SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
AUDITORIA FINANCIERA
INSTRUCTIVO No.2 CÁLCULO DE MATERIALIDAD
Marzo de 2017
2
Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia
Tabla de Contenido
1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 3
2. OBJETIVO ...................................................................................................................... 3
3. ALCANCE....................................................................................................................... 3
4. MARCO JURÍDICO ........................................................................................................ 3
5. DESARROLLO ............................................................................................................... 3
5.1. Por qué definir la materialidad?........................................................................... 4
5.2. Materialidad de Planeación (MP) ......................................................................... 4
5.2.1. Selección de la base para la materialidad cuantitativa ............................. 4
5.2.2. Selección del porcentaje en la materialidad cuantitativa.......................... 5
5.3. Error Tolerable (ET) ............................................................................................... 7
5.4. Resumen de Diferencia (RD) ................................................................................ 8
5.5. Materialidad cualitativa ......................................................................................... 8
5.6. Revisión de la materialidad a medida que la auditoría avanza........................ 9
3
Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia
AUDITORIA FINANCIERA
INSTRUCTIVO No. 2
CÁLCULO DE LA MATERIALIDAD
1. JUSTIFICACIÓN
Establecer la metodología para calcular la materialidad de las cifras financieras y cifras
presupuestales, así como determinar el uso que debe darse a estos conceptos, en una
auditoría financiera de la Contraloría General de la República (CGR), dentro del marco de
las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI).
2. OBJETIVO
El objetivo del presente instructivo, es apoyar a los auditores en el entendimiento de la
forma establecida en la ISSAI 1320 para aplicar el concepto de materialidad de manera
adecuada en la planificación, ejecución e informe.
3. ALCANCE
Este instructivo aplica para todas las auditorías financieras realizadas en la Contraloría
General de la República.
4. MARCO JURÍDICO
Le corresponde a la Contraloría General de la República por mandato constitucional vigilar
la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos
o bienes de la Nación y que consoliden estados financieros, así como auditar y certificar el
Balance General de Hacienda Pública y Balance General de la Nación.1
5. DESARROLLO
La información es material si su omisión o expresión adecuada pudiera influir en las
decisiones que los usuarios adoptan a partir de la información financiera de una entidad. Si
la información es material es un tema de juicio y depende de los hechos involucrados y las
circunstancias de la entidad específica.
La Materialidad no debe considerarse un simple cálculo aritmético repetitivo, porque es
pieza fundamental para el desarrollo de la auditoría financiera, aplica tanto en la etapa de
la planeación2
, así como la fase de la ejecución de la auditoría.
En la etapa de informe, la importancia del cálculo de la materialidad es relevante porque
del resultado de las incorrecciones, el auditor deberá formarse la opinión de auditoría.
La ISSAI 1320 trata de la responsabilidad del auditor para aplicar el concepto de
materialidad en la planificación y realización de una auditoría de estados financieros. La
ISSAI 1450 explica cómo se aplica la materialidad en la evaluación del efecto de los errores
identificados en la auditoría y de los errores no corregidos, si los hubiera en los estados
1
Artículo 267 y 268 Constitución Política de Colombia.
2
ISSAI 1320- NIA 320
4
Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia
financieros. Para efectos de este instructivo, se utilizará el término de materialidad para
referirnos a la importancia relativa.
Este instructivo no pretende presentar todas las posibles situaciones en cada una de las
entidades que se auditan, más bien pretende servir de orientación sobre aspectos prácticos
relacionados con la evaluación de la materialidad y el efecto de las incorrecciones
identificadas en la auditoría y las acciones que debe tomar el auditor.
5.1. Por qué definir la materialidad?
Debido a que es imposible que el auditor pueda revisar todas y cada una de las operaciones
que realizan las entidades objeto de auditoría, surge la necesidad de optimizar los recursos,
así como la exigencia de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros
estén libres de incorrecciones materiales, estos elementos hacen que la materialidad se
convierta en una herramienta clave para el auditor en la planificación y ejecución de la
auditoría.
Del mismo modo, en el proceso de la determinación de la materialidad, el juicio y la
experiencia profesional del auditor prevalecen sobre cifras o porcentajes establecidos y
deberán considerarse conjuntamente con el riesgo de auditoría en la planeación de la
naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditoría a ser aplicados.
5.2. Materialidad de Planeación (MP)
La materialidad para los estados financieros en su conjunto - MP es un parámetro que
indica que las incorrecciones por fraude o error (incluidas las omisiones) puedan influir
en las decisiones económicas que los usuarios (en su conjunto) toman basándose en
las cifras financieras o presupuestales. Por lo tanto se considera como una estimación
preliminar del importe que se considerará material al formarse una opinión sobre si los
estados financieros o ejecución del presupuesto, se encuentran libres o no de incorrección
material, debido a fraude o error.
El auditor debe considerar su juicio profesional, soportado por el conocimiento que posee
del auditor del sujeto de control, debido a que la estimación del nivel de materialidad
requiere de este buen juicio y de tener en cuenta consideraciones tanto cuantitativas como
cualitativas de la información obtenida en las pruebas de recorrido.
5.2.1. Selección de la base para la materialidad cuantitativa
En la fase de planeación, el auditor debe obtener los estados financieros en su conjunto o
las cifras presupuestales según sea el caso, como insumo para el cálculo de la MP. Antes
de decidir aplicar un porcentaje mecánicamente y calcular la materialidad cuantitativa. El
auditor deberá evaluar cuál será la base que lo llevará a tomar la decisión para dicho
cálculo, esta debe estar relacionada con la naturaleza del sujeto de control, su objeto social,
entre otros aspectos.
“Como ejemplos de referencias que pueden resultar adecuadas, dependiendo de las
circunstancias de la entidad, se incluyen las categorías de los resultados que figuran en los
estados financieros, tales como el beneficio antes de impuestos, los ingresos ordinarios
totales, el margen bruto y los gastos totales, así como el patrimonio neto total o el activo
neto. El beneficio antes de impuestos de las operaciones continuadas se utiliza a menudo
5
Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia
para entidades con fines de lucro. Cuando el beneficio antes de impuestos de las
operaciones continuadas es volátil, pueden ser adecuadas otras referencias, tales como el
margen bruto o los ingresos ordinarios totales”. ISSAI.1320.A4.
En la siguiente tabla se presentan las bases posibles y los rangos o porcentajes3
que más
se utilizan para estos propósitos:
Tabla 1
Bases* Porcentajes
Utilidad antes de Impuestos 5-10%
Ingresos o gastos 0.5 -3%
Margen Bruto 1-2%
Patrimonio 1-5%
Activos 0.5 -3%
*La definición de estas bases corresponderá a las del marco de información financiera pertinente.
Debido a que el presupuesto se refiere a los gastos e ingresos de la entidad, en esta
materia, el auditor podrá elegir entre las siguientes bases:
 Programación de ingresos: Corresponde al presupuesto definitivo, es decir el
presupuesto inicial incluyendo las modificaciones presupuestales efectuadas de
conformidad con las normas legales.
 Programación de Gastos: Corresponde a las apropiaciones inicialmente aprobadas
en el presupuesto incluyendo las modificaciones presupuestales efectuadas de
conformidad con las normas legales.
 Ejecución de Ingresos: Corresponde a la causación de los actos administrativos de
reconocimiento del derecho o de la obligación, derivados del hecho económico que
los produjo.
 Ejecución de Gastos: Corresponde al total de los compromisos perfeccionados que
se hayan adquirido de conformidad con las normas legales en lo transcurrido de la
vigencia.
Bases Porcentajes
Ingresos programados
0.25% al 3%
Gastos programados
Ingresos ejecutados
Gastos ejecutados
5.2.2. Selección del porcentaje en la materialidad cuantitativa
Según la ISSAI 1.320.A7 La determinación de un porcentaje a aplicar a una referencia
elegida implica la aplicación del juicio profesional. No obstante, el auditor podrá elegir el
porcentaje con base en los siguientes criterios:
 Opinión sobre las cifras financieras de la auditoría anterior.
3
Guide to Using International Standards on Auditing in the Audits of Small- and Medium-Sized Entities Volume
2 —Practical Guidance (Third edition)
6
Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia
 Calificación del control interno de la auditoría anterior.
 Fenecimiento de la cuenta de la vigencia anterior.
 Calificación total del riesgo combinado del macroproceso financiero vigencia
auditada.
 Calificación total del diseño de control del macroproceso financiero vigencia
auditada.
Dependiendo del nivel de alerta identificado en el resultado de los aspectos anteriores, se
ha asignado una calificación así:
Teniendo en cuenta lo anterior, se han establecido rangos más cortos de porcentajes así:
Entre más alto es el porcentaje, mayor será la materialidad determinada esto puede ser útil
cuando la entidad dispone de un control interno eficiente, y no existe tanta probabilidad de
que los riesgos puedan materializarse.
Por el contrario si el control interno no es fuerte y el auditor interpreta que hay posibilidad
de que los riesgos puedan materializarse, podría utilizar un porcentaje menor.
El formato #17 “Cálculo de materialidad” dispone formulas automáticas y la posibilidad
seleccionar entre listas, con el fin de facilitar la aplicación de esta metodología.
Para fines presupuestales los porcentajes se ubican entre 0.25% y 3% para cualquiera de
las bases posibles, en este caso los criterios que tenga en cuenta el auditor pueden ser los
siguientes:
 Existencia de hallazgos presupuestales significativos en auditorías anteriores.
 Fenecimiento de la cuenta de la vigencia anterior.
 Calificación total del riesgo combinado del macroproceso presupuestal vigencia
auditada.
 Calificación total del diseño de control del macroproceso presupuestal vigencia
auditada.
Los niveles de alerta son los siguientes:
Negativa o abstención 3 Deficiente 3 No fenecida 3 Alto 3 Inadecuado o inexistente 3
Con salvedades 2 Con deficiencias 2 Medio 2 Parcialmente adecuado 2
Sin salvedades 1 Eficiente 1 Fenecida 1 Bajo 1 Adecuado 1
Opinión estados financieros
auditoría anterior
Calificación Control
Interno auditoría anterior
Fenecimiento de la
cuenta vigencia anterior
Riesgo combinado
vigencia auditada
Diseño del control vigencia
auditada
Asignación de puntos según la alerta
Puntos totales Activo Patrimonio
Ingresos o
gastos
Margen bruto
Utilidad antes
de impuestos
Nivel 1
Entre <=15 y >=12
Entre >=0,5% y <=1% Entre >=1% y <=2,5% Entre >=0,5% y <=1% Entre >=1% y <=1,5% Entre >=5% y <=6,5%
Nivel 2
Entre <12 y >= 8
Entre >1% y <=2% Entre >2,5% y <=4% Entre >1% y <=2% Entre >1,5% y <2% Entre >6,5% y <=8%
Nivel 3
Entre <8 y >=5
Entre >2% y <=3% Entre >4% y <=5% Entre >2% y <=3% Igual al 2% Entre >8% y <=10%
Selecciona el rango según la base y los puntos
7
Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia
Los rangos a seleccionar son:
En caso de que el auditor considere que existe algún otro elemento significativo que le
pueda influenciar en su juicio, podrá documentarlo en el formato y escoger el porcentaje
más adecuado.
5.3. Error Tolerable (ET)
El Error Tolerable es la aplicación de la materialidad de planeación (MP) a nivel de cuenta
o saldo individual. Planificar la auditoria solo para detectar incorrecciones materiales de
forma individual pasa por alto el hecho de que las incorrecciones individuales inmateriales
pueden causar en conjunto que los estados financieros sean presentados incorrectamente
en forma material, y no deja margen para posibles incorrecciones no detectadas.
El error tolerable (ET) se establece para reducir a un nivel apropiadamente bajo, la
probabilidad de que el conjunto de incorrecciones no corregidas y no detectadas exceda la
materialidad de planeación (MP).
En la medida que se incremente la MP y/o el ET, aumenta el tamaño de las incorrecciones
que puedan pasar sin ser detectadas.
Por esta razón, el ET es la mejor estimación del importe de las posibles incorrecciones no
detectadas que se considerarán al alcanzar la conclusión en el Resumen de diferencias
(RD) respecto de si los estados financieros están presentados de conformidad con el marco
de referencia.
Para efectos de la CGR se ha considerado la aplicación de un ET del 50% o 75% de la MP
Para determinar qué porcentaje utilizar se analizarán, entre otros aspectos:
 Las expectativas acerca de incorrecciones (Conocimiento de la Entidad, auditorías
anteriores).
 El conocimiento de la entidad.
 Los antecedentes de la entidad en auditorias anteriores.
 La evaluación de los riesgos (Matriz de Riesgos y Controles).
Fiscales 3 No fenecida 3 Alto 3 Inadecuado o inexistente 3
Disciplinarios 2 2 Medio 2 Parcialmente adecuado 2
Administrativos 1 Fenecida 1 Bajo 1 Adecuado 1
Asignación de puntos según la alerta
Existencia de hallazgos
vigencias anteriores
Fenecimiento de la cuenta
vigencia anterior
Riesgo combinado vigencia
auditada
Diseño del control vigencia auditada
Puntos totales Rango
Entre <=12 y >=9
Nivel 1
Entre >=025% y <=1,17%
Entre <9 y >= 6
Nivel 2
Entre >1,17% y <=2,08%
Entre <6 y >=4
Nivel 3
Entre >2,08% y <=3%
8
Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia
 Los resultados de la evaluación control interno de la entidad y el efecto e sobre los
estados financieros.
5.4. Resumen de Diferencia (RD)
El umbral para el resumen de diferencias (RD), es un valor por debajo del cual no se
acumularían las incorrecciones puesto que se espera que la acumulación de tales valores
claramente no tenga un efecto material sobre los estados financieros.
Significa que los montos por debajo del valor para el resumen de diferencias (RD),
evaluados por cualquier criterio ya sea tamaño, naturaleza o circunstancias, son claramente
inmateriales y en el acumulado tales importes no serían considerados en la evaluación
general de las incorrecciones.
El RD se calcula aplicando los siguientes porcentajes:
Procedimiento a utilizar Determination del RD
Cuando el ET se ha establecido al 50% de la MP 5% de la MP
Cuando el ET se ha establecido al 75% de la MP 3% de la MP
Acumular las incorrecciones por encima de este umbral no constituye una camisa de fuerza,
pues es posible que el auditor considere significativos valores inferiores debido a las
circunstancias en que se presenten o algún otro criterio de juicio profesional.
5.5. Materialidad cualitativa
La materialidad también incluye una visión cualitativa, pues aunque no sean materiales
cuantitativamente, algunos tipos de incorrecciones o irregularidades podrían tener un
impacto material en las cifras financieras o merecer ser mencionados en los mismos. Por
ello se incluyen dos elementos adicionales a la materialidad cuantitativa, según su
naturaleza:
 Aspectos relacionados con clasificación, revelación o presentación:
Un elemento de los estados financieros o cifras financieras puede llegar a ser de impacto
material si afecta en su clasificación, revelación o presentación subtotales, partidas o ratios
claves a juicio del auditor. Por ejemplo, una clasificación errada de gastos en vez de
ingresos, de manera que un déficit real aparece presentado como superávit en los estados
financieros.
 Aspectos relacionados con circunstancias:
Aquellos que pudieran alterar la impresión dada a los usuarios. Por ejemplo, el auditor tiene
en cuenta el riesgo de fraude valorado en una escala alta, o el riesgo de algún
incumplimiento legal especifico, incumplimiento de políticas que pueden llegar a afectar las
cifras de períodos futuros, entre otros.
Los anteriores aspectos cualitativos deben ser documentados en el formato #17 “Cálculo
de la materialidad”.
9
Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia
5.6. Revisión de la materialidad a medida que la auditoría avanza
El auditor revisará la materialidad tanto para las cifras financieras como para las cifras
presupuestales (Materialidad de Planeación) y, en su caso, el nivel o los niveles de
materialidad para determinados tipos de transacciones concretas, saldos contables o
información a revelar) en el caso de que disponga, durante la realización de la auditoría, de
información que de haberla tenido inicialmente le hubiera llevado a determinar una cifra (o
cifras) diferente.
Si el auditor concluye que es adecuada una materialidad inferior a la determinada
inicialmente para los estados financieros en su conjunto (y, en su caso, el nivel o niveles de
importancia relativa para determinados tipos de transacciones, saldos contables o
información a revelar), determinará si es necesario revisar la materialidad para la ejecución
del trabajo, y si la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los
procedimientos de auditoría posteriores inicialmente establecidos siguen siendo
adecuados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iResumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iYaneli Vasquez
 
Auditoria de contingencias
Auditoria de contingenciasAuditoria de contingencias
Auditoria de contingencias
VictorLopezP
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)Asesor Contable Oficial
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamentalGeraldin Sanchez
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
Nía 610 utilización del trabajo de los
Nía 610 utilización del trabajo de losNía 610 utilización del trabajo de los
Nía 610 utilización del trabajo de los
Francisco Magaña
 
Dictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditorDictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditor600582
 
Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20
Alejandra Briones
 
Niif 9
Niif 9Niif 9
Nia 300
Nia 300Nia 300
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - iiA manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
yorgui rojas mamani
 
Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto
efecpn
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
Percy Fuentes Lopez
 
PresentacióN De Clasificadores
PresentacióN De ClasificadoresPresentacióN De Clasificadores
PresentacióN De Clasificadores
guest75d727
 
Percepciones del igv
Percepciones del igvPercepciones del igv
Percepciones del igv
natalymeravela
 

La actualidad más candente (20)

Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iResumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
 
Auditoria de contingencias
Auditoria de contingenciasAuditoria de contingencias
Auditoria de contingencias
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Nic 11
 
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaAuditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
 
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
Nic 12
 
Nía 610 utilización del trabajo de los
Nía 610 utilización del trabajo de losNía 610 utilización del trabajo de los
Nía 610 utilización del trabajo de los
 
Dictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditorDictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditor
 
Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20
 
Niif 9
Niif 9Niif 9
Niif 9
 
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - iiA manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
 
Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto Estado de Cambios Patrimonio Neto
Estado de Cambios Patrimonio Neto
 
Nic 33 ganancia neta por acción pc
Nic 33 ganancia neta por acción pcNic 33 ganancia neta por acción pc
Nic 33 ganancia neta por acción pc
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
 
PresentacióN De Clasificadores
PresentacióN De ClasificadoresPresentacióN De Clasificadores
PresentacióN De Clasificadores
 
Percepciones del igv
Percepciones del igvPercepciones del igv
Percepciones del igv
 

Similar a Instructivo Nro 2 cálculo de la materialidad

Guia aplicación de la materialidad
Guia aplicación de la materialidadGuia aplicación de la materialidad
Guia aplicación de la materialidad
BLANCA MARILY TEPAZ BARAHONA
 
La materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaLa materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaAsesor Contable Oficial
 
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria FinancieraMemorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
ivan garcia
 
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDADMEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
ivan garcia
 
18 norma internacional de auditoria 320
18 norma internacional de auditoria 32018 norma internacional de auditoria 320
18 norma internacional de auditoria 320alfredo ZAPANA
 
Nia 320 materialidad en la planificación y la realizacion de la auditoría en ...
Nia 320 materialidad en la planificación y la realizacion de la auditoría en ...Nia 320 materialidad en la planificación y la realizacion de la auditoría en ...
Nia 320 materialidad en la planificación y la realizacion de la auditoría en ...JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL
 
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoríaNIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
rrvn73
 
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docxEl Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
CYBERGLADYS1
 
Cuestionario de auditoria
Cuestionario de auditoriaCuestionario de auditoria
Cuestionario de auditoria
analilianmartinez
 
Auditoria Interna - Trabajo - Expo Grupo 5.docx
Auditoria Interna - Trabajo - Expo Grupo 5.docxAuditoria Interna - Trabajo - Expo Grupo 5.docx
Auditoria Interna - Trabajo - Expo Grupo 5.docx
RensoJoseSorianoNuez
 
NIA 320 Importancia relativa.pdf
NIA 320 Importancia relativa.pdfNIA 320 Importancia relativa.pdf
NIA 320 Importancia relativa.pdf
KARENJULISSAMORALESG
 
16 - NIA 320.pdf PLANIFICAION AUDITORIA.pdf
16 - NIA 320.pdf PLANIFICAION AUDITORIA.pdf16 - NIA 320.pdf PLANIFICAION AUDITORIA.pdf
16 - NIA 320.pdf PLANIFICAION AUDITORIA.pdf
GreciaHuanca
 
Nia 320 p def
Nia 320 p defNia 320 p def
Nia 320 p def
Keila Abreu
 
NIA 320 p def.pdf
NIA 320 p def.pdfNIA 320 p def.pdf
NIA 320 p def.pdf
StevenAdrianLopezPer
 
Nia 200 p def
Nia 200 p defNia 200 p def
Nia 200 p def
Francisca Alvarado
 
Nia 200 p def
Nia 200 p defNia 200 p def
Nia 200 p def
rosesty
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 

Similar a Instructivo Nro 2 cálculo de la materialidad (20)

Guia aplicación de la materialidad
Guia aplicación de la materialidadGuia aplicación de la materialidad
Guia aplicación de la materialidad
 
La materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaLa materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoría
 
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria FinancieraMemorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
 
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDADMEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
 
18 norma internacional de auditoria 320
18 norma internacional de auditoria 32018 norma internacional de auditoria 320
18 norma internacional de auditoria 320
 
Nia 320 materialidad en la planificación y la realizacion de la auditoría en ...
Nia 320 materialidad en la planificación y la realizacion de la auditoría en ...Nia 320 materialidad en la planificación y la realizacion de la auditoría en ...
Nia 320 materialidad en la planificación y la realizacion de la auditoría en ...
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
 
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoríaNIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
 
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docxEl Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
 
Cuestionario de auditoria
Cuestionario de auditoriaCuestionario de auditoria
Cuestionario de auditoria
 
Auditoria Interna - Trabajo - Expo Grupo 5.docx
Auditoria Interna - Trabajo - Expo Grupo 5.docxAuditoria Interna - Trabajo - Expo Grupo 5.docx
Auditoria Interna - Trabajo - Expo Grupo 5.docx
 
NIA 320 Importancia relativa.pdf
NIA 320 Importancia relativa.pdfNIA 320 Importancia relativa.pdf
NIA 320 Importancia relativa.pdf
 
16 - NIA 320.pdf PLANIFICAION AUDITORIA.pdf
16 - NIA 320.pdf PLANIFICAION AUDITORIA.pdf16 - NIA 320.pdf PLANIFICAION AUDITORIA.pdf
16 - NIA 320.pdf PLANIFICAION AUDITORIA.pdf
 
Nia 320 p def
Nia 320 p defNia 320 p def
Nia 320 p def
 
NIA 320 p def.pdf
NIA 320 p def.pdfNIA 320 p def.pdf
NIA 320 p def.pdf
 
Nia 200 p def
Nia 200 p defNia 200 p def
Nia 200 p def
 
Nia 200 p def
Nia 200 p defNia 200 p def
Nia 200 p def
 
Nia 200
Nia 200Nia 200
Nia 200
 
NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 6 - El proceso de una eva...
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 

Instructivo Nro 2 cálculo de la materialidad

  • 1. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA AUDITORIA FINANCIERA INSTRUCTIVO No.2 CÁLCULO DE MATERIALIDAD Marzo de 2017
  • 2. 2 Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia Tabla de Contenido 1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 3 2. OBJETIVO ...................................................................................................................... 3 3. ALCANCE....................................................................................................................... 3 4. MARCO JURÍDICO ........................................................................................................ 3 5. DESARROLLO ............................................................................................................... 3 5.1. Por qué definir la materialidad?........................................................................... 4 5.2. Materialidad de Planeación (MP) ......................................................................... 4 5.2.1. Selección de la base para la materialidad cuantitativa ............................. 4 5.2.2. Selección del porcentaje en la materialidad cuantitativa.......................... 5 5.3. Error Tolerable (ET) ............................................................................................... 7 5.4. Resumen de Diferencia (RD) ................................................................................ 8 5.5. Materialidad cualitativa ......................................................................................... 8 5.6. Revisión de la materialidad a medida que la auditoría avanza........................ 9
  • 3. 3 Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia AUDITORIA FINANCIERA INSTRUCTIVO No. 2 CÁLCULO DE LA MATERIALIDAD 1. JUSTIFICACIÓN Establecer la metodología para calcular la materialidad de las cifras financieras y cifras presupuestales, así como determinar el uso que debe darse a estos conceptos, en una auditoría financiera de la Contraloría General de la República (CGR), dentro del marco de las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI). 2. OBJETIVO El objetivo del presente instructivo, es apoyar a los auditores en el entendimiento de la forma establecida en la ISSAI 1320 para aplicar el concepto de materialidad de manera adecuada en la planificación, ejecución e informe. 3. ALCANCE Este instructivo aplica para todas las auditorías financieras realizadas en la Contraloría General de la República. 4. MARCO JURÍDICO Le corresponde a la Contraloría General de la República por mandato constitucional vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación y que consoliden estados financieros, así como auditar y certificar el Balance General de Hacienda Pública y Balance General de la Nación.1 5. DESARROLLO La información es material si su omisión o expresión adecuada pudiera influir en las decisiones que los usuarios adoptan a partir de la información financiera de una entidad. Si la información es material es un tema de juicio y depende de los hechos involucrados y las circunstancias de la entidad específica. La Materialidad no debe considerarse un simple cálculo aritmético repetitivo, porque es pieza fundamental para el desarrollo de la auditoría financiera, aplica tanto en la etapa de la planeación2 , así como la fase de la ejecución de la auditoría. En la etapa de informe, la importancia del cálculo de la materialidad es relevante porque del resultado de las incorrecciones, el auditor deberá formarse la opinión de auditoría. La ISSAI 1320 trata de la responsabilidad del auditor para aplicar el concepto de materialidad en la planificación y realización de una auditoría de estados financieros. La ISSAI 1450 explica cómo se aplica la materialidad en la evaluación del efecto de los errores identificados en la auditoría y de los errores no corregidos, si los hubiera en los estados 1 Artículo 267 y 268 Constitución Política de Colombia. 2 ISSAI 1320- NIA 320
  • 4. 4 Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia financieros. Para efectos de este instructivo, se utilizará el término de materialidad para referirnos a la importancia relativa. Este instructivo no pretende presentar todas las posibles situaciones en cada una de las entidades que se auditan, más bien pretende servir de orientación sobre aspectos prácticos relacionados con la evaluación de la materialidad y el efecto de las incorrecciones identificadas en la auditoría y las acciones que debe tomar el auditor. 5.1. Por qué definir la materialidad? Debido a que es imposible que el auditor pueda revisar todas y cada una de las operaciones que realizan las entidades objeto de auditoría, surge la necesidad de optimizar los recursos, así como la exigencia de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros estén libres de incorrecciones materiales, estos elementos hacen que la materialidad se convierta en una herramienta clave para el auditor en la planificación y ejecución de la auditoría. Del mismo modo, en el proceso de la determinación de la materialidad, el juicio y la experiencia profesional del auditor prevalecen sobre cifras o porcentajes establecidos y deberán considerarse conjuntamente con el riesgo de auditoría en la planeación de la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditoría a ser aplicados. 5.2. Materialidad de Planeación (MP) La materialidad para los estados financieros en su conjunto - MP es un parámetro que indica que las incorrecciones por fraude o error (incluidas las omisiones) puedan influir en las decisiones económicas que los usuarios (en su conjunto) toman basándose en las cifras financieras o presupuestales. Por lo tanto se considera como una estimación preliminar del importe que se considerará material al formarse una opinión sobre si los estados financieros o ejecución del presupuesto, se encuentran libres o no de incorrección material, debido a fraude o error. El auditor debe considerar su juicio profesional, soportado por el conocimiento que posee del auditor del sujeto de control, debido a que la estimación del nivel de materialidad requiere de este buen juicio y de tener en cuenta consideraciones tanto cuantitativas como cualitativas de la información obtenida en las pruebas de recorrido. 5.2.1. Selección de la base para la materialidad cuantitativa En la fase de planeación, el auditor debe obtener los estados financieros en su conjunto o las cifras presupuestales según sea el caso, como insumo para el cálculo de la MP. Antes de decidir aplicar un porcentaje mecánicamente y calcular la materialidad cuantitativa. El auditor deberá evaluar cuál será la base que lo llevará a tomar la decisión para dicho cálculo, esta debe estar relacionada con la naturaleza del sujeto de control, su objeto social, entre otros aspectos. “Como ejemplos de referencias que pueden resultar adecuadas, dependiendo de las circunstancias de la entidad, se incluyen las categorías de los resultados que figuran en los estados financieros, tales como el beneficio antes de impuestos, los ingresos ordinarios totales, el margen bruto y los gastos totales, así como el patrimonio neto total o el activo neto. El beneficio antes de impuestos de las operaciones continuadas se utiliza a menudo
  • 5. 5 Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia para entidades con fines de lucro. Cuando el beneficio antes de impuestos de las operaciones continuadas es volátil, pueden ser adecuadas otras referencias, tales como el margen bruto o los ingresos ordinarios totales”. ISSAI.1320.A4. En la siguiente tabla se presentan las bases posibles y los rangos o porcentajes3 que más se utilizan para estos propósitos: Tabla 1 Bases* Porcentajes Utilidad antes de Impuestos 5-10% Ingresos o gastos 0.5 -3% Margen Bruto 1-2% Patrimonio 1-5% Activos 0.5 -3% *La definición de estas bases corresponderá a las del marco de información financiera pertinente. Debido a que el presupuesto se refiere a los gastos e ingresos de la entidad, en esta materia, el auditor podrá elegir entre las siguientes bases:  Programación de ingresos: Corresponde al presupuesto definitivo, es decir el presupuesto inicial incluyendo las modificaciones presupuestales efectuadas de conformidad con las normas legales.  Programación de Gastos: Corresponde a las apropiaciones inicialmente aprobadas en el presupuesto incluyendo las modificaciones presupuestales efectuadas de conformidad con las normas legales.  Ejecución de Ingresos: Corresponde a la causación de los actos administrativos de reconocimiento del derecho o de la obligación, derivados del hecho económico que los produjo.  Ejecución de Gastos: Corresponde al total de los compromisos perfeccionados que se hayan adquirido de conformidad con las normas legales en lo transcurrido de la vigencia. Bases Porcentajes Ingresos programados 0.25% al 3% Gastos programados Ingresos ejecutados Gastos ejecutados 5.2.2. Selección del porcentaje en la materialidad cuantitativa Según la ISSAI 1.320.A7 La determinación de un porcentaje a aplicar a una referencia elegida implica la aplicación del juicio profesional. No obstante, el auditor podrá elegir el porcentaje con base en los siguientes criterios:  Opinión sobre las cifras financieras de la auditoría anterior. 3 Guide to Using International Standards on Auditing in the Audits of Small- and Medium-Sized Entities Volume 2 —Practical Guidance (Third edition)
  • 6. 6 Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia  Calificación del control interno de la auditoría anterior.  Fenecimiento de la cuenta de la vigencia anterior.  Calificación total del riesgo combinado del macroproceso financiero vigencia auditada.  Calificación total del diseño de control del macroproceso financiero vigencia auditada. Dependiendo del nivel de alerta identificado en el resultado de los aspectos anteriores, se ha asignado una calificación así: Teniendo en cuenta lo anterior, se han establecido rangos más cortos de porcentajes así: Entre más alto es el porcentaje, mayor será la materialidad determinada esto puede ser útil cuando la entidad dispone de un control interno eficiente, y no existe tanta probabilidad de que los riesgos puedan materializarse. Por el contrario si el control interno no es fuerte y el auditor interpreta que hay posibilidad de que los riesgos puedan materializarse, podría utilizar un porcentaje menor. El formato #17 “Cálculo de materialidad” dispone formulas automáticas y la posibilidad seleccionar entre listas, con el fin de facilitar la aplicación de esta metodología. Para fines presupuestales los porcentajes se ubican entre 0.25% y 3% para cualquiera de las bases posibles, en este caso los criterios que tenga en cuenta el auditor pueden ser los siguientes:  Existencia de hallazgos presupuestales significativos en auditorías anteriores.  Fenecimiento de la cuenta de la vigencia anterior.  Calificación total del riesgo combinado del macroproceso presupuestal vigencia auditada.  Calificación total del diseño de control del macroproceso presupuestal vigencia auditada. Los niveles de alerta son los siguientes: Negativa o abstención 3 Deficiente 3 No fenecida 3 Alto 3 Inadecuado o inexistente 3 Con salvedades 2 Con deficiencias 2 Medio 2 Parcialmente adecuado 2 Sin salvedades 1 Eficiente 1 Fenecida 1 Bajo 1 Adecuado 1 Opinión estados financieros auditoría anterior Calificación Control Interno auditoría anterior Fenecimiento de la cuenta vigencia anterior Riesgo combinado vigencia auditada Diseño del control vigencia auditada Asignación de puntos según la alerta Puntos totales Activo Patrimonio Ingresos o gastos Margen bruto Utilidad antes de impuestos Nivel 1 Entre <=15 y >=12 Entre >=0,5% y <=1% Entre >=1% y <=2,5% Entre >=0,5% y <=1% Entre >=1% y <=1,5% Entre >=5% y <=6,5% Nivel 2 Entre <12 y >= 8 Entre >1% y <=2% Entre >2,5% y <=4% Entre >1% y <=2% Entre >1,5% y <2% Entre >6,5% y <=8% Nivel 3 Entre <8 y >=5 Entre >2% y <=3% Entre >4% y <=5% Entre >2% y <=3% Igual al 2% Entre >8% y <=10% Selecciona el rango según la base y los puntos
  • 7. 7 Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia Los rangos a seleccionar son: En caso de que el auditor considere que existe algún otro elemento significativo que le pueda influenciar en su juicio, podrá documentarlo en el formato y escoger el porcentaje más adecuado. 5.3. Error Tolerable (ET) El Error Tolerable es la aplicación de la materialidad de planeación (MP) a nivel de cuenta o saldo individual. Planificar la auditoria solo para detectar incorrecciones materiales de forma individual pasa por alto el hecho de que las incorrecciones individuales inmateriales pueden causar en conjunto que los estados financieros sean presentados incorrectamente en forma material, y no deja margen para posibles incorrecciones no detectadas. El error tolerable (ET) se establece para reducir a un nivel apropiadamente bajo, la probabilidad de que el conjunto de incorrecciones no corregidas y no detectadas exceda la materialidad de planeación (MP). En la medida que se incremente la MP y/o el ET, aumenta el tamaño de las incorrecciones que puedan pasar sin ser detectadas. Por esta razón, el ET es la mejor estimación del importe de las posibles incorrecciones no detectadas que se considerarán al alcanzar la conclusión en el Resumen de diferencias (RD) respecto de si los estados financieros están presentados de conformidad con el marco de referencia. Para efectos de la CGR se ha considerado la aplicación de un ET del 50% o 75% de la MP Para determinar qué porcentaje utilizar se analizarán, entre otros aspectos:  Las expectativas acerca de incorrecciones (Conocimiento de la Entidad, auditorías anteriores).  El conocimiento de la entidad.  Los antecedentes de la entidad en auditorias anteriores.  La evaluación de los riesgos (Matriz de Riesgos y Controles). Fiscales 3 No fenecida 3 Alto 3 Inadecuado o inexistente 3 Disciplinarios 2 2 Medio 2 Parcialmente adecuado 2 Administrativos 1 Fenecida 1 Bajo 1 Adecuado 1 Asignación de puntos según la alerta Existencia de hallazgos vigencias anteriores Fenecimiento de la cuenta vigencia anterior Riesgo combinado vigencia auditada Diseño del control vigencia auditada Puntos totales Rango Entre <=12 y >=9 Nivel 1 Entre >=025% y <=1,17% Entre <9 y >= 6 Nivel 2 Entre >1,17% y <=2,08% Entre <6 y >=4 Nivel 3 Entre >2,08% y <=3%
  • 8. 8 Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia  Los resultados de la evaluación control interno de la entidad y el efecto e sobre los estados financieros. 5.4. Resumen de Diferencia (RD) El umbral para el resumen de diferencias (RD), es un valor por debajo del cual no se acumularían las incorrecciones puesto que se espera que la acumulación de tales valores claramente no tenga un efecto material sobre los estados financieros. Significa que los montos por debajo del valor para el resumen de diferencias (RD), evaluados por cualquier criterio ya sea tamaño, naturaleza o circunstancias, son claramente inmateriales y en el acumulado tales importes no serían considerados en la evaluación general de las incorrecciones. El RD se calcula aplicando los siguientes porcentajes: Procedimiento a utilizar Determination del RD Cuando el ET se ha establecido al 50% de la MP 5% de la MP Cuando el ET se ha establecido al 75% de la MP 3% de la MP Acumular las incorrecciones por encima de este umbral no constituye una camisa de fuerza, pues es posible que el auditor considere significativos valores inferiores debido a las circunstancias en que se presenten o algún otro criterio de juicio profesional. 5.5. Materialidad cualitativa La materialidad también incluye una visión cualitativa, pues aunque no sean materiales cuantitativamente, algunos tipos de incorrecciones o irregularidades podrían tener un impacto material en las cifras financieras o merecer ser mencionados en los mismos. Por ello se incluyen dos elementos adicionales a la materialidad cuantitativa, según su naturaleza:  Aspectos relacionados con clasificación, revelación o presentación: Un elemento de los estados financieros o cifras financieras puede llegar a ser de impacto material si afecta en su clasificación, revelación o presentación subtotales, partidas o ratios claves a juicio del auditor. Por ejemplo, una clasificación errada de gastos en vez de ingresos, de manera que un déficit real aparece presentado como superávit en los estados financieros.  Aspectos relacionados con circunstancias: Aquellos que pudieran alterar la impresión dada a los usuarios. Por ejemplo, el auditor tiene en cuenta el riesgo de fraude valorado en una escala alta, o el riesgo de algún incumplimiento legal especifico, incumplimiento de políticas que pueden llegar a afectar las cifras de períodos futuros, entre otros. Los anteriores aspectos cualitativos deben ser documentados en el formato #17 “Cálculo de la materialidad”.
  • 9. 9 Elaborado por GAF – Guía de Auditoría Financiera CGR Colombia 5.6. Revisión de la materialidad a medida que la auditoría avanza El auditor revisará la materialidad tanto para las cifras financieras como para las cifras presupuestales (Materialidad de Planeación) y, en su caso, el nivel o los niveles de materialidad para determinados tipos de transacciones concretas, saldos contables o información a revelar) en el caso de que disponga, durante la realización de la auditoría, de información que de haberla tenido inicialmente le hubiera llevado a determinar una cifra (o cifras) diferente. Si el auditor concluye que es adecuada una materialidad inferior a la determinada inicialmente para los estados financieros en su conjunto (y, en su caso, el nivel o niveles de importancia relativa para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar), determinará si es necesario revisar la materialidad para la ejecución del trabajo, y si la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría posteriores inicialmente establecidos siguen siendo adecuados.