SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
Coordinador: Mg. Santiago Fraschina
JULIO 2018
REFORMA
LABORAL
El costo laboral más bajo no impulsa el
crecimiento del empleo ni la producción.
2
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
Autoridades
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE AVELLANEDA
RECTOR
Ing. Jorge Calzoni
SECRETARIA GENERAL
A cargo de la Coordinación del
Observatorio de Políticas Públicas
Dra. PatriciaDomench
COORDINADOR
Módulo Política Económica
Mg. Santiago Fraschina
3
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
RESUMEN GENERAL
• Las fragilidades de la economía doméstica se ven maquilladas
por un dólar estable gracias a los desembolsos del FMI y el
apretón monetario del BCRA. En este contexto el oficialismo sale
a dar el debate sobre la necesidad de impulsar una “Reforma
Laboral”.
• La medida aparece sobre el tapete de cuando en cuando y es una
de las demandas que vienen pidiendo ciertos sectores
empresarios, principalmente aquellos más alineados con el
oficialismo.
• Pero no son los únicos que demandan cambios en la legislación
laboral sino que es también un pedido manifiesto del Fondo
Monetario Internacional que exige la reforma para después de
las elecciones como requisito para continuar otorgando
financiamiento en moneda extranjera a la economía nacional
para hacer frente a los vencimiento de la deuda pública y
financiar la fuga de capitales.
• La intención de la reforma laboral es la de flexibilizar los
derechos laborales en Argentina. Los defensores de la medida,
principalmente sectores empresarios, afirman que la misma
tendría como objetivo la creación de empleo.
• La actual crisis económica no estaría explicada entonces por la
mala gestión macroeconómica sino por una legislación laboral
que no se ajusta a las necesidades propias del siglo XXI.
• Y en esto los sindicatos aparecen entonces cómo los principales
posibles responsables de obstaculizar en un futuro la
aprobación de la reforma.
• Lo que no se menciona es que ante la posibilidad de reducir los
costos para el despido (indemnización) y la litigiosidad laboral,
dos de las principales demandas del mundo empresario, los
trabajadores enfrentarán una profundización de la inestabilidad
laboral y económica, siendo el eslabón más débil en la relación
capital-trabajo. La protección y los derechos que les otorgan a
los trabajadores la ley de contrato de trabajo representan
instituciones conquistadas a lo largo de la historia obrera y
sindical.
• Con lo cual, la realidad es que una flexibilización de las
condiciones laborales terminará conduciendo a una mayor
precarización de las relaciones laborales. Sin embargo, que
dicha política contribuya al crecimiento y al repunte del empleo
tiene pocos fundamentos en la evidencia empírica. De hecho, las
condiciones laborales ya se vienen precarizando de hecho desde
diciembre de 2015.
• En abril del corriente año el salario real de sector privado formal
cayó un 17,8% en relación a octubre del 2015 y un 13,5% en
relación a diciembre de 2017, un verdadero desplome de los
ingresos de las familias que están insertas en el mercado
laboral y protegidos por la ley de contrato laboral. No obstante,
lejos de recuperarse, el empleo del sector sufrió una caída del
2,5%.
• Unos 158.000 puestos de trabajo se destruyeron en 16 meses en
el sector privado formal a pesar de la brutal caída de los costos
laborales.
• Sin embargo, en muchos otros países se han aprobado reformas
laborales en los últimos años como es el caso de Brasil en el 2017
o de España y Portugal en el 2012 tras la crisis financiera
mundial.
• No obstante, la evidencia empírica demuestra que el aumento y
descenso de las tasas de desempleo está correlacionada con los
4
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
ciclos económicos y no con una mayor o menos flexibilidad del
mercado de trabajo.
• Por otro lado, no aparecen diferencias sustantivas en los montos
que debe abonar un empleador al momento de terminar una
relación laboral con el trabajador sin previo aviso en Argentina
en relación a otros países de la región.
• Brasil luego de su reforma laboral del 2017 pasó a tener una
indemnización correspondiente a 22 días de sueldo por cada
año trabajado cuando antes, al igual que tiene hoy la Argentina,
correspondía 1 mes de sueldo.
• El modelo de reforma laboral en Brasil intenta presentarse en la
región como un modelo a seguir.
5
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN.
A un mes de la primera contienda electoral, de la celebración
de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y
Obligatorias (PASO), la campaña está en pleno desarrollo y las
declaraciones de cara a la opinión pública de los funcionarios
del oficialismo y de los principales candidatos de la oposición
van conformando frente al electorado las ofertas políticas que
dispondrán en cada una de las instancias. En una coyuntura
económica donde las fragilidades de la economía doméstica
se ven maquilladas por un dólar eventualmente estable
gracias a los desembolsos del FMI y el apretón monetario del
BCRA, el oficialismo sale a recargar conceptualmente la
campaña encendiendo distintos vectores de debate. Uno de
ellos, particularmente polémico, tiene que ver con el deseo de
impulsar una “Reforma Laboral”. La medida aparece sobre el
tapete de cuando en cuando y es una de las demandas que
vienen pidiendo ciertos sectores empresarios, principalmente
aquellos más alineados con el oficialismo. Pero no solamente
son estos los únicos sectores que demandan cambios en la
legislación laboral sino que es también un pedido manifiesto
del Fondo Monetario Internacional que muy probablemente
exigirá se apruebe posterior a las elecciones como requisito
para continuar otorgando financiamiento en moneda
extranjera a la economía nacional para hacer frente a los
vencimiento de la deuda pública y financiar la fuga de
capitales.
El pedido de reforma laboral está enfocado en flexibilizar los
derechos laborales en Argentina. Los defensores de la medida,
principalmente sectores empresarios, afirman que la misma
tendría como objetivo la creación de empleo. La crisis
económica que está atravesando el país sería entonces
producto de un régimen laboral “inflexible”, “rígido”, que
estaría contrayendo la iniciativa privada y por lo tanto
retrayendo la demanda laboral, y finalmente, el crecimiento
económico. Ergo, la actual crisis económica no estaría
explicada por la mala gestión macroeconómica sino por una
legislación laboral que no se ajusta a las necesidades propias
del siglo XXI. Y en esto los sindicatos aparecen entonces cómo
únicos responsables de no permitir avanzar en tal sentido. Es
por este motivo que los cañones han apuntado en estas
semanas contra algunos de los líderes sindicales. Sin
embargo, de lo que se pierde de vista es que en realidad lo que
se está atacando son los derechos de los trabajadores.
Nuestro país cuenta con una profusa tradición de
organización y activismo sindical. Desde sus primeros
agrupamientos durante el siglo XIX hasta la actualidad, los
trabajadores atravesaron un historial de reivindicaciones,
luchas, avances y retrocesos, que hizo de la Argentina un país
reconocido por el protagonismo de su clase trabajadora y, en
particular, de sus organizaciones. Claro que durante esa larga
trayectoria, la fisonomía del trabajo y de los trabajadores tuvo
profundas transformaciones. Al calor de las mutaciones en la
estructura productiva, fue consolidándose progresivamente
hacia la segunda mitad del siglo XX a nivel mundial una clase
obrera urbana, asalariada, empleada bajo condiciones
6
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
formales y vinculada fundamentalmente a las actividades
industriales. De esa configuración social emergieron varias de
las principales organizaciones sindicales que perduran hasta
hoy en día, junto con otras originadas en períodos previos e,
incluso, otras surgidas en períodos recientes. La vigencia
actual de los sindicatos expresa su fortaleza, más aún si se
considera el tipo de circunstancias históricas que debieron
atravesar. Por caso, los trabajadores y, en particular, los
representantes sindicales, fueron objeto prioritario del
terrorismo de estado durante la última dictadura militar. Uno
de los principales desafíos para el sindicalismo tomó forma
en las últimas décadas del siglo XX. Nos referimos a la
desestructuración de la propia clase trabajadora tal y como se
había plasmado durante la etapa en la que se consolidaron las
organizaciones sindicales. El retroceso del proceso de
industrialización, el aumento de la desocupación, el
crecimiento de la informalidad, la expansión del trabajo por
cuenta propia fueron algunas de las expresiones de una nueva
fase del capitalismo que puso en jaque a la vieja “sociedad
salarial”. De este modo, se complejizó el panorama ya que
aparecieron otras formas de agrupamiento fuera del mundo
del trabajo registrado formal: los movimientos sociales. No
obstante, los sindicatos continúan teniendo un rol
preponderante como forma de lucha por mejores condiciones
colectivas de trabajo, al interior de numerosos sectores de la
actividad económica.
Estimamos que en nuestro país hay cerca de 4 millones de
trabajadores y trabajadoras afiliados a organizaciones
sindicales (según datos de los años 2014/2015). La afiliación
se concentra, básicamente, en un segmento ocupacional: el de
los asalariados registrados de los sectores privado y público.
Allí, el porcentaje de afiliación es del 39% (35% en el sector
privado y 46% en el público).
FLEXIBILIZAR EL TRABAJO
AGRANDAR LA NACIÓN
El gobierno nacional viene machacando desde hace tiempo
con la idea de impulsar una reforma del mercado laboral pero
en las últimas semanas lo ha venido haciendo con mayor
énfasis. La misma sería condición necesaria para que el
crecimiento económico de argentina pueda finalmente
despegar. Lo paradigmático es que la idea de implementar
una reforma laboral no es original sino que aparece
recurrentemente cada vez que las economías enfrentan
procesos de estancamiento y crisis. Los ideólogos de
flexibilizar las condiciones laborales argumentan que las
mismas permiten que se borren las rigideces entre la oferta y
la demanda de empleo permitiendo que los mecanismos de
mercado dinamicen las relaciones laborales, la inversión y el
crecimiento económico. Desde el punto de vista oficial, una
flexibilización del mercado laboral permite mejorar el ingreso
y la salida de la fuerza de trabajo y la competencia, lo cual
impulsa la productividad y la innovación. Lo que no se
menciona es que tras la posibilidad de reducir los costos para
el despido (indemnización) y la litigiosidad laboral, dos de las
principales demandas del mundo empresario, los
trabajadores enfrentarán una profundización de la
7
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
inestabilidad laboral y económica, siendo el eslabón más débil
en la relación capital-trabajo. La protección y los derechos que
les otorgan a los trabajadores la ley de contrato de trabajo
representan instituciones conquistadas a lo largo de la
historia obrera y sindical.
Con lo cual, la realidad es que una flexibilización de las
condiciones laborales terminará conduciendo a una mayor
precarización de las relaciones laborales. Sin embargo, que
dicha política contribuya al crecimiento y al repunte del
empleo tiene pocos fundamentos en la evidencia empírica. De
hecho, las condiciones laborales ya se vienen precarizando de
hecho desde diciembre de 2015. El estancamiento
macroeconómico y la elevada inflación (que alcanzó el 55%
interanual en junio), impactan no sólo sobre los salarios
reales sino también sobre las ventas de las empresas que
venden en el mercado interno. Con lo cual, la recesión conduce
a un aumento de las suspensiones y de los despidos,
especialmente en el sector privado formal. Las “rigideces” de
la legislación laboral argentina se flexibilizan de facto con los
procesos preventivos de crisis que llevan adelante las
empresas multinacionales y con el cierre de un gran número
de PyMEs que no pueden enfrentar el aumento de costos y la
caída de las ventas. Es en este contexto, que la cuestión de la
reforma laboral aparece más como una forma de reducir los
costos laborales y de facilitar la precarización del empleo que
como una forma de aumentar la contratación de personal.
Por otro lado, la caída del producto bruto interno ha sido del
6% en el primer trimestre. Si se tiene en cuenta que los
salarios han descendido entre un 10 y un 20% en función de la
rama de la misma forma que otros ingresos como las
asignaciones familiares y las jubilaciones y pensiones, se
entiende a pesar de la crisis el excedente empresarial lejos
estuvo de descender. Si se encuentra un panorama de fuerte
crisis en cierto segmento empresarial, en cambio,
determinados sectores como la energía, el agro y los bancos
están viviendo un verdadero boom. Con lo cual, lejos de
impulsar un repunte del empleo, la caída de los costos
salariales ha venido operando como un mecanismo
dinamizador de ciertos segmentos concentrados del mundo
empresarial, al tiempo que una parte mayoritaria del mundo
PyME se ve azotada por la recesión. Es decir, la caída del
salario real sirve para alimentar la ganancia de estos sectores
ganadores.
Como se pone de manifiesto, tomando el empleo registrado
privado desde octubre de 2015 y las remuneraciones promedio
del sector, se observa una relación más o menos marcada
entre empleo y salarios en un sentido directo. Cuando el
empleo crece crecen los salarios y viceversa.
8
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
EMPLEO PRIVADO REGISTRADO
Y SALARIO REAL
Fuente: elaboración propia, en base a INDEC
Desde diciembre del 2017 hasta abril del corriente año el
salario real de sector privado formal cayó en un 13,5%, un
verdadero desplome de los ingresos de las familias que están
insertas en el mercado laboral y protegidos por la ley de
contrato laboral. No obstante, lejos de recuperarse, el empleo
del sector sufrió una caída del 2,5%. Unos 158.000 puestos de
trabajo se destruyeron en 16 meses en el sector privado formal
a pesar de la brutal caída de los costos laborales. No obstante,
si se lo compara con octubre del 2015 la caída salarial alcanza
el 17,8%, una pérdida de más de dos meses de salario al año.
EMPLEO PRIVADO REGISTRADO
Y SALARIO REAL
(en % de variación – abril del 2019 con respecto a
diciembre de 2017)
Fuente: elaboración propia, en base a INDEC
EMPLEO Y REFORMA EN OTROS PAÍSES
LOS CASOS DE BRASIL, CHILE,
PORTUGAL Y ESPAÑA
El nuevo paradigma en materia de regulaciones del trabajo
empieza a imponerse especialmente desde los propios
organismos internacionales a partir de la crisis del 2008,
cuando vuelven a adquirir fuerza en la determinación de las
políticas económicas de los países miembros. La reforma del
mercado laboral se convierte en la norma para lograr
9
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
flexibilizar los derechos de los trabajadores y otorgar mayor
libertad a la actividad empresarial. Sin embargo, resta saber
si la política de “flexibilización” laboral contribuye a
dinamizar el mercado de trabajo y el crecimiento económico o
es tan solo una excusa para precarizar las condiciones de
trabajo.
El 11 de julio de 2017 el gobierno de Temer en Brasil logró
aprobar una ley de reforma del mercado de trabajo, la cual
puede entenderse como de “mega-flexibilización”. En esencia
la reforma elimina las convenciones colectivas de trabajo
para que cada empresa negocie contratos directamente con
los trabajadores. Esto supone un poder de negociación
equivalente entre esas dos partes que no es tal en la realidad.
A su vez, la ley prevé períodos de vacaciones más
fragmentados, ampliación de la jornada hasta las 12 horas
diarias, eliminación de la posibilidad de computar el tiempo
de transporte como parte del día laboral, reducción del tiempo
de descanso, inclusión de las mujeres embarazadas como
parte de la fuerza laboral activa y eliminación de la
indemnización tras el despido sin causa. El riesgo en el
trabajo es asumido por los trabajadores sin
responsabilidades para los empleadores, con un marcado
desamparo estatal en los reclamos laborales.
La reforma laboral implementada en Brasil aún lleva poco
tiempo de ruedo. En el 2017 la tasa de desempleo alcanzó el
12,8% luego de una escalada que venía dándose desde 2014
cuando la misma rondaba el 6,7%. El desempleo no bajó
sustancialmente hasta el momento. Bajó 0,3% en 2018 y se
ubicó en el 12,5%. No obstante, ¿fue esto producto de la reforma
laboral? Si se mira una serie de mediano plazo se pone en
duda que el desempleo se correlacione con las “rigideces” del
mercado de trabajo.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
DESEMPLEO EN BRASIL
Fuente: elaboración propia, en base a Banco Mundial.
Lo cierto es que el desempleo en Brasil apareció tras la brutal
crisis económica que sufrió entre los años 2015 y 2016, una de
las más importantes y profundas del país vecino. El PBI cayó
durante 2 años consecutivos por encima del 3%. Recién en el
2017 el gigante sudamericano recuperó el crecimiento aunque
moderado. No obstante, la economía brasileña ya venía
arrancando desde el primer trimestre del 2017 (antes de la
reforma que se aprobó en el mes de Julio) cuando creció un 1%
interanual. Con lo cual, lo cierto es que la estabilización del
10
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
desempleo en 2018 puede atribuirse no tanto a la reforma
laboral sino a la recuperación del crecimiento económico.
De la misma forma, en el año 2012 España y Portugal
aprobaron reformas laborales para favorecer la
“empleabilidad” de los trabajadores con el supuesto objetivo
de aumentar la productividad. Los mandatariosMariano Rajoy
y Pedro Passos Coelho validaron así los planes de reforma
impulsados por la Troika (Comisión Europea, Banco Central
Europeo y Fondo Monetario Internacional).
Los lineamientos fundamentales en Portugal fueron 3 días
menos de vacaciones, 4 feriados menos, discrecionalidad por
parte de las empresas sobre los feriados puentes, recorte en
las indemnizaciones y la posibilidad de despido “por
inadaptación al puesto de trabajo” (es decir que bastará “una
modificación sustancial de la prestación realizada por el
trabajador que acarree una reducción continuada de la
productividad o de la calidad o que conlleve averías repetidas
en los medios de trabajo”, de acuerdo al texto de la ley).
En el caso de España los puntos de la reforma fueron similares
a la reforma de Portugal. Mediante el Real Decreto-ley 3/2012,
Rajoy consiguió recortar los días de indemnización, dar mayor
discrecionalidad en las causas de despido y cancelación de
los contratos a las empresas sin la necesidad de que el estado
apruebe regulaciones sobre el empleo. La reforma laboral pone
fin a la “ultra-actividad” indefinida de los convenios, es decir
su prórroga automática cuando vencen, y establece que las
partes deberán negociar un nuevo convenio en el plazo
máximo de dos años, tras la cual dejará de estar vigente.
Nuevamente al igual que en el caso de Brasil, la necesidad de
los sectores empresarios de impulsar reformas en el mercado
de trabajo aparece tras la crisis financiera de 2008, que tuvo
dos fuertes caídas antes del repunte final, aunque
nuevamente moderado, a partir del año 2014.
En el caso de España, la crisis económica la azotó fuertemente
en 2009 cuando el PBI cayó un 3,9%. Ese fue el año donde el
desempleo se dispara, que venía bajando antes de la crisis
hasta el 8% en 2007. Sin embargo, se dispara superando el 17%
tras la crisis. Como se observa, no se recuperó sino más bien
posteriormente volvió a profundizarse la caída del producto
en los años 2011 a 2013. El desempleo continúo subiendo hasta
ubicarse en el pico del 26% en el año 2013. La reforma
aprobada un año antes no sirvió para amortiguar el
crecimiento del desempleo en este año. Al igual que en el caso
brasilero, la recuperación de empleo vino con la recuperación
del crecimiento económico a partir de 2014 con tasas que
superaron el 3%, al menos hasta el año 2018 cuando bajó al
2,6%. En este periodo de crecimiento el desempleo en España
bajó todos los años hasta ubicarse en el 15% en 2018.
Nuevamente, la efectividad de la flexibilización laboral se
pone en duda cuanto la baja (subida) del desempleo parece
estar correlacionada con el crecimiento (estancamiento)
económico.
Lo que sí aumentó tras la reforma en España fue el empleo con
contrato temporal como porcentaje del empleo total, cuyo
porcentaje se encuentra entre los más altos de la Unión
Europea.
11
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
DESEMPLEO EN ESPAÑA
Fuente: elaboración propia, en base a Banco Mundial.
Similar caso para Portugal que elevó su desempleo desde el
7,6% en 2008 hasta el 16,2% en 2013. Al igual que en el caso
español, recupera el crecimiento económico al tiempo que
empieza a reducir el desempleo a partir del año 2014. Tras
crecer por 5 años consecutivos hoy Portugal se encuentra con
un crecimiento más bajo que antes de la crisis: 6,9%.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
DESEMPLEO EN PORTUGAL
Fuente: elaboración propia, en base a Banco Mundial.
A su vez, se presenta en muchas ocasiones el caso chileno
como ejemplo de dinamismo económico hacia el cual
Argentina debería aspirar y para lo cual debería implementar
una serie de reformas que van desde la propia reforma laboral,
hasta la previsional y tributaria. Sin embargo, poco se conoce
de cómo estas condiciones repercuten en el universo del
mundo del trabajo. Lo cierto, es que el modelo chileno presenta
una participación del empleo vulnerable sobre el total del
empleo más alta que Argentina. Mientras que en Chile el
empleo precario ha rondado entre el 22 y el 24% en los últimos
7 años, en Argentina esta proporción se encuentra entre el 19 y
12
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
el 21 %, es decir 3 puntos porcentuales por debajo del de Chile,
lo que demuestra que no necesariamente un modelo de
mercado laboral más flexible producirá mejores indicadores
de calidad del empleo.
EMPLEO VULNERABLE EN ARGENTINA Y
CHILE
(como % del total de empleados)
Fuente: elaboración propia, en base a Banco Mundial.
En resumen, no se presenta evidencia empírica de que el
mercado laboral se dinamice tras las reformas tanto en Brasil
como en España y Portugal. Más bien pareciera que el
aumento o descenso del desempleo y de las condiciones
laborales está relacionado con el crecimiento económico, más
allá de la legislación laboral imperante o del rol de los
sindicatos. En realidad, aparece que en periodos de crisis es
cuando se produce el caldo de cultivo para que los sectores
empresariales pidan por mayor flexibilidad en los mercados
de trabajo como forma de garantizar una reducción en su
plantel de personal sin mayores costos indemnizatorios.
Estas reformas después de la recuperación económica pasan
a formar parte de la nueva superestructura laboral y
representan una flexibilización del mercado de empleo que en
el mayor de los casos se convierte en precarización o en
menores derechos laborales en una relación asimétrica con el
empresario. A su vez, modelos como el chileno, más flexibles a
priori en cuanto sus mercados laborales, no garantizan
empleo de calidad, sino que pareciera ir en el sentido contrario
a la creación de empleo estable y de calidad.
Con lo cual, esta mayor explotación de la fuerza de trabajo no
asegura mayores tasas de crecimiento económico desde el
momento que el trabajador no es meramente un costo de
producción sino un factor de innovación y productividad.
Sumado esto a que su remuneración contribuye a dinamizar
el mercado interno en un contexto en el cual se presencia una
guerra comercial abierta entre dos potencias y de un aumento
del proteccionismo mundial. Con lo cual los mercados
externos se cierran ante la competencia importadora y
aparecen dificultades para crecer por medio de las
exportaciones.
Adicionalmente a esto, Argentina no presenta una legislación
laboral donde se aparezcan costos sustancialmente más
altos al momento de terminar una relación de contrato laboral
sin previo aviso en relación a otros países de la región o
13
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
incluso a países que suelen ser tomados como modelo a
seguir por Argentina.
Por ejemplo, si se toman los casos de México, Brasil, Argentina,
Chile, Bolivia, Uruguay, Argentina e incluyendo a Australia se
encuentra que no presenta Argentina diferenciales
significativas en relación a dichos países. De este grupo,
justamente el que presenta la menor indemnización por
despidos es Brasil, que tras la reforma del 2017 pasó de tener
1 mes de indemnización por cada año de trabajo a 22 días.
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
INJUSTIFICADO
(en meses de salario trabajado por año)
Fuente: elaboración propia, en base a Leyes Laborales de cada país.
Con lo cual, no es cierto que en Argentina se presenten
rigidices excesivas en relación a posibilidad de finalizar una
relación laboral en relación a otros países de la región que
muchas veces se toman como modelo e incluso tomando a
Australia dentro de este grupo pero sí por encima con respecto
al caso brasilero que tras la reforma laboral pasó a tener
mayores facilidades para despedir en relación a la Argentina.
El Senado brasileño aprobó, el día 13 de julio de 2017, la
“Reforma Laboral”, que modifica más de 100 puntos referidos
a las relaciones laborales en Brasil, establecidos en 1943.
Detallamos los cambios introducidos con la Reforma, y una
breve comparación con el sistema argentino:
1- Se amplía la posibilidad de negociación entre los
empleadores y los trabajadores. Prevalecerán los acuerdos por
empresa y los acuerdos individuales sobre los convenios
colectivos de empresa y los convenios de actividad. Se podrá
negociar el cambio de casi todas las condiciones laborales,
entre las que se prevé expresamente: la duración de la jornada
laboral; la disposición de los descansos reglamentarios; las
horas extras; el fraccionamiento de las vacaciones en hasta
tres períodos; la implementación de remuneración por
productividad; y la retribución por el trabajo remoto (conocido
como home office). La Reforma Laboral no afecta en modo
alguno derechos tales como el aguinaldo, la cantidad de días
de vacaciones, las horas de descanso, el salario mínimo, ni el
Fondo de Garantía (FGTS).
2- La nueva ley laboral brasileña permitirá que se celebren
acuerdos individuales entre el trabajador y su empleador, con
el fin de negociar legalmente el fraccionamiento de
vacaciones, las pautas y la jornada laboral, y otras
14
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
condiciones de trabajo. En la Argentina, el trabajador no puede
negociar individualmente con su empleador ninguna
situación que suprima o reduzca sus derechos, ya que ello se
encuentra expresamente vedado por la irrenunciabilidad de
los derechos del trabajador prevista en el artículo 12 de la Ley
de Contrato de Trabajo.
3- Se crea esta figura para el caso de un trabajador autónomo
o monotributista que pueda prestar servicios a un único
empleador, pero sin el vínculo laboral permanente. En la
Argentina, una situación de tal naturaleza sería considerada
nula y sin valor, y la relación quedaría encuadrada dentro de
las normas de la Ley de Contrato de Trabajo, considerando al
“monotributista” como empleado de la empresa a la cual le
emite facturas por los servicios que presta.
4- Respecto a la jornada laboral, la Reforma permite que la
jornada sea negociada entre el trabajador y el empleador,
siempre que se respeten los límites constitucionales de
tiempo de trabajo máximo de 44 horas semanales y 220 horas
al mes, situación bastante distinta a la que rige en la
Argentina. En nuestro país, no se admite la negociación para
una reducción ni para la ampliación de la jornada. Asimismo,
el cambio realizado unilateralmente por el empleador daría
lugar a que el empleado exija que se restablezcan las
condiciones de trabajo anteriores, o bien podría considerarse
injuriado y despedido, siempre que pueda demostrar que el
cambio le ha causado un agravio material o moral.
5- En materia salarial, la Reforma Laboral de Brasil permite al
empleador abonar salarios sobre una base diaria o sobre
bases horarias. De esta forma, se evita la medición mensual,
que presentaba conflictos por su dificultad en la divisibilidad.
6- Respecto a los sindicatos, la Reforma Laboral introduce la
contribución voluntaria. El esquema anterior de 1943
contemplaba una contribución sindical obligatoria, que se
pagaba una vez al año, cuyo monto equivalía a un día del
salario anual de cada trabajador. La Reforma permite la
creación de una comisión no sindical de representantes de los
trabajadores para negociar directamente con la empresa, lo
que no se podía realizar anteriormente. Se elimina, además, la
obligatoriedad de negociar con los sindicatos despidos
colectivos. En la Argentina, los despidos colectivos deben
tramitarse ante el Ministerio de Trabajo, previo inicio de un
procedimiento especial (Procedimiento Preventivo de Crisis),
previsto en la Ley N° 24.013.
7- La Reforma Laboral introduce nuevos tipos de contratos de
trabajo, entre los que se destacan el contrato por periodo,
mediante el cual el trabajador recibe un sueldo por hora.
También se formalizó la contratación de trabajo domiciliario;
y se realizaron cambios al contrato de trabajo por tiempo
parcial, con un esquema similar al de la Argentina, mediante
el cual se puede extender el trabajo hasta 30 horas semanales,
sin posibilidad de realizar horas extras, o un máximo de 26
horas semanales, con la posibilidad de realizar hasta 6 horas
extras. Además, se amplía la tercerización, que alcanza a la
actividad principal del establecimiento.
8- Respecto a las indemnizaciones por despido, se establece
que no se determinará más por el salario del trabajador.
Asimismo, se crea la dimisión en acuerdo con costos de
indemnización reducidos (la multa del FGTS pasa de 40 % a 20
%, y el preaviso, de 30 a 15 días).
9- La Reforma también introdujo cambios a normas
15
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
SECRETARÍA GENERAL
procesales que dificultan y encarecen el acceso a los
tribunales de trabajo. La comparecencia a las audiencias
judiciales es obligatoria, así como también el pago de las
costas judiciales para la parte perdedora. Se establecen
multas por mala fe, que oscilarán entre el 1 % y el 10 % del
monto de la demanda. Se modifica, además, el monto de
condena por daño moral, estableciéndose montos máximos
de condena por este rubro.
10- La Reforma establece que las mujeres embarazadas o con
niños lactantes podrán realizar trabajos insalubres (en grado
medio o mínimo) previa presentación de un certificado
médico.
La Reforma no sólo ha generado un fuerte impacto en Brasil,
sino que aparece como una nueva arquitectura jurídica en la
región, que motiva a países como la Argentina a acelerar los
tiempos para tratar en el Senado los proyectos de reforma a la
legislación laboral.

Más contenido relacionado

Similar a Reforma Laboral, informe de Argentina sobre el tema

FLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINAFLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINA
Guillermo Ceballos Serra
 
¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral
Angeliz_Perozo
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
Licpel
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2018
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA -Julio 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA -Julio 2013FLASH LABORAL ARGENTINA -Julio 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA -Julio 2013
Guillermo Ceballos Serra
 
Flash Laboral Argentina Octubre 08
Flash Laboral Argentina Octubre  08Flash Laboral Argentina Octubre  08
Flash Laboral Argentina Octubre 08
Guillermo Ceballos Serra
 
Flash Laboral Argentina Mayo 09
Flash Laboral Argentina Mayo 09Flash Laboral Argentina Mayo 09
Flash Laboral Argentina Mayo 09
Guillermo Ceballos Serra
 
Sistema economico ii_parte_
Sistema economico ii_parte_Sistema economico ii_parte_
Sistema economico ii_parte_
Pancho Henriquez
 
P TeMa 9
P TeMa 9P TeMa 9
P TeMa 9
yoliyelena
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
Guillermo Ceballos Serra
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
Laila Gonzalez Calvo
 
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
MohamedPsucViu
 
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccooGran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
oscargaliza
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015
Guillermo Ceballos Serra
 
mipes
 mipes mipes
mipes
padayataco
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2016FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2016
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - DIC 2010
FLASH LABORAL ARGENTINA - DIC 2010FLASH LABORAL ARGENTINA - DIC 2010
FLASH LABORAL ARGENTINA - DIC 2010
Guillermo Ceballos Serra
 
Propuesta de reforma laboral de felipe calderón
Propuesta de reforma laboral de felipe calderónPropuesta de reforma laboral de felipe calderón
Propuesta de reforma laboral de felipe calderón
ozz1911
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2017
Guillermo Ceballos Serra
 

Similar a Reforma Laboral, informe de Argentina sobre el tema (20)

FLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINAFLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINA
 
¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2018
 
FLASH LABORAL ARGENTINA -Julio 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA -Julio 2013FLASH LABORAL ARGENTINA -Julio 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA -Julio 2013
 
Flash Laboral Argentina Octubre 08
Flash Laboral Argentina Octubre  08Flash Laboral Argentina Octubre  08
Flash Laboral Argentina Octubre 08
 
Flash Laboral Argentina Mayo 09
Flash Laboral Argentina Mayo 09Flash Laboral Argentina Mayo 09
Flash Laboral Argentina Mayo 09
 
Sistema economico ii_parte_
Sistema economico ii_parte_Sistema economico ii_parte_
Sistema economico ii_parte_
 
P TeMa 9
P TeMa 9P TeMa 9
P TeMa 9
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2015
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
 
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccooGran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2015
 
mipes
 mipes mipes
mipes
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2016FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2016
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - DIC 2010
FLASH LABORAL ARGENTINA - DIC 2010FLASH LABORAL ARGENTINA - DIC 2010
FLASH LABORAL ARGENTINA - DIC 2010
 
Propuesta de reforma laboral de felipe calderón
Propuesta de reforma laboral de felipe calderónPropuesta de reforma laboral de felipe calderón
Propuesta de reforma laboral de felipe calderón
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2017
 

Último

Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 

Último (17)

Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 

Reforma Laboral, informe de Argentina sobre el tema

  • 1. OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS Coordinador: Mg. Santiago Fraschina JULIO 2018 REFORMA LABORAL El costo laboral más bajo no impulsa el crecimiento del empleo ni la producción.
  • 2. 2 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL Autoridades UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA RECTOR Ing. Jorge Calzoni SECRETARIA GENERAL A cargo de la Coordinación del Observatorio de Políticas Públicas Dra. PatriciaDomench COORDINADOR Módulo Política Económica Mg. Santiago Fraschina
  • 3. 3 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL RESUMEN GENERAL • Las fragilidades de la economía doméstica se ven maquilladas por un dólar estable gracias a los desembolsos del FMI y el apretón monetario del BCRA. En este contexto el oficialismo sale a dar el debate sobre la necesidad de impulsar una “Reforma Laboral”. • La medida aparece sobre el tapete de cuando en cuando y es una de las demandas que vienen pidiendo ciertos sectores empresarios, principalmente aquellos más alineados con el oficialismo. • Pero no son los únicos que demandan cambios en la legislación laboral sino que es también un pedido manifiesto del Fondo Monetario Internacional que exige la reforma para después de las elecciones como requisito para continuar otorgando financiamiento en moneda extranjera a la economía nacional para hacer frente a los vencimiento de la deuda pública y financiar la fuga de capitales. • La intención de la reforma laboral es la de flexibilizar los derechos laborales en Argentina. Los defensores de la medida, principalmente sectores empresarios, afirman que la misma tendría como objetivo la creación de empleo. • La actual crisis económica no estaría explicada entonces por la mala gestión macroeconómica sino por una legislación laboral que no se ajusta a las necesidades propias del siglo XXI. • Y en esto los sindicatos aparecen entonces cómo los principales posibles responsables de obstaculizar en un futuro la aprobación de la reforma. • Lo que no se menciona es que ante la posibilidad de reducir los costos para el despido (indemnización) y la litigiosidad laboral, dos de las principales demandas del mundo empresario, los trabajadores enfrentarán una profundización de la inestabilidad laboral y económica, siendo el eslabón más débil en la relación capital-trabajo. La protección y los derechos que les otorgan a los trabajadores la ley de contrato de trabajo representan instituciones conquistadas a lo largo de la historia obrera y sindical. • Con lo cual, la realidad es que una flexibilización de las condiciones laborales terminará conduciendo a una mayor precarización de las relaciones laborales. Sin embargo, que dicha política contribuya al crecimiento y al repunte del empleo tiene pocos fundamentos en la evidencia empírica. De hecho, las condiciones laborales ya se vienen precarizando de hecho desde diciembre de 2015. • En abril del corriente año el salario real de sector privado formal cayó un 17,8% en relación a octubre del 2015 y un 13,5% en relación a diciembre de 2017, un verdadero desplome de los ingresos de las familias que están insertas en el mercado laboral y protegidos por la ley de contrato laboral. No obstante, lejos de recuperarse, el empleo del sector sufrió una caída del 2,5%. • Unos 158.000 puestos de trabajo se destruyeron en 16 meses en el sector privado formal a pesar de la brutal caída de los costos laborales. • Sin embargo, en muchos otros países se han aprobado reformas laborales en los últimos años como es el caso de Brasil en el 2017 o de España y Portugal en el 2012 tras la crisis financiera mundial. • No obstante, la evidencia empírica demuestra que el aumento y descenso de las tasas de desempleo está correlacionada con los
  • 4. 4 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL ciclos económicos y no con una mayor o menos flexibilidad del mercado de trabajo. • Por otro lado, no aparecen diferencias sustantivas en los montos que debe abonar un empleador al momento de terminar una relación laboral con el trabajador sin previo aviso en Argentina en relación a otros países de la región. • Brasil luego de su reforma laboral del 2017 pasó a tener una indemnización correspondiente a 22 días de sueldo por cada año trabajado cuando antes, al igual que tiene hoy la Argentina, correspondía 1 mes de sueldo. • El modelo de reforma laboral en Brasil intenta presentarse en la región como un modelo a seguir.
  • 5. 5 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL INTRODUCCIÓN. A un mes de la primera contienda electoral, de la celebración de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la campaña está en pleno desarrollo y las declaraciones de cara a la opinión pública de los funcionarios del oficialismo y de los principales candidatos de la oposición van conformando frente al electorado las ofertas políticas que dispondrán en cada una de las instancias. En una coyuntura económica donde las fragilidades de la economía doméstica se ven maquilladas por un dólar eventualmente estable gracias a los desembolsos del FMI y el apretón monetario del BCRA, el oficialismo sale a recargar conceptualmente la campaña encendiendo distintos vectores de debate. Uno de ellos, particularmente polémico, tiene que ver con el deseo de impulsar una “Reforma Laboral”. La medida aparece sobre el tapete de cuando en cuando y es una de las demandas que vienen pidiendo ciertos sectores empresarios, principalmente aquellos más alineados con el oficialismo. Pero no solamente son estos los únicos sectores que demandan cambios en la legislación laboral sino que es también un pedido manifiesto del Fondo Monetario Internacional que muy probablemente exigirá se apruebe posterior a las elecciones como requisito para continuar otorgando financiamiento en moneda extranjera a la economía nacional para hacer frente a los vencimiento de la deuda pública y financiar la fuga de capitales. El pedido de reforma laboral está enfocado en flexibilizar los derechos laborales en Argentina. Los defensores de la medida, principalmente sectores empresarios, afirman que la misma tendría como objetivo la creación de empleo. La crisis económica que está atravesando el país sería entonces producto de un régimen laboral “inflexible”, “rígido”, que estaría contrayendo la iniciativa privada y por lo tanto retrayendo la demanda laboral, y finalmente, el crecimiento económico. Ergo, la actual crisis económica no estaría explicada por la mala gestión macroeconómica sino por una legislación laboral que no se ajusta a las necesidades propias del siglo XXI. Y en esto los sindicatos aparecen entonces cómo únicos responsables de no permitir avanzar en tal sentido. Es por este motivo que los cañones han apuntado en estas semanas contra algunos de los líderes sindicales. Sin embargo, de lo que se pierde de vista es que en realidad lo que se está atacando son los derechos de los trabajadores. Nuestro país cuenta con una profusa tradición de organización y activismo sindical. Desde sus primeros agrupamientos durante el siglo XIX hasta la actualidad, los trabajadores atravesaron un historial de reivindicaciones, luchas, avances y retrocesos, que hizo de la Argentina un país reconocido por el protagonismo de su clase trabajadora y, en particular, de sus organizaciones. Claro que durante esa larga trayectoria, la fisonomía del trabajo y de los trabajadores tuvo profundas transformaciones. Al calor de las mutaciones en la estructura productiva, fue consolidándose progresivamente hacia la segunda mitad del siglo XX a nivel mundial una clase obrera urbana, asalariada, empleada bajo condiciones
  • 6. 6 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL formales y vinculada fundamentalmente a las actividades industriales. De esa configuración social emergieron varias de las principales organizaciones sindicales que perduran hasta hoy en día, junto con otras originadas en períodos previos e, incluso, otras surgidas en períodos recientes. La vigencia actual de los sindicatos expresa su fortaleza, más aún si se considera el tipo de circunstancias históricas que debieron atravesar. Por caso, los trabajadores y, en particular, los representantes sindicales, fueron objeto prioritario del terrorismo de estado durante la última dictadura militar. Uno de los principales desafíos para el sindicalismo tomó forma en las últimas décadas del siglo XX. Nos referimos a la desestructuración de la propia clase trabajadora tal y como se había plasmado durante la etapa en la que se consolidaron las organizaciones sindicales. El retroceso del proceso de industrialización, el aumento de la desocupación, el crecimiento de la informalidad, la expansión del trabajo por cuenta propia fueron algunas de las expresiones de una nueva fase del capitalismo que puso en jaque a la vieja “sociedad salarial”. De este modo, se complejizó el panorama ya que aparecieron otras formas de agrupamiento fuera del mundo del trabajo registrado formal: los movimientos sociales. No obstante, los sindicatos continúan teniendo un rol preponderante como forma de lucha por mejores condiciones colectivas de trabajo, al interior de numerosos sectores de la actividad económica. Estimamos que en nuestro país hay cerca de 4 millones de trabajadores y trabajadoras afiliados a organizaciones sindicales (según datos de los años 2014/2015). La afiliación se concentra, básicamente, en un segmento ocupacional: el de los asalariados registrados de los sectores privado y público. Allí, el porcentaje de afiliación es del 39% (35% en el sector privado y 46% en el público). FLEXIBILIZAR EL TRABAJO AGRANDAR LA NACIÓN El gobierno nacional viene machacando desde hace tiempo con la idea de impulsar una reforma del mercado laboral pero en las últimas semanas lo ha venido haciendo con mayor énfasis. La misma sería condición necesaria para que el crecimiento económico de argentina pueda finalmente despegar. Lo paradigmático es que la idea de implementar una reforma laboral no es original sino que aparece recurrentemente cada vez que las economías enfrentan procesos de estancamiento y crisis. Los ideólogos de flexibilizar las condiciones laborales argumentan que las mismas permiten que se borren las rigideces entre la oferta y la demanda de empleo permitiendo que los mecanismos de mercado dinamicen las relaciones laborales, la inversión y el crecimiento económico. Desde el punto de vista oficial, una flexibilización del mercado laboral permite mejorar el ingreso y la salida de la fuerza de trabajo y la competencia, lo cual impulsa la productividad y la innovación. Lo que no se menciona es que tras la posibilidad de reducir los costos para el despido (indemnización) y la litigiosidad laboral, dos de las principales demandas del mundo empresario, los trabajadores enfrentarán una profundización de la
  • 7. 7 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL inestabilidad laboral y económica, siendo el eslabón más débil en la relación capital-trabajo. La protección y los derechos que les otorgan a los trabajadores la ley de contrato de trabajo representan instituciones conquistadas a lo largo de la historia obrera y sindical. Con lo cual, la realidad es que una flexibilización de las condiciones laborales terminará conduciendo a una mayor precarización de las relaciones laborales. Sin embargo, que dicha política contribuya al crecimiento y al repunte del empleo tiene pocos fundamentos en la evidencia empírica. De hecho, las condiciones laborales ya se vienen precarizando de hecho desde diciembre de 2015. El estancamiento macroeconómico y la elevada inflación (que alcanzó el 55% interanual en junio), impactan no sólo sobre los salarios reales sino también sobre las ventas de las empresas que venden en el mercado interno. Con lo cual, la recesión conduce a un aumento de las suspensiones y de los despidos, especialmente en el sector privado formal. Las “rigideces” de la legislación laboral argentina se flexibilizan de facto con los procesos preventivos de crisis que llevan adelante las empresas multinacionales y con el cierre de un gran número de PyMEs que no pueden enfrentar el aumento de costos y la caída de las ventas. Es en este contexto, que la cuestión de la reforma laboral aparece más como una forma de reducir los costos laborales y de facilitar la precarización del empleo que como una forma de aumentar la contratación de personal. Por otro lado, la caída del producto bruto interno ha sido del 6% en el primer trimestre. Si se tiene en cuenta que los salarios han descendido entre un 10 y un 20% en función de la rama de la misma forma que otros ingresos como las asignaciones familiares y las jubilaciones y pensiones, se entiende a pesar de la crisis el excedente empresarial lejos estuvo de descender. Si se encuentra un panorama de fuerte crisis en cierto segmento empresarial, en cambio, determinados sectores como la energía, el agro y los bancos están viviendo un verdadero boom. Con lo cual, lejos de impulsar un repunte del empleo, la caída de los costos salariales ha venido operando como un mecanismo dinamizador de ciertos segmentos concentrados del mundo empresarial, al tiempo que una parte mayoritaria del mundo PyME se ve azotada por la recesión. Es decir, la caída del salario real sirve para alimentar la ganancia de estos sectores ganadores. Como se pone de manifiesto, tomando el empleo registrado privado desde octubre de 2015 y las remuneraciones promedio del sector, se observa una relación más o menos marcada entre empleo y salarios en un sentido directo. Cuando el empleo crece crecen los salarios y viceversa.
  • 8. 8 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL EMPLEO PRIVADO REGISTRADO Y SALARIO REAL Fuente: elaboración propia, en base a INDEC Desde diciembre del 2017 hasta abril del corriente año el salario real de sector privado formal cayó en un 13,5%, un verdadero desplome de los ingresos de las familias que están insertas en el mercado laboral y protegidos por la ley de contrato laboral. No obstante, lejos de recuperarse, el empleo del sector sufrió una caída del 2,5%. Unos 158.000 puestos de trabajo se destruyeron en 16 meses en el sector privado formal a pesar de la brutal caída de los costos laborales. No obstante, si se lo compara con octubre del 2015 la caída salarial alcanza el 17,8%, una pérdida de más de dos meses de salario al año. EMPLEO PRIVADO REGISTRADO Y SALARIO REAL (en % de variación – abril del 2019 con respecto a diciembre de 2017) Fuente: elaboración propia, en base a INDEC EMPLEO Y REFORMA EN OTROS PAÍSES LOS CASOS DE BRASIL, CHILE, PORTUGAL Y ESPAÑA El nuevo paradigma en materia de regulaciones del trabajo empieza a imponerse especialmente desde los propios organismos internacionales a partir de la crisis del 2008, cuando vuelven a adquirir fuerza en la determinación de las políticas económicas de los países miembros. La reforma del mercado laboral se convierte en la norma para lograr
  • 9. 9 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL flexibilizar los derechos de los trabajadores y otorgar mayor libertad a la actividad empresarial. Sin embargo, resta saber si la política de “flexibilización” laboral contribuye a dinamizar el mercado de trabajo y el crecimiento económico o es tan solo una excusa para precarizar las condiciones de trabajo. El 11 de julio de 2017 el gobierno de Temer en Brasil logró aprobar una ley de reforma del mercado de trabajo, la cual puede entenderse como de “mega-flexibilización”. En esencia la reforma elimina las convenciones colectivas de trabajo para que cada empresa negocie contratos directamente con los trabajadores. Esto supone un poder de negociación equivalente entre esas dos partes que no es tal en la realidad. A su vez, la ley prevé períodos de vacaciones más fragmentados, ampliación de la jornada hasta las 12 horas diarias, eliminación de la posibilidad de computar el tiempo de transporte como parte del día laboral, reducción del tiempo de descanso, inclusión de las mujeres embarazadas como parte de la fuerza laboral activa y eliminación de la indemnización tras el despido sin causa. El riesgo en el trabajo es asumido por los trabajadores sin responsabilidades para los empleadores, con un marcado desamparo estatal en los reclamos laborales. La reforma laboral implementada en Brasil aún lleva poco tiempo de ruedo. En el 2017 la tasa de desempleo alcanzó el 12,8% luego de una escalada que venía dándose desde 2014 cuando la misma rondaba el 6,7%. El desempleo no bajó sustancialmente hasta el momento. Bajó 0,3% en 2018 y se ubicó en el 12,5%. No obstante, ¿fue esto producto de la reforma laboral? Si se mira una serie de mediano plazo se pone en duda que el desempleo se correlacione con las “rigideces” del mercado de trabajo. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESEMPLEO EN BRASIL Fuente: elaboración propia, en base a Banco Mundial. Lo cierto es que el desempleo en Brasil apareció tras la brutal crisis económica que sufrió entre los años 2015 y 2016, una de las más importantes y profundas del país vecino. El PBI cayó durante 2 años consecutivos por encima del 3%. Recién en el 2017 el gigante sudamericano recuperó el crecimiento aunque moderado. No obstante, la economía brasileña ya venía arrancando desde el primer trimestre del 2017 (antes de la reforma que se aprobó en el mes de Julio) cuando creció un 1% interanual. Con lo cual, lo cierto es que la estabilización del
  • 10. 10 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL desempleo en 2018 puede atribuirse no tanto a la reforma laboral sino a la recuperación del crecimiento económico. De la misma forma, en el año 2012 España y Portugal aprobaron reformas laborales para favorecer la “empleabilidad” de los trabajadores con el supuesto objetivo de aumentar la productividad. Los mandatariosMariano Rajoy y Pedro Passos Coelho validaron así los planes de reforma impulsados por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). Los lineamientos fundamentales en Portugal fueron 3 días menos de vacaciones, 4 feriados menos, discrecionalidad por parte de las empresas sobre los feriados puentes, recorte en las indemnizaciones y la posibilidad de despido “por inadaptación al puesto de trabajo” (es decir que bastará “una modificación sustancial de la prestación realizada por el trabajador que acarree una reducción continuada de la productividad o de la calidad o que conlleve averías repetidas en los medios de trabajo”, de acuerdo al texto de la ley). En el caso de España los puntos de la reforma fueron similares a la reforma de Portugal. Mediante el Real Decreto-ley 3/2012, Rajoy consiguió recortar los días de indemnización, dar mayor discrecionalidad en las causas de despido y cancelación de los contratos a las empresas sin la necesidad de que el estado apruebe regulaciones sobre el empleo. La reforma laboral pone fin a la “ultra-actividad” indefinida de los convenios, es decir su prórroga automática cuando vencen, y establece que las partes deberán negociar un nuevo convenio en el plazo máximo de dos años, tras la cual dejará de estar vigente. Nuevamente al igual que en el caso de Brasil, la necesidad de los sectores empresarios de impulsar reformas en el mercado de trabajo aparece tras la crisis financiera de 2008, que tuvo dos fuertes caídas antes del repunte final, aunque nuevamente moderado, a partir del año 2014. En el caso de España, la crisis económica la azotó fuertemente en 2009 cuando el PBI cayó un 3,9%. Ese fue el año donde el desempleo se dispara, que venía bajando antes de la crisis hasta el 8% en 2007. Sin embargo, se dispara superando el 17% tras la crisis. Como se observa, no se recuperó sino más bien posteriormente volvió a profundizarse la caída del producto en los años 2011 a 2013. El desempleo continúo subiendo hasta ubicarse en el pico del 26% en el año 2013. La reforma aprobada un año antes no sirvió para amortiguar el crecimiento del desempleo en este año. Al igual que en el caso brasilero, la recuperación de empleo vino con la recuperación del crecimiento económico a partir de 2014 con tasas que superaron el 3%, al menos hasta el año 2018 cuando bajó al 2,6%. En este periodo de crecimiento el desempleo en España bajó todos los años hasta ubicarse en el 15% en 2018. Nuevamente, la efectividad de la flexibilización laboral se pone en duda cuanto la baja (subida) del desempleo parece estar correlacionada con el crecimiento (estancamiento) económico. Lo que sí aumentó tras la reforma en España fue el empleo con contrato temporal como porcentaje del empleo total, cuyo porcentaje se encuentra entre los más altos de la Unión Europea.
  • 11. 11 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESEMPLEO EN ESPAÑA Fuente: elaboración propia, en base a Banco Mundial. Similar caso para Portugal que elevó su desempleo desde el 7,6% en 2008 hasta el 16,2% en 2013. Al igual que en el caso español, recupera el crecimiento económico al tiempo que empieza a reducir el desempleo a partir del año 2014. Tras crecer por 5 años consecutivos hoy Portugal se encuentra con un crecimiento más bajo que antes de la crisis: 6,9%. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESEMPLEO EN PORTUGAL Fuente: elaboración propia, en base a Banco Mundial. A su vez, se presenta en muchas ocasiones el caso chileno como ejemplo de dinamismo económico hacia el cual Argentina debería aspirar y para lo cual debería implementar una serie de reformas que van desde la propia reforma laboral, hasta la previsional y tributaria. Sin embargo, poco se conoce de cómo estas condiciones repercuten en el universo del mundo del trabajo. Lo cierto, es que el modelo chileno presenta una participación del empleo vulnerable sobre el total del empleo más alta que Argentina. Mientras que en Chile el empleo precario ha rondado entre el 22 y el 24% en los últimos 7 años, en Argentina esta proporción se encuentra entre el 19 y
  • 12. 12 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL el 21 %, es decir 3 puntos porcentuales por debajo del de Chile, lo que demuestra que no necesariamente un modelo de mercado laboral más flexible producirá mejores indicadores de calidad del empleo. EMPLEO VULNERABLE EN ARGENTINA Y CHILE (como % del total de empleados) Fuente: elaboración propia, en base a Banco Mundial. En resumen, no se presenta evidencia empírica de que el mercado laboral se dinamice tras las reformas tanto en Brasil como en España y Portugal. Más bien pareciera que el aumento o descenso del desempleo y de las condiciones laborales está relacionado con el crecimiento económico, más allá de la legislación laboral imperante o del rol de los sindicatos. En realidad, aparece que en periodos de crisis es cuando se produce el caldo de cultivo para que los sectores empresariales pidan por mayor flexibilidad en los mercados de trabajo como forma de garantizar una reducción en su plantel de personal sin mayores costos indemnizatorios. Estas reformas después de la recuperación económica pasan a formar parte de la nueva superestructura laboral y representan una flexibilización del mercado de empleo que en el mayor de los casos se convierte en precarización o en menores derechos laborales en una relación asimétrica con el empresario. A su vez, modelos como el chileno, más flexibles a priori en cuanto sus mercados laborales, no garantizan empleo de calidad, sino que pareciera ir en el sentido contrario a la creación de empleo estable y de calidad. Con lo cual, esta mayor explotación de la fuerza de trabajo no asegura mayores tasas de crecimiento económico desde el momento que el trabajador no es meramente un costo de producción sino un factor de innovación y productividad. Sumado esto a que su remuneración contribuye a dinamizar el mercado interno en un contexto en el cual se presencia una guerra comercial abierta entre dos potencias y de un aumento del proteccionismo mundial. Con lo cual los mercados externos se cierran ante la competencia importadora y aparecen dificultades para crecer por medio de las exportaciones. Adicionalmente a esto, Argentina no presenta una legislación laboral donde se aparezcan costos sustancialmente más altos al momento de terminar una relación de contrato laboral sin previo aviso en relación a otros países de la región o
  • 13. 13 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL incluso a países que suelen ser tomados como modelo a seguir por Argentina. Por ejemplo, si se toman los casos de México, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Argentina e incluyendo a Australia se encuentra que no presenta Argentina diferenciales significativas en relación a dichos países. De este grupo, justamente el que presenta la menor indemnización por despidos es Brasil, que tras la reforma del 2017 pasó de tener 1 mes de indemnización por cada año de trabajo a 22 días. INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTIFICADO (en meses de salario trabajado por año) Fuente: elaboración propia, en base a Leyes Laborales de cada país. Con lo cual, no es cierto que en Argentina se presenten rigidices excesivas en relación a posibilidad de finalizar una relación laboral en relación a otros países de la región que muchas veces se toman como modelo e incluso tomando a Australia dentro de este grupo pero sí por encima con respecto al caso brasilero que tras la reforma laboral pasó a tener mayores facilidades para despedir en relación a la Argentina. El Senado brasileño aprobó, el día 13 de julio de 2017, la “Reforma Laboral”, que modifica más de 100 puntos referidos a las relaciones laborales en Brasil, establecidos en 1943. Detallamos los cambios introducidos con la Reforma, y una breve comparación con el sistema argentino: 1- Se amplía la posibilidad de negociación entre los empleadores y los trabajadores. Prevalecerán los acuerdos por empresa y los acuerdos individuales sobre los convenios colectivos de empresa y los convenios de actividad. Se podrá negociar el cambio de casi todas las condiciones laborales, entre las que se prevé expresamente: la duración de la jornada laboral; la disposición de los descansos reglamentarios; las horas extras; el fraccionamiento de las vacaciones en hasta tres períodos; la implementación de remuneración por productividad; y la retribución por el trabajo remoto (conocido como home office). La Reforma Laboral no afecta en modo alguno derechos tales como el aguinaldo, la cantidad de días de vacaciones, las horas de descanso, el salario mínimo, ni el Fondo de Garantía (FGTS). 2- La nueva ley laboral brasileña permitirá que se celebren acuerdos individuales entre el trabajador y su empleador, con el fin de negociar legalmente el fraccionamiento de vacaciones, las pautas y la jornada laboral, y otras
  • 14. 14 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL condiciones de trabajo. En la Argentina, el trabajador no puede negociar individualmente con su empleador ninguna situación que suprima o reduzca sus derechos, ya que ello se encuentra expresamente vedado por la irrenunciabilidad de los derechos del trabajador prevista en el artículo 12 de la Ley de Contrato de Trabajo. 3- Se crea esta figura para el caso de un trabajador autónomo o monotributista que pueda prestar servicios a un único empleador, pero sin el vínculo laboral permanente. En la Argentina, una situación de tal naturaleza sería considerada nula y sin valor, y la relación quedaría encuadrada dentro de las normas de la Ley de Contrato de Trabajo, considerando al “monotributista” como empleado de la empresa a la cual le emite facturas por los servicios que presta. 4- Respecto a la jornada laboral, la Reforma permite que la jornada sea negociada entre el trabajador y el empleador, siempre que se respeten los límites constitucionales de tiempo de trabajo máximo de 44 horas semanales y 220 horas al mes, situación bastante distinta a la que rige en la Argentina. En nuestro país, no se admite la negociación para una reducción ni para la ampliación de la jornada. Asimismo, el cambio realizado unilateralmente por el empleador daría lugar a que el empleado exija que se restablezcan las condiciones de trabajo anteriores, o bien podría considerarse injuriado y despedido, siempre que pueda demostrar que el cambio le ha causado un agravio material o moral. 5- En materia salarial, la Reforma Laboral de Brasil permite al empleador abonar salarios sobre una base diaria o sobre bases horarias. De esta forma, se evita la medición mensual, que presentaba conflictos por su dificultad en la divisibilidad. 6- Respecto a los sindicatos, la Reforma Laboral introduce la contribución voluntaria. El esquema anterior de 1943 contemplaba una contribución sindical obligatoria, que se pagaba una vez al año, cuyo monto equivalía a un día del salario anual de cada trabajador. La Reforma permite la creación de una comisión no sindical de representantes de los trabajadores para negociar directamente con la empresa, lo que no se podía realizar anteriormente. Se elimina, además, la obligatoriedad de negociar con los sindicatos despidos colectivos. En la Argentina, los despidos colectivos deben tramitarse ante el Ministerio de Trabajo, previo inicio de un procedimiento especial (Procedimiento Preventivo de Crisis), previsto en la Ley N° 24.013. 7- La Reforma Laboral introduce nuevos tipos de contratos de trabajo, entre los que se destacan el contrato por periodo, mediante el cual el trabajador recibe un sueldo por hora. También se formalizó la contratación de trabajo domiciliario; y se realizaron cambios al contrato de trabajo por tiempo parcial, con un esquema similar al de la Argentina, mediante el cual se puede extender el trabajo hasta 30 horas semanales, sin posibilidad de realizar horas extras, o un máximo de 26 horas semanales, con la posibilidad de realizar hasta 6 horas extras. Además, se amplía la tercerización, que alcanza a la actividad principal del establecimiento. 8- Respecto a las indemnizaciones por despido, se establece que no se determinará más por el salario del trabajador. Asimismo, se crea la dimisión en acuerdo con costos de indemnización reducidos (la multa del FGTS pasa de 40 % a 20 %, y el preaviso, de 30 a 15 días). 9- La Reforma también introdujo cambios a normas
  • 15. 15 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS SECRETARÍA GENERAL procesales que dificultan y encarecen el acceso a los tribunales de trabajo. La comparecencia a las audiencias judiciales es obligatoria, así como también el pago de las costas judiciales para la parte perdedora. Se establecen multas por mala fe, que oscilarán entre el 1 % y el 10 % del monto de la demanda. Se modifica, además, el monto de condena por daño moral, estableciéndose montos máximos de condena por este rubro. 10- La Reforma establece que las mujeres embarazadas o con niños lactantes podrán realizar trabajos insalubres (en grado medio o mínimo) previa presentación de un certificado médico. La Reforma no sólo ha generado un fuerte impacto en Brasil, sino que aparece como una nueva arquitectura jurídica en la región, que motiva a países como la Argentina a acelerar los tiempos para tratar en el Senado los proyectos de reforma a la legislación laboral.