SlideShare una empresa de Scribd logo
REGULACIÓN DE LA
RESPIRACIÓN
Centro respiratorio
Corteza cerebral
Músculos
respiratorios
Sensores o
receptores
INTEGRANTES:
CARDENAS RODRIEGUEZ ELIOT
MARTINEZ MENDOZA JENIFER
MORENO GONZALES LEONARDO
SAUCEDO ALVARADO PEDRO
CENTRO RESPIRATORIO
 La respiración espontánea o involuntaria esta regulada por la acción del centro
respiratorio localizado en el tronco del encéfalo. Se han descrito 4 grupos
neuronales :
1. Grupo neuronal dorsal
2. Grupo neuronal ventral
3. Área neumotáxica
4. Área apneaústica
1. Grupo neuronal dorsal :
 Situado bilateralmente en el bulbo raquídeo, en disposición dorsal y ventrolateralmente al núcleo del tracto,
lugar donde finalizan las fibras aferentes de los nervios craneales ( IX y X par craneal ), que transmiten la
información procedente de los quimiorreceptores periféricos y receptores pulmonares.
 Aquí se encuentran neuronas de tipo I (inspiratorias), se proyectan contralateralmente sobre motoneuronas de
la medula espinal y envían eferencias a través del nervio frénico que inerva a los músculos inspiratorios.
 Se diferencian dos poblaciones de neuronas tipo I :
•  actividad inhibida por la insuflación del pulmón.
•  son estimuladas por la insuflación del pulmón.
Dichas neuronas tienen capacidad de auto estímulo.
2 . Grupo neuronal ventral :
 Ubicado bilateralmente en el bulbo raquídeo, en disposición ventrolateral, en contacto con el núcleo
ambiguo por delante y el núcleo retroambiguo por detrás.
 Las neuronas son de tipo E (inspiratorias y espiratorias).
 El grupo neuronal ventral NO PARTICIPA en un ciclo respiratorio normal.
 La ventilación alveolar aumenta en periodo de ejercicio y se estimulan los dos grupos neuronales (dorsal y
ventral).
 Durante la inspiración forzada se estimulan las neuronas del grupo
neuronal dorsal y los neuronas inspiratorios del grupo neuronal
ventral.
 Al finalizar la inspiración forzada, se inactivan las neuronas
inspiratorias de ambos grupos y se estimulan las neuronas
espiratorias del G.N.Ventral que provocan las espiración forzada,
enviando información a motoneuronas que inervan los músculos
espiratorios.
OTROS RECEPTORES QUE AFECTAN AL
CENTRO RESPIRATORIO
RECEPTORES DE LAS FOSAS
NASALES Y VIASRESPIRATORIAS
SUPERIORES
RECEPTORES MUSCULARES Y
TENDINOSOS
• Se localizan en las mucosas de las fosas nasales y de las vías respiratorias
• La información se transmite por V y I par craneal
• Su estimulo provoca estornudos, tos y broncoconstricción
• Inhibe la respiración durante la deglución
• Mandan impulsos al centro respiratorio de la elongación de los músculos
y las articulaciones
• Las respuesta son para la adaptación de los músculos y articulación
durante el ciclo respiratorio
RECEPTORES DEL DOLOR
 BARORRECEPECTORES
ARTERIALES
• Se ubican en el seno aórtico y carotideo, próximos al cuerpo
• Mandan la información al centro respiratorio
• En presión arterial elevada provoca una hipoventilación o apnea
• En presión arterial elevada provoca una hiperventilación
• Cuando hay dolor se modifica el proceso respiratorio
• Si el dolor es de origen somático se provoca una hiperventilación
• Si el dolor es de origen visceral se origina una hipoventilación
OTROS RECEPTORES QUE AFECTAN AL
CENTRO RESPIRATORIO
 JADEO
Consiste en la entrada de aire frio y se elimine el aire caliente por las vías aéreas
produciendo perdida de calor del organismo
La frecuencia respiratoria puede llegar a valores de 300 ciclos respiratorios/ minuto.
Tipos: a) inspiración y espiración por la cavidad nasal
b) inspiración por la cavidad nasal y espiración por la cavidad nasal y boca
c) inspiración y espiración por la cavidad nasal y boca.
OTROS PROCESOS REACIONADOS CON LA
RESPIRACIÓN
 RONRONEO
Se produce por la alternancia de la activación del diafragma y de los músculos
laríngeos intrínsecos con una frecuencia respiratoria de 25 veces/ segundo.
La contracción de los músculos laríngeos provoca el cierre de la glotis provocándose la
aproximación de las cuerdas bucales, los músculos laríngeos se relajan y el diafragma
se contraen, mientras se produce este proceso el aire entra al pulmón durante la
contracción de diafragma se contrae.
TIPOS DE ANORMALES
DE RESPIRACIÓN
 Respiración de Cheyne – Stokes
Se caracteriza por periodos de
hiperventilación seguido por periodos
de apnea de 15 a 20 segundos.
 Respiración de biot
Se caracteriza por periodos de
hiperapnea y apnea
Se observa en lesiones cerebrales o
cuando aumenta la presión de líquidos
cefalorraquídeo
RESPUESTA RESPIRATORIA
DURANTE EL EJERCICIO
FÍSICO
Se observa un aumento de la ventilación
alveolar sin modificase los valores de PO2, PCO2
y PH en la sangre arterial
La ventilación alveolar se incrementa en paralelo
a las necesidades de O2 y producción de CO2
en las células.

Más contenido relacionado

Similar a Regulación de la Respiración.pptx

Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Daniela Lugardo
 
REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docxREGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
EmperatrizSnchez
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
Medicz™©
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Cristhina Gomez
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
eddynoy velasquez
 
Aula 1 - Anatomia y fisiologia.pptx
Aula 1 -  Anatomia y fisiologia.pptxAula 1 -  Anatomia y fisiologia.pptx
Aula 1 - Anatomia y fisiologia.pptx
DrAlvaroFabianPaez
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Juan Rodriguez Antunez
 
Iv curso sobre la función pulmonar en el niño
Iv curso sobre la función pulmonar en el niñoIv curso sobre la función pulmonar en el niño
Iv curso sobre la función pulmonar en el niño
katherine millar
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Xavier Paez
 
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)lu martinez
 
Larnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaLarnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaAndrea Intriago H
 
Larnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaLarnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaAndrea Intriago H
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
paillardelle
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionmaesur
 
Sistema respiratorio 2
Sistema respiratorio 2Sistema respiratorio 2
Sistema respiratorio 2
CIRO Santi
 
-Sistema-Respiratorio-Intro.pptx
-Sistema-Respiratorio-Intro.pptx-Sistema-Respiratorio-Intro.pptx
-Sistema-Respiratorio-Intro.pptx
StefanyLpez19
 

Similar a Regulación de la Respiración.pptx (20)

Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Clase de fisiología control de la respiración
Clase de fisiología   control de la respiraciónClase de fisiología   control de la respiración
Clase de fisiología control de la respiración
 
Tos
TosTos
Tos
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
 
REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docxREGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 
Aula 1 - Anatomia y fisiologia.pptx
Aula 1 -  Anatomia y fisiologia.pptxAula 1 -  Anatomia y fisiologia.pptx
Aula 1 - Anatomia y fisiologia.pptx
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
Iv curso sobre la función pulmonar en el niño
Iv curso sobre la función pulmonar en el niñoIv curso sobre la función pulmonar en el niño
Iv curso sobre la función pulmonar en el niño
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
 
Larnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaLarnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologia
 
Larnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologiaLarnge fisiologia semiologia
Larnge fisiologia semiologia
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracion
 
Sistema respiratorio 2
Sistema respiratorio 2Sistema respiratorio 2
Sistema respiratorio 2
 
-Sistema-Respiratorio-Intro.pptx
-Sistema-Respiratorio-Intro.pptx-Sistema-Respiratorio-Intro.pptx
-Sistema-Respiratorio-Intro.pptx
 

Último

Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Regulación de la Respiración.pptx

  • 1. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Centro respiratorio Corteza cerebral Músculos respiratorios Sensores o receptores
  • 2. INTEGRANTES: CARDENAS RODRIEGUEZ ELIOT MARTINEZ MENDOZA JENIFER MORENO GONZALES LEONARDO SAUCEDO ALVARADO PEDRO
  • 3. CENTRO RESPIRATORIO  La respiración espontánea o involuntaria esta regulada por la acción del centro respiratorio localizado en el tronco del encéfalo. Se han descrito 4 grupos neuronales : 1. Grupo neuronal dorsal 2. Grupo neuronal ventral 3. Área neumotáxica 4. Área apneaústica
  • 4. 1. Grupo neuronal dorsal :  Situado bilateralmente en el bulbo raquídeo, en disposición dorsal y ventrolateralmente al núcleo del tracto, lugar donde finalizan las fibras aferentes de los nervios craneales ( IX y X par craneal ), que transmiten la información procedente de los quimiorreceptores periféricos y receptores pulmonares.  Aquí se encuentran neuronas de tipo I (inspiratorias), se proyectan contralateralmente sobre motoneuronas de la medula espinal y envían eferencias a través del nervio frénico que inerva a los músculos inspiratorios.  Se diferencian dos poblaciones de neuronas tipo I : •  actividad inhibida por la insuflación del pulmón. •  son estimuladas por la insuflación del pulmón. Dichas neuronas tienen capacidad de auto estímulo.
  • 5. 2 . Grupo neuronal ventral :  Ubicado bilateralmente en el bulbo raquídeo, en disposición ventrolateral, en contacto con el núcleo ambiguo por delante y el núcleo retroambiguo por detrás.  Las neuronas son de tipo E (inspiratorias y espiratorias).  El grupo neuronal ventral NO PARTICIPA en un ciclo respiratorio normal.  La ventilación alveolar aumenta en periodo de ejercicio y se estimulan los dos grupos neuronales (dorsal y ventral).  Durante la inspiración forzada se estimulan las neuronas del grupo neuronal dorsal y los neuronas inspiratorios del grupo neuronal ventral.  Al finalizar la inspiración forzada, se inactivan las neuronas inspiratorias de ambos grupos y se estimulan las neuronas espiratorias del G.N.Ventral que provocan las espiración forzada, enviando información a motoneuronas que inervan los músculos espiratorios.
  • 6. OTROS RECEPTORES QUE AFECTAN AL CENTRO RESPIRATORIO RECEPTORES DE LAS FOSAS NASALES Y VIASRESPIRATORIAS SUPERIORES RECEPTORES MUSCULARES Y TENDINOSOS • Se localizan en las mucosas de las fosas nasales y de las vías respiratorias • La información se transmite por V y I par craneal • Su estimulo provoca estornudos, tos y broncoconstricción • Inhibe la respiración durante la deglución • Mandan impulsos al centro respiratorio de la elongación de los músculos y las articulaciones • Las respuesta son para la adaptación de los músculos y articulación durante el ciclo respiratorio
  • 7. RECEPTORES DEL DOLOR  BARORRECEPECTORES ARTERIALES • Se ubican en el seno aórtico y carotideo, próximos al cuerpo • Mandan la información al centro respiratorio • En presión arterial elevada provoca una hipoventilación o apnea • En presión arterial elevada provoca una hiperventilación • Cuando hay dolor se modifica el proceso respiratorio • Si el dolor es de origen somático se provoca una hiperventilación • Si el dolor es de origen visceral se origina una hipoventilación OTROS RECEPTORES QUE AFECTAN AL CENTRO RESPIRATORIO
  • 8.  JADEO Consiste en la entrada de aire frio y se elimine el aire caliente por las vías aéreas produciendo perdida de calor del organismo La frecuencia respiratoria puede llegar a valores de 300 ciclos respiratorios/ minuto. Tipos: a) inspiración y espiración por la cavidad nasal b) inspiración por la cavidad nasal y espiración por la cavidad nasal y boca c) inspiración y espiración por la cavidad nasal y boca. OTROS PROCESOS REACIONADOS CON LA RESPIRACIÓN
  • 9.  RONRONEO Se produce por la alternancia de la activación del diafragma y de los músculos laríngeos intrínsecos con una frecuencia respiratoria de 25 veces/ segundo. La contracción de los músculos laríngeos provoca el cierre de la glotis provocándose la aproximación de las cuerdas bucales, los músculos laríngeos se relajan y el diafragma se contraen, mientras se produce este proceso el aire entra al pulmón durante la contracción de diafragma se contrae.
  • 10. TIPOS DE ANORMALES DE RESPIRACIÓN  Respiración de Cheyne – Stokes Se caracteriza por periodos de hiperventilación seguido por periodos de apnea de 15 a 20 segundos.  Respiración de biot Se caracteriza por periodos de hiperapnea y apnea Se observa en lesiones cerebrales o cuando aumenta la presión de líquidos cefalorraquídeo RESPUESTA RESPIRATORIA DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO Se observa un aumento de la ventilación alveolar sin modificase los valores de PO2, PCO2 y PH en la sangre arterial La ventilación alveolar se incrementa en paralelo a las necesidades de O2 y producción de CO2 en las células.