SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA, TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Autor:
Romig Ruiz Cedula 19.414.127
Prof. Marlene T. Delgado A
Marzo, 2015
Métodos de Análisis de
Estados Financieros
Es el reordenamiento o reorganización de la Estructura
de los Estados Financieros con la finalidad de facilitar el análisis
financiero que realiza el analista.
Restructuración de los Estados Financieros
1. Reagrupar partidas de
características similares con la
intención de condensar la
cantidad de datos a ser
estudiados.
2. Obtener los totales y subtotales
que facilitan los cálculos de los
diferentes índices financieros.
Objetivos
Importancia de la Restructuración de los Estados Financieros
La reestructuración de los estados financieros permite
realizar un análisis e interpretación, en forma analítica de los
factores que integran los estados financieros y así obtener los
índices y coeficientes económicos y financieros de: Solvencia,
liquidez, endeudamiento, rendimiento del capital inicial o final,
entre otros; siendo la base fundamental de la toma de
decisiones gerenciales.
A diario se observan distintas opiniones en cuanto a las
diferentes partidas que integran los estados financieros puesto
que no existen lineamientos concretos que deban seguirse para
la estructuración de los mismos, es decir no existe una forma
estándar de clasificar ni de presentar las diferentes partidas.
Casos Prácticos de Restructuración de los
Estados Financieros
Casos Prácticos de Restructuración de los
Estados Financieros
Casos Prácticos de Restructuración de los
Estados Financieros
Continuación de Casos Práctico
Método Vertical
Consiste en la comparación de cifras homogéneas
correspondientes a estados financieros de diferentes períodos.
Determinando así la participación de cada una de las cuentas
del estado financiero, con referencia sobre el total de activos o
total de pasivos y patrimonio para el balance general, o sobre el
total de ventas para el estado de resultados.
1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar
la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y
Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje
que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de
las Ventas netas.
Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100
2. Procedimiento de razones simples: Permite obtener un número
ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez,
solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia
de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro
de clientes y pago a proveedores.
Justificación
Su aplicación puede enfocarse a
Estados Financieros dinámicos o
estáticos, básicos o secundarios tales
como Balance General, Estado de
Pérdidas y Ganancias, Costo de
Producción y Venta, este procedimiento
facilita la comparación de las cifras con lo
cual podremos determinar una probable
anormalidad o defecto de la empresa
sujeta a analizar.
Se emplea para analizar estados
financieros como el Estado de Situación y
Estado de Resultados, es también denominado
estático porque se aplica a un mismo estado
financiero, estableciendo comparaciones entre
sus mismas partidas de manera vertical. En el
caso del Estado de Situación se considera como
100% al total del activo, pasivo y patrimonio. En
los Estados de Resultados, el 100% es sobre las
ventas netas.
Métodos Vertical
Aplicación
Usos
CUENTA DE RESULTADOS 2000*
=+ Importe neto de la cifra de negocio 1384535,00 100,00
=+ Otros ingresos 9485,00 0,69
+/- Variación existencias productos
terminados y en curso 48634,00 3,51
- Compras netas -901278,00 -65,10
+/- Variación existencias mercaderías,
materias primas y otros materiales
consumibles -25700,00 -1,86
- Gastos externos y de explotación -135741,00 -9,80
= VALOR AÑADIDO AJUSTADO 379935,00 27,44
- Gastos de personal -87808,00 -6,34
= RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN 292127,00 21,10
- Dotación amortizaciones inmovilizado -60996,00 -4,41
- Variación provisiones de circulante -206,00 -0,01
= RESULTADO NETO DE EXPLOTACIÓN 230925,00 16,68
+ Ingresos financieros 8326,00 0,60
- Gastos financieros -10461,00 -0,76
= RESULTADO ACTIVIDADES ORDINARIAS 228790,00 16,52
+/- Resultados procedentes del inmovilizado
inmaterial, material y cartera de control 18,00 0,00
+/- Resultados por operaciones con acciones
y obligaciones propias 0,00 0,00
+/- Otros resultados extraordinarios -11,00 -0,00
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 228797,00 16,53
+/- Impuestos sobre sociedades y otros -46772,00 -3,38
= RESULTADO DEL EJERCICIO 182025,00 13,15
Ejemplo de Método Vertical: Acerinox 2000
Método Horizontal
Consiste en la comparación de cifras homogéneas
correspondientes a estados financieros de diferentes períodos,
para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de
las cuentas, de un periodo a otro.
El análisis horizontal, se centra en los cambios
extraordinarios o significativos de cada una de las cuentas. Los
cambios se pueden registrar en valores absolutos y valores
relativos, los primeros se hallan por la diferencia de un año base
y el inmediatamente anterior y los segundos por la relación
porcentual del año base con el de comparación.
Justificación
Método Horizontal
Los valores obtenidos en el análisis
horizontal, pueden ser comparados con las
metas de crecimiento y desempeño fijadas
por la empresa, para evaluar la eficiencia y
eficacia de la administración en la gestión
de los recursos, puesto que los resultados
económicos de una empresa son el
resultado de las decisiones administrativas
que se hayan tomado.
Este análisis es de gran
importancia para la empresa, porque
mediante él se informa si los cambios en
las actividades y si los resultados has sido
positivos o negativos; también permite
definir cuales merecen mayor atención por
ser cambios significativos en la marcha.
Usos
Aplicación
Ejemplo de Método Horizontal: Acerinox
1995 - 2000
ACTIVO 2000/1999 1999/1998 1998/1997 1997/1996 1996/1995
II. Inmovilizaciones inmateriales 0,087 -6,683 -0,966 17,747 -6,984
III. Inmovilizaciones materiales -10,537 23,462 15,362 -17,532 15,358
IV. Inmovilizaciones financieras 23,250 10,252 15,011 21,511 28,456
B) INMOVILIZADO 11,553 14,222 14,918 5,774 22,339
II. Existencias 10,737 25,141 -10,865 15,256 -19,003
III. Deudores 20,220 4,422 -14,217 26,910 -7,676
IV. Inversiones financieras
temporales 0,534 -0,253
VI. Tesorería 14,496 -38,974 47,170 -12,541 11,397
VII. Ajustes por periodificación 16,080 10,556 200,000 -97,429 69,130
D) ACTIVO CIRCULANTE 15,964 12,183 -12,008 21,346 -12,322
TOTAL ACTIVO (A+B+C+D) 13,482 13,321 1,233 13,154 3,035
Ejemplo de Método Horizontal: Acerinox 1995
- 2000
PASIVO 2000/1999 1999/1998 1998/1997 1997/1996 1996/1995
I. Capital suscrito 1,301 4,163 0,000 -11,106 -10,003
II. Reservas 4,161 4,344 9,588 9,033 35,223
IV. Resultado del periodo 152,374 19,694 -44,452 21,334 -45,116
V. Dividendos a cuenta entregados
en el ejercicio 13,942 275,499 0,000 -49,979 0,000
A) FONDOS PROPIOS 16,181 3,150 1,800 9,920 11,468
B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN
VARIOS EJERCICIOS -83,247 500,000 0,000
C) PROVISIONES PARA RIESGOS
Y GASTOS 33,328 -1,347 32,650 11,848 -13,496
V. Otras deudas a largo plazo -5,920 -7,285 19,286 8,527 10,256
D) ACREEDORES A LARGO
PLAZO -5,920 -7,285 19,286 8,527 10,256
I. Emisión de obligaciones y otros
valores negociables
II. Deudas con entidades de crédito 28,547 333,288 48,766 814,024 41,379
III. Deudas con empresas del grupo y
asociadas 47,774 30,620 -30,645 -94,479 1682,540
IV. Acreedores comerciales -5,873 47,259 -14,479 51,665 -3,587
V. Otras deudas a corto -10,326 49,115 20,208 -13,835 -70,866
VI. Ajustes por periodificación 14,594 27,116 0,839 23,391 16,265
E) ACREEDORES A CORTO
PLAZO 3,838 68,631 -4,348 32,646 -28,307
TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) 13,482 13,321 1,233 13,154 3,035
Bibliografía
http://es.slideshare.net/levinmiriam/restructuracin-de-
estados-financieros-para-fines-de-anlisis-5365569
http://www.monografias.com/trabajos100/el-analisis-de-
estados-financieros/el-analisis-de-estados-financieros.shtml
http://henalova.blogspot.es/1216998600/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
Oblanyer Hernandez
 
Función financiera en la empresa
Función financiera en la empresaFunción financiera en la empresa
Función financiera en la empresa
Rafael Carrasco
 
Ratios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidezRatios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidez
IMF Business School
 
Intrumentos Financieros
Intrumentos FinancierosIntrumentos Financieros
Intrumentos Financieros
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Cash flow
Cash flowCash flow
Cash flow
Catherine Torres
 
CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIACONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA
arianny nina nieves
 
Balance constructivo ht1 a
Balance constructivo ht1 aBalance constructivo ht1 a
Balance constructivo ht1 a
omar javier sucari
 
3 practicas combinacion de negocios
3 practicas combinacion de negocios3 practicas combinacion de negocios
3 practicas combinacion de negocios
Ruben Hernandez
 
nic 1
nic 1nic 1
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo. Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Jhonny Hernandez pineda
 
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreriaExplicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Erwin Morales Berroterán
 
Administración de efectivo
Administración de efectivoAdministración de efectivo
Administración de efectivo
Universidad del golfo de México Norte
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
Diego Imbaquingo
 
Instructivo Nro 2 cálculo de la materialidad
Instructivo Nro 2 cálculo de la materialidadInstructivo Nro 2 cálculo de la materialidad
Instructivo Nro 2 cálculo de la materialidad
WilsonWilmarCandiaQu
 
DIGNIDAD Y SENTIDO MORAL CON LA PROFESIÓN CONTABLE.pptx
DIGNIDAD Y SENTIDO MORAL CON LA PROFESIÓN CONTABLE.pptxDIGNIDAD Y SENTIDO MORAL CON LA PROFESIÓN CONTABLE.pptx
DIGNIDAD Y SENTIDO MORAL CON LA PROFESIÓN CONTABLE.pptx
JackelinePalominoGut
 
Cuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrarCuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrar
slordonez
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria ii
Hessen
 
Normas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a ParteNormas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a Parte
Juan Flores Martinez
 
Importancia de la información financiera en la evaluación de proyectos de inv...
Importancia de la información financiera en la evaluación de proyectos de inv...Importancia de la información financiera en la evaluación de proyectos de inv...
Importancia de la información financiera en la evaluación de proyectos de inv...
Berenice Gonzalez
 
Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)
enriquetasarabia
 

La actualidad más candente (20)

Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Función financiera en la empresa
Función financiera en la empresaFunción financiera en la empresa
Función financiera en la empresa
 
Ratios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidezRatios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidez
 
Intrumentos Financieros
Intrumentos FinancierosIntrumentos Financieros
Intrumentos Financieros
 
Cash flow
Cash flowCash flow
Cash flow
 
CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIACONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA
 
Balance constructivo ht1 a
Balance constructivo ht1 aBalance constructivo ht1 a
Balance constructivo ht1 a
 
3 practicas combinacion de negocios
3 practicas combinacion de negocios3 practicas combinacion de negocios
3 practicas combinacion de negocios
 
nic 1
nic 1nic 1
nic 1
 
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo. Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
 
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreriaExplicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreria
 
Administración de efectivo
Administración de efectivoAdministración de efectivo
Administración de efectivo
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
Instructivo Nro 2 cálculo de la materialidad
Instructivo Nro 2 cálculo de la materialidadInstructivo Nro 2 cálculo de la materialidad
Instructivo Nro 2 cálculo de la materialidad
 
DIGNIDAD Y SENTIDO MORAL CON LA PROFESIÓN CONTABLE.pptx
DIGNIDAD Y SENTIDO MORAL CON LA PROFESIÓN CONTABLE.pptxDIGNIDAD Y SENTIDO MORAL CON LA PROFESIÓN CONTABLE.pptx
DIGNIDAD Y SENTIDO MORAL CON LA PROFESIÓN CONTABLE.pptx
 
Cuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrarCuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrar
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria ii
 
Normas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a ParteNormas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a Parte
 
Importancia de la información financiera en la evaluación de proyectos de inv...
Importancia de la información financiera en la evaluación de proyectos de inv...Importancia de la información financiera en la evaluación de proyectos de inv...
Importancia de la información financiera en la evaluación de proyectos de inv...
 
Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)
 

Similar a Reestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados Financieros

Técnicas y herramientas de análisis
Técnicas y herramientas de análisisTécnicas y herramientas de análisis
Técnicas y herramientas de análisis
UGM NORTE
 
Cano caballero J. A. análisis de los estados financieros
Cano caballero J. A. análisis de los estados financierosCano caballero J. A. análisis de los estados financieros
Cano caballero J. A. análisis de los estados financieros
carlosmedranosantill
 
Gonzalo gomez actividad pruebas saber
Gonzalo gomez actividad pruebas saberGonzalo gomez actividad pruebas saber
Gonzalo gomez actividad pruebas saber
GonzaloHumberto
 
Flujo de-fondos
Flujo de-fondosFlujo de-fondos
Flujo de-fondos
guest5820c3d
 
Iniciat emp 2015 i-17
Iniciat emp 2015 i-17Iniciat emp 2015 i-17
Iniciat emp 2015 i-17
Michael Corvent C
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contableConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Flujos de Efectivo
Flujos de EfectivoFlujos de Efectivo
Flujos de Efectivo
26712291
 
Per
PerPer
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
mariangel perozo leal
 
Analise de ratios.
Analise de ratios.Analise de ratios.
Analise de ratios.
José Raúl Canay Pazos
 
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
dicachic
 
Pruebas saber pro
Pruebas saber proPruebas saber pro
Pruebas saber pro
Chalo Perez
 
Metodos de analisis de estados financieros
Metodos de analisis de estados financierosMetodos de analisis de estados financieros
Metodos de analisis de estados financieros
ana castillo
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
HectorRodriguez462
 
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
rrvn73
 
GLORIA ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS.pptx
GLORIA ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS.pptxGLORIA ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS.pptx
GLORIA ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS.pptx
AlfonsoMJ
 
3. reportes financieros para la toma de decisiones ii
3.  reportes financieros para la toma de decisiones ii3.  reportes financieros para la toma de decisiones ii
3. reportes financieros para la toma de decisiones ii
edgardo_torres
 
3. reportes financieros para la toma de decisiones ii
3.  reportes financieros para la toma de decisiones ii3.  reportes financieros para la toma de decisiones ii
3. reportes financieros para la toma de decisiones ii
edgardo_torres
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Clases de contabilidad
Clases de contabilidadClases de contabilidad
Clases de contabilidad
leidycatalina
 

Similar a Reestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados Financieros (20)

Técnicas y herramientas de análisis
Técnicas y herramientas de análisisTécnicas y herramientas de análisis
Técnicas y herramientas de análisis
 
Cano caballero J. A. análisis de los estados financieros
Cano caballero J. A. análisis de los estados financierosCano caballero J. A. análisis de los estados financieros
Cano caballero J. A. análisis de los estados financieros
 
Gonzalo gomez actividad pruebas saber
Gonzalo gomez actividad pruebas saberGonzalo gomez actividad pruebas saber
Gonzalo gomez actividad pruebas saber
 
Flujo de-fondos
Flujo de-fondosFlujo de-fondos
Flujo de-fondos
 
Iniciat emp 2015 i-17
Iniciat emp 2015 i-17Iniciat emp 2015 i-17
Iniciat emp 2015 i-17
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contableConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
 
Flujos de Efectivo
Flujos de EfectivoFlujos de Efectivo
Flujos de Efectivo
 
Per
PerPer
Per
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
 
Analise de ratios.
Analise de ratios.Analise de ratios.
Analise de ratios.
 
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
 
Pruebas saber pro
Pruebas saber proPruebas saber pro
Pruebas saber pro
 
Metodos de analisis de estados financieros
Metodos de analisis de estados financierosMetodos de analisis de estados financieros
Metodos de analisis de estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
 
GLORIA ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS.pptx
GLORIA ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS.pptxGLORIA ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS.pptx
GLORIA ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS.pptx
 
3. reportes financieros para la toma de decisiones ii
3.  reportes financieros para la toma de decisiones ii3.  reportes financieros para la toma de decisiones ii
3. reportes financieros para la toma de decisiones ii
 
3. reportes financieros para la toma de decisiones ii
3.  reportes financieros para la toma de decisiones ii3.  reportes financieros para la toma de decisiones ii
3. reportes financieros para la toma de decisiones ii
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Clases de contabilidad
Clases de contabilidadClases de contabilidad
Clases de contabilidad
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Reestructuracion y Metodos de Analisis de los Estados Financieros

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA, TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Autor: Romig Ruiz Cedula 19.414.127 Prof. Marlene T. Delgado A Marzo, 2015 Métodos de Análisis de Estados Financieros
  • 2. Es el reordenamiento o reorganización de la Estructura de los Estados Financieros con la finalidad de facilitar el análisis financiero que realiza el analista. Restructuración de los Estados Financieros 1. Reagrupar partidas de características similares con la intención de condensar la cantidad de datos a ser estudiados. 2. Obtener los totales y subtotales que facilitan los cálculos de los diferentes índices financieros. Objetivos
  • 3. Importancia de la Restructuración de los Estados Financieros La reestructuración de los estados financieros permite realizar un análisis e interpretación, en forma analítica de los factores que integran los estados financieros y así obtener los índices y coeficientes económicos y financieros de: Solvencia, liquidez, endeudamiento, rendimiento del capital inicial o final, entre otros; siendo la base fundamental de la toma de decisiones gerenciales. A diario se observan distintas opiniones en cuanto a las diferentes partidas que integran los estados financieros puesto que no existen lineamientos concretos que deban seguirse para la estructuración de los mismos, es decir no existe una forma estándar de clasificar ni de presentar las diferentes partidas.
  • 4. Casos Prácticos de Restructuración de los Estados Financieros
  • 5. Casos Prácticos de Restructuración de los Estados Financieros
  • 6. Casos Prácticos de Restructuración de los Estados Financieros
  • 8. Método Vertical Consiste en la comparación de cifras homogéneas correspondientes a estados financieros de diferentes períodos. Determinando así la participación de cada una de las cuentas del estado financiero, con referencia sobre el total de activos o total de pasivos y patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de resultados. 1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas. Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100 2. Procedimiento de razones simples: Permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores. Justificación
  • 9. Su aplicación puede enfocarse a Estados Financieros dinámicos o estáticos, básicos o secundarios tales como Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias, Costo de Producción y Venta, este procedimiento facilita la comparación de las cifras con lo cual podremos determinar una probable anormalidad o defecto de la empresa sujeta a analizar. Se emplea para analizar estados financieros como el Estado de Situación y Estado de Resultados, es también denominado estático porque se aplica a un mismo estado financiero, estableciendo comparaciones entre sus mismas partidas de manera vertical. En el caso del Estado de Situación se considera como 100% al total del activo, pasivo y patrimonio. En los Estados de Resultados, el 100% es sobre las ventas netas. Métodos Vertical Aplicación Usos
  • 10. CUENTA DE RESULTADOS 2000* =+ Importe neto de la cifra de negocio 1384535,00 100,00 =+ Otros ingresos 9485,00 0,69 +/- Variación existencias productos terminados y en curso 48634,00 3,51 - Compras netas -901278,00 -65,10 +/- Variación existencias mercaderías, materias primas y otros materiales consumibles -25700,00 -1,86 - Gastos externos y de explotación -135741,00 -9,80 = VALOR AÑADIDO AJUSTADO 379935,00 27,44 - Gastos de personal -87808,00 -6,34 = RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN 292127,00 21,10 - Dotación amortizaciones inmovilizado -60996,00 -4,41 - Variación provisiones de circulante -206,00 -0,01 = RESULTADO NETO DE EXPLOTACIÓN 230925,00 16,68 + Ingresos financieros 8326,00 0,60 - Gastos financieros -10461,00 -0,76 = RESULTADO ACTIVIDADES ORDINARIAS 228790,00 16,52 +/- Resultados procedentes del inmovilizado inmaterial, material y cartera de control 18,00 0,00 +/- Resultados por operaciones con acciones y obligaciones propias 0,00 0,00 +/- Otros resultados extraordinarios -11,00 -0,00 = RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 228797,00 16,53 +/- Impuestos sobre sociedades y otros -46772,00 -3,38 = RESULTADO DEL EJERCICIO 182025,00 13,15 Ejemplo de Método Vertical: Acerinox 2000
  • 11. Método Horizontal Consiste en la comparación de cifras homogéneas correspondientes a estados financieros de diferentes períodos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. El análisis horizontal, se centra en los cambios extraordinarios o significativos de cada una de las cuentas. Los cambios se pueden registrar en valores absolutos y valores relativos, los primeros se hallan por la diferencia de un año base y el inmediatamente anterior y los segundos por la relación porcentual del año base con el de comparación. Justificación
  • 12. Método Horizontal Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados has sido positivos o negativos; también permite definir cuales merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha. Usos Aplicación
  • 13. Ejemplo de Método Horizontal: Acerinox 1995 - 2000 ACTIVO 2000/1999 1999/1998 1998/1997 1997/1996 1996/1995 II. Inmovilizaciones inmateriales 0,087 -6,683 -0,966 17,747 -6,984 III. Inmovilizaciones materiales -10,537 23,462 15,362 -17,532 15,358 IV. Inmovilizaciones financieras 23,250 10,252 15,011 21,511 28,456 B) INMOVILIZADO 11,553 14,222 14,918 5,774 22,339 II. Existencias 10,737 25,141 -10,865 15,256 -19,003 III. Deudores 20,220 4,422 -14,217 26,910 -7,676 IV. Inversiones financieras temporales 0,534 -0,253 VI. Tesorería 14,496 -38,974 47,170 -12,541 11,397 VII. Ajustes por periodificación 16,080 10,556 200,000 -97,429 69,130 D) ACTIVO CIRCULANTE 15,964 12,183 -12,008 21,346 -12,322 TOTAL ACTIVO (A+B+C+D) 13,482 13,321 1,233 13,154 3,035
  • 14. Ejemplo de Método Horizontal: Acerinox 1995 - 2000 PASIVO 2000/1999 1999/1998 1998/1997 1997/1996 1996/1995 I. Capital suscrito 1,301 4,163 0,000 -11,106 -10,003 II. Reservas 4,161 4,344 9,588 9,033 35,223 IV. Resultado del periodo 152,374 19,694 -44,452 21,334 -45,116 V. Dividendos a cuenta entregados en el ejercicio 13,942 275,499 0,000 -49,979 0,000 A) FONDOS PROPIOS 16,181 3,150 1,800 9,920 11,468 B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS -83,247 500,000 0,000 C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 33,328 -1,347 32,650 11,848 -13,496 V. Otras deudas a largo plazo -5,920 -7,285 19,286 8,527 10,256 D) ACREEDORES A LARGO PLAZO -5,920 -7,285 19,286 8,527 10,256 I. Emisión de obligaciones y otros valores negociables II. Deudas con entidades de crédito 28,547 333,288 48,766 814,024 41,379 III. Deudas con empresas del grupo y asociadas 47,774 30,620 -30,645 -94,479 1682,540 IV. Acreedores comerciales -5,873 47,259 -14,479 51,665 -3,587 V. Otras deudas a corto -10,326 49,115 20,208 -13,835 -70,866 VI. Ajustes por periodificación 14,594 27,116 0,839 23,391 16,265 E) ACREEDORES A CORTO PLAZO 3,838 68,631 -4,348 32,646 -28,307 TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) 13,482 13,321 1,233 13,154 3,035