SlideShare una empresa de Scribd logo
Música, Danzas e Instrumentos de
Regiones folklóricas argentinas
REGIONES FOLKLÓRICAS
ARGENTINAS
♪ Música y Danza de cada región.
♪ Instrumentos Musicales: autóctonos y acriollados.
♪ Creencias-Supersticiones.
♪ Celebraciones paganas y religiosas.
♪ Alimentos típicos de cada región.
♪ Juegos tradicionales: niños-adultos.
Ámbitos folklóricos Argentinos
1. Noroéstico
2. Chaqueño
3. Central
4. Cuyano
5. Mesopotámico o
del Litoral
6. Pampeano
7. Patagónico
1
2
3
4
5
6
7
Región Noroéstica
• Abarca las provincias de Jujuy, Catamarca, Salta, La
Rioja y parte de Tucumán.
• Celebraciones paganas: Carnaval, Chaya, Velorio del
Angelito, Tantanakuy (Humahuaca)
• Culto primitivo (pagano-religioso): Pachamama (1º de
agosto).
• Fiestas religiosas: Celebraciones de la Virgen del Valle,
Semana Santa, Día de las almas, Día de la Cruz,
Navidad y los Pesebres.
• Creencias supersticiosas: Duende, Llastay, Salamanca,
constituyen verdaderas patologías mentales.
• Mitos populares: Llastay, Coquena, etc.
• Juegos y diversiones: carreras cuadreras, taba, riña de
gallos, carreras de sortija, etc.
• Juegos y diversiones infantiles: pallana, trompo,
barrilete, balero, rondas.
Instrumentos autóctonos del
Noroeste
AERÓFONOS
ERKE
ERKENCHO SIKU QUENA ANATA
PINKULLO
Instrumentos autóctonos del
Noroeste
MEMBRANÓFONOS
BOMBO BOMBO LEGÜERO CAJA
CORDÓFONOS
CHARANGO
GUITARRA
CRIOLLA
IDIÓFONOS
CASCABELES CHAS CHAS
Danzas
Bagualas
Vidalas
Zambas
Bailecito
Taquirari
Carnavalito
Huayno
Calle de Purmamarca
Celebraciones Paganas-El carnaval
La figura que representa al carnaval es el diablo, pues él permite
desprenderse de los aspectos negativos que estuvieron reprimidos
durante todo el año.
Los festejos en sí comprenden bailes, cantos, comidas y bebida en
abundancia. Además incluyen algunas ceremonias que se repiten año
tras año como el desentierro y entierro del carnaval. Este último
simbolizaría el arrepentimiento y el fin del frenesí.
Sin duda alguna, el carnaval en Jujuy constituye un elemento
fundamental para la atracción del turista.
El diablo del carnaval
El entierro del diablo
El ritual consiste en enterrar, tras la música típica, bailes y lamentos, al
carnaval hasta el año próximo. Se lo hace por la tarde-noche y ante la
mirada de pocos, ya que el lugar la mayoría. Sólo algunos son los
privilegiados del año para elegir y cavar la fosa cerca de algún cardón o
cactus.
Disfrazados también de diablos e invocando a la madre tierra
(Pachamama), se canta, se grita, se baila, se hace ofrendas y finalmente
se llora, porque hasta el año próximo los hombres vuelven a la rutina, al
aburrimiento y a las inhibiciones para seguir siendo considerados
“normales”.
El velorio del angelito-La
Pachamama
Sahumerios y ceremonias milenarias enmarcan
agosto entre los habitantes del noroeste
argentino.
El Coquena Creencias- Supersticiones
DUENDES
Región Chaqueña
• Abarca las provincias de Formosa, Chaco, centro oriental de Salta, norte y
noreste de Santiago del Estero y norte de Santa Fe.
Folklore espiritual
• Celebraciones paganas: Carnaval Ha sido aculturado el carnaval carioca en
Resistencia y otras ciudades de Chaco y Formosa.
• Cultos paganos: San la Muerte, San Son, Santa Liberata.
• Celebraciones pagano-religiosas: Velorio del angelito. Paso sobre las
brasas, etc.
• Creencias supersticiosas: San la Muerte, el Lobizón, el Pombero.
• Medicina tradicional: cura del empacho, mal de ojo, susto, culebrilla, etc.
Alimentación
• Locro, charque, patay, dulcería. Preparación y consumo de chicha y aloja.
Artesanías
• Tejeduría, telar horizontal y vertical, fabricación de mantas, redes de pescar.
Cestería: sombreros de paja, canastos, bolsos. Se emplean fibras de
palmera. Los tobas hacen crucifijos, rosarios y máscaras, los mocovíes,
cacharros de hueso molido y barro.
Instrumentos Musicales de la
Región Chaqueña
Acordeón verdulera para tocar Chamamé
Guitarra y acordeón
Arpa india
CORDÓFONO AERÓFONOS
Contrabajo
Música y Danzas
Polca
Vals
Chamamé
Ranchera
Rasguido Doble
Partitura de un rasguido doble
Pareja bailando
un chamamé
Celebraciones religiosas y paganas
Durante la fiesta de San Juan
caminar o danzar sobre
brasas con los pies
descalzos, sin quemarse,
constituye uno de los ritos
más antiguos de la
humanidad.
San La Muerte hace a sus portadores
invulnerables a los daños (maleficios y
desgracias) y en cambio les atraen el amor y
la buena fortuna, la creencia popular se basa
en pedirle rezando al Santo y a cambio
ofrecerle las cosas que mas le gusta . Desde
golosinas , wisky, cigarrillos,o flores.
Celebraciones religiosas y paganas
El séptimo hijo varón, cuando
llega a la adolescencia se
transforma en lobizón. Es
necesario que la familia no
tenga hijas. El mito le atribuye
solo dos noches para
transformarse martes y
viernes. Para cumplir con este
proceso se revuelca en algún
elemento desintegrado (arena,
ceniza o la suciedad de un
animal). Recupera la forma
humana durante el día. Su
muerte solo se garantiza con
una balas de plata.
Región Central
• Abarca las provincias de Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe,
Tucumán y parte de la llanura pampeana.
• Su alimentación está representada por el locro, la carbonada, el
charqui, el estofado de novio, pan con chicharrón, tortilla,
empanadas, mazamorra. Dulcería: arrope de chañar, tuna, higo y
dulces diversos.
• Bebida tradicional: sigue vigente el consumo de aloja y añapa
hechas con la algarroba.
• Artesanías: mantas, cubrecamas, ponchos, chalinas, etc. Trabajan el
cuero, la madera, el hueso.
Folklore espiritual
• Fiestas y celebraciones: del Señor Hallado, San Esteban, Virgen de
la Consolación de Sumanpa, San Antonio, San Juan , Navidad.
• Hondo sentimiento alcanzan los cultos de Semana Santa.
• El Festival Nacional de Folklore, el mes de enero en “Cosquín”.
• Creencias-supersticiosas: la Salamanca, Brujas, Diablo, etc.
• Juegos y diversiones: riñas de gallo, Taba, Carreras cuadreras, de
sortija, juegos de naipes (truco y monte).
• Juegos infantiles: trompo, balero, rayuela, barrilete
Instrumentos Musicales de la
Región Central
CORDÓFONOS
Violín Criollo
Guitarra
Festival de Bombos
MEMBRANÓFONOS
En ésta región se encuentra también, el charango y la caja.
Música y Danzas
Chacarera
Gato
Zamba
Palito
Escondido
Sombrerito
Pala pala
Jota Cordobesa
Malambo
Vidalas
Vidalitas
Celebraciones religiosas y paganas
El Señor Hallado San Esteban: cuida
viudas y pobres
Navidad
La Fogata de San Juan es una celebración
ancestral de origen pagano.
El mito santiagueño por
excelencia. Una mujer
perseguida por las desgracias
que supo olvidar su dolor
personal para buscar el alivio
del dolor de sus semejantes..
Región Cuyana
•Abarca las provincias Mendoza, San Juan y San Luis.
Alimentación popular: locro, el charqui, estofado de novio, asado,
empanadas, etc.
• Dulcería: dulce de membrillo, de higo, de damasco, de durazno,
todos ellos de fabricación casera.
• Artesanías: Tejeduría, alfarería y las derivadas del cuero y la
madera, collares de semillas, lo mismo que rosarios, también se
emplea el ónix para preparación de piezas artesanales.
Folklore espiritual
•Cultos religiosos tradicionales: Fiesta de la Virgen de la
Carrodilla, Del Señor de la Quebrada, Del Rosario, de la Cruz.
•Cultos paganos: Gaucho Cubillos, Difunta Correa, Ceferino
Namuncurá, Muerto Parado, Gaucho José Dolores.
•Culto a los muertos fallecidos en forma trágica, en los caminos,
en forma de pequeños altares.
•Fiesta de rito agrario: Fiesta de la Vendimia.
Juegos infantiles: La pallana, el anillo y la llave. Juegos de
naipes, rondas.
Instrumentos Musicales de la
Región Cuyana
CORDÓFONOS
Requinto
Guitarra
Música y Danzas
Tonada
Cueca
Chacarera
Bailecito
Jota Puntana
Bailando una cueca
Armando Tejada Gómez. Un grande del
folklore Argentino
El Bailecito y su coreografía
Celebraciones religiosas y paganas
Virgen de la Carrodilla
Patrona de los viñedos
El Señor de la Quebrada
Virgen del Rosario
Difunta Correa-lugar de veneración
Fiesta de la Vendimia-Mendoza
Región Mesopotámica o del litoral
• Abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
• Alimentación: chipá, chicharrón trenzado, sopa paraguaya,
torada almidón, locro carne asada. Dulcería: dulces de
mamón y guayaba.
• Artesanías: existen mercados artesanales en Misiones.
Importantes artesanías en cuero, tejido madera. Santos de
madera del culto católico y paganas. Existen aportes
importantes de los indígenas destacándose la cestería y la
alfarería.
Folklore espiritual
• Existen infinidad de leyendas referidas a plantas, animales y
lagunas.
• Creencias-supersticiones: lobizón, pombero,caá pora.curupí,
gaucho lega (Gauchito Gil), gaucho Olegario Álvarez, etc.
• Celebración pagana: carnaval, con neta influencia brasileña.
• Festividades religiosas: Navidad y Reyes Magos, San
Baltazar, Virgen de Itatí.
Instrumentos Musicales del Litoral
Acordeón a piano Acordeón verdulera
Chango Spasiuk
CORDÓFONO
AERÓFONOS
Chifle de asta
Arpa criolla
Música y Danzas
Shotis
Polca
Chamamé
Valseado
Vals
Chamarrita
Ranchera
Rasguido doble
Litoraleña
Baile de pareja
Celebraciones religiosas y paganas
Virgen de Itatí
San Baltazar
Pombero
Gaucho lega – guachito gil
Región Pampeana
• Abarca la provincias de Buenos Aires, La Pampa, parte de
Córdoba y Santa Fe.
• Alimentación: carne asada con achuras, carbonada, locro,
puchero, chicharrones, torta fritas, empanadas, pastelitos
dulces, etc.
• Bebidas: mate, ginebra y aguardiente.
Folklore Espiritual.
• Coplas, romances refranes, cuentos, leyendas, etc.
• Supersticiones: las luces malas, el carbunclo y la viuda.
• Fiestas religiosas: Semana Santa, Fiesta de la Virgen de Luján,
de Santa Lucía, San Cayetano.
• Fiestas paganas: Fiesta Nacional del Ternero, de la Manzanilla,
Fiesta Nacional de la Flor, Fiesta del Mar, Fiesta de los
Pescadores, etc.
• Este es el ámbito natural del Gaucho.
Instrumentos Musicales de la
Región Pampeana
Guitarra criolla
Bandoneón
Violín
CORDÓFONOS
Contrabajo
Piano
AERÓFONO
Música y Danzas
Huella
Cielito
Chacarera
Pericón
Gato
Décima
Estilo
Milonga
Malambo
Payada
Tango Gaucho con Guitarra Pareja bailando Tango
Celebraciones religiosas y paganas
San Cayetano
El Carbunclo
La Luz Mala
Fiesta Nacional de los Pescadores
Virgen de Luján
Región Patagónica
• Se extiende desde el límite norte de la provincia de Neuquén y
límite sur de la provincia de La Pampa hasta Tierra del Fuego.
• Fue el dominio de los Tehuelches, Mapuches, Onas y Yaganes. Los
Mapuches sobreviven aún y ocupan parte del territorio neuquino.
• Alimentación: carne de oveja como charqui o asada, piñón (fruto de
la araucaria).
Folklore Espiritual
• Cuentos y leyendas, romanceo (poesía cantada). Hay romanceos
amorosos, eróticos y religiosos, para curar enfermos.
• Fiestas religiosas: San Sebastián. Los Mapuches permanecen fieles
a sus antiguos dioses.
• Otras fiestas: Fiesta de la Nieve, Carnaval, etc. Celebración
tradicional indígena es el Nguillatun (oran para que cese la sequía o
ahuyentar pestes)
• Diversiones: carreras de caballos, loncoteo (deben derribar a su
rival agarrándose de los cabellos)
Instrumentos Musicales de la
Región Patagónica
Kultrun Pifilka
Trutruca
AERÓFONOS
MEMBRANÓFONOS
Música y Danzas
Por ser una región tan extensa y poco habitada no se han
encontrado ejemplos musicales.
En la actualidad músicos como Rubén Patagonia canta
canciones con ritmos característicos del sur de nuestro país:
Kaani
Chorrillera
Retumbo
Milonga
Proyección ritmo fueguino
Aire cordillerano
Celebraciones religiosas y paganas
San Sebastián Nguillatun
Comunidad Tehuelche
Cacharros Tehuelches

Más contenido relacionado

Similar a regionesfolklricas-091118164718-phpapp02.ppt

Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
Dayana Velasquez
 
Folklor salvadoreño
Folklor salvadoreñoFolklor salvadoreño
Folklor salvadoreño
GabrielaDuranVasquez
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Ronald Ramìrez Olano
 
Diapositivasmayos
DiapositivasmayosDiapositivasmayos
Diapositivasmayos
crischiquito
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
DORIANGEL21
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
Luisa Zapata
 
San juan bautista wiki
San juan bautista wikiSan juan bautista wiki
San juan bautista wiki
dc_calderon1996
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
CelesteHurtado21
 
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayraCentro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Cecytej
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
glimar
 
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARADiversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Pedro Guevara
 
Festividades
FestividadesFestividades
Festividades
ariannagarcia
 
Festividades
FestividadesFestividades
Festividades
ariannagarcia
 
Panorama General Del Folclor
Panorama General Del FolclorPanorama General Del Folclor
Panorama General Del Folclor
valevero
 
Panorama General Del Folclor
Panorama General Del FolclorPanorama General Del Folclor
Panorama General Del Folclor
valevero
 
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuelaDersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Javier Torres Parada
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 

Similar a regionesfolklricas-091118164718-phpapp02.ppt (20)

Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Folklor salvadoreño
Folklor salvadoreñoFolklor salvadoreño
Folklor salvadoreño
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Diapositivasmayos
DiapositivasmayosDiapositivasmayos
Diapositivasmayos
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
San juan bautista wiki
San juan bautista wikiSan juan bautista wiki
San juan bautista wiki
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayraCentro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARADiversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
 
Festividades
FestividadesFestividades
Festividades
 
Festividades
FestividadesFestividades
Festividades
 
Panorama General Del Folclor
Panorama General Del FolclorPanorama General Del Folclor
Panorama General Del Folclor
 
Panorama General Del Folclor
Panorama General Del FolclorPanorama General Del Folclor
Panorama General Del Folclor
 
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuelaDersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuela
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

regionesfolklricas-091118164718-phpapp02.ppt

  • 1. Música, Danzas e Instrumentos de Regiones folklóricas argentinas
  • 2. REGIONES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS ♪ Música y Danza de cada región. ♪ Instrumentos Musicales: autóctonos y acriollados. ♪ Creencias-Supersticiones. ♪ Celebraciones paganas y religiosas. ♪ Alimentos típicos de cada región. ♪ Juegos tradicionales: niños-adultos.
  • 3. Ámbitos folklóricos Argentinos 1. Noroéstico 2. Chaqueño 3. Central 4. Cuyano 5. Mesopotámico o del Litoral 6. Pampeano 7. Patagónico 1 2 3 4 5 6 7
  • 4. Región Noroéstica • Abarca las provincias de Jujuy, Catamarca, Salta, La Rioja y parte de Tucumán. • Celebraciones paganas: Carnaval, Chaya, Velorio del Angelito, Tantanakuy (Humahuaca) • Culto primitivo (pagano-religioso): Pachamama (1º de agosto). • Fiestas religiosas: Celebraciones de la Virgen del Valle, Semana Santa, Día de las almas, Día de la Cruz, Navidad y los Pesebres. • Creencias supersticiosas: Duende, Llastay, Salamanca, constituyen verdaderas patologías mentales. • Mitos populares: Llastay, Coquena, etc. • Juegos y diversiones: carreras cuadreras, taba, riña de gallos, carreras de sortija, etc. • Juegos y diversiones infantiles: pallana, trompo, barrilete, balero, rondas.
  • 6. Instrumentos autóctonos del Noroeste MEMBRANÓFONOS BOMBO BOMBO LEGÜERO CAJA CORDÓFONOS CHARANGO GUITARRA CRIOLLA IDIÓFONOS CASCABELES CHAS CHAS
  • 8. Celebraciones Paganas-El carnaval La figura que representa al carnaval es el diablo, pues él permite desprenderse de los aspectos negativos que estuvieron reprimidos durante todo el año. Los festejos en sí comprenden bailes, cantos, comidas y bebida en abundancia. Además incluyen algunas ceremonias que se repiten año tras año como el desentierro y entierro del carnaval. Este último simbolizaría el arrepentimiento y el fin del frenesí. Sin duda alguna, el carnaval en Jujuy constituye un elemento fundamental para la atracción del turista. El diablo del carnaval
  • 9. El entierro del diablo El ritual consiste en enterrar, tras la música típica, bailes y lamentos, al carnaval hasta el año próximo. Se lo hace por la tarde-noche y ante la mirada de pocos, ya que el lugar la mayoría. Sólo algunos son los privilegiados del año para elegir y cavar la fosa cerca de algún cardón o cactus. Disfrazados también de diablos e invocando a la madre tierra (Pachamama), se canta, se grita, se baila, se hace ofrendas y finalmente se llora, porque hasta el año próximo los hombres vuelven a la rutina, al aburrimiento y a las inhibiciones para seguir siendo considerados “normales”.
  • 10. El velorio del angelito-La Pachamama Sahumerios y ceremonias milenarias enmarcan agosto entre los habitantes del noroeste argentino. El Coquena Creencias- Supersticiones DUENDES
  • 11. Región Chaqueña • Abarca las provincias de Formosa, Chaco, centro oriental de Salta, norte y noreste de Santiago del Estero y norte de Santa Fe. Folklore espiritual • Celebraciones paganas: Carnaval Ha sido aculturado el carnaval carioca en Resistencia y otras ciudades de Chaco y Formosa. • Cultos paganos: San la Muerte, San Son, Santa Liberata. • Celebraciones pagano-religiosas: Velorio del angelito. Paso sobre las brasas, etc. • Creencias supersticiosas: San la Muerte, el Lobizón, el Pombero. • Medicina tradicional: cura del empacho, mal de ojo, susto, culebrilla, etc. Alimentación • Locro, charque, patay, dulcería. Preparación y consumo de chicha y aloja. Artesanías • Tejeduría, telar horizontal y vertical, fabricación de mantas, redes de pescar. Cestería: sombreros de paja, canastos, bolsos. Se emplean fibras de palmera. Los tobas hacen crucifijos, rosarios y máscaras, los mocovíes, cacharros de hueso molido y barro.
  • 12. Instrumentos Musicales de la Región Chaqueña Acordeón verdulera para tocar Chamamé Guitarra y acordeón Arpa india CORDÓFONO AERÓFONOS Contrabajo
  • 13. Música y Danzas Polca Vals Chamamé Ranchera Rasguido Doble Partitura de un rasguido doble Pareja bailando un chamamé
  • 14. Celebraciones religiosas y paganas Durante la fiesta de San Juan caminar o danzar sobre brasas con los pies descalzos, sin quemarse, constituye uno de los ritos más antiguos de la humanidad. San La Muerte hace a sus portadores invulnerables a los daños (maleficios y desgracias) y en cambio les atraen el amor y la buena fortuna, la creencia popular se basa en pedirle rezando al Santo y a cambio ofrecerle las cosas que mas le gusta . Desde golosinas , wisky, cigarrillos,o flores.
  • 15. Celebraciones religiosas y paganas El séptimo hijo varón, cuando llega a la adolescencia se transforma en lobizón. Es necesario que la familia no tenga hijas. El mito le atribuye solo dos noches para transformarse martes y viernes. Para cumplir con este proceso se revuelca en algún elemento desintegrado (arena, ceniza o la suciedad de un animal). Recupera la forma humana durante el día. Su muerte solo se garantiza con una balas de plata.
  • 16. Región Central • Abarca las provincias de Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y parte de la llanura pampeana. • Su alimentación está representada por el locro, la carbonada, el charqui, el estofado de novio, pan con chicharrón, tortilla, empanadas, mazamorra. Dulcería: arrope de chañar, tuna, higo y dulces diversos. • Bebida tradicional: sigue vigente el consumo de aloja y añapa hechas con la algarroba. • Artesanías: mantas, cubrecamas, ponchos, chalinas, etc. Trabajan el cuero, la madera, el hueso. Folklore espiritual • Fiestas y celebraciones: del Señor Hallado, San Esteban, Virgen de la Consolación de Sumanpa, San Antonio, San Juan , Navidad. • Hondo sentimiento alcanzan los cultos de Semana Santa. • El Festival Nacional de Folklore, el mes de enero en “Cosquín”. • Creencias-supersticiosas: la Salamanca, Brujas, Diablo, etc. • Juegos y diversiones: riñas de gallo, Taba, Carreras cuadreras, de sortija, juegos de naipes (truco y monte). • Juegos infantiles: trompo, balero, rayuela, barrilete
  • 17. Instrumentos Musicales de la Región Central CORDÓFONOS Violín Criollo Guitarra Festival de Bombos MEMBRANÓFONOS En ésta región se encuentra también, el charango y la caja.
  • 18. Música y Danzas Chacarera Gato Zamba Palito Escondido Sombrerito Pala pala Jota Cordobesa Malambo Vidalas Vidalitas
  • 19. Celebraciones religiosas y paganas El Señor Hallado San Esteban: cuida viudas y pobres Navidad La Fogata de San Juan es una celebración ancestral de origen pagano. El mito santiagueño por excelencia. Una mujer perseguida por las desgracias que supo olvidar su dolor personal para buscar el alivio del dolor de sus semejantes..
  • 20. Región Cuyana •Abarca las provincias Mendoza, San Juan y San Luis. Alimentación popular: locro, el charqui, estofado de novio, asado, empanadas, etc. • Dulcería: dulce de membrillo, de higo, de damasco, de durazno, todos ellos de fabricación casera. • Artesanías: Tejeduría, alfarería y las derivadas del cuero y la madera, collares de semillas, lo mismo que rosarios, también se emplea el ónix para preparación de piezas artesanales. Folklore espiritual •Cultos religiosos tradicionales: Fiesta de la Virgen de la Carrodilla, Del Señor de la Quebrada, Del Rosario, de la Cruz. •Cultos paganos: Gaucho Cubillos, Difunta Correa, Ceferino Namuncurá, Muerto Parado, Gaucho José Dolores. •Culto a los muertos fallecidos en forma trágica, en los caminos, en forma de pequeños altares. •Fiesta de rito agrario: Fiesta de la Vendimia. Juegos infantiles: La pallana, el anillo y la llave. Juegos de naipes, rondas.
  • 21. Instrumentos Musicales de la Región Cuyana CORDÓFONOS Requinto Guitarra
  • 22. Música y Danzas Tonada Cueca Chacarera Bailecito Jota Puntana Bailando una cueca Armando Tejada Gómez. Un grande del folklore Argentino El Bailecito y su coreografía
  • 23. Celebraciones religiosas y paganas Virgen de la Carrodilla Patrona de los viñedos El Señor de la Quebrada Virgen del Rosario Difunta Correa-lugar de veneración Fiesta de la Vendimia-Mendoza
  • 24. Región Mesopotámica o del litoral • Abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. • Alimentación: chipá, chicharrón trenzado, sopa paraguaya, torada almidón, locro carne asada. Dulcería: dulces de mamón y guayaba. • Artesanías: existen mercados artesanales en Misiones. Importantes artesanías en cuero, tejido madera. Santos de madera del culto católico y paganas. Existen aportes importantes de los indígenas destacándose la cestería y la alfarería. Folklore espiritual • Existen infinidad de leyendas referidas a plantas, animales y lagunas. • Creencias-supersticiones: lobizón, pombero,caá pora.curupí, gaucho lega (Gauchito Gil), gaucho Olegario Álvarez, etc. • Celebración pagana: carnaval, con neta influencia brasileña. • Festividades religiosas: Navidad y Reyes Magos, San Baltazar, Virgen de Itatí.
  • 25. Instrumentos Musicales del Litoral Acordeón a piano Acordeón verdulera Chango Spasiuk CORDÓFONO AERÓFONOS Chifle de asta Arpa criolla
  • 27. Celebraciones religiosas y paganas Virgen de Itatí San Baltazar Pombero Gaucho lega – guachito gil
  • 28. Región Pampeana • Abarca la provincias de Buenos Aires, La Pampa, parte de Córdoba y Santa Fe. • Alimentación: carne asada con achuras, carbonada, locro, puchero, chicharrones, torta fritas, empanadas, pastelitos dulces, etc. • Bebidas: mate, ginebra y aguardiente. Folklore Espiritual. • Coplas, romances refranes, cuentos, leyendas, etc. • Supersticiones: las luces malas, el carbunclo y la viuda. • Fiestas religiosas: Semana Santa, Fiesta de la Virgen de Luján, de Santa Lucía, San Cayetano. • Fiestas paganas: Fiesta Nacional del Ternero, de la Manzanilla, Fiesta Nacional de la Flor, Fiesta del Mar, Fiesta de los Pescadores, etc. • Este es el ámbito natural del Gaucho.
  • 29. Instrumentos Musicales de la Región Pampeana Guitarra criolla Bandoneón Violín CORDÓFONOS Contrabajo Piano AERÓFONO
  • 31. Celebraciones religiosas y paganas San Cayetano El Carbunclo La Luz Mala Fiesta Nacional de los Pescadores Virgen de Luján
  • 32. Región Patagónica • Se extiende desde el límite norte de la provincia de Neuquén y límite sur de la provincia de La Pampa hasta Tierra del Fuego. • Fue el dominio de los Tehuelches, Mapuches, Onas y Yaganes. Los Mapuches sobreviven aún y ocupan parte del territorio neuquino. • Alimentación: carne de oveja como charqui o asada, piñón (fruto de la araucaria). Folklore Espiritual • Cuentos y leyendas, romanceo (poesía cantada). Hay romanceos amorosos, eróticos y religiosos, para curar enfermos. • Fiestas religiosas: San Sebastián. Los Mapuches permanecen fieles a sus antiguos dioses. • Otras fiestas: Fiesta de la Nieve, Carnaval, etc. Celebración tradicional indígena es el Nguillatun (oran para que cese la sequía o ahuyentar pestes) • Diversiones: carreras de caballos, loncoteo (deben derribar a su rival agarrándose de los cabellos)
  • 33. Instrumentos Musicales de la Región Patagónica Kultrun Pifilka Trutruca AERÓFONOS MEMBRANÓFONOS
  • 34. Música y Danzas Por ser una región tan extensa y poco habitada no se han encontrado ejemplos musicales. En la actualidad músicos como Rubén Patagonia canta canciones con ritmos característicos del sur de nuestro país: Kaani Chorrillera Retumbo Milonga Proyección ritmo fueguino Aire cordillerano
  • 35. Celebraciones religiosas y paganas San Sebastián Nguillatun Comunidad Tehuelche Cacharros Tehuelches