SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Regulación de la Respiración. 
El Sistema Nervioso ajusta el ritmo de ventilación alveolar casi 
exactamente a las necesidades del cuerpo, de manera que la presión 
sanguínea de oxigeno (PO2) y la de dióxido de carbono (PCO2) 
difícilmente se modifican durante el ejercicio intenso o en situaciones 
de dificultad respiratoria. 
CENTRO RESPIRATORIO 
• Compuesto por varios diversos grupos de neuronas (tres conjuntos principales) localizados 
de manera bilateral en el bulbo raquídeo y la protuberancia anular. 
1. GRUPO RESPIRATORIO DORSAL: Produce la inspiración. Desempeñando la función 
fundamental en la regulación respiratoria. 
2. GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL: Puede producir inspiración o espiración según las 
neuronas que se estimulen. 
3. CENTRO NEUMOTÁXICO: Ayuda a regular tanto la frecuencia como el patrón de la 
respiración. 
GRUPO RESPIRATORIO DE NEURONAS: FUNCIONES INSPIRATORIAS Y RITMICAS 
• El grupo respiratorio dorsal está localizado en su mayoría dentro del núcleo del Haz Solitario 
(terminación sensorial de los nervios vago y glosofaríngeo) los nervios X y XI transmiten 
señales sensoriales hacia el centro respiratorio desde los quimiorreceptores periféricos, los 
barorreceptores y diversos tipos diferentes de receptores situados en el pulmón. 
Descargas Inspiratorias Rítmicas originadas en el Grupo Respiratorio Dorsal. 
• El ritmo básico de la respiración se genera fundamentalmente en el grupo respiratorio dorsal 
de neuronas. Incluso tras la disección de todos los nervios periféricos que llegan al bulbo 
raquídeo y la disección en sentido transverso del tallo cerebral, tanto como por arriba como 
por debajo del bulbo, las neuronas de este grupo siguen emitiendo descargas repetitivas de 
potenciales de acción inspiratorios. 
Señal inspiratoria “en rampa”. 
• La señal nerviosa que se transmite hacia los músculos inspiratorios no es una descarga 
instantánea de potencias de acción. La respiración normal se inicia con mucha debilidad y se 
incrementa de forma sostenida, a la manera de una rampa, durante dos segundos, a 
continuación se interrumpe de manera súbita durante los tres segundos que siguen y se inicia 
de nuevo durante otro ciclo. Por tanto se dice que la señal inspiratoria es una “señal en 
rampa”. Son dos las maneras en que se regula la rampa inspiratoria. 
1. Controlando la velocidad de aumento de la señal de rampa, de manera que durante la 
respiración muy activa, la rampa aumenta rápidamente, ocasionando que los pulmones se 
llenen con gran rapidez.
2. Controlando el punto limitante en el que cesa rápidamente la rampa. Esto es cuanto más 
pronto cese la rampa, más corta será la inspiración. Este fenómeno abrevia asimismo la 
duración de la espiración, incrementando la FR. 
Centro neumotáxico: su función para limitar la duración de la inspiración e incrementar la 
frecuencia respiratoria. 
• Está ubicado en el núcleo parabraquial, transmite de manera continua impulsos hacia el área 
inspiratoria. El efecto primario consiste en regular el punto de interrupción de la rampa 
inspiratoria, con lo que regula la duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar 
(dependiendo esto de la intensidad de las señales neumotáxicas). Por lo tanto su función 
consiste en limitar la inspiración. Esto tiene un efecto secundario sobre la frecuencia 
respiratoria. 
Grupo respíratorio ventral de neuronas: su función para inspiración y la espiración 
• Localizado en el núcleo ambiguo por delante y el núcleo retroambiguo por detrás. 
• Importancia durante la respiración más activa. 
La función de esta área difiere de la del grupo respiratorio dorsal en varias facetas: 
1. Las neuronas del grupo ventral se conservan casi totalmente inactivas durante la respiración 
normal tranquila. 
2. No hay pruebas de que las neuronas respiratorias ventrales participen en la oscilación del 
ritmo básico que controla la respiración. 
3. Cuando el impulso respiratorio para incrementar la ventilación pulmonar se hace mayor de 
lo normal, se diseminan las señales respiratorias hacia las neuronas respiratorias ventrales a 
partir del mecanismo oscilatorio básico del área respiratoria dorsal. Como consecuencia, el 
área dorsal contribuye también en el impulso respiratorio. 
4. La estimulación de algunas de las neuronas ventrales produce inspiración, en tanto que las 
de otras produce espiración. Por tanto estas neuronas contribuyen en ambas fases de la 
respiración. Esta área opera como un mecanismo de refuerzo cuando requieren niveles 
elevados de ventilación pulmonar. 
Señales de la insuflación de los pulmones que limitan la inspiración: el reflejo de insuflación 
de Hering-Breuer 
Tienen gran importancia los receptores de distención localizados en las porciones musculares 
de las paredes de bronquios y bronquiolos diseminados por los dos pulmones, que transmiten 
señales a través de los vagos a las neuronas del grupo de neuronas dorsal respiratorio cuando 
los pulmones se distienden en exceso. Estas señales afectan a la inspiración de forma muy 
parecida a las señales del centro neumotáxico; es decir, cuando los pulmones se inflan en 
exceso, los receptores de distención activan una respuesta adecuada de retroacción que 
inactiva la rampa inspiratoria y detiene el que siga la inspiración. 
Esto se denomina reflejo de insuflación de Hering-Breuer.
Este reflejo puede aumentar también la frecuencia respiratoria, de la misma forma que las 
señales del centro neumotáxico, parece ser principalmente un mecanismo de protección para 
evitar a una insuflación excesiva de los pulmones. 
Hasta ahora hemos tratado los mecanismos básicos que originan la inspiración y la espiración, 
pero también es importante conocer como la intensidad de las señales de control respiratorio 
aumenta o disminuye para adaptarse a las necesidades aéreas del organismo. 
CONTROL QUIMICO DE LA RESPIRACION 
La finalidad última de la respiración es mantener concentraciones adecuadas de oxígeno, 
dióxido de carbono e hidrogeniones en los tejidos. 
El exceso de dióxido de carbono o de hidrogeniones estimula fundamentalmente el propio 
centro respiratorio, y aumenta mucho la fuerza de las señales inspiratorias y espiratorias a los 
músculos de la respiración. 
El oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio del encéfalo en 
el control de la respiración, actúa casi exclusivamente sobre quimiorreceptores periféricos 
situados en los cuerpos carotideos y aórticos, y éstos a su vez transmiten las señales nerviosas 
oportunas al centro respiratorio para el control de la respiración. 
Control químico directo de la actividad del centro respiratorio por el dióxido de carbono y los 
hidrogeniones 
Ya se abordaron principalmente tres zonas del centro respiratorio: el grupo de neuronas 
respiratorio dorsal, el grupo respiratorio ventral y el centro neumotáxico. Existe una zona más 
de neuronas, una zona quimiosensible, situada sólo a una quinta de milímetro por debajo de la 
superficie ventral del bulbo. Esta zona es extremadamente sensible a variaciones de la PCO2 o 
de los hidrogeniones sanguíneos, y a su vez excita las otras porciones del centro respiratorio. 
El dióxido de carbono estimula la zona quimiosensible 
- Se da porque la barrera hematoencefalica no es muy permeable a los iones de H, y el 
dióxido de carbono la pasa como si no existiera. 
- Por lo tanto siempre que aumenta la PCO2 sanguínea, también aumenta la del líquido 
intersticial del bulbo raquídeo y líquido cefalorraquídeo. 
- Este al reaccionar con el agua del líquido intersticial libera nuevos iones de H hacia la 
zona sensitiva quimiosensible del bulbo raquídeo cuando aumenta el dióxido de 
carbono. 
- Por este motivo la actividad del centro respiratorio aumenta de manera muy intensa.
Disminución del efecto estimulador del dióxido de carbono después de las primeros 1 o 2 
días 
- La excitación del centro respiratorio por el dióxido de carbono es intensa en las 
primeras horas. 
- Después disminuye gradualmente a lo largo de los 1 o 2 días siguientes, disminuyendo 
hasta aproximadamente 1/5 del efecto inicial. 
- Esta disminución se debe a que los riñones lo consiguen aumentando el bicarbonato 
sanguíneo que se une a los iones de H para reducir sus concentraciones. 
Sistema de quimiorreceptores periféricos para controlar la actividad respiratoria: función 
del oxígeno en el control respiratorio. 
- El sistema de quimiorreceptores periférico, constituido por receptores químicos 
nerviosos especiales los cuales detectan las modificaciones de O2 en la sangre. 
- Estos quimiorreceptores transmiten señales al centro respiratorio del encéfalo para 
contribuir a la regulación de la actividad respiratoria 
- Hay quimiorreceptores 
en: 
- C 
uerpos carotideos(bifurcación 
de la carótida primitiva) 
- C 
uerpos aórticos( cayado de la 
aorta) 
Efecto de la concentración de dióxido de carbono e iones de hidrogeno sobre la actividad de 
los quimiorreceptores. 
- Tanto la concentración de dióxido de carbono como de hidrogeno excita los 
Quimiorreceptores aumentando indirectamente la actividad respiratoria. 
- Los quimiorreceptores periféricos produce una estimulación más rápida (5vveces) que 
la estimulación central. 
- Los quimiorreceptores periféricos podrían son importantes en el aumento de la 
rapidez de la respuesta del dióxido de carbono al comienzo del ejercicio
Mecanismo básico de estimulación de los quimiorreceptores por la deficiencia de oxigeno 
- Todavía se desconoce el mecanismo exacto por el que una PO2 baja excita las 
terminaciones de los cuerpos aórticos y carotideos. 
- Unos investigadores dicen que la excitación se da por las células glómicas actúan como 
quimiorreceptores estimulando las terminaciones nerviosas. 
- Otros investigadores indican que las propias terminaciones nerviosas son sensibles 
directamente a una PO2 baja. 
La respiración crónica de cantidades bajas de oxígeno estimula aún más la respiración el 
fenómeno <<aclimatación>> 
- La razón de la aclimatación es que, en un plazo de 2 o 3 días, el centro respiratorio del 
tronco encefálico pierde aproximadamente 4/5 de su sensibilidad de las 
modificaciones de PO2 y de iones de H. 
- Esto hace que deje de producirse la eliminación excesiva de dióxido de carbono lo cual 
inhibirá el aumento de la respiración. 
- El Oxigeno Bajo aumenta el sistema respiratorio hasta un nivel mucho mayor de 
ventilación alveolar(400% - 500%). 
INTERACCIÓN ENTRE LOS FACTORES QUÍMICOS Y LOS FACTORES NERVIOSOS EN EL CONTROL 
DE LA RESPIRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO 
Cuando una persona hace ejercicio, habitualmente los factores nerviosos estimulan el centro 
respiratorio en la magnitud exacta para suministrar las necesidades adicionales de oxígeno y 
para eliminar por la respiración el exceso de dióxido de carbono. Sin embargo, a veces las 
señales nerviosas son demasiado enérgicas o demasiado débiles en su estimulación del centro 
respiratorio. Entonces los factores químicos desempeñan un papel significativo para hacer el 
ajuste final de la respiración necesario para mantener las concentraciones de dióxido de 
carbono y de hidrogeniones en los líquidos corporales lo más cerca posible de la normalidad. 
Este efecto se demuestra en la Figura 41-10, que muestra en la curva inferior las variaciones de 
la ventilación alveolar durante un período de 1 minuto de ejercicio y, en la curva superior, las 
variaciones de la PC02. Obsérvese que al comienzo del ejercicio, la ventilación alveolar se 
incrementó instantáneamente sin un aumento inicial de la PC02 arterial. De hecho, este
aumento inicial de la ventilación suele ser lo suficientemente grande como para disminuir la 
PC02 por debajo de lo normal, como se muestra en la figura. La razón por la cual la ventilación 
se anticipa a la subida del dióxido de carbono sanguíneo es que el cerebro suministra una 
estimulación «anticipadora» de la respiración al 
comienzo del ejercicio, originando una ventilación 
alveolar suplementaria incluso antes de que se 
necesite. 
Sin embargo, después de unos 30 a 40 segundos, la 
cantidad de dióxido de carbono liberado a la sangre 
por los músculos activos se equipara 
aproximadamente al aumento de la tasa de 
ventilación, y la PCO2 retorna a valores 
prácticamente normales, lo que se ve hacia el final 
del período de 1 minuto de ejercicio de la figura. 
Figura4-10. Variaciones en la ventilación alveolar en PCO2 arterial durante un periodo de 1 
minuto de ejercicio también tras la terminación del ejercicio. 
La Figura 41-11 resume el control de la respiración de otra forma, esta vez de manera más 
cuantitativa. La curva inferior de esta figura muestra el efecto de diferentes niveles de PCO2 
arterial sobre la ventilación alveolar cuando el cuerpo está en reposo, es decir, no hace 
ejercicio. La curva superior muestra el desplazamiento aproximado de esta curva ventilatoria 
causado por el impulso neurogénico al centro respiratorio 
que se produce durante el ejercicio vigoroso. Las cruces 
sobre las dos curvas muestran las PCO2 arteriales primero 
en reposo y después en el ejercicio. Obsérvese que en 
ambos casos la PCO2 está en el nivel normal de 40mmHg. 
En otras palabras, el factor neurogénico desplaza la curva 
unas 20 veces hacia arriba, de forma que la ventilación casi 
se sitúa a la par con la tasa de consumo de oxígeno y con 
la tasa de liberación de dióxido de carbono, manteniendo 
la PO2 y la PCO2 arteriales cerca de sus valores normales. 
La curva superior de la Figura 41-11 muestra también que si durante el ejercicio la PCO2 
arterial se modifica de su valor normal de 40mmHg, tiene su efecto habitual sobre la 
ventilación a PCO2 superiores a 40mmHg y su efecto depresor a PCO2 menores de 40mmHg. 
Figura 41 -1 1. Efecto aproximado del ejercicio máximo en un deportista de desplazamiento de 
la curva de respuesta de la PCO2 alveolar - ventilación a un nivel muy superior al normal. El 
desplazamiento, que se atribuye a factores neurogénicos, es casi exactamente el necesario 
para mantener la PCO2 arterial al nivel normal de 40mmHg tanto en reposo como durante el 
ejercicio intenso.
POSIBILIDAD DE QUE EL FACTOR NEUROGÉNICO DE CONTROL DE LA RESPIRACIÓN DURANTE 
EL EJERCICIO SEA UNA RESPUESTA APRENDIDA. 
Muchos experimentos sugieren que la capacidad del encéfalo de desplazar la curva de 
respuesta ventilatoria durante el ejercicio, como se muestra en la Figura 41-11, es por lo 
menos en parte una respuesta aprendida. Es decir, que con el ejercicio repetido, el encéfalo se 
vuelve progresivamente más capaz de suministrar la cantidad adecuada de señales nerviosas 
para mantener los factores químicos sanguíneos en sus niveles normales. También existen 
buenas razones para creer que parte de los centros superiores del aprendizaje del encéfalo son 
importantes en este factor de control respiratorio neurogénico aprendido, probablemente 
incluso la corteza cerebral. Una razón importante por la que se piensa esto es que cuando se 
anestesia la corteza cerebral, el sistema de control respiratorio del tronco encefálico no 
anestesiado pierde su capacidad especial de mantener los gases arteriales cerca de la 
normalidad durante la actividad muscular inducida. 
OTROS FACTORES QUE AFECTAN A LA RESPIRACIÓN 
CONTROL VOLUNTARIO DE LA RESPIRACIÓN 
- El control voluntario de la respiración parece no estar mediado por el bulbo. 
- La vía nerviosa del control voluntario desciende directamente desde la corteza y otros 
centros superiores, a través de la corticoespinal, a las neuronas espinales que impulsan 
a los músculos respiratorios. 
EFECTOS DE LOS RECEPTORES DE IRRITANTES DE LA VÍAS RESPIRATORIAS 
El epitelio de la traquea, los bronquiolos y los bronquios están inervados por terminaciones 
sensitivas denominadas receptores pulmonares de irritantes que se estimulan por ciertos 
irritantes que penetran en las vías respiratorias. 
Posiblemente causan broncoconstricción en enfermedades como asma y enfisema. 
FUNCIÓN DE LOS <<RECEPTORES “J” >> PULMONARES. 
En las paredes alveolares, yuxtapuestas a los capilares pulmonares, existen unas pocas 
terminaciones nerviosas que se denominan <<receptores J>> .Se estimulan especialmente 
cuando los capilares pulmonares están ingurgitados de sangre o cuando se producen edemas 
pulmonares en situaciones como el de la insuficiencia cardiaca congestiva. 
Se desconoce el papel funcional de los <<receptores J>>, su excitación quizá transmita a la 
persona sensación de disnea. 
EFECTO DE EDEMA CEREBRAL. 
La actividad del centro respiratorio puede deprimirse e incluso inactivarse por el edema 
cerebral agudo debido a una contusión encefálica.
La depresión respiratoria surge como consecuencia del edema cerebral que puede aliviarse 
temporalmente por la administración intravenosa de soluciones hipertónicas por soluciones de 
mantiol muy concentrada. Estás soluciones eliminan osmóticamente algo de líquido del 
encéfalo, así alivian la presión intracraneal y a veces restablecen la respiración en pocos 
minutos. 
RESPIRACIÓN PERIÓDICA 
Son en situaciones patológicas, existe una alteración de la respiración llamada “respiración 
periódica”. Las personas que respiran profundamente durante un corto intervalo y después 
respiran superficialmente o deja de respirar otro período, para repetir el ciclo una y otra vez. 
El tipo más frecuente de respiración periódica, la RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES, se 
caracteriza por respiraciones que aumentan y disminuyen lentamente, y ocurre una y otra vez 
cada 40 a 60 segundos aproximadamente. 
MECANISMO BÁSICO DE LA RESPIRACIÓN DE LA RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES 
La causa básica de la respiración de Cheyne-Stokes es la siguiente: 
Cuando una persona híperventila, por tanto expulsa bióxido de carbono de la sangre pulmonar 
y aumenta también el oxígeno, tarda varios segundos antes de que la sangre pulmonar 
modificada pueda ser transportada al encéfalo e inhiba la ventilación excesiva. La persona ya 
habrá hiperventilado pocos segundos adicionales. 
Entonces el centro respiratorio termina por responder, se deprime en exceso debido a la 
hiperventilación, y entonces termina un ciclo opuesto. 
Aumenta el dióxido de carbono y disminuye el oxígeno en la sangre pulmonar. Después pasan 
otros pocos segundos antes del que el encéfalo pueda responder a estos nuevos cambios. 
Cuando el encéfalo responde, la persona respira intensamente de nuevo. 
APNEA DEL SUEÑO 
El termino apnea significa ausencia de respiración espontanea. 
De manera ocasional se producen apneas durante el sueño normal, pero en las personas que 
tienen apnea del sueño se produce un gran aumento de la frecuencia y duración de las 
mismas, con episodios de apnea que duran 10s o más y que aparecen de 300 a 500 veces por 
noche. Las apneas del sueño pueden estar producidas por obstrucción de las vías aéreas 
superiores, especialmente la faringe, o por alteración del impulso respiratorio del sistema 
nervioso central. 
La apnea obstructiva del sueño está producida por bloqueo de las vías aéreas superiores. 
Los músculos de la faringe normalmente mantienen abierto este conducto para permitir que el 
aire fluya hacia los pulmones durante la inspiración. Durante el sueño estos músculos 
habitualmente se relajan, pero el conducto de las vías aéreas permanece abierto lo suficiente 
para permitir un flujo aéreo adecuado. Algunas personas tienen un conducto especialmente
estrecho, y la relajación de estos músculos durante el sueño hace que la faringe se cierre 
completamente, de modo que el aire no puede fluir hacia los pulmones. 
En las personas que tienen apnea del sueño se produce un ronquido intenso y una respiración 
trabajosa poco después de quedar dormidas. El ronquido continuo, con frecuencia haciéndose 
cada vez más intenso, y posteriormente se interrumpe por un periodo silencioso prolongado 
durante el cual no se produce ninguna respiración (apnea). 
La apnea obstructiva del sueño aparece la mayoría de las veces en personas ancianas y obesas 
en las que hay un aumento del depósito de grasa en los tejidos blandos de la faringe o 
compresión de la faringe debido a masas de grasa excesivas en el cuello. En algunas personas 
la apnea del sueño se puede asociar a obstrucción nasal, a una lengua muy grande, a aumento 
del tamaño de las amígdalas o a ciertas formas del paladar que aumentan mucho la resistencia 
al flujo aéreo hacia los pulmones durante la inspiración. 
Los pacientes que tienen apnea del sueño habitualmente tienen somnolencia diurna excesiva, 
así como otros trastornos, que incluyen aumento de la actividad simpática, frecuencias 
cardiacas elevadas, hipertensión pulmonar y sistémica y un gran aumento del riesgo de 
enfermedad cardiovascular. 
La apnea del sueño ≪central≫ se produce cuando hay una abolición transitoria del impulso 
neural hacia los músculos respiratorios. 
En algunas personas que tienen apnea del sueño se produce una interrupción transitoria del 
impulso del sistema nervioso central hacia los músculos ventilatorios. Los trastornos que 
pueden producir la interrupción del impulso respiratorio durante el sueño incluyen lesiones de 
los centros respiratorios centrales o alteraciones del aparato neuromuscular respiratorio. 
Los pacientes que tienen apnea del sueño central pueden tener disminución de la ventilación 
cuando están despiertos, aunque son totalmente capaces de mantener una ventilación 
voluntaria normal. Durante el sueño sus trastornos de la ventilación habitualmente empeoran.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...UCP
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Mónica Navarro
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoriasusanaleyes
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Anayantzin Herrera
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPOKarlita Mejia Salazar
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...kRyss
 
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.civsj
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialRicardo Alvarado
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónEnehidy Cazares
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelAngel Castro Urquizo
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionPauline Lizarraga
 
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinosTráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinosJorge Juica Navea
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Andres Lopez Ugalde
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiracióneddynoy velasquez
 
Transporte de Oxigeno Fisiologia Dr. Héctor Barion García Pérez / Lorena Serr...
Transporte de Oxigeno Fisiologia Dr. Héctor Barion García Pérez / Lorena Serr...Transporte de Oxigeno Fisiologia Dr. Héctor Barion García Pérez / Lorena Serr...
Transporte de Oxigeno Fisiologia Dr. Héctor Barion García Pérez / Lorena Serr...Lorena Serrano Osorio
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Cintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPO
 
Principios basicos del intercambio gaseoso
Principios basicos del intercambio gaseosoPrincipios basicos del intercambio gaseoso
Principios basicos del intercambio gaseoso
 
Regulación de la respiración resumen
Regulación de la respiración resumenRegulación de la respiración resumen
Regulación de la respiración resumen
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
 
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinosTráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 
Transporte de Oxigeno Fisiologia Dr. Héctor Barion García Pérez / Lorena Serr...
Transporte de Oxigeno Fisiologia Dr. Héctor Barion García Pérez / Lorena Serr...Transporte de Oxigeno Fisiologia Dr. Héctor Barion García Pérez / Lorena Serr...
Transporte de Oxigeno Fisiologia Dr. Héctor Barion García Pérez / Lorena Serr...
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del CorazonFisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
 

Destacado

Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.Oscaar Gomm
 
Regulación de la respiracion
Regulación de la respiracionRegulación de la respiracion
Regulación de la respiracionjohnny julio
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiraciónDulce Lopez Villa
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualivon gonzalez
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualYasmarie Abreu
 

Destacado (8)

Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Regulación de la respiracion
Regulación de la respiracionRegulación de la respiracion
Regulación de la respiracion
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
 

Similar a FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.

Fisiologia regulacion de la respiracion
Fisiologia   regulacion de la respiracionFisiologia   regulacion de la respiracion
Fisiologia regulacion de la respiracionGuillaume Michigan
 
regulación neurológica de la respiración
regulación neurológica de la respiración  regulación neurológica de la respiración
regulación neurológica de la respiración Juan Boyer Alata
 
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCesar Salazar P
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticDaniela Lugardo
 
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio Vladimir Gonzalez
 
Respiratorio 3
Respiratorio 3Respiratorio 3
Respiratorio 3york peru
 
Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionFabrício Von Ahnt
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionCintya Leiva
 
Parte 2 fisiología y semiología respiratoria
Parte 2 fisiología y semiología respiratoriaParte 2 fisiología y semiología respiratoria
Parte 2 fisiología y semiología respiratoriaYulianaRojasRomero
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaArturo Sanchez
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaHans Leon
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionLeonardo Hernandez
 
Regulación de la Respiración.pptx
Regulación de la Respiración.pptxRegulación de la Respiración.pptx
Regulación de la Respiración.pptxANGELICAMARIAHUAMAND
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo novHerck
 
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxpresentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxAdgamSelaznogZeuqsav
 

Similar a FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración. (20)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Fisiologia regulacion de la respiracion
Fisiologia   regulacion de la respiracionFisiologia   regulacion de la respiracion
Fisiologia regulacion de la respiracion
 
Fisio 9
Fisio 9Fisio 9
Fisio 9
 
regulación neurológica de la respiración
regulación neurológica de la respiración  regulación neurológica de la respiración
regulación neurológica de la respiración
 
Clase de fisiología control de la respiración
Clase de fisiología   control de la respiraciónClase de fisiología   control de la respiración
Clase de fisiología control de la respiración
 
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
 
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
 
Respiratorio 3
Respiratorio 3Respiratorio 3
Respiratorio 3
 
Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacion
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Parte 2 fisiología y semiología respiratoria
Parte 2 fisiología y semiología respiratoriaParte 2 fisiología y semiología respiratoria
Parte 2 fisiología y semiología respiratoria
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
 
Regulación de la Respiración.pptx
Regulación de la Respiración.pptxRegulación de la Respiración.pptx
Regulación de la Respiración.pptx
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo nov
 
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxpresentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
 

Más de kRyss

Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciaSindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciakRyss
 
torcion anexial
 torcion anexial torcion anexial
torcion anexialkRyss
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatalkRyss
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONkRyss
 
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?kRyss
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicakRyss
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadkRyss
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalkRyss
 
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocionesF90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocioneskRyss
 
F84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrolloF84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrollokRyss
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratoriokRyss
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAkRyss
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELkRyss
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innatakRyss
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA kRyss
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIAkRyss
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarkRyss
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64kRyss
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinakRyss
 
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección SocialProyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección SocialkRyss
 

Más de kRyss (20)

Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciaSindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
 
torcion anexial
 torcion anexial torcion anexial
torcion anexial
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
 
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
 
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocionesF90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
 
F84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrolloF84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrollo
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección SocialProyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.

  • 1. Regulación de la Respiración. El Sistema Nervioso ajusta el ritmo de ventilación alveolar casi exactamente a las necesidades del cuerpo, de manera que la presión sanguínea de oxigeno (PO2) y la de dióxido de carbono (PCO2) difícilmente se modifican durante el ejercicio intenso o en situaciones de dificultad respiratoria. CENTRO RESPIRATORIO • Compuesto por varios diversos grupos de neuronas (tres conjuntos principales) localizados de manera bilateral en el bulbo raquídeo y la protuberancia anular. 1. GRUPO RESPIRATORIO DORSAL: Produce la inspiración. Desempeñando la función fundamental en la regulación respiratoria. 2. GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL: Puede producir inspiración o espiración según las neuronas que se estimulen. 3. CENTRO NEUMOTÁXICO: Ayuda a regular tanto la frecuencia como el patrón de la respiración. GRUPO RESPIRATORIO DE NEURONAS: FUNCIONES INSPIRATORIAS Y RITMICAS • El grupo respiratorio dorsal está localizado en su mayoría dentro del núcleo del Haz Solitario (terminación sensorial de los nervios vago y glosofaríngeo) los nervios X y XI transmiten señales sensoriales hacia el centro respiratorio desde los quimiorreceptores periféricos, los barorreceptores y diversos tipos diferentes de receptores situados en el pulmón. Descargas Inspiratorias Rítmicas originadas en el Grupo Respiratorio Dorsal. • El ritmo básico de la respiración se genera fundamentalmente en el grupo respiratorio dorsal de neuronas. Incluso tras la disección de todos los nervios periféricos que llegan al bulbo raquídeo y la disección en sentido transverso del tallo cerebral, tanto como por arriba como por debajo del bulbo, las neuronas de este grupo siguen emitiendo descargas repetitivas de potenciales de acción inspiratorios. Señal inspiratoria “en rampa”. • La señal nerviosa que se transmite hacia los músculos inspiratorios no es una descarga instantánea de potencias de acción. La respiración normal se inicia con mucha debilidad y se incrementa de forma sostenida, a la manera de una rampa, durante dos segundos, a continuación se interrumpe de manera súbita durante los tres segundos que siguen y se inicia de nuevo durante otro ciclo. Por tanto se dice que la señal inspiratoria es una “señal en rampa”. Son dos las maneras en que se regula la rampa inspiratoria. 1. Controlando la velocidad de aumento de la señal de rampa, de manera que durante la respiración muy activa, la rampa aumenta rápidamente, ocasionando que los pulmones se llenen con gran rapidez.
  • 2. 2. Controlando el punto limitante en el que cesa rápidamente la rampa. Esto es cuanto más pronto cese la rampa, más corta será la inspiración. Este fenómeno abrevia asimismo la duración de la espiración, incrementando la FR. Centro neumotáxico: su función para limitar la duración de la inspiración e incrementar la frecuencia respiratoria. • Está ubicado en el núcleo parabraquial, transmite de manera continua impulsos hacia el área inspiratoria. El efecto primario consiste en regular el punto de interrupción de la rampa inspiratoria, con lo que regula la duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar (dependiendo esto de la intensidad de las señales neumotáxicas). Por lo tanto su función consiste en limitar la inspiración. Esto tiene un efecto secundario sobre la frecuencia respiratoria. Grupo respíratorio ventral de neuronas: su función para inspiración y la espiración • Localizado en el núcleo ambiguo por delante y el núcleo retroambiguo por detrás. • Importancia durante la respiración más activa. La función de esta área difiere de la del grupo respiratorio dorsal en varias facetas: 1. Las neuronas del grupo ventral se conservan casi totalmente inactivas durante la respiración normal tranquila. 2. No hay pruebas de que las neuronas respiratorias ventrales participen en la oscilación del ritmo básico que controla la respiración. 3. Cuando el impulso respiratorio para incrementar la ventilación pulmonar se hace mayor de lo normal, se diseminan las señales respiratorias hacia las neuronas respiratorias ventrales a partir del mecanismo oscilatorio básico del área respiratoria dorsal. Como consecuencia, el área dorsal contribuye también en el impulso respiratorio. 4. La estimulación de algunas de las neuronas ventrales produce inspiración, en tanto que las de otras produce espiración. Por tanto estas neuronas contribuyen en ambas fases de la respiración. Esta área opera como un mecanismo de refuerzo cuando requieren niveles elevados de ventilación pulmonar. Señales de la insuflación de los pulmones que limitan la inspiración: el reflejo de insuflación de Hering-Breuer Tienen gran importancia los receptores de distención localizados en las porciones musculares de las paredes de bronquios y bronquiolos diseminados por los dos pulmones, que transmiten señales a través de los vagos a las neuronas del grupo de neuronas dorsal respiratorio cuando los pulmones se distienden en exceso. Estas señales afectan a la inspiración de forma muy parecida a las señales del centro neumotáxico; es decir, cuando los pulmones se inflan en exceso, los receptores de distención activan una respuesta adecuada de retroacción que inactiva la rampa inspiratoria y detiene el que siga la inspiración. Esto se denomina reflejo de insuflación de Hering-Breuer.
  • 3. Este reflejo puede aumentar también la frecuencia respiratoria, de la misma forma que las señales del centro neumotáxico, parece ser principalmente un mecanismo de protección para evitar a una insuflación excesiva de los pulmones. Hasta ahora hemos tratado los mecanismos básicos que originan la inspiración y la espiración, pero también es importante conocer como la intensidad de las señales de control respiratorio aumenta o disminuye para adaptarse a las necesidades aéreas del organismo. CONTROL QUIMICO DE LA RESPIRACION La finalidad última de la respiración es mantener concentraciones adecuadas de oxígeno, dióxido de carbono e hidrogeniones en los tejidos. El exceso de dióxido de carbono o de hidrogeniones estimula fundamentalmente el propio centro respiratorio, y aumenta mucho la fuerza de las señales inspiratorias y espiratorias a los músculos de la respiración. El oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio del encéfalo en el control de la respiración, actúa casi exclusivamente sobre quimiorreceptores periféricos situados en los cuerpos carotideos y aórticos, y éstos a su vez transmiten las señales nerviosas oportunas al centro respiratorio para el control de la respiración. Control químico directo de la actividad del centro respiratorio por el dióxido de carbono y los hidrogeniones Ya se abordaron principalmente tres zonas del centro respiratorio: el grupo de neuronas respiratorio dorsal, el grupo respiratorio ventral y el centro neumotáxico. Existe una zona más de neuronas, una zona quimiosensible, situada sólo a una quinta de milímetro por debajo de la superficie ventral del bulbo. Esta zona es extremadamente sensible a variaciones de la PCO2 o de los hidrogeniones sanguíneos, y a su vez excita las otras porciones del centro respiratorio. El dióxido de carbono estimula la zona quimiosensible - Se da porque la barrera hematoencefalica no es muy permeable a los iones de H, y el dióxido de carbono la pasa como si no existiera. - Por lo tanto siempre que aumenta la PCO2 sanguínea, también aumenta la del líquido intersticial del bulbo raquídeo y líquido cefalorraquídeo. - Este al reaccionar con el agua del líquido intersticial libera nuevos iones de H hacia la zona sensitiva quimiosensible del bulbo raquídeo cuando aumenta el dióxido de carbono. - Por este motivo la actividad del centro respiratorio aumenta de manera muy intensa.
  • 4. Disminución del efecto estimulador del dióxido de carbono después de las primeros 1 o 2 días - La excitación del centro respiratorio por el dióxido de carbono es intensa en las primeras horas. - Después disminuye gradualmente a lo largo de los 1 o 2 días siguientes, disminuyendo hasta aproximadamente 1/5 del efecto inicial. - Esta disminución se debe a que los riñones lo consiguen aumentando el bicarbonato sanguíneo que se une a los iones de H para reducir sus concentraciones. Sistema de quimiorreceptores periféricos para controlar la actividad respiratoria: función del oxígeno en el control respiratorio. - El sistema de quimiorreceptores periférico, constituido por receptores químicos nerviosos especiales los cuales detectan las modificaciones de O2 en la sangre. - Estos quimiorreceptores transmiten señales al centro respiratorio del encéfalo para contribuir a la regulación de la actividad respiratoria - Hay quimiorreceptores en: - C uerpos carotideos(bifurcación de la carótida primitiva) - C uerpos aórticos( cayado de la aorta) Efecto de la concentración de dióxido de carbono e iones de hidrogeno sobre la actividad de los quimiorreceptores. - Tanto la concentración de dióxido de carbono como de hidrogeno excita los Quimiorreceptores aumentando indirectamente la actividad respiratoria. - Los quimiorreceptores periféricos produce una estimulación más rápida (5vveces) que la estimulación central. - Los quimiorreceptores periféricos podrían son importantes en el aumento de la rapidez de la respuesta del dióxido de carbono al comienzo del ejercicio
  • 5. Mecanismo básico de estimulación de los quimiorreceptores por la deficiencia de oxigeno - Todavía se desconoce el mecanismo exacto por el que una PO2 baja excita las terminaciones de los cuerpos aórticos y carotideos. - Unos investigadores dicen que la excitación se da por las células glómicas actúan como quimiorreceptores estimulando las terminaciones nerviosas. - Otros investigadores indican que las propias terminaciones nerviosas son sensibles directamente a una PO2 baja. La respiración crónica de cantidades bajas de oxígeno estimula aún más la respiración el fenómeno <<aclimatación>> - La razón de la aclimatación es que, en un plazo de 2 o 3 días, el centro respiratorio del tronco encefálico pierde aproximadamente 4/5 de su sensibilidad de las modificaciones de PO2 y de iones de H. - Esto hace que deje de producirse la eliminación excesiva de dióxido de carbono lo cual inhibirá el aumento de la respiración. - El Oxigeno Bajo aumenta el sistema respiratorio hasta un nivel mucho mayor de ventilación alveolar(400% - 500%). INTERACCIÓN ENTRE LOS FACTORES QUÍMICOS Y LOS FACTORES NERVIOSOS EN EL CONTROL DE LA RESPIRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO Cuando una persona hace ejercicio, habitualmente los factores nerviosos estimulan el centro respiratorio en la magnitud exacta para suministrar las necesidades adicionales de oxígeno y para eliminar por la respiración el exceso de dióxido de carbono. Sin embargo, a veces las señales nerviosas son demasiado enérgicas o demasiado débiles en su estimulación del centro respiratorio. Entonces los factores químicos desempeñan un papel significativo para hacer el ajuste final de la respiración necesario para mantener las concentraciones de dióxido de carbono y de hidrogeniones en los líquidos corporales lo más cerca posible de la normalidad. Este efecto se demuestra en la Figura 41-10, que muestra en la curva inferior las variaciones de la ventilación alveolar durante un período de 1 minuto de ejercicio y, en la curva superior, las variaciones de la PC02. Obsérvese que al comienzo del ejercicio, la ventilación alveolar se incrementó instantáneamente sin un aumento inicial de la PC02 arterial. De hecho, este
  • 6. aumento inicial de la ventilación suele ser lo suficientemente grande como para disminuir la PC02 por debajo de lo normal, como se muestra en la figura. La razón por la cual la ventilación se anticipa a la subida del dióxido de carbono sanguíneo es que el cerebro suministra una estimulación «anticipadora» de la respiración al comienzo del ejercicio, originando una ventilación alveolar suplementaria incluso antes de que se necesite. Sin embargo, después de unos 30 a 40 segundos, la cantidad de dióxido de carbono liberado a la sangre por los músculos activos se equipara aproximadamente al aumento de la tasa de ventilación, y la PCO2 retorna a valores prácticamente normales, lo que se ve hacia el final del período de 1 minuto de ejercicio de la figura. Figura4-10. Variaciones en la ventilación alveolar en PCO2 arterial durante un periodo de 1 minuto de ejercicio también tras la terminación del ejercicio. La Figura 41-11 resume el control de la respiración de otra forma, esta vez de manera más cuantitativa. La curva inferior de esta figura muestra el efecto de diferentes niveles de PCO2 arterial sobre la ventilación alveolar cuando el cuerpo está en reposo, es decir, no hace ejercicio. La curva superior muestra el desplazamiento aproximado de esta curva ventilatoria causado por el impulso neurogénico al centro respiratorio que se produce durante el ejercicio vigoroso. Las cruces sobre las dos curvas muestran las PCO2 arteriales primero en reposo y después en el ejercicio. Obsérvese que en ambos casos la PCO2 está en el nivel normal de 40mmHg. En otras palabras, el factor neurogénico desplaza la curva unas 20 veces hacia arriba, de forma que la ventilación casi se sitúa a la par con la tasa de consumo de oxígeno y con la tasa de liberación de dióxido de carbono, manteniendo la PO2 y la PCO2 arteriales cerca de sus valores normales. La curva superior de la Figura 41-11 muestra también que si durante el ejercicio la PCO2 arterial se modifica de su valor normal de 40mmHg, tiene su efecto habitual sobre la ventilación a PCO2 superiores a 40mmHg y su efecto depresor a PCO2 menores de 40mmHg. Figura 41 -1 1. Efecto aproximado del ejercicio máximo en un deportista de desplazamiento de la curva de respuesta de la PCO2 alveolar - ventilación a un nivel muy superior al normal. El desplazamiento, que se atribuye a factores neurogénicos, es casi exactamente el necesario para mantener la PCO2 arterial al nivel normal de 40mmHg tanto en reposo como durante el ejercicio intenso.
  • 7. POSIBILIDAD DE QUE EL FACTOR NEUROGÉNICO DE CONTROL DE LA RESPIRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO SEA UNA RESPUESTA APRENDIDA. Muchos experimentos sugieren que la capacidad del encéfalo de desplazar la curva de respuesta ventilatoria durante el ejercicio, como se muestra en la Figura 41-11, es por lo menos en parte una respuesta aprendida. Es decir, que con el ejercicio repetido, el encéfalo se vuelve progresivamente más capaz de suministrar la cantidad adecuada de señales nerviosas para mantener los factores químicos sanguíneos en sus niveles normales. También existen buenas razones para creer que parte de los centros superiores del aprendizaje del encéfalo son importantes en este factor de control respiratorio neurogénico aprendido, probablemente incluso la corteza cerebral. Una razón importante por la que se piensa esto es que cuando se anestesia la corteza cerebral, el sistema de control respiratorio del tronco encefálico no anestesiado pierde su capacidad especial de mantener los gases arteriales cerca de la normalidad durante la actividad muscular inducida. OTROS FACTORES QUE AFECTAN A LA RESPIRACIÓN CONTROL VOLUNTARIO DE LA RESPIRACIÓN - El control voluntario de la respiración parece no estar mediado por el bulbo. - La vía nerviosa del control voluntario desciende directamente desde la corteza y otros centros superiores, a través de la corticoespinal, a las neuronas espinales que impulsan a los músculos respiratorios. EFECTOS DE LOS RECEPTORES DE IRRITANTES DE LA VÍAS RESPIRATORIAS El epitelio de la traquea, los bronquiolos y los bronquios están inervados por terminaciones sensitivas denominadas receptores pulmonares de irritantes que se estimulan por ciertos irritantes que penetran en las vías respiratorias. Posiblemente causan broncoconstricción en enfermedades como asma y enfisema. FUNCIÓN DE LOS <<RECEPTORES “J” >> PULMONARES. En las paredes alveolares, yuxtapuestas a los capilares pulmonares, existen unas pocas terminaciones nerviosas que se denominan <<receptores J>> .Se estimulan especialmente cuando los capilares pulmonares están ingurgitados de sangre o cuando se producen edemas pulmonares en situaciones como el de la insuficiencia cardiaca congestiva. Se desconoce el papel funcional de los <<receptores J>>, su excitación quizá transmita a la persona sensación de disnea. EFECTO DE EDEMA CEREBRAL. La actividad del centro respiratorio puede deprimirse e incluso inactivarse por el edema cerebral agudo debido a una contusión encefálica.
  • 8. La depresión respiratoria surge como consecuencia del edema cerebral que puede aliviarse temporalmente por la administración intravenosa de soluciones hipertónicas por soluciones de mantiol muy concentrada. Estás soluciones eliminan osmóticamente algo de líquido del encéfalo, así alivian la presión intracraneal y a veces restablecen la respiración en pocos minutos. RESPIRACIÓN PERIÓDICA Son en situaciones patológicas, existe una alteración de la respiración llamada “respiración periódica”. Las personas que respiran profundamente durante un corto intervalo y después respiran superficialmente o deja de respirar otro período, para repetir el ciclo una y otra vez. El tipo más frecuente de respiración periódica, la RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES, se caracteriza por respiraciones que aumentan y disminuyen lentamente, y ocurre una y otra vez cada 40 a 60 segundos aproximadamente. MECANISMO BÁSICO DE LA RESPIRACIÓN DE LA RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES La causa básica de la respiración de Cheyne-Stokes es la siguiente: Cuando una persona híperventila, por tanto expulsa bióxido de carbono de la sangre pulmonar y aumenta también el oxígeno, tarda varios segundos antes de que la sangre pulmonar modificada pueda ser transportada al encéfalo e inhiba la ventilación excesiva. La persona ya habrá hiperventilado pocos segundos adicionales. Entonces el centro respiratorio termina por responder, se deprime en exceso debido a la hiperventilación, y entonces termina un ciclo opuesto. Aumenta el dióxido de carbono y disminuye el oxígeno en la sangre pulmonar. Después pasan otros pocos segundos antes del que el encéfalo pueda responder a estos nuevos cambios. Cuando el encéfalo responde, la persona respira intensamente de nuevo. APNEA DEL SUEÑO El termino apnea significa ausencia de respiración espontanea. De manera ocasional se producen apneas durante el sueño normal, pero en las personas que tienen apnea del sueño se produce un gran aumento de la frecuencia y duración de las mismas, con episodios de apnea que duran 10s o más y que aparecen de 300 a 500 veces por noche. Las apneas del sueño pueden estar producidas por obstrucción de las vías aéreas superiores, especialmente la faringe, o por alteración del impulso respiratorio del sistema nervioso central. La apnea obstructiva del sueño está producida por bloqueo de las vías aéreas superiores. Los músculos de la faringe normalmente mantienen abierto este conducto para permitir que el aire fluya hacia los pulmones durante la inspiración. Durante el sueño estos músculos habitualmente se relajan, pero el conducto de las vías aéreas permanece abierto lo suficiente para permitir un flujo aéreo adecuado. Algunas personas tienen un conducto especialmente
  • 9. estrecho, y la relajación de estos músculos durante el sueño hace que la faringe se cierre completamente, de modo que el aire no puede fluir hacia los pulmones. En las personas que tienen apnea del sueño se produce un ronquido intenso y una respiración trabajosa poco después de quedar dormidas. El ronquido continuo, con frecuencia haciéndose cada vez más intenso, y posteriormente se interrumpe por un periodo silencioso prolongado durante el cual no se produce ninguna respiración (apnea). La apnea obstructiva del sueño aparece la mayoría de las veces en personas ancianas y obesas en las que hay un aumento del depósito de grasa en los tejidos blandos de la faringe o compresión de la faringe debido a masas de grasa excesivas en el cuello. En algunas personas la apnea del sueño se puede asociar a obstrucción nasal, a una lengua muy grande, a aumento del tamaño de las amígdalas o a ciertas formas del paladar que aumentan mucho la resistencia al flujo aéreo hacia los pulmones durante la inspiración. Los pacientes que tienen apnea del sueño habitualmente tienen somnolencia diurna excesiva, así como otros trastornos, que incluyen aumento de la actividad simpática, frecuencias cardiacas elevadas, hipertensión pulmonar y sistémica y un gran aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. La apnea del sueño ≪central≫ se produce cuando hay una abolición transitoria del impulso neural hacia los músculos respiratorios. En algunas personas que tienen apnea del sueño se produce una interrupción transitoria del impulso del sistema nervioso central hacia los músculos ventilatorios. Los trastornos que pueden producir la interrupción del impulso respiratorio durante el sueño incluyen lesiones de los centros respiratorios centrales o alteraciones del aparato neuromuscular respiratorio. Los pacientes que tienen apnea del sueño central pueden tener disminución de la ventilación cuando están despiertos, aunque son totalmente capaces de mantener una ventilación voluntaria normal. Durante el sueño sus trastornos de la ventilación habitualmente empeoran.