SlideShare una empresa de Scribd logo
{
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Programa de Ingeniería Biomédica
Morfo fisiología II
Estudiante, sección 1
-Jesús Ramírez/28289982
-Nelson Gudiño/28046392
Es una región abdominal ubicada entre el peritoneo
parietal posterior y la pared posterior del abdomen.
Posee una región medial ubicada por anterior a
la columna vertebral y 2 regiones laterales ubicadas a
ambos lados de la columna vertebral.
Región retroperitoneal
lateral
Glándula
suprarrenal
Se encargan de la producción endocrina de
hormonas importantes para la función de adaptación frente
al stress (cortisol-adrenalina). Presentan en su configuración
histológica una médula de aspecto laxo-pálido
(compuestas por células adrenérgicas-adrenalina).
Anatómicamente se irriga por 3 arterias, provenientes de
diferentes troncos principales
A.
Suprarrenal
media
proveniente
directamente
de la Aorta
(nivel de
L1)
A.
Suprarrenal
superior
proveniente
de la A.
Diafragmátic
a inferior.
A. Suprarrenal
inferior
proveniente de
la A. Renal del
lado
correspondiente.
Su localización esta dispuesta lateralmente a la
región retroperitoneal media o región de los grandes
vasos.
Peritoneo parental posterior por delante.
Músculos de la pared lumboiliaca por detrás
Los riñones se ubican retroperitonealmente,
en la parte alta de la pared abdominal,
apoyados sobre el diafragma y el músculo
psoas mayor. El borde medial del riñón
derecho se relaciona con la vena cava inferior,
el riñón izquierdo lo hace con la aorta
abdominal. Estas relaciones producen
diferencias de longitud de los vasos renales
que pasan transversalmente hacia cada hilio
Los riñones son dos órganos en forma de poroto o
habichuela, el riñón es hacia lateral convexo y hacia
medial cóncavo. Tiene dos caras, una anterior y posterior,
dos bordes: Lateral y Medial, y dos polos: Superior e
Inferior. A nivel del borde medial (concavidad) se ubica el
hilio del riñón, el cual contiene a la pelvis renal, la arteria
renal y vena renal.
La unidad estructural del riñón es la nefrona ,cada riñón tiene
más o menos un millón de ellas. La nefrona está constituida
por el corpúsculo renal (glomérulo + cápsula glomerular o de
Bowman), el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el
túbulo contorneado distal, que desemboca en el tubo colector.
Los tubos colectores se abren en el vértice de las pirámides
renales, zona que recibe el nombre de papila renal.
El riñón a pesar de su tamaño
consume el 25% del gasto
cardíaco, existiendo aquí una
distribución particular del
sistema arterial conocido como
red admirable
 La orina filtrada por las nefronas va a
ser recogida, a nivel de la papila renal,
por los cálices menores. Estos cálices
menores son conductos en forma de
embudo, constituidos por una mucosa y una
capa de musculatura lisa. A nivel del seno
renal, dos o tres cálices menores
convergen para formar un cáliz mayor ; y
tres o cuatro cálices mayores formarán la
pelvis renal. La pelvis renal, con forma
de embudo, se ubica en el seno renal,
cruza por el hilio del riñón y se continúa
con el uréter. Estructuralmente está
constituida, al igual que el uréter, por
una mucosa, una túnica muscular lisa
dispuesta en una capa interna circular y
una capa externa longitudinal, y una
adventicia.
De que manera funciona el riñón¿?
La Nefrona como unidad
Morfofuncional del riñón
Existen de 1,5 a 2 millones de nefronas
repartidas por toda la corteza renal, y en ella
se puede distinguir dos componentes
principales: El glomérulo y el
sistema tubular cortico medular. Se reconocen
cuatro subdivisiones en la porción tubular de
la Nefrona: El túbulo proximal, el túbulo
intermedio o asa de Henle, el túbulo distal y
el sistema colector.
Túbulo Proximal Túbulo Distal
Constituye el segmento más largo de la Nefrona y
en conjunto ocupa la mayor parte de la corteza.
Arranca del polo urinario y desde ahí se dirige
directamente hacia la médula formándola porción
recta, mide unos 14mm de largo por 60um de
calibre.
Es más corto y delgado que el túbulo
proximal. Aumenta el grosor de la
porción delgada del asa de Helen en su
segmento ascendente. En un principio es
de localización medular para dirigirse
directamente hasta la corteza,
justamente en la entrada del polo
vascular del corpúsculo renal. En este
lugar algunas células de su pared sufren
una transformación para formar la
mácula densa, la cual es una placa
especializada de células de la pared del
túbulo distal.
Túbulo Intermedio(Porción
delgada del asa de Helen)
Surge del estrechamiento brusco de la porción descendiente recta del
túbulo proximal en la parte externa de la médula, forma un asa cuya
porción inicial es recta descendente y delgada. Esta porción es diferente,
si es superficial o está localizada en la profundidad de la corteza.
La porción descendente delgada es de epitelio plano y el núcleo protruye a
la luz.
En asas cortas las células denominadas de tipo uno son
poligonales, no presenta inter digitación entre ellas y tienen la misma
apariencia a lo largo del trayecto.
Túbulos y Conductos
Colectores
La porción inicial discurre a lo largo de los rayos
medulares donde unos túbulos convergen con otros
similares para descender hasta la médula interna y
confluir en los conductos papilares de Bellini.
Los dos riñones son semejantes, pero su
situación retroperitoneal, paravertebral y
toracoabdominal les confiere relaciones diferentes a
la derecha y a la izquierda.
Su coloración es rojo-violácea en el ser vivo. Se le describen dos caras, dos bordes y
dos extremidades
La cara anterior es lisa, fuertemente abombada, convexa en el sentido vertical y
transversal. La cara posterior del riñón es casi plana.
El borde lateral, convexo, reúne las dos caras en una curva regular.
El borde medial, cóncavo, está interrumpido por el hilio del riñón, limitado por dos
salientes , superior e inferior, que corresponden a las extremidades superior e inferior
del riñón; por un borde anterior, oblicuo abajo y medialmente, y un borde posterior,
oblicuo abajo y lateralmente.
El seno renal es una depresión ovoidal del parénquima en el borde medial para el hilio
del riñón, ocupada por las vías excretoras, elementos vasculonerviosos de la raíz y
tejido adiposo.
La extremidad (polo) superior es ancha, redondeada, algo inclinada medialmente. La
extremidad (polo) inferior es más alargada y más vertical.
Cada riñón mide de 10 a 12 cm de alto, 5 a 8 cm de ancho y 3 a 5 cm de espesor, en el
adulto. El peso es de 170 g término medio. El volumen de los dos riñones es igual.
Configuración interna del riñón
Un corte vertical del riñón muestra desde el exterior hacia el interior: una
cápsula fibrosa; luego, inmediatamente más profundo, el parénquima renal,
prolongado hacia el seno renal por las papilas renales, y las vías excretoras
formadas por los cálices renales y la pelvis renal
La cápsula fibrosa tiene 1 mm de espesor; es fuerte y poco elástica. Se
adhiere a la superficie renal, aunque puede separarse. Se puede
decolar del parénquima subyacente. Rodea completamente el órgano y
penetra en el hilio, donde se invagina en contacto de los vasos renales.
El parénquima renal presenta desde la superficie a la
profundidad: una corteza renal, columnas renales y la
médula renal
La corteza renal es una banda de
tejido renal por debajo de la cápsula
fibrosa. Es de color más claro y tiene
un espesor de 6 a 10mm
El laberinto cortical está formado
por corpúsculos renales y los
túbulos contorneados renales. La
corteza cortical es la porción del
laberinto entre los extremos de
los radios medulares y la cápsula
Los radios medulares son la porción de la médula en forma de
estrías que irradian en la corteza, sin alcanzar la cápsula.
Contienen porciones rectas de los túbulos renales y de los
túbulos colectores. Las columnas renales son la porción del
aberinto limitada por las pirámides medulares hasta el seno renal.
La médula renal más oscura y más profunda que la
corteza renal. La médula renal forma las 6 a 20
pirámides renales, de forma cónica, con la base
orientada hacia la corteza y el vértice hacia el seno
renal .Las pirámides renales están separadas
entre sí por las columnas renales.
Los cálices renales marcan el comienzo
de la vía excretora del riñón.
Transportan la orina entre las papilas
renales y la pelvis renal. Los cálices
renales menores son pequeños
conductos membranosos que se insertan
alrededor de cada papila renal y
desembocan en los cálices renales
mayores
Entre tres y cinco cálices menores
drenan en cada cáliz mayor. Los
cálices renales mayores son
conductos más anchos que los
anteriores. Su número varía de dos
a cinco por riñón. A menudo hay
tres, situados en el mismo plano:
un cáliz superior, un cáliz medio y
un cáliz inferior
La pelvis renal tiene la forma de un embudo aplastado,
orientado hacia abajo y medialmente. Se ubica dentro
del seno renal. El fondo de la pelvis renal se apoya en la
abertura de los cálices mayores. Termina abajo y en
dirección medial en el cuello de la pelvis renal, el que
marca la unión pieloureteral, a partir de la cual la vía
urinaria se continúa con el uréter. La cara posterior de
la pelvis renal está más separada de los bordes del hilio
renal.
Corteza: Formada por el acúmulo de glomérulos renales, es
externa, sin embargo, ingresa a la porción medular interna, separando
a la médula renal en porciones. Estas estructuras corticales que
dividen la región medular son llamadas columnas renales.
Médula: Formada por el acúmulo de túbulos colectores
renales, es interna, siendo fraccionada por las columnas renales
en porciones de forma triangular (con base externa y vértice
interno) Denominadas pirámides renales. Los vértices de estas
pirámides renales se conocen como papila renal, estructuras que
finalmente desembocaran en la vía urinaria superior (cálices
menores)
MediosdeFijación
-El riñón está fijo a la fascia
renal, que es una dependencia de
la fascia propia subperitoneal, la
cual al llegar al borde externo
del riñón , se desdobla en una
hoja anterior prerrenal y en una
hoja posterior retrorrenal.
La hoja retro renal, después
de cubrir al riñón por su cara
posterior, va a fijarse a los
cuerpos vertebrales y
constituye la fascia de
Zuckerkandl, la cual se
encuentra separada de la
pared posterior del abdomen
por un tejido celuloadiposoLa hoja prerrenal cubre la cara anterior del
riñón, se prolonga hacia la línea media, pasando
por delante de los gruesos vasos.
La relación de anterior a posterior del Pedículo Renal es: Vena
– Arteria – Pelvis (V.A.P)
Pero esta es una manera gruesa de decirlo, porque la arteria
renal, da sus ramas terminales para el riñón no en el hilio, sino
que las da antes, por lo tanto algunas ramas se ubican por
anterior a la pelvis renal y otras por posterior a esta. En total
son 5 o 6 ramas.
Se encuentra entre el proceso transverso de L1 y L2. Tiene una gran
arteria, la arteria renal (con un calibre parecido al de la A.
Mesentérica superior, por lo tanto 1 riñón tiene la misma irrigación
que todo el intestino y más), también presenta la vena renal (esta
anterior a arteria renal), la pelvis renal, linfáticos y nervios.
Ramas Prepiélicas (Son 4 a 5)
Ramas Retropiélicas (Solo 1)
Por lo tanto, sería: Vena Renal – Ramas Prepiélicas – Pelvis Renal –
Ramas Arteriales Retropiélicas.
.Vascularización
Hilio Renal
En anatomía, se denomina hilio renal a una abertura situada en el centro
del borde interno del riñón por la que entra en este órgano la arteria renal y
sale el uréter, la vena renal y los vasos linfáticos. Traspasando el hilio se
llega en el interior del riñón a una cavidad denominada seno renal en la que
existen entre 8 y 12 salientes llamados papilas renales. Las papilas renales
están perforadas por pequeños orificios por los que se vierte la orina al seno
renal. A partir del seno renal se origina el uréter que abandona el riñón a
través del hilio renal y transporta la orina hasta la vejiga urinaria
Situada por delante de la columna lumbar,
constituye una importante vía de paso para los
grandes vasos, acompañados por el eje linfático
infradiafragmático y por las cadenas nerviosas del
sistema simpático.
Limites:
Por arriba: la cara inferior del diafragma
Por debajo: la articulación lumbosacra
Lateralmente: un doble plano sagital que pasa por la punta de las
apófisis espinosas
Por delante: el peritoneo parietal posterior y la masa de las
vísceras intraperitoneales
Por detrás: el plano ósea de las dos ultimas vertebras dorsales y
el de las cinco vertebras lumbares.
En la región retroperitoneal media
circulan los grandes vasos (aorta y
vena cava inferior), las formaciones
linfáticas, las cadenas y los plexos
nerviosos simpáticos
Aorta Abdominal
Presenta dos porciones: el tronco
aórtico y la bifurcación aórtica
El tronco aórtico sigue a la aorta
torácica, a nivel de D12, y
termina en una bifurcación, a
nivel de L4
Situada profundamente, delante del
raquis lumbar. La V.C.I. ubicada a su
derecha constituye la relación
fundamental. Tiene una longitud de 15
a 18 cm y un calibre de 15 a 18 mm en
la parte alta y 12 a 13 mm en la parte
baja.
Ramas colaterales:
- Parietales anteriores: arterias diafragmáticas
inferiores
- Parietales posteriores: arterias lumbares
Tronco celíaco: nace en la cara
anterior de la aorta,
inmediatamente por debajo de las
diafragmáticas, a la altura del disco
D12-L1, se divide en tres
terminales (arteria esplénica,
arteria hepática, arteria coronaria
estomáquica
Arterias capsulares media o
suprarrenales medias: nacen a la
altura de LI y abordan el margen
interno de cada una de las glándulas
suprarrenales.
Arteria mesentérica superior: nace en
la cara anterior de la aorta a la altura
de L1-L2, 10 mm por debajo del tronco
celíaco.
Arterias renales: tanto a la
derecha como a la izquierda
nacen a la altura de L1-L2, el
nacimiento de la arteria renal
izquierda es algo más elevado.
Arterias genitales o
gonádicas: nacen en la
cara anterior de la aorta, 5
cm por arriba de la
bifurcación aórtica
La bifurcación aórtica está
formada por las dos terminales
principales de la aorta, las
arterias iliacas primitivas, en
cirugía se la denomina
“encrucijada aórtica”.
Viscerales:
Interrenales: Son un conjunto de canales
excretores que conducen la orina definitiva desde
su salida del parénquima renal hasta el exterior
del riñón (Los cálices mayores y menores)
La pelvis renal tiene forma parecida a un embudo y es
el punto de convergencia entre 2 o 3 cálices mayores
Extraterrenales: Son lo uréteres. La
vejiga urinaria, la uretra: La pelvis
renal de cada riñón se continua con
el uréter correspondiente, estos son 2
finos conductos musculo-
membranosos
Esta formada por la unión de
cálices mayores Tiene un
borde que es convexo y un
borde inferior que es
horizontal. En relación al
tamaño de la pelvis renal
podemos inferir que entre mas
grande sea la pelvis renal,
mas pequeños serán los
cálices mayores
Cálices mayores: Afluente
de los cálices menores
pueden existir por lo menos
3 cálices mayores encada
riñón y pueden encontrarse
hasta 5,La confluencia final
de estos cálices mayores
forma la pelvis renal
Cálices menores:
Directamente conectado
con la papila renal,
reciben la orina de esta
ultima. Su numero es
tan variable como el
numero de pirámides
renales
Este se ubica en la región abdominal y se
dirige hasta la pelvis. Tiene la función de
transporte de la orina, desde el riñón hast
la vejiga
Es un tubo musculo
membranoso que mide de
25 a 30cm y que tiene 3 a
8mm de diámetro en un
adulto
Al cruzarlos vasos iliacos
presenta una zona estrecha que
es el estrechamiento iliaco. En el
interior de la pared de la vejiga
va a presentar el ultimo
estrechamiento de uréter que se
denomina estrechamiento
intramural
El uréter en su trayecto no tiene un
diámetro constante, presentando
estrechamiento en 3 regiones:
.Unión pielouretral (unión entre pelvis renal y uréter
proximal)
.Sacro iliaca
.Vesicoutral (Unión entre uréter pélvico o
El uréter une la pelvis renal con la
vejiga urinaria, es un órgano
retroperitoneal, es uno de los pocos
órganos que comienza siendo
abdominal y termina siendo pélvico, Se
divide en 4 porciones:
1ra porción: Lumbar, en
directa relación al musculo
psoas. En el punto medio de la
cara anterior de esta porción
se pueden observar los vasos
gonadales cruzando estas
estructuras
2da porción: Sacro iliaca, En
directa relación con los vasos
iliacos y su bifurcación en los
vasos iliacos internos y externos
3ra porcion: Pélvica,
Ubicada en la región
pélvica
4ta porción:
Intraversical, que es la
porción del uréter que
esta dentro de la vejiga
Irrigación: El uréter se encuentra irrigado
por distintas arterias
dependiendo de la porción
uretral a la que nos referimos
La porción pieloureteral se irriga por arterias uretrales
provenientes de la arteria renal al igual que la porción
lumbar superior. A nivel de las arterias gonadales también
hay ramas que irrigan al uréter que se desprenden de ella.
La aorta también entrega ramas que pueden irrigar el
uréter lumbar, En la porción sacro iliaca y pélvica , también
participan ramas de las A. Iliacas, tanto de las arteria
iliacas comunes como las arterias iliacas internas
La vejiga
urinaria es un
órgano hueco
musculo-
membranoso
que forma parte
del tracto
urinario y que
recibe la orina
de los uréteres,
la almacena y la
expulsa a través
de la uretra al
exterior del
cuerpo durante
la micción
La vejiga esta situada en la excavación de la pelvis, por delante
esta fijada al pubis, por detrás limitada con el recto, con la
parte superior de la próstata y las vesículas seminales en el
hombre, y con la vagina en la mujer, por encima esta cubierto
por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal,
y por debajo limita con la próstata en el hombre y con la
musculatura perineal en la mujer
Le vejiga urinaria situado en la cavidad pélvica , es un reservorio
de orina, La uretra femenina es un conducto de unos 3-4 cm de
longitud destinado exclusivamente a conducir la orina. La uretra
masculina tiene una longitud de entre 20-25 cm repartidos en
varios segmentos:
Uretra prostática,
segmento de unos
3-4cm de longitud
y 1cm de diámetro
que atraviesa la
próstata
Uretra membranosa de 1cm
aproximadamente de longitud,
que atraviesa el musculo
transverso profundo del periné,
el esfínter voluntario del
conducto
Uretra esponjosa, que se
dispone a todo lo largo
del cuerpo esponjoso del
pene, hasta el meato
uretral
La vejiga urinaria cuando esta llena tiene forma esférica, y
cuando esta vacía se asemeja a un tetraedro con:
. Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco.
. Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral.
. Vértice superoexternos en los que desembocan los uréteres
La capacidad de la vejiga o hasta que aparece el
deseó de orinar oscila entre los 250 o 300
centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3
litros en caso de retención de agua de orina.
Esta capacidad se reduce en casos de cistisis
hasta los 50 centímetros cúbicos
En el interior de la vejiga se visualiza realizando
una cistoscopia, que observa la mucosa vesical,
los meatos uraterales y el cuello vesical (la
unión con la uretra). Estos tres puntos delimitan
el trígono vesical, que es una porción fija y no
distensible del órgano
La pared de la vejiga esta
conformada por tres capas:
. Capa serosa: El peritoneo
parietal recubre la vejiga, es su
cara superior y parte posterior
laterales cuando esta llena.
. Capa de mucosa: Esta formada por
epitelio de transición urinario , que
es un epitelio estratificado de hasta
ocho capas de células, impermeable,
en contacto con la orina, y por la
lamina propia que es de tejido
conjuntivo
. Capa muscular: Esta formada por
musculo liso con tres capas:
-Capa externa o superficial: Formada
por fibras musculares longitudinales.
-Capa media: Formada por fibras
musculares circulares.
-Capa interna: Formada también por
fibras longitudinales
Las tres capas de la muscular forman el
musculo detrusor que cuando se contrae
expulsa la orina y tiene como antagonista las
esfínteres de la uretra
Regiones del interior de la vejiga
Ápex vesical: El ligamento
medio umbilical conecta
con el ápex de la vejiga.Cuello vesical: Esta conectado con el
pubis a través del ligamento
pubovesical en las mujeres, y por
ligamento puboprostatico en hombre
Cúpula vesical: Es la parte
superior mas amplia de la vejiga,
que aumenta consideradamente de
volumen, como una esfera,
cuando esta llena de orina
Trígono vesical: :Los uréteres entran
en la vejiga diagonalmente a través de
la pared dorso lateral, es un área
llamada trígono, que tiene forma
triangular y ocupa el área
correspondiente a la pared
posteroinferior
Irrigación e Inervación
.Arterias: Provienen de las arterias iliaca interna
directamente o de sus ramas como la arteria umbilical
en la parte superior, la arteria genitovesical en su
parte media o de la arteria pudenda en su parte
inferior
.Venas: Drenan en un plexo venoso pélvico que
recubre el espacio pre vesical en su cara
posteroinferior y que terminan en la vena hipogástrica
.Linfáticos: La linfa de la vejiga drena en los
ganglios peri vesicales, de ahí a los iliacos externos
a los hipogástricos, que se reúnen en los ganglios
de promontorio
La inervación de la vejiga procede de:
-Plexo Lumboaortico: Que contiene fibras
nerviosas del sistema nervioso simpático
Plexo Presacro: Contiene fibras
nerviosas del sistema nervioso
simpático
Mientras que la vejiga esta llena de orina, el musculo esta
relajado, cuando se micciona, el musculo se contrae para
expulsar la orina de la vejiga. Dos músculos del esfínter
rodean a la uretra, que es un conducto membrana. La orina sale
por ese conducto
Cuando la vejiga esta llena, los nervios que se encuentran
en ella mandan una señales al cerebro, es aquí cuando se
producen las ganas de orinar . En ese momento, el cerebro
manda una señal a los esfínteres y a los músculos del suelo
de la pelvis para que así se relajen. Esto permite que la
orina salga a través de la uretra, El cerebro también manda
una señal a la vejiga para que se contraiga y expulse la
orina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia renal y vascularizacion
Anatomia renal y vascularizacionAnatomia renal y vascularizacion
Anatomia renal y vascularizacion
Alison Banegas
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Silvia Yolanda
 
Anatomía del riñón y la vía urinaria
Anatomía del riñón y la vía urinaria Anatomía del riñón y la vía urinaria
Anatomía del riñón y la vía urinaria
victorhtorrico61
 
4to sistema endocrino
4to sistema endocrino4to sistema endocrino
4to sistema endocrino
Anatoweb
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
med1547
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
conxeito
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
pieropisfil
 
7to aparato respiratorio
7to aparato respiratorio7to aparato respiratorio
7to aparato respiratorio
Denise Lasluisa
 

La actualidad más candente (19)

Anatomia renal y vascularizacion
Anatomia renal y vascularizacionAnatomia renal y vascularizacion
Anatomia renal y vascularizacion
 
Anatomía - Anatomía Renal
Anatomía - Anatomía RenalAnatomía - Anatomía Renal
Anatomía - Anatomía Renal
 
Anatomía urológica
Anatomía urológicaAnatomía urológica
Anatomía urológica
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
 
Anatomía del riñón y la vía urinaria
Anatomía del riñón y la vía urinaria Anatomía del riñón y la vía urinaria
Anatomía del riñón y la vía urinaria
 
Respiratorio.pptx
Respiratorio.pptxRespiratorio.pptx
Respiratorio.pptx
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Anatomia de riñon
Anatomia de riñonAnatomia de riñon
Anatomia de riñon
 
Anatomia Urologico
Anatomia UrologicoAnatomia Urologico
Anatomia Urologico
 
4to sistema endocrino
4to sistema endocrino4to sistema endocrino
4to sistema endocrino
 
Urogenital.ppt copia
Urogenital.ppt   copiaUrogenital.ppt   copia
Urogenital.ppt copia
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvmAnatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvm
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
7to aparato respiratorio
7to aparato respiratorio7to aparato respiratorio
7to aparato respiratorio
 

Similar a Región Retroperitoneal Media y Latera

Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
karlassoto
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
karlassoto
 
Anatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
Anatomía del Sistema Genito Urinario y FisiologíaAnatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
Anatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
nalvarezunefm
 

Similar a Región Retroperitoneal Media y Latera (20)

Anatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinarioAnatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinario
 
Anatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinarioAnatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinario
 
Histologia Riñon
Histologia RiñonHistologia Riñon
Histologia Riñon
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistemaurinario
SistemaurinarioSistemaurinario
Sistemaurinario
 
Anatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
Anatomía del Sistema Genito Urinario y FisiologíaAnatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
Anatomía del Sistema Genito Urinario y Fisiología
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario.pdf
Sistema urinario.pdfSistema urinario.pdf
Sistema urinario.pdf
 
Sistema renal eulalio la pro
Sistema renal eulalio la proSistema renal eulalio la pro
Sistema renal eulalio la pro
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
Anatomia_del_Aparato_Urinario.pptAnatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
Anatomia_del_Aparato_Urinario.ppt
 
Slide urinario
Slide urinarioSlide urinario
Slide urinario
 
ExcrecióN
ExcrecióNExcrecióN
ExcrecióN
 
Morfologia del riñon
Morfologia del riñonMorfologia del riñon
Morfologia del riñon
 
Aparato Urinario LB
Aparato Urinario LBAparato Urinario LB
Aparato Urinario LB
 
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptxANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO PRESENTAION.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Región Retroperitoneal Media y Latera

  • 1. { Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Biomédica Morfo fisiología II Estudiante, sección 1 -Jesús Ramírez/28289982 -Nelson Gudiño/28046392
  • 2. Es una región abdominal ubicada entre el peritoneo parietal posterior y la pared posterior del abdomen. Posee una región medial ubicada por anterior a la columna vertebral y 2 regiones laterales ubicadas a ambos lados de la columna vertebral. Región retroperitoneal lateral
  • 3. Glándula suprarrenal Se encargan de la producción endocrina de hormonas importantes para la función de adaptación frente al stress (cortisol-adrenalina). Presentan en su configuración histológica una médula de aspecto laxo-pálido (compuestas por células adrenérgicas-adrenalina). Anatómicamente se irriga por 3 arterias, provenientes de diferentes troncos principales A. Suprarrenal media proveniente directamente de la Aorta (nivel de L1) A. Suprarrenal superior proveniente de la A. Diafragmátic a inferior. A. Suprarrenal inferior proveniente de la A. Renal del lado correspondiente.
  • 4. Su localización esta dispuesta lateralmente a la región retroperitoneal media o región de los grandes vasos. Peritoneo parental posterior por delante. Músculos de la pared lumboiliaca por detrás
  • 5. Los riñones se ubican retroperitonealmente, en la parte alta de la pared abdominal, apoyados sobre el diafragma y el músculo psoas mayor. El borde medial del riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, el riñón izquierdo lo hace con la aorta abdominal. Estas relaciones producen diferencias de longitud de los vasos renales que pasan transversalmente hacia cada hilio Los riñones son dos órganos en forma de poroto o habichuela, el riñón es hacia lateral convexo y hacia medial cóncavo. Tiene dos caras, una anterior y posterior, dos bordes: Lateral y Medial, y dos polos: Superior e Inferior. A nivel del borde medial (concavidad) se ubica el hilio del riñón, el cual contiene a la pelvis renal, la arteria renal y vena renal.
  • 6. La unidad estructural del riñón es la nefrona ,cada riñón tiene más o menos un millón de ellas. La nefrona está constituida por el corpúsculo renal (glomérulo + cápsula glomerular o de Bowman), el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal, que desemboca en el tubo colector. Los tubos colectores se abren en el vértice de las pirámides renales, zona que recibe el nombre de papila renal. El riñón a pesar de su tamaño consume el 25% del gasto cardíaco, existiendo aquí una distribución particular del sistema arterial conocido como red admirable
  • 7.  La orina filtrada por las nefronas va a ser recogida, a nivel de la papila renal, por los cálices menores. Estos cálices menores son conductos en forma de embudo, constituidos por una mucosa y una capa de musculatura lisa. A nivel del seno renal, dos o tres cálices menores convergen para formar un cáliz mayor ; y tres o cuatro cálices mayores formarán la pelvis renal. La pelvis renal, con forma de embudo, se ubica en el seno renal, cruza por el hilio del riñón y se continúa con el uréter. Estructuralmente está constituida, al igual que el uréter, por una mucosa, una túnica muscular lisa dispuesta en una capa interna circular y una capa externa longitudinal, y una adventicia. De que manera funciona el riñón¿?
  • 8. La Nefrona como unidad Morfofuncional del riñón Existen de 1,5 a 2 millones de nefronas repartidas por toda la corteza renal, y en ella se puede distinguir dos componentes principales: El glomérulo y el sistema tubular cortico medular. Se reconocen cuatro subdivisiones en la porción tubular de la Nefrona: El túbulo proximal, el túbulo intermedio o asa de Henle, el túbulo distal y el sistema colector.
  • 9. Túbulo Proximal Túbulo Distal Constituye el segmento más largo de la Nefrona y en conjunto ocupa la mayor parte de la corteza. Arranca del polo urinario y desde ahí se dirige directamente hacia la médula formándola porción recta, mide unos 14mm de largo por 60um de calibre. Es más corto y delgado que el túbulo proximal. Aumenta el grosor de la porción delgada del asa de Helen en su segmento ascendente. En un principio es de localización medular para dirigirse directamente hasta la corteza, justamente en la entrada del polo vascular del corpúsculo renal. En este lugar algunas células de su pared sufren una transformación para formar la mácula densa, la cual es una placa especializada de células de la pared del túbulo distal.
  • 10. Túbulo Intermedio(Porción delgada del asa de Helen) Surge del estrechamiento brusco de la porción descendiente recta del túbulo proximal en la parte externa de la médula, forma un asa cuya porción inicial es recta descendente y delgada. Esta porción es diferente, si es superficial o está localizada en la profundidad de la corteza. La porción descendente delgada es de epitelio plano y el núcleo protruye a la luz. En asas cortas las células denominadas de tipo uno son poligonales, no presenta inter digitación entre ellas y tienen la misma apariencia a lo largo del trayecto.
  • 11. Túbulos y Conductos Colectores La porción inicial discurre a lo largo de los rayos medulares donde unos túbulos convergen con otros similares para descender hasta la médula interna y confluir en los conductos papilares de Bellini. Los dos riñones son semejantes, pero su situación retroperitoneal, paravertebral y toracoabdominal les confiere relaciones diferentes a la derecha y a la izquierda.
  • 12. Su coloración es rojo-violácea en el ser vivo. Se le describen dos caras, dos bordes y dos extremidades La cara anterior es lisa, fuertemente abombada, convexa en el sentido vertical y transversal. La cara posterior del riñón es casi plana. El borde lateral, convexo, reúne las dos caras en una curva regular. El borde medial, cóncavo, está interrumpido por el hilio del riñón, limitado por dos salientes , superior e inferior, que corresponden a las extremidades superior e inferior del riñón; por un borde anterior, oblicuo abajo y medialmente, y un borde posterior, oblicuo abajo y lateralmente. El seno renal es una depresión ovoidal del parénquima en el borde medial para el hilio del riñón, ocupada por las vías excretoras, elementos vasculonerviosos de la raíz y tejido adiposo. La extremidad (polo) superior es ancha, redondeada, algo inclinada medialmente. La extremidad (polo) inferior es más alargada y más vertical. Cada riñón mide de 10 a 12 cm de alto, 5 a 8 cm de ancho y 3 a 5 cm de espesor, en el adulto. El peso es de 170 g término medio. El volumen de los dos riñones es igual.
  • 13. Configuración interna del riñón Un corte vertical del riñón muestra desde el exterior hacia el interior: una cápsula fibrosa; luego, inmediatamente más profundo, el parénquima renal, prolongado hacia el seno renal por las papilas renales, y las vías excretoras formadas por los cálices renales y la pelvis renal La cápsula fibrosa tiene 1 mm de espesor; es fuerte y poco elástica. Se adhiere a la superficie renal, aunque puede separarse. Se puede decolar del parénquima subyacente. Rodea completamente el órgano y penetra en el hilio, donde se invagina en contacto de los vasos renales.
  • 14. El parénquima renal presenta desde la superficie a la profundidad: una corteza renal, columnas renales y la médula renal La corteza renal es una banda de tejido renal por debajo de la cápsula fibrosa. Es de color más claro y tiene un espesor de 6 a 10mm El laberinto cortical está formado por corpúsculos renales y los túbulos contorneados renales. La corteza cortical es la porción del laberinto entre los extremos de los radios medulares y la cápsula Los radios medulares son la porción de la médula en forma de estrías que irradian en la corteza, sin alcanzar la cápsula. Contienen porciones rectas de los túbulos renales y de los túbulos colectores. Las columnas renales son la porción del aberinto limitada por las pirámides medulares hasta el seno renal. La médula renal más oscura y más profunda que la corteza renal. La médula renal forma las 6 a 20 pirámides renales, de forma cónica, con la base orientada hacia la corteza y el vértice hacia el seno renal .Las pirámides renales están separadas entre sí por las columnas renales.
  • 15. Los cálices renales marcan el comienzo de la vía excretora del riñón. Transportan la orina entre las papilas renales y la pelvis renal. Los cálices renales menores son pequeños conductos membranosos que se insertan alrededor de cada papila renal y desembocan en los cálices renales mayores Entre tres y cinco cálices menores drenan en cada cáliz mayor. Los cálices renales mayores son conductos más anchos que los anteriores. Su número varía de dos a cinco por riñón. A menudo hay tres, situados en el mismo plano: un cáliz superior, un cáliz medio y un cáliz inferior
  • 16. La pelvis renal tiene la forma de un embudo aplastado, orientado hacia abajo y medialmente. Se ubica dentro del seno renal. El fondo de la pelvis renal se apoya en la abertura de los cálices mayores. Termina abajo y en dirección medial en el cuello de la pelvis renal, el que marca la unión pieloureteral, a partir de la cual la vía urinaria se continúa con el uréter. La cara posterior de la pelvis renal está más separada de los bordes del hilio renal.
  • 17. Corteza: Formada por el acúmulo de glomérulos renales, es externa, sin embargo, ingresa a la porción medular interna, separando a la médula renal en porciones. Estas estructuras corticales que dividen la región medular son llamadas columnas renales. Médula: Formada por el acúmulo de túbulos colectores renales, es interna, siendo fraccionada por las columnas renales en porciones de forma triangular (con base externa y vértice interno) Denominadas pirámides renales. Los vértices de estas pirámides renales se conocen como papila renal, estructuras que finalmente desembocaran en la vía urinaria superior (cálices menores)
  • 18. MediosdeFijación -El riñón está fijo a la fascia renal, que es una dependencia de la fascia propia subperitoneal, la cual al llegar al borde externo del riñón , se desdobla en una hoja anterior prerrenal y en una hoja posterior retrorrenal. La hoja retro renal, después de cubrir al riñón por su cara posterior, va a fijarse a los cuerpos vertebrales y constituye la fascia de Zuckerkandl, la cual se encuentra separada de la pared posterior del abdomen por un tejido celuloadiposoLa hoja prerrenal cubre la cara anterior del riñón, se prolonga hacia la línea media, pasando por delante de los gruesos vasos.
  • 19. La relación de anterior a posterior del Pedículo Renal es: Vena – Arteria – Pelvis (V.A.P) Pero esta es una manera gruesa de decirlo, porque la arteria renal, da sus ramas terminales para el riñón no en el hilio, sino que las da antes, por lo tanto algunas ramas se ubican por anterior a la pelvis renal y otras por posterior a esta. En total son 5 o 6 ramas. Se encuentra entre el proceso transverso de L1 y L2. Tiene una gran arteria, la arteria renal (con un calibre parecido al de la A. Mesentérica superior, por lo tanto 1 riñón tiene la misma irrigación que todo el intestino y más), también presenta la vena renal (esta anterior a arteria renal), la pelvis renal, linfáticos y nervios. Ramas Prepiélicas (Son 4 a 5) Ramas Retropiélicas (Solo 1) Por lo tanto, sería: Vena Renal – Ramas Prepiélicas – Pelvis Renal – Ramas Arteriales Retropiélicas. .Vascularización
  • 20. Hilio Renal En anatomía, se denomina hilio renal a una abertura situada en el centro del borde interno del riñón por la que entra en este órgano la arteria renal y sale el uréter, la vena renal y los vasos linfáticos. Traspasando el hilio se llega en el interior del riñón a una cavidad denominada seno renal en la que existen entre 8 y 12 salientes llamados papilas renales. Las papilas renales están perforadas por pequeños orificios por los que se vierte la orina al seno renal. A partir del seno renal se origina el uréter que abandona el riñón a través del hilio renal y transporta la orina hasta la vejiga urinaria
  • 21. Situada por delante de la columna lumbar, constituye una importante vía de paso para los grandes vasos, acompañados por el eje linfático infradiafragmático y por las cadenas nerviosas del sistema simpático. Limites: Por arriba: la cara inferior del diafragma Por debajo: la articulación lumbosacra Lateralmente: un doble plano sagital que pasa por la punta de las apófisis espinosas Por delante: el peritoneo parietal posterior y la masa de las vísceras intraperitoneales Por detrás: el plano ósea de las dos ultimas vertebras dorsales y el de las cinco vertebras lumbares. En la región retroperitoneal media circulan los grandes vasos (aorta y vena cava inferior), las formaciones linfáticas, las cadenas y los plexos nerviosos simpáticos
  • 22. Aorta Abdominal Presenta dos porciones: el tronco aórtico y la bifurcación aórtica El tronco aórtico sigue a la aorta torácica, a nivel de D12, y termina en una bifurcación, a nivel de L4 Situada profundamente, delante del raquis lumbar. La V.C.I. ubicada a su derecha constituye la relación fundamental. Tiene una longitud de 15 a 18 cm y un calibre de 15 a 18 mm en la parte alta y 12 a 13 mm en la parte baja. Ramas colaterales: - Parietales anteriores: arterias diafragmáticas inferiores - Parietales posteriores: arterias lumbares
  • 23. Tronco celíaco: nace en la cara anterior de la aorta, inmediatamente por debajo de las diafragmáticas, a la altura del disco D12-L1, se divide en tres terminales (arteria esplénica, arteria hepática, arteria coronaria estomáquica Arterias capsulares media o suprarrenales medias: nacen a la altura de LI y abordan el margen interno de cada una de las glándulas suprarrenales. Arteria mesentérica superior: nace en la cara anterior de la aorta a la altura de L1-L2, 10 mm por debajo del tronco celíaco. Arterias renales: tanto a la derecha como a la izquierda nacen a la altura de L1-L2, el nacimiento de la arteria renal izquierda es algo más elevado. Arterias genitales o gonádicas: nacen en la cara anterior de la aorta, 5 cm por arriba de la bifurcación aórtica La bifurcación aórtica está formada por las dos terminales principales de la aorta, las arterias iliacas primitivas, en cirugía se la denomina “encrucijada aórtica”. Viscerales:
  • 24. Interrenales: Son un conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón (Los cálices mayores y menores) La pelvis renal tiene forma parecida a un embudo y es el punto de convergencia entre 2 o 3 cálices mayores Extraterrenales: Son lo uréteres. La vejiga urinaria, la uretra: La pelvis renal de cada riñón se continua con el uréter correspondiente, estos son 2 finos conductos musculo- membranosos
  • 25. Esta formada por la unión de cálices mayores Tiene un borde que es convexo y un borde inferior que es horizontal. En relación al tamaño de la pelvis renal podemos inferir que entre mas grande sea la pelvis renal, mas pequeños serán los cálices mayores Cálices mayores: Afluente de los cálices menores pueden existir por lo menos 3 cálices mayores encada riñón y pueden encontrarse hasta 5,La confluencia final de estos cálices mayores forma la pelvis renal Cálices menores: Directamente conectado con la papila renal, reciben la orina de esta ultima. Su numero es tan variable como el numero de pirámides renales
  • 26. Este se ubica en la región abdominal y se dirige hasta la pelvis. Tiene la función de transporte de la orina, desde el riñón hast la vejiga Es un tubo musculo membranoso que mide de 25 a 30cm y que tiene 3 a 8mm de diámetro en un adulto Al cruzarlos vasos iliacos presenta una zona estrecha que es el estrechamiento iliaco. En el interior de la pared de la vejiga va a presentar el ultimo estrechamiento de uréter que se denomina estrechamiento intramural El uréter en su trayecto no tiene un diámetro constante, presentando estrechamiento en 3 regiones: .Unión pielouretral (unión entre pelvis renal y uréter proximal) .Sacro iliaca .Vesicoutral (Unión entre uréter pélvico o
  • 27. El uréter une la pelvis renal con la vejiga urinaria, es un órgano retroperitoneal, es uno de los pocos órganos que comienza siendo abdominal y termina siendo pélvico, Se divide en 4 porciones: 1ra porción: Lumbar, en directa relación al musculo psoas. En el punto medio de la cara anterior de esta porción se pueden observar los vasos gonadales cruzando estas estructuras 2da porción: Sacro iliaca, En directa relación con los vasos iliacos y su bifurcación en los vasos iliacos internos y externos 3ra porcion: Pélvica, Ubicada en la región pélvica 4ta porción: Intraversical, que es la porción del uréter que esta dentro de la vejiga
  • 28. Irrigación: El uréter se encuentra irrigado por distintas arterias dependiendo de la porción uretral a la que nos referimos La porción pieloureteral se irriga por arterias uretrales provenientes de la arteria renal al igual que la porción lumbar superior. A nivel de las arterias gonadales también hay ramas que irrigan al uréter que se desprenden de ella. La aorta también entrega ramas que pueden irrigar el uréter lumbar, En la porción sacro iliaca y pélvica , también participan ramas de las A. Iliacas, tanto de las arteria iliacas comunes como las arterias iliacas internas
  • 29. La vejiga urinaria es un órgano hueco musculo- membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción La vejiga esta situada en la excavación de la pelvis, por delante esta fijada al pubis, por detrás limitada con el recto, con la parte superior de la próstata y las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer, por encima esta cubierto por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por debajo limita con la próstata en el hombre y con la musculatura perineal en la mujer
  • 30. Le vejiga urinaria situado en la cavidad pélvica , es un reservorio de orina, La uretra femenina es un conducto de unos 3-4 cm de longitud destinado exclusivamente a conducir la orina. La uretra masculina tiene una longitud de entre 20-25 cm repartidos en varios segmentos: Uretra prostática, segmento de unos 3-4cm de longitud y 1cm de diámetro que atraviesa la próstata Uretra membranosa de 1cm aproximadamente de longitud, que atraviesa el musculo transverso profundo del periné, el esfínter voluntario del conducto Uretra esponjosa, que se dispone a todo lo largo del cuerpo esponjoso del pene, hasta el meato uretral
  • 31. La vejiga urinaria cuando esta llena tiene forma esférica, y cuando esta vacía se asemeja a un tetraedro con: . Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco. . Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral. . Vértice superoexternos en los que desembocan los uréteres La capacidad de la vejiga o hasta que aparece el deseó de orinar oscila entre los 250 o 300 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de retención de agua de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistisis hasta los 50 centímetros cúbicos En el interior de la vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que observa la mucosa vesical, los meatos uraterales y el cuello vesical (la unión con la uretra). Estos tres puntos delimitan el trígono vesical, que es una porción fija y no distensible del órgano
  • 32. La pared de la vejiga esta conformada por tres capas: . Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga, es su cara superior y parte posterior laterales cuando esta llena. . Capa de mucosa: Esta formada por epitelio de transición urinario , que es un epitelio estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina, y por la lamina propia que es de tejido conjuntivo . Capa muscular: Esta formada por musculo liso con tres capas: -Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales. -Capa media: Formada por fibras musculares circulares. -Capa interna: Formada también por fibras longitudinales Las tres capas de la muscular forman el musculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonista las esfínteres de la uretra
  • 33. Regiones del interior de la vejiga Ápex vesical: El ligamento medio umbilical conecta con el ápex de la vejiga.Cuello vesical: Esta conectado con el pubis a través del ligamento pubovesical en las mujeres, y por ligamento puboprostatico en hombre Cúpula vesical: Es la parte superior mas amplia de la vejiga, que aumenta consideradamente de volumen, como una esfera, cuando esta llena de orina Trígono vesical: :Los uréteres entran en la vejiga diagonalmente a través de la pared dorso lateral, es un área llamada trígono, que tiene forma triangular y ocupa el área correspondiente a la pared posteroinferior
  • 34. Irrigación e Inervación .Arterias: Provienen de las arterias iliaca interna directamente o de sus ramas como la arteria umbilical en la parte superior, la arteria genitovesical en su parte media o de la arteria pudenda en su parte inferior .Venas: Drenan en un plexo venoso pélvico que recubre el espacio pre vesical en su cara posteroinferior y que terminan en la vena hipogástrica .Linfáticos: La linfa de la vejiga drena en los ganglios peri vesicales, de ahí a los iliacos externos a los hipogástricos, que se reúnen en los ganglios de promontorio
  • 35. La inervación de la vejiga procede de: -Plexo Lumboaortico: Que contiene fibras nerviosas del sistema nervioso simpático Plexo Presacro: Contiene fibras nerviosas del sistema nervioso simpático Mientras que la vejiga esta llena de orina, el musculo esta relajado, cuando se micciona, el musculo se contrae para expulsar la orina de la vejiga. Dos músculos del esfínter rodean a la uretra, que es un conducto membrana. La orina sale por ese conducto Cuando la vejiga esta llena, los nervios que se encuentran en ella mandan una señales al cerebro, es aquí cuando se producen las ganas de orinar . En ese momento, el cerebro manda una señal a los esfínteres y a los músculos del suelo de la pelvis para que así se relajen. Esto permite que la orina salga a través de la uretra, El cerebro también manda una señal a la vejiga para que se contraiga y expulse la orina