SlideShare una empresa de Scribd logo
Cachibol es convivir
M I É R C O L E S 1 5 D E J U L I O D E 2 0 0 9
REGLAMENTO DE CACHIBOL
REGLAMENTO DE CACHIBOL
CAPÍTULO I
INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
Regla 1: Área de Juego.
1.1 El área de juego: incluye la cancha y la zona libre. Esta debe ser rectangular y
simétrica.
1.2 Dimensiones: la cancha de juego es un rectángulo de 18 x 9 mts. rodeada por
una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados. El espacio libre
de juego es el espacio situado por encima del área de juego, el cual deberá estar
libre de todo obstáculo. El espacio libre de juego debe de tener una altura mínima
de 7 mts. sobre la superficie de juego.
1.3 La superficie puede ser de cualquier material, plana, horizontal y uniforme. No
debe presentar ningún peligro de lesión para los jugadores.
1.4 Las líneas que demarcan esta superficie son de 5 cms. de ancho. Deben de ser
de color claro diferente al del piso y de cualquier otra línea.
1.5 Líneas demarcatorias: dos líneas laterales y dos de fondo limitan la cancha de
fondo. Tanto las líneas laterales como las de fondo se marcan en el interior de la
cancha de juego.
1.6 Línea central: el eje de la línea central divide la cancha de juego en dos campos
iguales de 9 x 9 m. cada uno. Esta línea se extiende bajo la red hasta la línea lateral.
1.7 Línea de ataque: en cada campo, una línea de ataque cuyo borde posterior es
trazado por 3 m., detrás del eje de la línea central delimitada la zona de ataque.
1.8 Zona de ataque: en cada campo, la zona de ataque está delimitada por el eje de
la línea central y el borde posterior de la línea de ataque.
1.9 La zona de saque para varones: la zona de saque es un área de 9 mts., de ancho
detrás de cada línea de fondo.
Está delimitada lateralmente por dos líneas cortas de 15 cms. de largo cada una,
trazadas a 20 cms., detrás de la línea de fondo como una extensión de las líneas
laterales. Ambas líneas cortas se incluyen en el ancho de la zona de saque. En
profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre.
1.10 La zona de saque para mujeres: es de 7 mts., de la línea central de la cancha, en
el extremoderecho, respetando el área de 2 mts., aunque también pueden hacer el
servicio atrás de la línea final de la cancha, respetando los límites de ésta.
1.11 La zona de sustitución: está delimitada por la prolongación de ambas líneas de
ataque hasta la mesa del anotador.
Regla 2: Red.
2.1 La red se ubica verticalmente sobre la línea central, cuyo borde superior está a
una altura de 2.25 m., para varones y 2.05 para mujeres.
2.2 Estructura: la red mide 1m. de ancho por 9.50 m. de largo, está hecha de malla
negra a cuadros de 10 cms. por lado. En la parte superior hay una banda horizontal
de 5 cms. de ancho, hecha de lona blanca doblada en dos y cosida a todo lo largo.
En cada extremola banda tiene una perforación y un cordón, el cual se amarra a los
postes para tensar la parte superior de la red. En el interior de la banda hay un
cable flexible que ata la red a los postes y mantiene tensa su parte superior.
A lo largo de la parte inferior de la red (sin banda horizontal) hay una cuerda
enhebrada en la malla, la cual se ata a los postes para mantener la red tensa en su
parte inferior.
2.3 Bandas laterales: dos bandas blancas son atadas verticalmente a la red y
ubicadas directamente sobre cada línea lateral, éstas miden 5 cms. de ancho y 1
metrode largo, y son consideradas parte de la red.
2.4 Antenas: es una varilla flexible de 1.80 m. de largo y de 10 mm. de diámetro,
hecha con fibra de vidrio o material similar, 2 antenas se fijan en los costados
opuestos en la red, en la orilla exterior de cada banda lateral. Los 80 cm. superiores
de cada antena se extienden sobre la red y están marcados por una franja de 10 cm.
de ancho en colores que hagan contraste, de preferencia rojo o blanco. Las antenas
son consideradas como parte de la red y limitan lateralmente el espacio de cruce de
balón.
2.5 Los postes que sostienen la red están ubicados a una distancia de 0.50 cms. a
1.00 mts. fuera de la línea lateral. Tienen una altura de 2.55 mts. y preferiblemente
son ajustables.
Regla 3: Balón.
3.1 Características: el balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero
flexible o cuero sintético, con una cámara de caucho o material similar en su
interior. Su color puede ser uniforme o claro, o una combinación de colores, el
material de cuero sintético y la combinación de colores de los balones usados en
competencias oficiales, su circunferencia es de: 65 a 67 cms. y su peso es de 260 a
280 g., su presión interior debe ser de: 0.300 a 0.325 kgs./cm2.
3.2 Uniformidad de los balones: todos los balones a utilizarse en un partido deben
tener las mismas características respectoa la circunferencia, peso, presión, tipo,
color, etc.
CAPITULO II
PARTICIPANTES
Regla 4: Equipos.
4.1 Composición del equipo: un equipo puede componerse de un máximo de 12
jugadores y un mínimo de 8, un entrenador, un asistente de entrenador y un
médico.
4.2 Solo los jugadores registrados en la hoja de anotación pueden ingresar al campo
y participar del partido. Una vez que el entrenador y el capitán del equipo hayan
firmado la hoja de anotación los jugadores registrados no pueden ser cambiados.
4.3 Ubicación del equipo: los jugadores que no estén jugando deben sentarse en la
banca de su equipo o colocarse en el área de calentamiento del lado de su campo de
juego. El entrenador y otros miembros del equipo deben sentarse en su banca pero
pueden abandonarla temporalmente. Las bancas de los equipos están ubicadas al
lado de la mesa del anotador, fuera de la zona libre.
4.4 Solo los miembros del equipo pueden sentarse en la banca durante el partido y
participar en la sesión de calentamiento.
Regla 5: Indumentaria.
La indumentaria de un jugador consiste en una camiseta, pantalón corto o largo
(pants), medias y zapatos deportivos.
5.1 El color y diseño de la camiseta, pantalón corto o largo y medias deben ser
uniforme.
5.2 Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma o cuero, sin tacón.
5.3 Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18.
5.4 El número debe estar ubicado al centro de la parte delantera y posterior de la
camiseta. El color y brillo de los números debe contrastar con el color y brillo de las
camisetas.
5.5 El número debe tener un mínimo de 15 cms. de alto en la parte delantera y 20
cms. de alto en la parte posterior, la franja que forma el número debe tener un
mínimo de 2 cms. de ancho.
5.6 El capitán del equipo debe tener en su camiseta una franja de 8 x 2 cms.
ubicada debajo del número que lleva en la parte delantera.
5.7 Está prohibido usar uniformes de un color diferente al de los otros jugadores
y/osin numeración oficial.
5.8 Se sugiere el uso de implementos de protección (coderas, rodilleras,
muñequeras, etc.).
5.9 El uso de anteojos estará sujeto al criterio y riesgo del entrenador y del jugador.
Regla 6: Cambio de Indumentaria.
6.1 El primer árbitro puede autorizar a uno o más jugadores:
6.2 Jugar descalzos.
6.3 Cambiar los uniformes sudados entre set o después de una sustitución, a
condición de que el color, diseño y número de los nuevos uniformes sean los
mismos.
6.4 Objetos prohibidos: están prohibido usar objetos que puedan causar lesiones o
proporcionar una ventaja artificial al jugador. No se permite usar guantes.
Regla 7: Registro.
7.1 Cada participante deberá entregar, al momento de su inscripción, un certificado
médico vigente (15 días máximo a la fecha de expedición).
7.2 Los equipos podrán participar en las ramas femenil y varonil.
7.3 Las categorías para ambas ramas son: Libre, “A” de 40 a 49 años; “B” de 50 a 59
años; “C” de 60 a 69 años y “D” mayores de 70 años.
7.4 Para registrarse en la hoja de anotación, previoa cada partido, deberá presentar
con carácter obligatorio credencial oficial de identificación (IFE, INAPAM).
Regla 8: Responsabilidades del Equipo.
Tantoel capitán del equipo como el entrenador son responsables por la conducta y
disciplina de los integrantes de su equipo.
8.1 Capitán. Antes del partido: el capitán del equipo firma la hoja de anotación y
representa a su equipo en el sorteo.
8.2 Durante el partido y mientras se encuentre en la cancha de juego, el capitán del
equipo es el capitán del juego. Cuando el capitán del equipo no se encuentre en la
cancha del juego, el entrenador o el mismo debe designar a otro jugador presente
en la cancha, para que asuma el papel de capitán de juego. Ésta mantiene sus
responsabilidades hasta que sea sustituido, retorne el capitán del equipo, o finalice
el set. Cuando el balón se encuentre fuera de juego. Pedir una explicación sobre la
aplicación o interpretación de las reglas.
8.3 Solicitar autorización para:
a) Cambiar la indumentaria
b) Verificar las posiciones de los equipos
c) Revisar el piso, la red, el balón, etc.
8.4 Solicitar tiempos de descanso y sustituciones.
8.5 Al final del partido, el capitán del equipo: agradece a los árbitros y firma la hoja
de anotación para ratificar el resultado.
Regla 9: Entrenador.
9.1 Durante el partido: el entrenador dirige a su equipo desde fuera de la cancha de
juego. Él /ella selecciona la formación inicial, sus sustituciones, y solicita tiempos
de descanso para dar instrucciones. En estas funciones su contacto oficial es el
segundo árbitro.
9.2 Antes del partido: el entrenador registra o verifica los nombres y número de sus
jugadores en la hoja de anotación, para luego firmarla.
9.3 Durante el partido, el entrenador:
9.4 Antes de cada set entrega al anotador o al segundo árbitrola ficha de posiciones
debidamente llenada y firmada.
9.5 Se sienta en la banca de su equipo cerca del anotador: pero puede abandonarla
temporalmente; solicita los tiempos de descanso y sustituciones.
9.6 Puede, al igual que los otros miembros del equipo, dar instrucciones a los
jugadores que están en la cancha de juego. El entrenador puede dar éstas
instrucciones mientras esté parado o caminando dentro de la zona libre, frente a la
banca de su equipo desde la extensión de la línea de ataque hasta el área de
calentamiento, sin perturbar o demorar el juego.
9.6.1 Asistente del entrenador
9.6.2 El asistente del entrenador se sienta en la banca del equipo pero no tiene
derecho a intervenir en el partido.
9.6.3 En caso de que el entrenador debe abandonar a su equipo, el asistente del
entrenador puede asumir sus funciones a solicitud del capitán del juego, y con la
autorización del primer árbitro.
CAPITULO III
FORMATO DEL JUEGO
Regla 10: Para Anotar un Punto, Ganar un Set y el Partido.
10.1 Para anotar un punto si el oponente comete la falta es punto para el equipo que
sacó; gana el punto y continúa con el servicio. El punto se cuenta al equipo que
tiene el servicio y lo culmina cuando el equipo receptor comete alguna falta o dando
el cambio de saque.
10.2 Para ganar un set: es ganado por el equipo que primero anota 10 tantos, si se
empatara y llegaran al tanto 9 los dos equipos suben a 2 tantos más, y así
sucesivamente ganando por la diferencia de dos, pero si llegaran 14 vs. 14, gana el
que anote el tanto 15.
10.3 Para ganar el partido
10.3.1 El partido es ganado por el equipo que gana dos de tres sets.
10.3.2 En caso de empate 1-1 el set decisivo (3ro) se juega a diez puntos.
Regla 11: Estructura del Juego.
11.1 EL SORTEO
11.2 Antes del partido el primer árbitro lleva a cabo un sorteo para decidir ya sea el
primer saque o el lado de la cancha de juego para el primer set. Si se juega un set
decisivo, se llevará a cabo un nuevo sorteo.
11.3 El sorteo se realiza en presencia de los dos capitanes de equipo.
11.4 El ganador del sorteo escoge:
YA SEA:
11.5 El derecho a servicio o a recibir el saque, o el lado de la cancha.
11.6 Sesión de calentamiento.
11.6.1 Antes del partido si los equipos tuvieron previamente un campo de juego a su
disposición, cada equipo tendrá un período de calentamiento en la red de 3
minutos: si no, se le otorgará 5 minutos a cada uno.
Regla 12: Formación del Equipo.
12.1 Deberá haber siempre seis jugadores en juego por equipo registrados por el
entrenador ante el cuerpo arbitral para comenzar el juego.
12.2 La formación inicial del equipo indica el orden de rotación de los jugadores en
la cancha. Este orden deberá mantenerse durante todo el set.
12.3 SUSTITUCIONES:
12.3.1 Los sustitutos, jugadores que no participan en la formación inicial, deberán
ser registrados por el entrenador ante el cuerpo arbitral.
12.3.2 Los sustitutos podrán ingresar y salir del juego remplazando al mismo
jugador.
12.3.3 Se podrán hacer 6 cambios por set que serán 3 completos. Solamente en caso
de emergencia, a criterio del cuerpo arbitral y previoacuerdo entre los capitanes de
los equipos, se permitirá un séptimo cambio.
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL JUEGO
Regla 13: Posición de los Jugadores.
13.1 Al inicio del juego y al finalizar éste, los jugadores se formarán en la línea de
fondo de su cancha, avanzarán por la línea lateral derecha y a un costado de la red
para saludar y despedir a sus oponentes, según sea el caso.
13.2 Para efectuar el cambio de cancha al finalizar el 1er. y 2do. set, los jugadores de
los equipos, incluyendo a los sustitutos, se formarán en la línea final de la cancha,
avanzarán por la línea lateral donde se ubicó su zona de servicio e ingresarán a la
cancha opuesta por la línea final.
13.3 Las posiciones iniciales, delanteros y zagueros en línea de 3, deben mantenerse
a lo largo del set; considerando la formación paralelamente a la red, de derecha a
izquierda, los delanteros ocupan los puestos de base 2, 3 y 4 y los zagueros los
puestos 1, 6 y 5.
13.4 La ubicación de los jugadores debe corresponder al orden de rotación
registrado.
13.5 Durante el servicio, los jugadores del equipo que lo ejecute no podrán realizar
ningún movimiento con el fin de cubrir la acción de quien efectúe el servicio.
13.6 Cuando el balón pase la red, los jugadores podrán cambiar de posición dentro
de su propia cancha; al finalizar la jugada, regresarán a su posición inicial. De no
hacerse así, al iniciar la jugada siguiente se marcará fuera de posición y el balón
pasará al equipo contrario; éste equipo efectuará entonces, la rotación de sus
jugadores.
Rotación de posiciones
13.7 La rotación de posiciones se hará en el sentido de las manecillas de un reloj,
moviéndose los jugadores sólo una posición.
Regla 14: Servicio.
14.1 El servicio es la acción de poner en juego el balón, por el zaguero derecho,
inmediatamente después de que el árbitro central haga sonar su silbato, debiendo
pasar el balón a la otra cancha, dentro de sus límites, por encima de la red y sin
tocarla; en esta acción, quien efectúe el servicio no debe pisar la línea final de la
cancha ni las líneas laterales que demarcan la zona de servicio. El jugador
continuará sirviendo hasta que él o sus compañeros de equipo cometan alguna
falta.
14.2 El servicio será anulado si se efectuara antes de que el árbitro central haga
sonar su silbato, repitiéndose la acción solo una vez más.
14.3 Si después de que el árbitro central hizo sonar su silbato, el jugador pasará el
balón de una mano a otra y efectuará el servicio, es falta y el balón pasará al equipo
contrario.
14.4 Quien efectúe el servicio puede golpear el balón libremente, con una mano o
con cualquier parte del brazo, después de haberlo lanzado al aire y sin que haya
tocado el piso.
14.5 En caso de que el balón hubiera rebotado en el piso, sin ser tocado por el
jugador que intentó el servicio, éste tendrá una oportunidad más para ponerlo en
juego; si por el contrario, el jugador hubiera retenido el balón después de lanzarlo
al aire, antes de que rebotara en el piso y no efectuara el servicio, se sancionará y se
dará posesión del balón al equipo contrario.
14.6 El servicio posterior al cambio de cancha, será del equipo contrario al que
sirvió en el primer set; para obtener el derecho de servir primeroen el tercer set, se
efectuará un nuevo sorteo.
14.7 El servicio no puede ser bloqueado.
14.8 Se sancionarán las siguientes acciones durante el servicio:
· Si el balón toca la red.
· Si pasa por debajo de la red.
· Si pasa por encima de la red, pero fuera de los límites de la cancha.
· Si rebotara en el techo o si el balón toca alguna rama de árbol (en el caso que fuera
en cancha al aire libre).
· Si tocara a un compañero antes de pasar a la cancha contraria, o,
· Si el balón cayera fuera de los límites de la cancha.
· Si el balón toca las antenas.
Regla 15: Movimiento del Balón.
15.1 La recepción del balón podrá ser con ambas manos, cachándolo, o con una
mano, pero sin perder el control del balón, y el jugador tendrá 3 segundos como
límite para determinar la dirección del pase.
15.2 La recepción del golpe con las dos manos juntas es permitido en la acción de
saque o clavada.
15.3 Cada equipo tiene derecho a 3 recepciones opcionales, con 2 pases en
cualquier dirección dentro de su cancha de juego, antes de enviar el balón de
regresoa la ancha contraria dando el pase con las dos manos, ya que se sancionará
como falta si recibe con dos y pasa impulsando con una mano.
15.4 El delantero puede impulsarse, desplazándose hasta 3 pasos, para enviar el
balón a la cancha contraria; esta jugada deberá realizarla sujetando el balón con las
dos manos y en un solo salto con el límite de sus tres segundos (acción de
“clavada”).
15.5 El jugador puede golpear el balón con una mano con el puño cerrado, con las
dos manos juntas, únicamente en la acción defensiva de una clavada o saque o
cualquier parte del cuerpo de la cintura para arriba, en un esfuerzo por evitar que
caiga al piso o abandone la cancha de juego, aunque no podrá recibirlo
nuevamente.
15.6 En la acción por salvar el balón, si éste rebota en las manos del jugador y
golpea cualquier parte de su cuerpo, se considerará como falta.
15.7 En el intento por atrapar el balón, si el impulso del jugador le hace dar varios
pasos, al detenerse y ya con el balón en su poder, sólo podrá dar un paso más para
impulsar el envío del balón.
15.8 En el intento por cachar el balón y pasará únicamente por sus manos sin
atraparlo se marcará como doble falta.
15.9 En el intento de cachar el balón, si éste rebotara en el cuerpo del jugador
siempre y cuando sea con la parte del cuerpo de la cintura hacia arriba y fuera
atrapado por un compañero, se contará como un pase.
15.10 El zaguero puede pasar el balón a la cancha contraria con una mano desde su
propia zona, siempre que no tenga que separar sus manos del balón, si fue cachado
con ambas y se pierda el contacto del piso con ambos pies sin desplazar estos.
15.11 Como resultado de una jugada, si el balón rebotara en la red al ser enviado a
la cancha contraria, el jugador puede recuperarlo si antes no ha rebotado en el piso
o se diera, en esta acción, un 4to. toque.
15.12 Cuando 2 jugadores del mismo equipo toquen simultáneamente el balón al
intentar cacharlo, se sancionará la acción como doble recepción, exceptoen la
jugada del bloqueo.
15.13 Cuando el bloqueo no se realiza pegado a la red a la altura del borde superior
y se realice despegado de ésta, se marcará como doble falta.
15.14 En el intento por salvar un balón a la altura de la red y es golpeado con el
puño en forma de muñequeo intentando la acción de remate, este será sancionado
como falta.
15.15 Los zagueros no podrán invadir la zona de ataque en jugadas de remate o
bloqueo, a menos que, en jugada de apoyo relevaran a un delantero, acción en la
que tampoco podrán rematar, únicamente realizar el pase a la cancha contraria si
fuera el tercer pase.
15.16 El jugador no debe recibir dos veces consecutivas el balón, a menos de que
éste le sea enviado por un compañero.
15.17 Dos golpes con manos juntas en la misma jugada será sancionada como doble
falta y si, el golpe se da con manos separadas.
15.18 Durante las acciones de juego, los integrantes de los equipos no podrán tocar
la red.
Regla 16: Juego en la Red.
16.1 Los jugadores no pueden rebasar la línea central de la cancha a excepción del
bloqueo por encima de la red, acción en la que sólo los delanteros pueden invadir el
espacio de la cancha contraria después de haber impulsado el balón.
16.2 Cuando el balón esté en disputa por encima de la red y sea bloqueado, este
toque no contará siempre que hubiera sido golpeado por jugadores adversarios; el
equipo en cuya cancha cayera el balón conservará el derecho a las 3 recepciones e,
inclusive, el primer toque lo puede hacer el jugador que bloqueó.
Regla 17: Suspensiones de Juego.
17.1 Sólo habrá 6 tiempos para reemplazo de jugadores por set, los cuales se
limitarán al lapso necesario para el ingreso-salida de la cancha de los jugadores.
17.2 Sólo habrá 2 tiempos de descanso por set, los que durarán 1 minuto.
17.3 El tiempo de descanso para iniciar el 3er. set, es de 3 minutos.
Regla 18: Marcador.
18.1 Los sets se llevarán a 10 puntos.
18.2 El triunfador del juego es el equipo que gana 2 de 3 sets.
Regla 19: Sanciones.
19.1 Las sanciones o jugadas implican la pérdida del derecho de servicio del equipo
infractor.
19.2 Si la formación inicial no estuviera completa a la hora programada para el
comienzo del juego, el equipo tendrá 5 minutos de tolerancia para completarla; al
término de este período, y en caso de continuar incompleto el cuadro inicial, se
marca el primer default y el equipo pierde el set; de persistir esta situación al
término de los siguientes 5 minutos, se marca el segundo default y el equipo pierde
el partido, procediéndose a registrar el marcador 10 a 0 y la anomalía en la hoja de
anotación.
19.3 Si algún equipo se negara a iniciar o continuar el juego, será sancionado con la
pérdida del set o del partido, a criterio del cuerpo arbitral, registrándose el
marcador 10 a 0 y la anomalía en la hoja de anotación.
19.4 El equipo cuyos jugadores no se ubiquen en la posición que les corresponde al
término de las jugadas o inicio del set, perderán un punto y, en su caso, el derecho
al servicio.
19.5 Durante el servicio, el equipo perderá el derecho a seguir sirviendo, si el balón
toca la red; pasa por debajo de ella; pasa por encima de la red; pero fuera de los
límites de la cancha; si rebotara en el techo; si tocara a un compañero antes de
pasar a la cancha contraria; si el balón cayera fuera de los límites de la cancha; o si
fuera retenido por quien efectúe el servicio.
19.6 Cuando el jugador retenga el balón por más tiempo del permitido; el equipo
haya jugado el balón más de tres pases de los estipulados; o el balón rebotara en las
manos del jugador y golpeara cualquier parte de su cuerpo, el equipo pierde el
derecho a servicio.
19.7 En el toque simultáneo del balón por dos o más jugadores del mismo equipo,
éste pierde el derecho de servicio.
19.8 Si durante las acciones del juego los integrantes del equipo que realice el
servicio tocaran la red, éste perderá el derecho a servir, en caso de que los
integrantes del equipo receptor tocaran la red, éste perderá 1 punto.
19.9 Cuando los jugadores de algún equipo rebasen la línea central o el espacio de
la cancha contraria sin haber impulsado el balón, perderán el derecho a servicio o
un punto.
19.10 Los equipos que intentaran suplantar a los jugadores registrados o incluir a
jugadores no registrados, serán sancionados con la pérdida de los juegos que
hubieran ganado y la expulsión del torneo, registrándose el incidente en la hoja de
anotación.
19.11 Los jugadores, capitanes o entrenadores que no guarden una conducta
respetuosa durante el desarrollo del juego, agredan física o verbalmente a sus
oponentes, cuerpo arbitral o público, serán sancionados con amonestación (tarjeta
amarilla);
· Castigo (tarjeta roja), el adversariogana un punto o el derecho de servicio o de la
posesión del balón:
· Expulsión por el set en juego (tarjeta amarilla o roja juntas), que consiste en la
pérdida de un punto o de la posesión del balón:
· Descalificación (tarjeta amarilla y roja separadas) o la pérdida del set o del
partido, a criterio del cuerpo arbitral, cuando no hubieran las garantías necesarias
y asentándose el hecho en la hoja de anotación.
19.12 En caso de que un partido sea suspendido por alguna de las causas señaladas,
el equipo agresor perderá el juego. El cuerpo técnico o público, serán sancionados
con amonestación (tarjeta amarilla).
Regla 20: Árbitro Central.
20.1 Verificará las condiciones de la cancha y utensilios de juego.
20.2 Efectúa el sorteo para obtener el derecho a escoger el primer servicio o la
cancha de juego.
20.3 Verifica que los equipos realicen los ejercicios de calentamiento en los sitios
indicados.
20.4 Que los jugadores vistan el uniforme reglamentario.
20.5 Señala el inicio y el final del juego al cometerse faltas, así como las
suspensiones del juego.
20.6 Señala y sanciona las faltas de juego o de conducta.
20.7 Indica el cambio de cancha de juego al final de cada set.
20.8 Controla el tiempo de las suspensiones de juego.
20.9 Autoriza los reemplazos de jugadores.
20.10 Verifica la posición de los jugadores que efectuarán el servicio.
20.11 Indica con un ademán de una mano, el equipo que obtiene el derecho al
servicio y, con un ademán de la otra, el tipo de infracción cometida por el equipo
contrario.
20.12 Sus decisiones son inapelables, aunque puede aclarar a los capitanes las
dudas sobre la aplicación del Reglamento.
20.13 Resuelve cualquier cuestionamiento en la aplicación del Reglamento que se
plantee.
20.14 Permite a los capitanes de los equipos el registrode inconformidades en el
reversode la hoja de anotación y verifica que éstas sean firmadas por los mismos.
Regla 21: ÁrbitroAuxiliar.
21.1 Se coloca en el lado opuesto de la cancha que ocupa el árbitro central.
21.2 Señala el paso del balón por encima de la red, pero fuera de la cancha de juego.
21.3 Señala las infracciones que se cometan sobre la línea central y en la zona de
ataque.
21.4 Controla el tiempo de las suspensiones de juego.
21.5 Vigila el comportamiento de los jugadores sustitutos y de los entrenadores.
21.6 Verifica la posición de los jugadores que recibirán el servicio.
21.7 Puede señalar el término de una jugada al cometerse alguna infracción.
Regla 22: Anotador.
22.1 Se coloca detrás del árbitro auxiliar, en el lado opuesto de la cancha al lugar
que ocupa el árbitro central en la cancha.
22.2 Antes del inicio del juego y de acuerdo a la ficha de posiciones, registra en la
hoja de anotación los nombres de los jugadores y sustitutos; recaba las firmas de
los entrenadores y capitanes de cada equipo autorizados para efectuar cambios de
jugadores.
22.3 Registra la puntación obtenida por cada equipo, el número de suspensiones de
juego solicitadas y los cambios de jugadores.
22.4 Después del sorteo y antes de cada set, registra el orden de rotación de los
jugadores en la cancha, lo que sólo puede comunicar a los árbitros.
22.5 Verifica que las rotaciones de los jugadores durante el juego se efectúen de
acuerdo al Reglamento.
22.6 Indica al árbitro central el último punto para finalizar el set.
22.7 Al concluir el encuentro, recaba en la hoja de anotación las firmas de los
árbitros y capitanes de los equipos; de darse el caso de reclamaciones, permite que
éstas se hagan por escrito, en el reversode la hoja de anotación, donde deberá
aparecer también la firma del capitán inconforme.
Regla 23: Reclamaciones.
23.1 Las inconformidades en la aplicación del Reglamento las hará el capitán del
equipo al árbitro central y se resolverán en el momento del juego.
23.2 El fallo del arbitro central será inapelable.
P U BL ICA DO P OR RODOL FO J IMÉN EZ BEL T RÁ NEN08 :34
ETI QU ETA S:A DULTOS M AY ORES ,CA CHIBOL REGL A MENTO DE CA CHIBOL
2 C O MEN T A R IO S :
1.
‫המועדון‬ ‫הישראלי‬May 19, 2010 01:33 AM
hi, we have more then 1000 women playing cachiball in ISRAEL
we call it KADURESHET
please contact us
http://www.kadureshet.com/
kadureshet@gmail.com |
Responder
2.
pisis-dulceFeb 24, 2011 06:02 PM
K PeeX eeZ MUXo00 TeeNGo0 eeZCRiiBiiR To0Do0 Y eeZ PaaRaa
MaaÑaaNaa
Responder
Añadir comentarioCargar más...
Entrada más recientePágina principal
Suscribirse a:Enviar comentarios (Atom)
E L C A C H I B O L
Se practica en México desde hace aproximadamente 30 años, a partir de 1985 se
practica en Torneos oficiales convocados por las principales instituciones de salud
relacionadas con los adultos mayores: IMSS, ISSSTE, INAPAM, DIF, y desde hace
4 años las Asociaciones Estatales empiezan a forjar su propio camino, hoy ya
existen más de 5 asociaciones Estatales y varias más ya se encuentran en
formación.
Deporte iniciado en nuestro país se ha exportado y ya se juega hoy en España,
Cuba, Chile, Argentina entre otros paises de Latinoamerica; y ya se juega en Israel.
R O D O L F O 2 0 0 8
Remate en la red
D A T O S P E R S O N A L E S
RO D OL FO J I MÉNEZ B ELT RÁ N
C U A UT L A, M ORELOS, M E XI CO
Gerontólogo Social autodidacta, con 20 años de experiencia en el trabajo con
adultos mayores, Presidente fundador (2006-2009) de la Asociación Estatal
de Cachibol del Estado de Morelos AC; promotor a nivel nacional de este
deporte y toda actividad que se relacione con el desarrollo de las personas de
edad; productor del programa de radio "Gracias a la vida que me ha dado
años", domingos 12 del día 660 AM Radio Ciudadana, Ciudad de México.
V ER TODO M I P ERF IL
P R E S E N T A C I Ó N
A R C H I V O D E L B L O G
 ► 2011(1)
o ► enero(1)
 Breve historia del Cachibol en México En 1895, Wil...
 ▼ 2009(4)
o ▼ julio(4)
 GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA CACHIBOL
 Primer Campeonato Nacional DIF, Guadalajara, Jal. ...
 2do. Campeonato Nacional DIF Guadalajara 2006
 REGLAMENTO DE CACHIBOL
E N L A C E S C O N S I T I O S A M I G O S
 Instituto de Geriatría
 cachibol en Israel
 Aguazul
 Gracias a la vida que me ha dado años
 Instituto para Atención de los Adultos Mayores del DF
 Red Latinoamericana de Gerontología
P Á G I N A S V I S T A S E N T O T A L
57278

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Julio Sanchez
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Alberto García
 
Carrera de Velocidad - EDUCACIÓN FÍSICA
Carrera de Velocidad - EDUCACIÓN FÍSICACarrera de Velocidad - EDUCACIÓN FÍSICA
Carrera de Velocidad - EDUCACIÓN FÍSICA
Yimy_Honores
 
Manual de Atletismo
Manual de AtletismoManual de Atletismo
Manual de Atletismo
HENRY SUAREZ HONORATO
 
400 metros vallas
400 metros vallas400 metros vallas
400 metros vallas
patrickLimon
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
rykize
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
criscerra
 
Los juegos 6º Primaria
Los juegos 6º PrimariaLos juegos 6º Primaria
Los juegos 6º Primaria
MaraGarca303
 
Atletismo adaptado
Atletismo adaptadoAtletismo adaptado
Atletismo adaptado
Josue Martir
 
Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporte
Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporteAprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporte
Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporte
Ektwr1982
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Taller de refuerzo 7°
Taller de refuerzo 7°Taller de refuerzo 7°
Taller de refuerzo 7°
Henry Perez
 
Entrenamiento integrado fútbol
Entrenamiento integrado fútbolEntrenamiento integrado fútbol
Entrenamiento integrado fútbol
Nicolás Maidana Storace
 
Manual deporte adaptado
Manual deporte adaptadoManual deporte adaptado
Manual deporte adaptado
FranciscoDanielBaldr
 
Perfil psicológico de un entrenador
Perfil psicológico de un entrenadorPerfil psicológico de un entrenador
Perfil psicológico de un entrenador
rifflecruz12
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
Cristian Estrada Garcia
 
Talentos
TalentosTalentos
Talentos
WILLY FDEZ
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
aurorasg
 
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menaTaller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo mena
juangares
 
Cuestionario 1 (lanzamientos)
Cuestionario 1 (lanzamientos)Cuestionario 1 (lanzamientos)
Cuestionario 1 (lanzamientos)
lizamarianela
 

La actualidad más candente (20)

Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Carrera de Velocidad - EDUCACIÓN FÍSICA
Carrera de Velocidad - EDUCACIÓN FÍSICACarrera de Velocidad - EDUCACIÓN FÍSICA
Carrera de Velocidad - EDUCACIÓN FÍSICA
 
Manual de Atletismo
Manual de AtletismoManual de Atletismo
Manual de Atletismo
 
400 metros vallas
400 metros vallas400 metros vallas
400 metros vallas
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Los juegos 6º Primaria
Los juegos 6º PrimariaLos juegos 6º Primaria
Los juegos 6º Primaria
 
Atletismo adaptado
Atletismo adaptadoAtletismo adaptado
Atletismo adaptado
 
Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporte
Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporteAprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporte
Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporte
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Taller de refuerzo 7°
Taller de refuerzo 7°Taller de refuerzo 7°
Taller de refuerzo 7°
 
Entrenamiento integrado fútbol
Entrenamiento integrado fútbolEntrenamiento integrado fútbol
Entrenamiento integrado fútbol
 
Manual deporte adaptado
Manual deporte adaptadoManual deporte adaptado
Manual deporte adaptado
 
Perfil psicológico de un entrenador
Perfil psicológico de un entrenadorPerfil psicológico de un entrenador
Perfil psicológico de un entrenador
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
 
Talentos
TalentosTalentos
Talentos
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menaTaller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo mena
 
Cuestionario 1 (lanzamientos)
Cuestionario 1 (lanzamientos)Cuestionario 1 (lanzamientos)
Cuestionario 1 (lanzamientos)
 

Similar a REGLAMENTO DE CACHIVOL.docx

Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.
Fco Cabada Vera
 
Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.
Fco Cabada Vera
 
reglas de futsalon
reglas de futsalonreglas de futsalon
reglas de futsalon
Jose Arguello
 
Reglas de futbol de salon
Reglas de futbol de salonReglas de futbol de salon
Reglas de futbol de salon
osmir valencia
 
Reglamento de microfutbol
Reglamento de microfutbolReglamento de microfutbol
Reglamento de microfutbol
convivenciaensas
 
Capitulo 1 voleibol
Capitulo 1 voleibolCapitulo 1 voleibol
Capitulo 1 voleibol
PedroYuquilema22
 
REGLAMENTACIÓN VOLEIBOL 2015 FIVB
REGLAMENTACIÓN VOLEIBOL 2015 FIVBREGLAMENTACIÓN VOLEIBOL 2015 FIVB
REGLAMENTACIÓN VOLEIBOL 2015 FIVB
Mario Mayorga Idrovo
 
Reglas del campo de juego.docx
Reglas del campo de juego.docxReglas del campo de juego.docx
Reglas del campo de juego.docx
DenisGiron
 
Reglas de basketbol
Reglas de basketbolReglas de basketbol
Reglas de basketbol
kyu10
 
Reglamento de voleibol
Reglamento de voleibolReglamento de voleibol
Reglamento de voleibol
osmir valencia
 
Reglas Del Futbolsal
Reglas Del FutbolsalReglas Del Futbolsal
Reglas Del Futbolsal
UTPL
 
Darwin Perez capitulo 1
Darwin Perez capitulo 1Darwin Perez capitulo 1
Darwin Perez capitulo 1
Darwin Perez
 
Reglamentos de futbol de amputado waff
Reglamentos de futbol de amputado waffReglamentos de futbol de amputado waff
Reglamentos de futbol de amputado waff
Luis Nestor Pacheco Gonzalez
 
Reglamento cafs 2012
Reglamento cafs 2012Reglamento cafs 2012
Reglamento cafs 2012
jualdro
 
Reglas+de+voley+playa
Reglas+de+voley+playaReglas+de+voley+playa
Reglas+de+voley+playa
david_lobo_2008
 
Fútbol sala-Maria Moreno 5ºC
Fútbol sala-Maria Moreno 5ºCFútbol sala-Maria Moreno 5ºC
Fútbol sala-Maria Moreno 5ºC
Rosa Olga Morales Palacios
 
Reglamento voleibol
Reglamento voleibolReglamento voleibol
Reglamento voleibol
davidsotocontreras
 
Reglamento voleibol
Reglamento voleibolReglamento voleibol
Reglamento voleibol
davidsotocontreras
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Trabajo de futbol de salon
Trabajo de futbol de salonTrabajo de futbol de salon
Trabajo de futbol de salon
remix2012
 

Similar a REGLAMENTO DE CACHIVOL.docx (20)

Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.
 
Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.Reglamento de voleibol prim.
Reglamento de voleibol prim.
 
reglas de futsalon
reglas de futsalonreglas de futsalon
reglas de futsalon
 
Reglas de futbol de salon
Reglas de futbol de salonReglas de futbol de salon
Reglas de futbol de salon
 
Reglamento de microfutbol
Reglamento de microfutbolReglamento de microfutbol
Reglamento de microfutbol
 
Capitulo 1 voleibol
Capitulo 1 voleibolCapitulo 1 voleibol
Capitulo 1 voleibol
 
REGLAMENTACIÓN VOLEIBOL 2015 FIVB
REGLAMENTACIÓN VOLEIBOL 2015 FIVBREGLAMENTACIÓN VOLEIBOL 2015 FIVB
REGLAMENTACIÓN VOLEIBOL 2015 FIVB
 
Reglas del campo de juego.docx
Reglas del campo de juego.docxReglas del campo de juego.docx
Reglas del campo de juego.docx
 
Reglas de basketbol
Reglas de basketbolReglas de basketbol
Reglas de basketbol
 
Reglamento de voleibol
Reglamento de voleibolReglamento de voleibol
Reglamento de voleibol
 
Reglas Del Futbolsal
Reglas Del FutbolsalReglas Del Futbolsal
Reglas Del Futbolsal
 
Darwin Perez capitulo 1
Darwin Perez capitulo 1Darwin Perez capitulo 1
Darwin Perez capitulo 1
 
Reglamentos de futbol de amputado waff
Reglamentos de futbol de amputado waffReglamentos de futbol de amputado waff
Reglamentos de futbol de amputado waff
 
Reglamento cafs 2012
Reglamento cafs 2012Reglamento cafs 2012
Reglamento cafs 2012
 
Reglas+de+voley+playa
Reglas+de+voley+playaReglas+de+voley+playa
Reglas+de+voley+playa
 
Fútbol sala-Maria Moreno 5ºC
Fútbol sala-Maria Moreno 5ºCFútbol sala-Maria Moreno 5ºC
Fútbol sala-Maria Moreno 5ºC
 
Reglamento voleibol
Reglamento voleibolReglamento voleibol
Reglamento voleibol
 
Reglamento voleibol
Reglamento voleibolReglamento voleibol
Reglamento voleibol
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Trabajo de futbol de salon
Trabajo de futbol de salonTrabajo de futbol de salon
Trabajo de futbol de salon
 

Más de Carlos Aguilar Pereda

EL JUEGO.pptx
EL JUEGO.pptxEL JUEGO.pptx
EL JUEGO.pptx
Carlos Aguilar Pereda
 
EXPLICA CUALES SON LOS FACTORES EXTERNOS DE LA.pptx
EXPLICA CUALES SON LOS FACTORES EXTERNOS DE LA.pptxEXPLICA CUALES SON LOS FACTORES EXTERNOS DE LA.pptx
EXPLICA CUALES SON LOS FACTORES EXTERNOS DE LA.pptx
Carlos Aguilar Pereda
 
Test . Pedagogicos VOLEIBOL.ppt
Test . Pedagogicos VOLEIBOL.pptTest . Pedagogicos VOLEIBOL.ppt
Test . Pedagogicos VOLEIBOL.ppt
Carlos Aguilar Pereda
 
Ficha deportiva jugador Fútbol en Positivo (1).doc
Ficha deportiva jugador Fútbol en Positivo (1).docFicha deportiva jugador Fútbol en Positivo (1).doc
Ficha deportiva jugador Fútbol en Positivo (1).doc
Carlos Aguilar Pereda
 
PENA DE MUERTE - EUTANASIA_en_el_Peru.pptx
PENA DE MUERTE - EUTANASIA_en_el_Peru.pptxPENA DE MUERTE - EUTANASIA_en_el_Peru.pptx
PENA DE MUERTE - EUTANASIA_en_el_Peru.pptx
Carlos Aguilar Pereda
 
El hombre y la educacion.ppt
El hombre y la educacion.pptEl hombre y la educacion.ppt
El hombre y la educacion.ppt
Carlos Aguilar Pereda
 
PROGRAMACION DE LA FUERZA EN CATEGORIAS FORMATIVAS.pptx
PROGRAMACION DE LA FUERZA EN CATEGORIAS FORMATIVAS.pptxPROGRAMACION DE LA FUERZA EN CATEGORIAS FORMATIVAS.pptx
PROGRAMACION DE LA FUERZA EN CATEGORIAS FORMATIVAS.pptx
Carlos Aguilar Pereda
 
APORTES DE JHON DEWEY.pdf
APORTES DE JHON DEWEY.pdfAPORTES DE JHON DEWEY.pdf
APORTES DE JHON DEWEY.pdf
Carlos Aguilar Pereda
 
Importancia Material Deportivo.pdf
Importancia Material Deportivo.pdfImportancia Material Deportivo.pdf
Importancia Material Deportivo.pdf
Carlos Aguilar Pereda
 
La sesión en Educación Física.pptx
 La sesión en Educación Física.pptx La sesión en Educación Física.pptx
La sesión en Educación Física.pptx
Carlos Aguilar Pereda
 
Etica y Educacion.ppt
Etica y Educacion.pptEtica y Educacion.ppt
Etica y Educacion.ppt
Carlos Aguilar Pereda
 
EL SER MAESTRO.ppt
EL SER MAESTRO.pptEL SER MAESTRO.ppt
EL SER MAESTRO.ppt
Carlos Aguilar Pereda
 
etica-profesional.pptx
etica-profesional.pptxetica-profesional.pptx
etica-profesional.pptx
Carlos Aguilar Pereda
 
mediosyrecursosdeaprendizajeenpowerpoint-190502231303.pptx
mediosyrecursosdeaprendizajeenpowerpoint-190502231303.pptxmediosyrecursosdeaprendizajeenpowerpoint-190502231303.pptx
mediosyrecursosdeaprendizajeenpowerpoint-190502231303.pptx
Carlos Aguilar Pereda
 
PREPARACION MORAL VOLITIVA.ppt
PREPARACION MORAL VOLITIVA.pptPREPARACION MORAL VOLITIVA.ppt
PREPARACION MORAL VOLITIVA.ppt
Carlos Aguilar Pereda
 
EJERCICIO DE CALENTAMIENTO ALTO RENDIMIENTO.pptx
EJERCICIO DE CALENTAMIENTO ALTO RENDIMIENTO.pptxEJERCICIO DE CALENTAMIENTO ALTO RENDIMIENTO.pptx
EJERCICIO DE CALENTAMIENTO ALTO RENDIMIENTO.pptx
Carlos Aguilar Pereda
 
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdfPREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
Carlos Aguilar Pereda
 
P.F. -capac. coordinativas.pptx
P.F. -capac. coordinativas.pptxP.F. -capac. coordinativas.pptx
P.F. -capac. coordinativas.pptx
Carlos Aguilar Pereda
 
EL Voleibol, Iniciacion y Perfeccion.pdf
EL Voleibol, Iniciacion y Perfeccion.pdfEL Voleibol, Iniciacion y Perfeccion.pdf
EL Voleibol, Iniciacion y Perfeccion.pdf
Carlos Aguilar Pereda
 
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
Carlos Aguilar Pereda
 

Más de Carlos Aguilar Pereda (20)

EL JUEGO.pptx
EL JUEGO.pptxEL JUEGO.pptx
EL JUEGO.pptx
 
EXPLICA CUALES SON LOS FACTORES EXTERNOS DE LA.pptx
EXPLICA CUALES SON LOS FACTORES EXTERNOS DE LA.pptxEXPLICA CUALES SON LOS FACTORES EXTERNOS DE LA.pptx
EXPLICA CUALES SON LOS FACTORES EXTERNOS DE LA.pptx
 
Test . Pedagogicos VOLEIBOL.ppt
Test . Pedagogicos VOLEIBOL.pptTest . Pedagogicos VOLEIBOL.ppt
Test . Pedagogicos VOLEIBOL.ppt
 
Ficha deportiva jugador Fútbol en Positivo (1).doc
Ficha deportiva jugador Fútbol en Positivo (1).docFicha deportiva jugador Fútbol en Positivo (1).doc
Ficha deportiva jugador Fútbol en Positivo (1).doc
 
PENA DE MUERTE - EUTANASIA_en_el_Peru.pptx
PENA DE MUERTE - EUTANASIA_en_el_Peru.pptxPENA DE MUERTE - EUTANASIA_en_el_Peru.pptx
PENA DE MUERTE - EUTANASIA_en_el_Peru.pptx
 
El hombre y la educacion.ppt
El hombre y la educacion.pptEl hombre y la educacion.ppt
El hombre y la educacion.ppt
 
PROGRAMACION DE LA FUERZA EN CATEGORIAS FORMATIVAS.pptx
PROGRAMACION DE LA FUERZA EN CATEGORIAS FORMATIVAS.pptxPROGRAMACION DE LA FUERZA EN CATEGORIAS FORMATIVAS.pptx
PROGRAMACION DE LA FUERZA EN CATEGORIAS FORMATIVAS.pptx
 
APORTES DE JHON DEWEY.pdf
APORTES DE JHON DEWEY.pdfAPORTES DE JHON DEWEY.pdf
APORTES DE JHON DEWEY.pdf
 
Importancia Material Deportivo.pdf
Importancia Material Deportivo.pdfImportancia Material Deportivo.pdf
Importancia Material Deportivo.pdf
 
La sesión en Educación Física.pptx
 La sesión en Educación Física.pptx La sesión en Educación Física.pptx
La sesión en Educación Física.pptx
 
Etica y Educacion.ppt
Etica y Educacion.pptEtica y Educacion.ppt
Etica y Educacion.ppt
 
EL SER MAESTRO.ppt
EL SER MAESTRO.pptEL SER MAESTRO.ppt
EL SER MAESTRO.ppt
 
etica-profesional.pptx
etica-profesional.pptxetica-profesional.pptx
etica-profesional.pptx
 
mediosyrecursosdeaprendizajeenpowerpoint-190502231303.pptx
mediosyrecursosdeaprendizajeenpowerpoint-190502231303.pptxmediosyrecursosdeaprendizajeenpowerpoint-190502231303.pptx
mediosyrecursosdeaprendizajeenpowerpoint-190502231303.pptx
 
PREPARACION MORAL VOLITIVA.ppt
PREPARACION MORAL VOLITIVA.pptPREPARACION MORAL VOLITIVA.ppt
PREPARACION MORAL VOLITIVA.ppt
 
EJERCICIO DE CALENTAMIENTO ALTO RENDIMIENTO.pptx
EJERCICIO DE CALENTAMIENTO ALTO RENDIMIENTO.pptxEJERCICIO DE CALENTAMIENTO ALTO RENDIMIENTO.pptx
EJERCICIO DE CALENTAMIENTO ALTO RENDIMIENTO.pptx
 
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdfPREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
 
P.F. -capac. coordinativas.pptx
P.F. -capac. coordinativas.pptxP.F. -capac. coordinativas.pptx
P.F. -capac. coordinativas.pptx
 
EL Voleibol, Iniciacion y Perfeccion.pdf
EL Voleibol, Iniciacion y Perfeccion.pdfEL Voleibol, Iniciacion y Perfeccion.pdf
EL Voleibol, Iniciacion y Perfeccion.pdf
 
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
Ejercicios de voleibol para campeones. Perfeccionando técnicas claves con sie...
 

REGLAMENTO DE CACHIVOL.docx

  • 1. Cachibol es convivir M I É R C O L E S 1 5 D E J U L I O D E 2 0 0 9 REGLAMENTO DE CACHIBOL REGLAMENTO DE CACHIBOL CAPÍTULO I INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Regla 1: Área de Juego. 1.1 El área de juego: incluye la cancha y la zona libre. Esta debe ser rectangular y simétrica. 1.2 Dimensiones: la cancha de juego es un rectángulo de 18 x 9 mts. rodeada por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados. El espacio libre de juego es el espacio situado por encima del área de juego, el cual deberá estar libre de todo obstáculo. El espacio libre de juego debe de tener una altura mínima de 7 mts. sobre la superficie de juego. 1.3 La superficie puede ser de cualquier material, plana, horizontal y uniforme. No debe presentar ningún peligro de lesión para los jugadores. 1.4 Las líneas que demarcan esta superficie son de 5 cms. de ancho. Deben de ser de color claro diferente al del piso y de cualquier otra línea. 1.5 Líneas demarcatorias: dos líneas laterales y dos de fondo limitan la cancha de fondo. Tanto las líneas laterales como las de fondo se marcan en el interior de la cancha de juego. 1.6 Línea central: el eje de la línea central divide la cancha de juego en dos campos
  • 2. iguales de 9 x 9 m. cada uno. Esta línea se extiende bajo la red hasta la línea lateral. 1.7 Línea de ataque: en cada campo, una línea de ataque cuyo borde posterior es trazado por 3 m., detrás del eje de la línea central delimitada la zona de ataque. 1.8 Zona de ataque: en cada campo, la zona de ataque está delimitada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. 1.9 La zona de saque para varones: la zona de saque es un área de 9 mts., de ancho detrás de cada línea de fondo. Está delimitada lateralmente por dos líneas cortas de 15 cms. de largo cada una, trazadas a 20 cms., detrás de la línea de fondo como una extensión de las líneas laterales. Ambas líneas cortas se incluyen en el ancho de la zona de saque. En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre. 1.10 La zona de saque para mujeres: es de 7 mts., de la línea central de la cancha, en el extremoderecho, respetando el área de 2 mts., aunque también pueden hacer el servicio atrás de la línea final de la cancha, respetando los límites de ésta. 1.11 La zona de sustitución: está delimitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador. Regla 2: Red. 2.1 La red se ubica verticalmente sobre la línea central, cuyo borde superior está a una altura de 2.25 m., para varones y 2.05 para mujeres. 2.2 Estructura: la red mide 1m. de ancho por 9.50 m. de largo, está hecha de malla negra a cuadros de 10 cms. por lado. En la parte superior hay una banda horizontal de 5 cms. de ancho, hecha de lona blanca doblada en dos y cosida a todo lo largo. En cada extremola banda tiene una perforación y un cordón, el cual se amarra a los
  • 3. postes para tensar la parte superior de la red. En el interior de la banda hay un cable flexible que ata la red a los postes y mantiene tensa su parte superior. A lo largo de la parte inferior de la red (sin banda horizontal) hay una cuerda enhebrada en la malla, la cual se ata a los postes para mantener la red tensa en su parte inferior. 2.3 Bandas laterales: dos bandas blancas son atadas verticalmente a la red y ubicadas directamente sobre cada línea lateral, éstas miden 5 cms. de ancho y 1 metrode largo, y son consideradas parte de la red. 2.4 Antenas: es una varilla flexible de 1.80 m. de largo y de 10 mm. de diámetro, hecha con fibra de vidrio o material similar, 2 antenas se fijan en los costados opuestos en la red, en la orilla exterior de cada banda lateral. Los 80 cm. superiores de cada antena se extienden sobre la red y están marcados por una franja de 10 cm. de ancho en colores que hagan contraste, de preferencia rojo o blanco. Las antenas son consideradas como parte de la red y limitan lateralmente el espacio de cruce de balón. 2.5 Los postes que sostienen la red están ubicados a una distancia de 0.50 cms. a 1.00 mts. fuera de la línea lateral. Tienen una altura de 2.55 mts. y preferiblemente son ajustables. Regla 3: Balón. 3.1 Características: el balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético, con una cámara de caucho o material similar en su interior. Su color puede ser uniforme o claro, o una combinación de colores, el material de cuero sintético y la combinación de colores de los balones usados en competencias oficiales, su circunferencia es de: 65 a 67 cms. y su peso es de 260 a 280 g., su presión interior debe ser de: 0.300 a 0.325 kgs./cm2. 3.2 Uniformidad de los balones: todos los balones a utilizarse en un partido deben
  • 4. tener las mismas características respectoa la circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc. CAPITULO II PARTICIPANTES Regla 4: Equipos. 4.1 Composición del equipo: un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores y un mínimo de 8, un entrenador, un asistente de entrenador y un médico. 4.2 Solo los jugadores registrados en la hoja de anotación pueden ingresar al campo y participar del partido. Una vez que el entrenador y el capitán del equipo hayan firmado la hoja de anotación los jugadores registrados no pueden ser cambiados. 4.3 Ubicación del equipo: los jugadores que no estén jugando deben sentarse en la banca de su equipo o colocarse en el área de calentamiento del lado de su campo de juego. El entrenador y otros miembros del equipo deben sentarse en su banca pero pueden abandonarla temporalmente. Las bancas de los equipos están ubicadas al lado de la mesa del anotador, fuera de la zona libre. 4.4 Solo los miembros del equipo pueden sentarse en la banca durante el partido y participar en la sesión de calentamiento. Regla 5: Indumentaria.
  • 5. La indumentaria de un jugador consiste en una camiseta, pantalón corto o largo (pants), medias y zapatos deportivos. 5.1 El color y diseño de la camiseta, pantalón corto o largo y medias deben ser uniforme. 5.2 Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma o cuero, sin tacón. 5.3 Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18. 5.4 El número debe estar ubicado al centro de la parte delantera y posterior de la camiseta. El color y brillo de los números debe contrastar con el color y brillo de las camisetas. 5.5 El número debe tener un mínimo de 15 cms. de alto en la parte delantera y 20 cms. de alto en la parte posterior, la franja que forma el número debe tener un mínimo de 2 cms. de ancho. 5.6 El capitán del equipo debe tener en su camiseta una franja de 8 x 2 cms. ubicada debajo del número que lleva en la parte delantera. 5.7 Está prohibido usar uniformes de un color diferente al de los otros jugadores y/osin numeración oficial. 5.8 Se sugiere el uso de implementos de protección (coderas, rodilleras, muñequeras, etc.). 5.9 El uso de anteojos estará sujeto al criterio y riesgo del entrenador y del jugador. Regla 6: Cambio de Indumentaria.
  • 6. 6.1 El primer árbitro puede autorizar a uno o más jugadores: 6.2 Jugar descalzos. 6.3 Cambiar los uniformes sudados entre set o después de una sustitución, a condición de que el color, diseño y número de los nuevos uniformes sean los mismos. 6.4 Objetos prohibidos: están prohibido usar objetos que puedan causar lesiones o proporcionar una ventaja artificial al jugador. No se permite usar guantes. Regla 7: Registro. 7.1 Cada participante deberá entregar, al momento de su inscripción, un certificado médico vigente (15 días máximo a la fecha de expedición). 7.2 Los equipos podrán participar en las ramas femenil y varonil. 7.3 Las categorías para ambas ramas son: Libre, “A” de 40 a 49 años; “B” de 50 a 59 años; “C” de 60 a 69 años y “D” mayores de 70 años. 7.4 Para registrarse en la hoja de anotación, previoa cada partido, deberá presentar con carácter obligatorio credencial oficial de identificación (IFE, INAPAM). Regla 8: Responsabilidades del Equipo. Tantoel capitán del equipo como el entrenador son responsables por la conducta y disciplina de los integrantes de su equipo.
  • 7. 8.1 Capitán. Antes del partido: el capitán del equipo firma la hoja de anotación y representa a su equipo en el sorteo. 8.2 Durante el partido y mientras se encuentre en la cancha de juego, el capitán del equipo es el capitán del juego. Cuando el capitán del equipo no se encuentre en la cancha del juego, el entrenador o el mismo debe designar a otro jugador presente en la cancha, para que asuma el papel de capitán de juego. Ésta mantiene sus responsabilidades hasta que sea sustituido, retorne el capitán del equipo, o finalice el set. Cuando el balón se encuentre fuera de juego. Pedir una explicación sobre la aplicación o interpretación de las reglas. 8.3 Solicitar autorización para: a) Cambiar la indumentaria b) Verificar las posiciones de los equipos c) Revisar el piso, la red, el balón, etc. 8.4 Solicitar tiempos de descanso y sustituciones. 8.5 Al final del partido, el capitán del equipo: agradece a los árbitros y firma la hoja de anotación para ratificar el resultado. Regla 9: Entrenador. 9.1 Durante el partido: el entrenador dirige a su equipo desde fuera de la cancha de juego. Él /ella selecciona la formación inicial, sus sustituciones, y solicita tiempos de descanso para dar instrucciones. En estas funciones su contacto oficial es el segundo árbitro. 9.2 Antes del partido: el entrenador registra o verifica los nombres y número de sus jugadores en la hoja de anotación, para luego firmarla. 9.3 Durante el partido, el entrenador:
  • 8. 9.4 Antes de cada set entrega al anotador o al segundo árbitrola ficha de posiciones debidamente llenada y firmada. 9.5 Se sienta en la banca de su equipo cerca del anotador: pero puede abandonarla temporalmente; solicita los tiempos de descanso y sustituciones. 9.6 Puede, al igual que los otros miembros del equipo, dar instrucciones a los jugadores que están en la cancha de juego. El entrenador puede dar éstas instrucciones mientras esté parado o caminando dentro de la zona libre, frente a la banca de su equipo desde la extensión de la línea de ataque hasta el área de calentamiento, sin perturbar o demorar el juego. 9.6.1 Asistente del entrenador 9.6.2 El asistente del entrenador se sienta en la banca del equipo pero no tiene derecho a intervenir en el partido. 9.6.3 En caso de que el entrenador debe abandonar a su equipo, el asistente del entrenador puede asumir sus funciones a solicitud del capitán del juego, y con la autorización del primer árbitro. CAPITULO III FORMATO DEL JUEGO Regla 10: Para Anotar un Punto, Ganar un Set y el Partido. 10.1 Para anotar un punto si el oponente comete la falta es punto para el equipo que
  • 9. sacó; gana el punto y continúa con el servicio. El punto se cuenta al equipo que tiene el servicio y lo culmina cuando el equipo receptor comete alguna falta o dando el cambio de saque. 10.2 Para ganar un set: es ganado por el equipo que primero anota 10 tantos, si se empatara y llegaran al tanto 9 los dos equipos suben a 2 tantos más, y así sucesivamente ganando por la diferencia de dos, pero si llegaran 14 vs. 14, gana el que anote el tanto 15. 10.3 Para ganar el partido 10.3.1 El partido es ganado por el equipo que gana dos de tres sets. 10.3.2 En caso de empate 1-1 el set decisivo (3ro) se juega a diez puntos. Regla 11: Estructura del Juego. 11.1 EL SORTEO 11.2 Antes del partido el primer árbitro lleva a cabo un sorteo para decidir ya sea el primer saque o el lado de la cancha de juego para el primer set. Si se juega un set decisivo, se llevará a cabo un nuevo sorteo. 11.3 El sorteo se realiza en presencia de los dos capitanes de equipo. 11.4 El ganador del sorteo escoge: YA SEA: 11.5 El derecho a servicio o a recibir el saque, o el lado de la cancha.
  • 10. 11.6 Sesión de calentamiento. 11.6.1 Antes del partido si los equipos tuvieron previamente un campo de juego a su disposición, cada equipo tendrá un período de calentamiento en la red de 3 minutos: si no, se le otorgará 5 minutos a cada uno. Regla 12: Formación del Equipo. 12.1 Deberá haber siempre seis jugadores en juego por equipo registrados por el entrenador ante el cuerpo arbitral para comenzar el juego. 12.2 La formación inicial del equipo indica el orden de rotación de los jugadores en la cancha. Este orden deberá mantenerse durante todo el set. 12.3 SUSTITUCIONES: 12.3.1 Los sustitutos, jugadores que no participan en la formación inicial, deberán ser registrados por el entrenador ante el cuerpo arbitral. 12.3.2 Los sustitutos podrán ingresar y salir del juego remplazando al mismo jugador. 12.3.3 Se podrán hacer 6 cambios por set que serán 3 completos. Solamente en caso de emergencia, a criterio del cuerpo arbitral y previoacuerdo entre los capitanes de los equipos, se permitirá un séptimo cambio.
  • 11. CAPITULO IV DESARROLLO DEL JUEGO Regla 13: Posición de los Jugadores. 13.1 Al inicio del juego y al finalizar éste, los jugadores se formarán en la línea de fondo de su cancha, avanzarán por la línea lateral derecha y a un costado de la red para saludar y despedir a sus oponentes, según sea el caso. 13.2 Para efectuar el cambio de cancha al finalizar el 1er. y 2do. set, los jugadores de los equipos, incluyendo a los sustitutos, se formarán en la línea final de la cancha, avanzarán por la línea lateral donde se ubicó su zona de servicio e ingresarán a la cancha opuesta por la línea final. 13.3 Las posiciones iniciales, delanteros y zagueros en línea de 3, deben mantenerse a lo largo del set; considerando la formación paralelamente a la red, de derecha a izquierda, los delanteros ocupan los puestos de base 2, 3 y 4 y los zagueros los puestos 1, 6 y 5. 13.4 La ubicación de los jugadores debe corresponder al orden de rotación registrado. 13.5 Durante el servicio, los jugadores del equipo que lo ejecute no podrán realizar ningún movimiento con el fin de cubrir la acción de quien efectúe el servicio. 13.6 Cuando el balón pase la red, los jugadores podrán cambiar de posición dentro de su propia cancha; al finalizar la jugada, regresarán a su posición inicial. De no hacerse así, al iniciar la jugada siguiente se marcará fuera de posición y el balón pasará al equipo contrario; éste equipo efectuará entonces, la rotación de sus jugadores.
  • 12. Rotación de posiciones 13.7 La rotación de posiciones se hará en el sentido de las manecillas de un reloj, moviéndose los jugadores sólo una posición. Regla 14: Servicio. 14.1 El servicio es la acción de poner en juego el balón, por el zaguero derecho, inmediatamente después de que el árbitro central haga sonar su silbato, debiendo pasar el balón a la otra cancha, dentro de sus límites, por encima de la red y sin tocarla; en esta acción, quien efectúe el servicio no debe pisar la línea final de la cancha ni las líneas laterales que demarcan la zona de servicio. El jugador continuará sirviendo hasta que él o sus compañeros de equipo cometan alguna falta. 14.2 El servicio será anulado si se efectuara antes de que el árbitro central haga sonar su silbato, repitiéndose la acción solo una vez más. 14.3 Si después de que el árbitro central hizo sonar su silbato, el jugador pasará el balón de una mano a otra y efectuará el servicio, es falta y el balón pasará al equipo contrario. 14.4 Quien efectúe el servicio puede golpear el balón libremente, con una mano o con cualquier parte del brazo, después de haberlo lanzado al aire y sin que haya tocado el piso. 14.5 En caso de que el balón hubiera rebotado en el piso, sin ser tocado por el jugador que intentó el servicio, éste tendrá una oportunidad más para ponerlo en juego; si por el contrario, el jugador hubiera retenido el balón después de lanzarlo al aire, antes de que rebotara en el piso y no efectuara el servicio, se sancionará y se dará posesión del balón al equipo contrario. 14.6 El servicio posterior al cambio de cancha, será del equipo contrario al que
  • 13. sirvió en el primer set; para obtener el derecho de servir primeroen el tercer set, se efectuará un nuevo sorteo. 14.7 El servicio no puede ser bloqueado. 14.8 Se sancionarán las siguientes acciones durante el servicio: · Si el balón toca la red. · Si pasa por debajo de la red. · Si pasa por encima de la red, pero fuera de los límites de la cancha. · Si rebotara en el techo o si el balón toca alguna rama de árbol (en el caso que fuera en cancha al aire libre). · Si tocara a un compañero antes de pasar a la cancha contraria, o, · Si el balón cayera fuera de los límites de la cancha. · Si el balón toca las antenas. Regla 15: Movimiento del Balón. 15.1 La recepción del balón podrá ser con ambas manos, cachándolo, o con una mano, pero sin perder el control del balón, y el jugador tendrá 3 segundos como límite para determinar la dirección del pase. 15.2 La recepción del golpe con las dos manos juntas es permitido en la acción de saque o clavada. 15.3 Cada equipo tiene derecho a 3 recepciones opcionales, con 2 pases en cualquier dirección dentro de su cancha de juego, antes de enviar el balón de regresoa la ancha contraria dando el pase con las dos manos, ya que se sancionará como falta si recibe con dos y pasa impulsando con una mano. 15.4 El delantero puede impulsarse, desplazándose hasta 3 pasos, para enviar el balón a la cancha contraria; esta jugada deberá realizarla sujetando el balón con las dos manos y en un solo salto con el límite de sus tres segundos (acción de “clavada”).
  • 14. 15.5 El jugador puede golpear el balón con una mano con el puño cerrado, con las dos manos juntas, únicamente en la acción defensiva de una clavada o saque o cualquier parte del cuerpo de la cintura para arriba, en un esfuerzo por evitar que caiga al piso o abandone la cancha de juego, aunque no podrá recibirlo nuevamente. 15.6 En la acción por salvar el balón, si éste rebota en las manos del jugador y golpea cualquier parte de su cuerpo, se considerará como falta. 15.7 En el intento por atrapar el balón, si el impulso del jugador le hace dar varios pasos, al detenerse y ya con el balón en su poder, sólo podrá dar un paso más para impulsar el envío del balón. 15.8 En el intento por cachar el balón y pasará únicamente por sus manos sin atraparlo se marcará como doble falta. 15.9 En el intento de cachar el balón, si éste rebotara en el cuerpo del jugador siempre y cuando sea con la parte del cuerpo de la cintura hacia arriba y fuera atrapado por un compañero, se contará como un pase. 15.10 El zaguero puede pasar el balón a la cancha contraria con una mano desde su propia zona, siempre que no tenga que separar sus manos del balón, si fue cachado con ambas y se pierda el contacto del piso con ambos pies sin desplazar estos. 15.11 Como resultado de una jugada, si el balón rebotara en la red al ser enviado a la cancha contraria, el jugador puede recuperarlo si antes no ha rebotado en el piso o se diera, en esta acción, un 4to. toque. 15.12 Cuando 2 jugadores del mismo equipo toquen simultáneamente el balón al intentar cacharlo, se sancionará la acción como doble recepción, exceptoen la jugada del bloqueo. 15.13 Cuando el bloqueo no se realiza pegado a la red a la altura del borde superior
  • 15. y se realice despegado de ésta, se marcará como doble falta. 15.14 En el intento por salvar un balón a la altura de la red y es golpeado con el puño en forma de muñequeo intentando la acción de remate, este será sancionado como falta. 15.15 Los zagueros no podrán invadir la zona de ataque en jugadas de remate o bloqueo, a menos que, en jugada de apoyo relevaran a un delantero, acción en la que tampoco podrán rematar, únicamente realizar el pase a la cancha contraria si fuera el tercer pase. 15.16 El jugador no debe recibir dos veces consecutivas el balón, a menos de que éste le sea enviado por un compañero. 15.17 Dos golpes con manos juntas en la misma jugada será sancionada como doble falta y si, el golpe se da con manos separadas. 15.18 Durante las acciones de juego, los integrantes de los equipos no podrán tocar la red. Regla 16: Juego en la Red. 16.1 Los jugadores no pueden rebasar la línea central de la cancha a excepción del bloqueo por encima de la red, acción en la que sólo los delanteros pueden invadir el espacio de la cancha contraria después de haber impulsado el balón. 16.2 Cuando el balón esté en disputa por encima de la red y sea bloqueado, este toque no contará siempre que hubiera sido golpeado por jugadores adversarios; el equipo en cuya cancha cayera el balón conservará el derecho a las 3 recepciones e, inclusive, el primer toque lo puede hacer el jugador que bloqueó. Regla 17: Suspensiones de Juego.
  • 16. 17.1 Sólo habrá 6 tiempos para reemplazo de jugadores por set, los cuales se limitarán al lapso necesario para el ingreso-salida de la cancha de los jugadores. 17.2 Sólo habrá 2 tiempos de descanso por set, los que durarán 1 minuto. 17.3 El tiempo de descanso para iniciar el 3er. set, es de 3 minutos. Regla 18: Marcador. 18.1 Los sets se llevarán a 10 puntos. 18.2 El triunfador del juego es el equipo que gana 2 de 3 sets. Regla 19: Sanciones. 19.1 Las sanciones o jugadas implican la pérdida del derecho de servicio del equipo infractor. 19.2 Si la formación inicial no estuviera completa a la hora programada para el comienzo del juego, el equipo tendrá 5 minutos de tolerancia para completarla; al término de este período, y en caso de continuar incompleto el cuadro inicial, se marca el primer default y el equipo pierde el set; de persistir esta situación al término de los siguientes 5 minutos, se marca el segundo default y el equipo pierde el partido, procediéndose a registrar el marcador 10 a 0 y la anomalía en la hoja de anotación. 19.3 Si algún equipo se negara a iniciar o continuar el juego, será sancionado con la pérdida del set o del partido, a criterio del cuerpo arbitral, registrándose el marcador 10 a 0 y la anomalía en la hoja de anotación. 19.4 El equipo cuyos jugadores no se ubiquen en la posición que les corresponde al término de las jugadas o inicio del set, perderán un punto y, en su caso, el derecho
  • 17. al servicio. 19.5 Durante el servicio, el equipo perderá el derecho a seguir sirviendo, si el balón toca la red; pasa por debajo de ella; pasa por encima de la red; pero fuera de los límites de la cancha; si rebotara en el techo; si tocara a un compañero antes de pasar a la cancha contraria; si el balón cayera fuera de los límites de la cancha; o si fuera retenido por quien efectúe el servicio. 19.6 Cuando el jugador retenga el balón por más tiempo del permitido; el equipo haya jugado el balón más de tres pases de los estipulados; o el balón rebotara en las manos del jugador y golpeara cualquier parte de su cuerpo, el equipo pierde el derecho a servicio. 19.7 En el toque simultáneo del balón por dos o más jugadores del mismo equipo, éste pierde el derecho de servicio. 19.8 Si durante las acciones del juego los integrantes del equipo que realice el servicio tocaran la red, éste perderá el derecho a servir, en caso de que los integrantes del equipo receptor tocaran la red, éste perderá 1 punto. 19.9 Cuando los jugadores de algún equipo rebasen la línea central o el espacio de la cancha contraria sin haber impulsado el balón, perderán el derecho a servicio o un punto. 19.10 Los equipos que intentaran suplantar a los jugadores registrados o incluir a jugadores no registrados, serán sancionados con la pérdida de los juegos que hubieran ganado y la expulsión del torneo, registrándose el incidente en la hoja de anotación. 19.11 Los jugadores, capitanes o entrenadores que no guarden una conducta respetuosa durante el desarrollo del juego, agredan física o verbalmente a sus oponentes, cuerpo arbitral o público, serán sancionados con amonestación (tarjeta amarilla); · Castigo (tarjeta roja), el adversariogana un punto o el derecho de servicio o de la
  • 18. posesión del balón: · Expulsión por el set en juego (tarjeta amarilla o roja juntas), que consiste en la pérdida de un punto o de la posesión del balón: · Descalificación (tarjeta amarilla y roja separadas) o la pérdida del set o del partido, a criterio del cuerpo arbitral, cuando no hubieran las garantías necesarias y asentándose el hecho en la hoja de anotación. 19.12 En caso de que un partido sea suspendido por alguna de las causas señaladas, el equipo agresor perderá el juego. El cuerpo técnico o público, serán sancionados con amonestación (tarjeta amarilla). Regla 20: Árbitro Central. 20.1 Verificará las condiciones de la cancha y utensilios de juego. 20.2 Efectúa el sorteo para obtener el derecho a escoger el primer servicio o la cancha de juego. 20.3 Verifica que los equipos realicen los ejercicios de calentamiento en los sitios indicados. 20.4 Que los jugadores vistan el uniforme reglamentario. 20.5 Señala el inicio y el final del juego al cometerse faltas, así como las suspensiones del juego. 20.6 Señala y sanciona las faltas de juego o de conducta. 20.7 Indica el cambio de cancha de juego al final de cada set. 20.8 Controla el tiempo de las suspensiones de juego. 20.9 Autoriza los reemplazos de jugadores.
  • 19. 20.10 Verifica la posición de los jugadores que efectuarán el servicio. 20.11 Indica con un ademán de una mano, el equipo que obtiene el derecho al servicio y, con un ademán de la otra, el tipo de infracción cometida por el equipo contrario. 20.12 Sus decisiones son inapelables, aunque puede aclarar a los capitanes las dudas sobre la aplicación del Reglamento. 20.13 Resuelve cualquier cuestionamiento en la aplicación del Reglamento que se plantee. 20.14 Permite a los capitanes de los equipos el registrode inconformidades en el reversode la hoja de anotación y verifica que éstas sean firmadas por los mismos. Regla 21: ÁrbitroAuxiliar. 21.1 Se coloca en el lado opuesto de la cancha que ocupa el árbitro central. 21.2 Señala el paso del balón por encima de la red, pero fuera de la cancha de juego. 21.3 Señala las infracciones que se cometan sobre la línea central y en la zona de ataque. 21.4 Controla el tiempo de las suspensiones de juego. 21.5 Vigila el comportamiento de los jugadores sustitutos y de los entrenadores. 21.6 Verifica la posición de los jugadores que recibirán el servicio. 21.7 Puede señalar el término de una jugada al cometerse alguna infracción. Regla 22: Anotador.
  • 20. 22.1 Se coloca detrás del árbitro auxiliar, en el lado opuesto de la cancha al lugar que ocupa el árbitro central en la cancha. 22.2 Antes del inicio del juego y de acuerdo a la ficha de posiciones, registra en la hoja de anotación los nombres de los jugadores y sustitutos; recaba las firmas de los entrenadores y capitanes de cada equipo autorizados para efectuar cambios de jugadores. 22.3 Registra la puntación obtenida por cada equipo, el número de suspensiones de juego solicitadas y los cambios de jugadores. 22.4 Después del sorteo y antes de cada set, registra el orden de rotación de los jugadores en la cancha, lo que sólo puede comunicar a los árbitros. 22.5 Verifica que las rotaciones de los jugadores durante el juego se efectúen de acuerdo al Reglamento. 22.6 Indica al árbitro central el último punto para finalizar el set. 22.7 Al concluir el encuentro, recaba en la hoja de anotación las firmas de los árbitros y capitanes de los equipos; de darse el caso de reclamaciones, permite que éstas se hagan por escrito, en el reversode la hoja de anotación, donde deberá aparecer también la firma del capitán inconforme. Regla 23: Reclamaciones. 23.1 Las inconformidades en la aplicación del Reglamento las hará el capitán del equipo al árbitro central y se resolverán en el momento del juego. 23.2 El fallo del arbitro central será inapelable. P U BL ICA DO P OR RODOL FO J IMÉN EZ BEL T RÁ NEN08 :34 ETI QU ETA S:A DULTOS M AY ORES ,CA CHIBOL REGL A MENTO DE CA CHIBOL
  • 21. 2 C O MEN T A R IO S : 1. ‫המועדון‬ ‫הישראלי‬May 19, 2010 01:33 AM hi, we have more then 1000 women playing cachiball in ISRAEL we call it KADURESHET please contact us http://www.kadureshet.com/ kadureshet@gmail.com | Responder 2. pisis-dulceFeb 24, 2011 06:02 PM K PeeX eeZ MUXo00 TeeNGo0 eeZCRiiBiiR To0Do0 Y eeZ PaaRaa MaaÑaaNaa Responder Añadir comentarioCargar más... Entrada más recientePágina principal Suscribirse a:Enviar comentarios (Atom) E L C A C H I B O L Se practica en México desde hace aproximadamente 30 años, a partir de 1985 se practica en Torneos oficiales convocados por las principales instituciones de salud relacionadas con los adultos mayores: IMSS, ISSSTE, INAPAM, DIF, y desde hace 4 años las Asociaciones Estatales empiezan a forjar su propio camino, hoy ya existen más de 5 asociaciones Estatales y varias más ya se encuentran en formación. Deporte iniciado en nuestro país se ha exportado y ya se juega hoy en España, Cuba, Chile, Argentina entre otros paises de Latinoamerica; y ya se juega en Israel.
  • 22. R O D O L F O 2 0 0 8 Remate en la red D A T O S P E R S O N A L E S RO D OL FO J I MÉNEZ B ELT RÁ N C U A UT L A, M ORELOS, M E XI CO Gerontólogo Social autodidacta, con 20 años de experiencia en el trabajo con adultos mayores, Presidente fundador (2006-2009) de la Asociación Estatal de Cachibol del Estado de Morelos AC; promotor a nivel nacional de este deporte y toda actividad que se relacione con el desarrollo de las personas de edad; productor del programa de radio "Gracias a la vida que me ha dado años", domingos 12 del día 660 AM Radio Ciudadana, Ciudad de México. V ER TODO M I P ERF IL P R E S E N T A C I Ó N
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. A R C H I V O D E L B L O G  ► 2011(1) o ► enero(1)  Breve historia del Cachibol en México En 1895, Wil...  ▼ 2009(4) o ▼ julio(4)  GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA CACHIBOL  Primer Campeonato Nacional DIF, Guadalajara, Jal. ...  2do. Campeonato Nacional DIF Guadalajara 2006  REGLAMENTO DE CACHIBOL
  • 27. E N L A C E S C O N S I T I O S A M I G O S  Instituto de Geriatría  cachibol en Israel  Aguazul  Gracias a la vida que me ha dado años  Instituto para Atención de los Adultos Mayores del DF  Red Latinoamericana de Gerontología P Á G I N A S V I S T A S E N T O T A L 57278