SlideShare una empresa de Scribd logo
USOS DE LA "B"Y "V" 
CASOS EN QUE SE UTILIZA LA "B" Y LA "V" 
USO DE LA B 
1. En las combinaciones bl, br y m. 
Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada. 
2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª 
conjugación, terminados en ar. 
Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos. 
3. En los verbos terminado en bir, aber y eber. 
Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo, cabía y 
debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver. 
4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus. 
Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda. 
5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante. 
Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener. 
6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. 
Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo. 
Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad. 
7. Antes de la combinación ui. 
Ejemplos: atribuir y buitre. 
8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo. 
Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo. 
USO DE LA V 
1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva. 
Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva. 
2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro. 
Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora. 
3. En las combinaciones bv - dv - nv. 
Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno. 
4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las 
conjugaciones. 
Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron. 
REGLAS DE ORTOGRAFÍA DEL USO DE LAS LETRAS C, S, Z, X 
Usos de la "c" 
1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z. 
Ejemplos: cruz: cruces, crucifijo, crucificar. 
2. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus conjugaciones 
correspondientes. 
Ejemplos: los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir. Son 
excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con hi lo), toser, asir, residir y 
presidir. 
3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia 
Ejemplos: Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta regla las 
palabra ansia y Hortensia. 
4. En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en "to" o 
"do". Ejemplos: la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo ocurre cuando la palabra 
deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como estación, de estar, y dirección, de dirigir.
5. En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio,. 
Ejemplos: gracia, socio. Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio, 
potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio. 
6. En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla. 
Ejemplos: pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de las palabras 
terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz, se forman agregando sólo las terminaciones ito, 
ita, illo, illa, y conservan las de la palabra original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa. 
USOS DE LA "S" 
1. En los adjetivos terminados en oso y osa. 
Ejemplos: generoso, hermoso, temerosa y graciosa. 
2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso. 
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso y confuso. 
3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina en so o 
sor. 
Ejemplos: recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, de ascensor. 
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso. 
Ejemplos: peso, hueso, ileso, etcétera. 
Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo. 
5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima. 
Ejemplos: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella). 
6. En los gentilicios terminados en ense y es. 
Ejemplos: pascuense y genovés. 
7. En las palabras terminadas en isco y usco. 
Ejemplos: mordisco y pardusco. 
Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco. 
8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca. 
Ejemplos: caballeresco y picaresca. 
No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación 
con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, 
crezco, ofrezco, etcétera. 
9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible. 
Ejemplos: excesivo y comprensible. 
USOS DE LA X 
1. En la palabras formadas por los prefijos ex y extra. 
Ejemplo: exalumno, extraoficial, etc. 
2. Antes de la combinación pr y pl. 
Ejemplo: exprimir, expresión, explicación, explorar, etc. 
Son excepción a esta regla las palabras esplendor y espléndido. 
USOS DE LA Z 
1. En los adjetivos agudos terminados en az y en oz. 
Ejemplos: tenaz, veloz, feroz, atroz, voraz, etc. 
2. En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo, 
Ejemplos: venganza, corazón, pozo, hallazgo, etc. 
Constituyen excepciones las palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo y otras de escaso uso. 
3. En la mayoría de verbos terminados en izar, y en sus formas verbales correspondientes. 
Ejemplo: aterrizar, cotizar, valorizar, etc. 
Constituyen algunas excepciones los verbos alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, requisar y 
revisar, entre otros. 
4. En los sustantivos despectivos terminados en zuelo y zuela. 
Ejemplos: ladronzuelo, mujerzuela, cazuela, anzuelo, etc. 
5. En los sustantivos abstractos terminados en ez y eza. 
Ejemplos: honradez, pereza, vez, cabeza, etc.
6. En la terminación azo, que aporta el significado de "golpe dado con algo". 
Ejemplos: martillazo, portazo,cabezazo, etc. 
7. En los aumentativos formados con la terminación azo y aza. 
Ejemplos: hombronazo, barcaza, etc. 
USOS DE LA "G" Y LA "J" 
Por esto, te presentamos a continuación, reglas básicas que debes considerar al momento de 
utilizar la g. 
1. En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos 
que lo requieran. 
Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio, 
elogiemos. 
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla. 
2. Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo. 
Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc. 
3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos. 
Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado. 
4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea. 
Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen. 
Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena. 
5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas de 
una palabra que se escribe con j. 
Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado. 
6. Los sustantivos terminados en gía. 
Ejemplo: antología y cirugía. 
Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas. 
USOS DE LA "J" 
1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je. 
Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe, faringe y 
auge. 
2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir. 
Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo. 
3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones. 
Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban. 
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería. 
Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería. 
Usos de la "m" y "n" 
Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje no se malinterprete ni caiga en 
ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas básicas que debes considerar al 
momento de utilizar la m y la n. 
CASOS EN QUE SE UTILIZA "M" Y LA "N" 
USOS DE LA "M" 
Se utiliza “m” en los siguientes casos: 
1. Cuando se escribe antes de b y p. 
Ejemplos 
cambiar, también, compañero, etc. 
2. Cuando se escribe antes de la n. 
Ejemplos 
gimnasia, solemne, etc.
USOS DE LA "N" 
Se utiliza “n” en los siguientes casos: 
1. Cuando se escribe antes de f y v. 
Ejemplos 
invierno, enfermo, envoltorio, etc. 
2. Cuando las palabras comienzan con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins. 
Ejemplos 
circunstancia, transcribir, instrumento, etc. 
USO H Y LL 
CUÁNDO USAR "H 
1. En las palabras que comienzan por los diptongos ua, ue, ui. ie. 
Ejemplo 
huaso, huella, huida, hueco, hiedra, hiel, hiena, hielo, hierro, huelga, huella, huérfano, huerto, etc. 
2. En palabras que comienzan por los prefijos griegos hipo, hiper, hidro, hemi, homo, heter, 
helio, hexa, hecto, hepta, hele, hema, hepat y los prefijos latinos, host, horr, hosp, holg, hern, 
herm. 
Ejemplo 
hecto: hectolitro 
hele: helénico 
helio: helioterapia 
hema, hemato y hemo: hemagrama 
hemi: hemisferio 
hepat: hepatitis 
hepta: heptasílaba 
hetero: heterosexual 
hex: hexágono 
hidr: hidráulico 
hiper: hipertensión 
hipo: hipocampo 
homo: homólogo 
host: hostil 
horr: horrible 
hosp: hospital 
herb: herbívoro 
holg: holgura 
hern: hernia 
herm: hermandad (excepto ermita, ermitaño) 
3. Se escriben con "h" todas las conjugaciones de los verbos: hallar - habitar - hacer - haber 
Ejemplo 
hallarás, halló, habitaré, habitó, haz, hago, has, habiendo, había, etc. 
USOS DE LA Y 
1. En algunas conjugaciones de los verbos terminados en uir. 
Ejemplo: huir - huyó; contribuir - contribuye; disminuir - disminuyamos, etc. 
2. En palabras que finalizan por diptongos o triptongos con el sonido i. 
Ejemplos: debe escribirse Paraguay (y no Paraguai). 
Otros ejemplos son: voy, estoy, ley, buey, convoy, rey, etc. 
¿CUÁNDO SE UTILIZA DE LA LL?
1. En los verbos terminados en llar y sus conjugaciones. 
Ejemplos: callar, sellar y trillar. Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros. 
2. En las palabras terminadas en illo e illa. 
Ejemplos: membrillo y silla. 
3. En las mayoría de las palabras terminadas en allo, ello, illo, ollo y ullo. 
Ejemplos: tallo, cuello, criollo y arrullo. 
Algunas de las excepciones más usadas son: mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, 
arroyo, hoyo, chirimoya y joya. 
4. En los diminutivos formados con la terminación illo e illa. 
Ejemplos: chiquillo y vaquilla. 
5. Antes o después de la i. 
Ejemplos: cepillo y aullido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Reglas de la c s z
Reglas de la c s zReglas de la c s z
Reglas de la c s z
 
Uso de las grafias
Uso de las grafiasUso de las grafias
Uso de las grafias
 
Manual de reglas ortográficas
Manual de reglas ortográficasManual de reglas ortográficas
Manual de reglas ortográficas
 
uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
 
Uso de la s y c
Uso de la  s y cUso de la  s y c
Uso de la s y c
 
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-ZREGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
 
Fichas didácticas 3 ortografia literal
Fichas didácticas 3 ortografia literalFichas didácticas 3 ortografia literal
Fichas didácticas 3 ortografia literal
 
Anexos Simce
Anexos SimceAnexos Simce
Anexos Simce
 
Ortografia con la seño andrea
Ortografia con la seño andreaOrtografia con la seño andrea
Ortografia con la seño andrea
 
Leccion de uso c s z primaria[1]
Leccion de uso c s z primaria[1]Leccion de uso c s z primaria[1]
Leccion de uso c s z primaria[1]
 
Grafías homófonas
Grafías homófonasGrafías homófonas
Grafías homófonas
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Curso de ortografia y reglas generales
Curso de ortografia y reglas generalesCurso de ortografia y reglas generales
Curso de ortografia y reglas generales
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Uso grafias
Uso grafiasUso grafias
Uso grafias
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficas
 
Uso de las letras
Uso de las letrasUso de las letras
Uso de las letras
 
Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...
 

Similar a Regla ortograficas

Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficaspotro000
 
Entrenamiento cerebral y uso de b y v
Entrenamiento cerebral y uso de b y vEntrenamiento cerebral y uso de b y v
Entrenamiento cerebral y uso de b y vRayen Braval
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficasdignab
 
REGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,Z
REGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,ZREGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,Z
REGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,ZAbdiel GC
 
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptxGrafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptxRoxanna Layseca Gress
 
USO DE LA "B", "V" Y "H" Y EL POR QUE, PORQUE, PORQUÉ Y ¿POR QUÉ?
USO DE LA "B", "V" Y "H" Y EL POR QUE, PORQUE, PORQUÉ Y ¿POR QUÉ?USO DE LA "B", "V" Y "H" Y EL POR QUE, PORQUE, PORQUÉ Y ¿POR QUÉ?
USO DE LA "B", "V" Y "H" Y EL POR QUE, PORQUE, PORQUÉ Y ¿POR QUÉ?Silvia Juliana Salazar H
 
TEMA 4 LA ESCRITURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.pptx
TEMA 4  LA ESCRITURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.pptxTEMA 4  LA ESCRITURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.pptx
TEMA 4 LA ESCRITURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.pptxNicoleCenteno7
 
Andrei.ortografia sonido g y j
Andrei.ortografia sonido g y jAndrei.ortografia sonido g y j
Andrei.ortografia sonido g y jkatalinandrei96
 
regla-de-las-grafemas-b-v-c-s-x-z.pdf
regla-de-las-grafemas-b-v-c-s-x-z.pdfregla-de-las-grafemas-b-v-c-s-x-z.pdf
regla-de-las-grafemas-b-v-c-s-x-z.pdfJohanna Caballero
 

Similar a Regla ortograficas (20)

Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Entrenamiento cerebral y uso de b y v
Entrenamiento cerebral y uso de b y vEntrenamiento cerebral y uso de b y v
Entrenamiento cerebral y uso de b y v
 
Uso de b y v
Uso de b y vUso de b y v
Uso de b y v
 
Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.
 
USO DE LA C, S, Z.ppt
USO DE LA C, S, Z.pptUSO DE LA C, S, Z.ppt
USO DE LA C, S, Z.ppt
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
REGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,Z
REGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,ZREGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,Z
REGLAS SOBRE EL USO DE LA C,S,X,Z
 
Uso de las grafias
Uso de las grafiasUso de las grafias
Uso de las grafias
 
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptxGrafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptx
 
Uso grafias
Uso grafiasUso grafias
Uso grafias
 
USO DE LA "B", "V" Y "H" Y EL POR QUE, PORQUE, PORQUÉ Y ¿POR QUÉ?
USO DE LA "B", "V" Y "H" Y EL POR QUE, PORQUE, PORQUÉ Y ¿POR QUÉ?USO DE LA "B", "V" Y "H" Y EL POR QUE, PORQUE, PORQUÉ Y ¿POR QUÉ?
USO DE LA "B", "V" Y "H" Y EL POR QUE, PORQUE, PORQUÉ Y ¿POR QUÉ?
 
TEMA 4 LA ESCRITURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.pptx
TEMA 4  LA ESCRITURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.pptxTEMA 4  LA ESCRITURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.pptx
TEMA 4 LA ESCRITURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.pptx
 
Andrei.ortografia sonido g y j
Andrei.ortografia sonido g y jAndrei.ortografia sonido g y j
Andrei.ortografia sonido g y j
 
Ortografia sonido g_y_j
Ortografia sonido g_y_jOrtografia sonido g_y_j
Ortografia sonido g_y_j
 
Cohesion5 sept
Cohesion5 septCohesion5 sept
Cohesion5 sept
 
regla-de-las-grafemas-b-v-c-s-x-z.pdf
regla-de-las-grafemas-b-v-c-s-x-z.pdfregla-de-las-grafemas-b-v-c-s-x-z.pdf
regla-de-las-grafemas-b-v-c-s-x-z.pdf
 
Aprende ortografía
Aprende ortografíaAprende ortografía
Aprende ortografía
 
Fundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía españolaFundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía española
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Regla ortograficas

  • 1. USOS DE LA "B"Y "V" CASOS EN QUE SE UTILIZA LA "B" Y LA "V" USO DE LA B 1. En las combinaciones bl, br y m. Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada. 2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en ar. Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos. 3. En los verbos terminado en bir, aber y eber. Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver. 4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus. Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda. 5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante. Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener. 6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad. 7. Antes de la combinación ui. Ejemplos: atribuir y buitre. 8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo. Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo. USO DE LA V 1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva. Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva. 2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro. Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora. 3. En las combinaciones bv - dv - nv. Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno. 4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones. Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron. REGLAS DE ORTOGRAFÍA DEL USO DE LAS LETRAS C, S, Z, X Usos de la "c" 1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z. Ejemplos: cruz: cruces, crucifijo, crucificar. 2. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus conjugaciones correspondientes. Ejemplos: los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir. Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con hi lo), toser, asir, residir y presidir. 3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia Ejemplos: Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta regla las palabra ansia y Hortensia. 4. En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en "to" o "do". Ejemplos: la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo ocurre cuando la palabra deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como estación, de estar, y dirección, de dirigir.
  • 2. 5. En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio,. Ejemplos: gracia, socio. Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio, potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio. 6. En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla. Ejemplos: pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de las palabras terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz, se forman agregando sólo las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan las de la palabra original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa. USOS DE LA "S" 1. En los adjetivos terminados en oso y osa. Ejemplos: generoso, hermoso, temerosa y graciosa. 2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso. Ejemplos: escaso, travieso, perezoso y confuso. 3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina en so o sor. Ejemplos: recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, de ascensor. 4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso. Ejemplos: peso, hueso, ileso, etcétera. Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo. 5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima. Ejemplos: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella). 6. En los gentilicios terminados en ense y es. Ejemplos: pascuense y genovés. 7. En las palabras terminadas en isco y usco. Ejemplos: mordisco y pardusco. Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco. 8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca. Ejemplos: caballeresco y picaresca. No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera. 9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible. Ejemplos: excesivo y comprensible. USOS DE LA X 1. En la palabras formadas por los prefijos ex y extra. Ejemplo: exalumno, extraoficial, etc. 2. Antes de la combinación pr y pl. Ejemplo: exprimir, expresión, explicación, explorar, etc. Son excepción a esta regla las palabras esplendor y espléndido. USOS DE LA Z 1. En los adjetivos agudos terminados en az y en oz. Ejemplos: tenaz, veloz, feroz, atroz, voraz, etc. 2. En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo, Ejemplos: venganza, corazón, pozo, hallazgo, etc. Constituyen excepciones las palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo y otras de escaso uso. 3. En la mayoría de verbos terminados en izar, y en sus formas verbales correspondientes. Ejemplo: aterrizar, cotizar, valorizar, etc. Constituyen algunas excepciones los verbos alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, requisar y revisar, entre otros. 4. En los sustantivos despectivos terminados en zuelo y zuela. Ejemplos: ladronzuelo, mujerzuela, cazuela, anzuelo, etc. 5. En los sustantivos abstractos terminados en ez y eza. Ejemplos: honradez, pereza, vez, cabeza, etc.
  • 3. 6. En la terminación azo, que aporta el significado de "golpe dado con algo". Ejemplos: martillazo, portazo,cabezazo, etc. 7. En los aumentativos formados con la terminación azo y aza. Ejemplos: hombronazo, barcaza, etc. USOS DE LA "G" Y LA "J" Por esto, te presentamos a continuación, reglas básicas que debes considerar al momento de utilizar la g. 1. En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos que lo requieran. Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio, elogiemos. El verbo tejer constituye una excepción a esta regla. 2. Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo. Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc. 3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos. Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado. 4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea. Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen. Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena. 5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas de una palabra que se escribe con j. Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado. 6. Los sustantivos terminados en gía. Ejemplo: antología y cirugía. Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas. USOS DE LA "J" 1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je. Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe, faringe y auge. 2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir. Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo. 3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones. Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban. 4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería. Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería. Usos de la "m" y "n" Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje no se malinterprete ni caiga en ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas básicas que debes considerar al momento de utilizar la m y la n. CASOS EN QUE SE UTILIZA "M" Y LA "N" USOS DE LA "M" Se utiliza “m” en los siguientes casos: 1. Cuando se escribe antes de b y p. Ejemplos cambiar, también, compañero, etc. 2. Cuando se escribe antes de la n. Ejemplos gimnasia, solemne, etc.
  • 4. USOS DE LA "N" Se utiliza “n” en los siguientes casos: 1. Cuando se escribe antes de f y v. Ejemplos invierno, enfermo, envoltorio, etc. 2. Cuando las palabras comienzan con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins. Ejemplos circunstancia, transcribir, instrumento, etc. USO H Y LL CUÁNDO USAR "H 1. En las palabras que comienzan por los diptongos ua, ue, ui. ie. Ejemplo huaso, huella, huida, hueco, hiedra, hiel, hiena, hielo, hierro, huelga, huella, huérfano, huerto, etc. 2. En palabras que comienzan por los prefijos griegos hipo, hiper, hidro, hemi, homo, heter, helio, hexa, hecto, hepta, hele, hema, hepat y los prefijos latinos, host, horr, hosp, holg, hern, herm. Ejemplo hecto: hectolitro hele: helénico helio: helioterapia hema, hemato y hemo: hemagrama hemi: hemisferio hepat: hepatitis hepta: heptasílaba hetero: heterosexual hex: hexágono hidr: hidráulico hiper: hipertensión hipo: hipocampo homo: homólogo host: hostil horr: horrible hosp: hospital herb: herbívoro holg: holgura hern: hernia herm: hermandad (excepto ermita, ermitaño) 3. Se escriben con "h" todas las conjugaciones de los verbos: hallar - habitar - hacer - haber Ejemplo hallarás, halló, habitaré, habitó, haz, hago, has, habiendo, había, etc. USOS DE LA Y 1. En algunas conjugaciones de los verbos terminados en uir. Ejemplo: huir - huyó; contribuir - contribuye; disminuir - disminuyamos, etc. 2. En palabras que finalizan por diptongos o triptongos con el sonido i. Ejemplos: debe escribirse Paraguay (y no Paraguai). Otros ejemplos son: voy, estoy, ley, buey, convoy, rey, etc. ¿CUÁNDO SE UTILIZA DE LA LL?
  • 5. 1. En los verbos terminados en llar y sus conjugaciones. Ejemplos: callar, sellar y trillar. Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros. 2. En las palabras terminadas en illo e illa. Ejemplos: membrillo y silla. 3. En las mayoría de las palabras terminadas en allo, ello, illo, ollo y ullo. Ejemplos: tallo, cuello, criollo y arrullo. Algunas de las excepciones más usadas son: mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y joya. 4. En los diminutivos formados con la terminación illo e illa. Ejemplos: chiquillo y vaquilla. 5. Antes o después de la i. Ejemplos: cepillo y aullido.