares trenzados  Es el cable más utilizado actualmente para redes locales.  Está formado por cuatro pares de hilos. Cada par está trenzado para evitar interferencias radioeléctricas.  Los problemas que presenta son la atenuación, que es la pérdida de señal.  En los extremos del cable es necesario un conector, RJ-45.
  • 17. La fibra óptica  Está formada por filamentos de vidrio que son capaces de transportar los paquetes de información como haces de luz producidos por un láser.  Velocidad de transmisión de hasta 10 Tb/s.
  • 18. Concentrador o Hub  Recibe un paquete de datos a través de un puerto y lo transmite al resto.  Esto provoca que la información no la reciba sólo el equipo al cual va dirigida sino también los demás, lo que puede implicar un problema de saturación de la red, ralentización de la red.
  • 19. Conmutador o Switch  Almacena las direcciones MAC (Dirección física de la tarjeta de red) de todos los equipos que están conectados a cada uno de sus puertos.  Cuando recibe un paquete a través de un puerto, revisa la dirección MAC a la que va dirigido y reenvía el paquete por el puerto que corresponde a esa dirección, dejando los demás libres de tránsito.  Esta gestión más avanzada de la red permite mayor tránsito de datos sin saturarla.
  • 20. Router o enrutador  Destinado a interconectar diferentes redes entre sí. Por ejemplo, una LAN con una WAN o con Internet.  Si utilizamos un enrutador para conectarnos a Internet a través de la tecnología ADSL, aparte de conectar dos redes (la nuestra con Internet), el router también tendrá que traducir los paquetes de información de nuestra red al protocolo de comunicaciones que utiliza la tecnología ADSL, función que antes realizaban los modem.  Hoy en día los routers incorporan tecnología WI-FI, para conectar portátiles. También disponen de más de un puerto de conexión, lo que les convierte en switchs.
  • 21. Protocolo TCP/IP  Para comunicar ordenadores debemos utilizar un conjunto de reglas establecidas que constituyen un protocolo común. Los protocolos más importantes son el TCP/IP. IP (protocolo de Internet). Es el protocolo para transmitir información por Internet. TCP (protocolo de control de transmisiones). Crea conexiones entre ordenadores utilizando un lenguaje común y evita errores de transmisión.
  • 22. La dirección IP  Cada equipo que pertenece a una red dispone un identificador único dirección IP.  La dirección IP está formado por 4 números de tres dígitos cada uno (de 0 a 255):  Los tres primeros dígitos son iguales para ordenadores que forman parte de la misma red  El cuarto dígito es identificador del equipo dentro de la red.  La dirección IP de un ordenador debe ser única dentro de la misma red
  • 23. La máscara de red  En una red pueden crearse distintas subredes. Para diferenciar los equipos que pertenecen a las distintas subredes de una LAN, se utilizan las máscaras subred.  La máscara de red está formada por cuatro dígitos de tres cifras cada uno.  Dentro de la misma subred todos los ordenadores tienen la misma máscara de red.
  • 24. Puerta de enlace predeterminada• Será la dirección IP del router, switch o elemento enrutador de la red. Nuestro equipo deberá encontrarse en el rango de su red, es decir, sus tres primeras cifras serán iguales a su puerta de enlace, y la última será diferente. • Si tenemos de puerta de enlace 192.168.0.1, nuestro equipo debe tener una dirección IP 192.168.0.X (X se debe encontrar entre 2-255).
  • 25. Direcciones de Servidor (DNS), (Domain Name System) Son nombres de proveedores de internet. Nuestro proveedor de Internet nos facilitará dos direcciones DNS para evitar la falta de servicio en el caso de perdida o saturación de una de ellas.
  • 26. PRÁCTICA 1  Abre la consola o línea de comandos (Inicio, ejecutar, cmd) y ejecuta la instrucción ipconfig/all.  Interpreta los resultados. a) ¿Cuál es la dirección física de la tarjeta de red? b)¿Cuál es la dirección IP de tu equipo? c) ¿Cuál es la dirección del router?
  • 27. PRÁCTICA 2: Nombre de equipo y grupo de trabajo  Para crear una red lo primero que debemos tener en cuenta es el nombre de equipo y el grupo de trabajo, del que formamos parte.  Debemos acudir a: INICIO/MI PC/BOTÓN DERECHO DEL RATÓN/PROPIEDADES/NOMBRE DE EQUIPO.
  • 28. PRÁCTICA 3: Configuración de una red manual  Accederemos a: INICIO/PANEL DE CONTROL/CONEXIONES DE RED E INTERNET/CONEXIONES DE RED/HACER CLIC CON EL BOTÓN DERECHO EN CONEXIONES DE AREA LOCAL/PROPIEDADES/PROCOLO IP/PROPIEDADES. ○ Cambiar el último número de la IP ○ Mantener la misma máscara de subred ○ Mantener el mismo DNS  Aceptar
  • 29. PRÁCTICA 4:Analizar los equipos de la red  Acudir a MIS SITIOS DE RED ○ Normalmente se encuentra como acceso directo en el escritorio o en el menú Inicio.  Ver equipos de red
  • 30. PRÁCTICA 5: Compartir una carpeta  Nos situamos encima de la carpeta  Hacemos clic con el botón derecho del ratón.  Hacemos clic en la opción Compartir y seguridad.  Configuramos el nombre de la carpeta.  Marcamos compartir esta carpeta en la red.  Marcamos Permitir que otros usuarios de la red cambien mis archivos, si deseamos que otros modifiquen nuestros archivos.  Aplicar.
  • 31. Cuestionario Redes  1. ¿Qué es una red de ordenadores?  2. ¿Qué elementos necesitamos para formar una red?  3. Explica las diferencias entre una red de área local y una red de área amplia. Pon un ejemplo de cada una.  4. Ejecuta la instrucción “getmac” en la línea de comandos para averiguar la dirección MAC de la tarjeta de red de tu ordenador  5. Explica las diferencias entre un concentrador y un enrutador.
  • 32. Cuestionario Redes  6. Supón que en casa tienes un enrutador-conmutador ADSL al que se pueden conectar hasta cuatro ordenadores. Dibuja un esquema de bloques que explique el funcionamiento de este aparato.  7. Diferencias entre un concentrador (hub). Conmutador (switch) y enrutador (router)  8. Qué es el protocolo TCP/IP
  • 33. Cuestionario Redes  9. Qué es la dirección MAC o dirección física?  10. Qué es la dirección IP de nuestro equipo?  11. Cual es la dirección de la puerta de enlace?  12. Qué es la dirección DNS?  13. ¿Qué velocidad se consigue con un cable de fibra óptica?  14. Indica las ventajas y los inconvenientes que supone trabajar en red.