SlideShare una empresa de Scribd logo
• Sus células son EUCARIOTAS.
• Poseen PARED CELULAR celulósica.
• Son Autótrofos (fabrican su propio
alimento por Fotosíntesis).
• Tienen crecimiento ILIMITADO (muchas
especies).
• Son FIJOS
• Se reproducen Sexualmente y
asexualmente.
• Presentan VACUOLAS.
• Poseen CLOROPLASTOS para realizar la
fotosíntesis.
Las plantas son organismos pluricelulares autotróficos que
invadieron con éxito los ambientes terrestres. Es probable que se
deriven de la división algacea.
Hace mas de 400 millones
de años que las formas
ancestrales de las plantas
terrestres modernas
empezaron a invadir el
medio terrestre. Conforme
fueron colonizando las
principales regiones
terrestres adquirieron
adaptaciones que les
permitieron sobrevivir.
Durante las primeras
fases de esa
colonización ocurrió
una divergencia que
formo dos linajes
aparte. Uno de esos
grupos fue el de las
briofitas y el otro,
mucho mas numeroso
en la actualidad (era
Cenozoica), el de las
traqueófitas (plantas
vasculares).
 Briofitas
Son plantas que carecen de
conductos para la distribución
de los líquidos por su cuerpo;
Como consecuencia de ello
son de pequeño tamaño y
viven en lugares de mucha
humedad. Se reproducen por
medio de esporas. Se dividen
en: Musgos, hepáticas y
ceratófilos.
 Musgos: son mas numerosos y mas abundantes que
las demás briofitas. Puesto que carecen de estructuras
internas de sostén, se extienden ampliamente, mas
siempre cerca del suelo.
Casi todos los musgos
son dioicos (poseen
sexos separados)
aunque algunos de
sus representantes
son monoicos
(poseen ambos sexos
en el mismo talo o
cuerpo vegetal).
Hepáticas: se llaman así
por su aspecto plano y
lobulados, semejante a los
lóbulos de un hígado. Es
propia de ambientes
húmedos, en los que crece
sobre el suelo, las rocas o
sobre otras plantas, se
reproduce mediante
semillas o a través de las
raíces.
 Ceratófilos: son un grupo menos de briofitas que
posee algunas características de las plantas
superiores. Su esporofito tiene aspecto de
cornamenta de venado y crece encima de un
gametofito plano.
EQUISETOS
En los terrenos baldíos de
buena parte del mundo y en los
pantanos de las regiones
tropicales, prosperan una o dos
docenas de especies de las
extrañas y sencillas plantas
llamadas equisetos o colas de
caballo. La mayoría tienen
menos de un metro de altura,
aunque el equiseto trepador de
los trópicos americanos suele
alcanzar casi 10.
Algunas especies tienen unos
verticilos de esbeltas ramitas
verdes que crecen en las uniones
o nudos de los segmentos que
forman el tallo principal
delicadamente estriado,
produciendo un conjunto que
recuerda vagamente a una cola de
caballo. En la mayoría de estas
plantas, los tallos son huecos,
excepto en los nudos, envueltos
en un anillo de diminutas hojas
que parecen escamas. (La
fotosíntesis se produce en los
tallos verdes de estas plantas.)
En muchos equisetos, los
órganos productores de esporas
están en la punta del tallo y se
parecen a los conos de las
coníferas. Otros emiten unos
tallos especiales productores de
esporas que se secan en cuanto
las han soltado. Las esporas,
igual que las de los licopodios,
germinan para producir protalos
poco visibles, que a su vez crean
las conocidas plantas portadoras
de esporas.
LICOPODIOS
Licopodio, nombre común de
ciertas plantas vasculares
parecidas por su aspecto a los
musgos y clasificadas en un filo
que engloba muchos órdenes
extintos. Los licopodios son
plantas vasculares con hojas
simples pequeñas. Los órganos
productores de esporas, cuando
los hay, se forman en la base del
haz de las hojas.
Gran parte de los bosques del
carbonífero estaban formados por
licopodios de porte arbóreo, pero
las especies actuales son plantas
pequeñas, que en muchos casos se
confunden con musgos y con
plantones de coníferas.
Los licopodios, al igual que los
helechos, no producen frutas ni
semillas. Sus órganos
reproductores, llamados
estróbilos, son amarillentos,
producen esporas y aparecen en la
punta de los tallos.
 PLANTAS VASCULARES
Las plantas vasculares son las
llamadas plantas superiores o
cormófitas. Su principal
característica es que presentan
una diferenciación real de
tejidos en raíz, tallo, hojas,
flores. poseen un sistema de
transporte de savia (tejido
especializado), que son tubos
que recorren la raíz, tallo y
hojas llamados xilema y
floema.
Plantas Vasculares sin Semillas
(Pteridofitas): Desde el punto de vista evolutivo,
son plantas muy sencillas, porque no tienen las
complejas estructuras reproductivas que permiten
generar semillas.
Los helechos son un ejemplo de plantas vasculares que
no producen semilla. Se denominan pteridofitas.
Los Helechos Poseen
grandes hojas llamadas
frondes. Tienen un
pequeño tallo subterráneo
con raíces. Se reproducen
por esporas.
 Plantas Vasculares con Semillas
(Espermáfitas): Las plantas con semillas se
adaptan para sobrevivir en diferentes
ambientes. En lugares muy secos, las
semillas tienen la capacidad de permanecer
en estado latente hasta que llueva, para
germinar. En lugares muy húmedos, la
semilla tiene mecanismos para evitar
pudrirse antes de germinar. Los científicos
agrupan las plantas con semillas en dos
grupos: las gimnospermas y las
angiospermas.
Características:
o Plantas vasculares
homósporas.
o No existe diferenciación entre
la raíz y el vástago.
o Tiene tallos aéreos con
ramificaciones y sin apéndices.
o Son perennes y sus hojas son
escamosas.
Habitat:
o Viven en zonas con clima
tropical o subtropical.
Reproducción:
o Utiliza prótalos subterráneos
para su reproducción
Pinófitas
División de plantas
gimnospérmicas caracterizadas
por sus órganos fértiles
(productores de polen y de
óvulos) en forma de escamas
reunidas en estróbilos cónicos
(piñas), los masculinos pequeños
y numerosos y los femeninos
mucho mayores. Por ese motivo
se denominan comúnmente
coníferas, es decir, portadoras de
conos.
Sus hojas suelen
ser aciculares o
escuamiformes.
Pertenecen a esta
división varios
grupos de plantas
fósiles y vivientes,
por ejemplo los
pinos.
Plantas con estructura de cormo (raíz, tallo y hojas), espermatófitos
(producen semillas), tanto herbáceas como leñosas; son vasculares, ya
que tienen haces vasculares con un xilema que presenta tráqueas y
traqueidas. Tienen flores verdaderas, formadas por microsporófilos o
estambres y macrosporófilos o primordios seminales que están
rodeados por antófilos, el conjunto del cáliz y corola.
LILIOPSIDA
También conocidas como Monocotyledoneae en algunas se
distinguen del resto de las angiospermas en que su embrión
presenta un solo cotiledón en lugar de 2 como las dicotiledóneas.
A la particularidad principal de poseer un único cotiledón.
Tallos: sin formación de madera secundaria y ausencia de un
verdadero tronco. Si bien las monocotiledóneas son principalmente
de hábito herbáceo, algunas pueden alcanzar grandes alturas y
tamaños, particularmente los ágaves, las palmeras, los pandanos, y los
bambúes.
Hojas: presentando la nerviación paralela.
Flores: fundamentalmente trímeras en 5 verticilos: 3 sépalos, 3
pétalos, 2 verticilos de 3 estambres cada uno, y 3 carpelos.
La clase Magnoliopsida
Tradicionalmente conocida como dicotiledóneas son un
grupo de plantas llamadas así por tener típicamente
durante las primeras etapas del desarrollo dos
cotiledones. Las principales características de este gran
grupo de plantas son:
•El embrión de la semilla tiene dos cotiledones.
•El sistema radical tiene una raíz principal vividera.
Los nervios de las hojas
forman patrones pinados o
palmados, al contrario de las
monocotiledóneas que tienen
nerviación paralela.
Tienen cambium, lo que hace
que tengan un crecimiento
secundario en grosor.
Las piezas florales aparecen en
grupos de 5.
El polen tiene frecuentemente
3 aberturas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reproducción en angiospermas
La reproducción en angiospermasLa reproducción en angiospermas
La reproducción en angiospermasAndres Vargas
 
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Lidien Con Ella
 
Principios de la taxonomía
Principios  de  la  taxonomíaPrincipios  de  la  taxonomía
Principios de la taxonomíaGiuliana Tinoco
 
Categoría taxonómica power point
Categoría taxonómica power pointCategoría taxonómica power point
Categoría taxonómica power pointRoberto Ponce
 
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Edwin Quispe Reymundo
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
Isabela Dutkiewicz
 
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
VernicaGuastayBonill
 
9. diversidad del reino animalia
9. diversidad del reino animalia9. diversidad del reino animalia
9. diversidad del reino animalia
Rosmakoch
 
Ciclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermasCiclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermas
Aldo Zavala Jiménez
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
Gabriel Alvear
 
REINOS DE LA NATURALEZA
REINOS DE LA NATURALEZAREINOS DE LA NATURALEZA
REINOS DE LA NATURALEZA
Denis Suárez Hoyos
 
Dispersión de las semillas
Dispersión de las semillasDispersión de las semillas
Dispersión de las semillas
María Trinidad
 
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptxINTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
JosAndrs67
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Verónica Rosso
 
Reproducción en el Reino Protista.
Reproducción en el Reino Protista.Reproducción en el Reino Protista.
Reproducción en el Reino Protista.lejacapi8
 
Reino Hongos
Reino HongosReino Hongos
Reino Hongos
Pablo León Cruz
 

La actualidad más candente (20)

La reproducción en angiospermas
La reproducción en angiospermasLa reproducción en angiospermas
La reproducción en angiospermas
 
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
División Polypodiophyta
División PolypodiophytaDivisión Polypodiophyta
División Polypodiophyta
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Principios de la taxonomía
Principios  de  la  taxonomíaPrincipios  de  la  taxonomía
Principios de la taxonomía
 
Categoría taxonómica power point
Categoría taxonómica power pointCategoría taxonómica power point
Categoría taxonómica power point
 
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
 
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
 
9. diversidad del reino animalia
9. diversidad del reino animalia9. diversidad del reino animalia
9. diversidad del reino animalia
 
Ciclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermasCiclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermas
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
Reino plantae 1
Reino plantae 1Reino plantae 1
Reino plantae 1
 
REINOS DE LA NATURALEZA
REINOS DE LA NATURALEZAREINOS DE LA NATURALEZA
REINOS DE LA NATURALEZA
 
Dispersión de las semillas
Dispersión de las semillasDispersión de las semillas
Dispersión de las semillas
 
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptxINTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
 
Reproducción en el Reino Protista.
Reproducción en el Reino Protista.Reproducción en el Reino Protista.
Reproducción en el Reino Protista.
 
Reino Hongos
Reino HongosReino Hongos
Reino Hongos
 

Destacado

REINO ANIMAL
REINO ANIMALREINO ANIMAL
REINO ANIMAL
marcelacespedes
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasLuisaFda18
 
Dominio Eukareya Biologia
Dominio Eukareya BiologiaDominio Eukareya Biologia
Dominio Eukareya Biologia
Azael Garcia
 
Factores bióticos
Factores bióticosFactores bióticos
Factores bióticosrocueroj
 
Dominio eucariota
Dominio eucariotaDominio eucariota
Dominio eucariota
Dary Toledo
 
Dominio bacteria
Dominio bacteriaDominio bacteria
Dominio bacteria
wendy lizeth perez mejia
 
EUKARYA
EUKARYA EUKARYA
EUKARYA jeico80
 
Diversidad de la vida
Diversidad  de la vidaDiversidad  de la vida
Diversidad de la vidazoilitafer
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
Jessica Gutierrez
 
Factores Bióticos
Factores BióticosFactores Bióticos
Factores Bióticos
CARMEN CHAVEZ MALAVER
 
Dominio Eukarya
Dominio EukaryaDominio Eukarya
Dominio Eukarya
Manuel Güicosa
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
luis ortiz
 
Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.
Eliana Michel
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Factores bióticos
Factores bióticosFactores bióticos
Factores bióticosTânia Reis
 
reino animal
reino animalreino animal
reino animal
Leidy Ladino
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Eliana Michel
 

Destacado (20)

factores bioticos y abioticos
factores bioticos y abioticosfactores bioticos y abioticos
factores bioticos y abioticos
 
REINO ANIMAL
REINO ANIMALREINO ANIMAL
REINO ANIMAL
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
Dominio Eukareya Biologia
Dominio Eukareya BiologiaDominio Eukareya Biologia
Dominio Eukareya Biologia
 
Factores bióticos
Factores bióticosFactores bióticos
Factores bióticos
 
Dominio eucariota
Dominio eucariotaDominio eucariota
Dominio eucariota
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
 
Dominio bacteria
Dominio bacteriaDominio bacteria
Dominio bacteria
 
EUKARYA
EUKARYA EUKARYA
EUKARYA
 
Diversidad de la vida
Diversidad  de la vidaDiversidad  de la vida
Diversidad de la vida
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
 
Factores Bióticos
Factores BióticosFactores Bióticos
Factores Bióticos
 
Dominio eukarya
Dominio eukaryaDominio eukarya
Dominio eukarya
 
Dominio Eukarya
Dominio EukaryaDominio Eukarya
Dominio Eukarya
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 
Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.Dominio Eukarya.
Dominio Eukarya.
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
Factores bióticos
Factores bióticosFactores bióticos
Factores bióticos
 
reino animal
reino animalreino animal
reino animal
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
 

Similar a Reino plantae

Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasDiana SMT
 
Botánica general clases unidad 3
Botánica general clases   unidad 3Botánica general clases   unidad 3
Botánica general clases unidad 3
José Lincoln Cedeño Guerra
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
JoseBriones7
 
Ciencias biologicas
Ciencias biologicasCiencias biologicas
Ciencias biologicas
jaimesarauz
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
fannyesther55
 
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especificoReino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
AbrahamReyesAyaviri
 
Tema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdfTema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdf
NURIA AMAT PERALES
 
Los 5 reinos
Los 5 reinos Los 5 reinos
9.lasplantas
9.lasplantas9.lasplantas
9.lasplantas
LUISITOSILVA1
 
La diversidad de la vida
La diversidad de la vidaLa diversidad de la vida
La diversidad de la vida
Rita Patri
 
BRIOFITAS
BRIOFITASBRIOFITAS
BRIOFITAS
Osmara Yanileisi
 
Bloque VI Bio. II
Bloque VI  Bio. IIBloque VI  Bio. II
Bloque VI Bio. II
SEJ
 
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq eddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddREINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
jhosuamerinopena1402
 
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantasMoneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantasFco Javier Recio
 
El reino plantas 1º ESO
El reino plantas 1º ESOEl reino plantas 1º ESO
El reino plantas 1º ESOviva1balgaidas
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
Estefany Paz-kaulitz
 

Similar a Reino plantae (20)

Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
Botánica general clases unidad 3
Botánica general clases   unidad 3Botánica general clases   unidad 3
Botánica general clases unidad 3
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Plantas vasculares (1)
Plantas vasculares (1)Plantas vasculares (1)
Plantas vasculares (1)
 
Ciencias biologicas
Ciencias biologicasCiencias biologicas
Ciencias biologicas
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especificoReino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Tema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdfTema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdf
 
Los 5 reinos
Los 5 reinos Los 5 reinos
Los 5 reinos
 
Plantas vasculares
Plantas vascularesPlantas vasculares
Plantas vasculares
 
9.lasplantas
9.lasplantas9.lasplantas
9.lasplantas
 
La diversidad de la vida
La diversidad de la vidaLa diversidad de la vida
La diversidad de la vida
 
BRIOFITAS
BRIOFITASBRIOFITAS
BRIOFITAS
 
Bloque VI Bio. II
Bloque VI  Bio. IIBloque VI  Bio. II
Bloque VI Bio. II
 
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq eddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddREINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantasMoneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
 
El reino plantas 1º ESO
El reino plantas 1º ESOEl reino plantas 1º ESO
El reino plantas 1º ESO
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
 

Más de Liliana Jimenez

Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
Liliana Jimenez
 
Tallo
Tallo Tallo
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
Raiz
Raiz Raiz
Hoja
Hoja Hoja
Fruto
Fruto Fruto
Flor
Flor Flor
Pruebas de evolucion
Pruebas de evolucion Pruebas de evolucion
Pruebas de evolucion
Liliana Jimenez
 
Fungi
Fungi Fungi
Division celular
Division celular Division celular
Division celular
Liliana Jimenez
 
Citologia
Citologia Citologia
Citologia
Liliana Jimenez
 
Celula vegetal
Celula vegetal Celula vegetal
Celula vegetal
Liliana Jimenez
 
Comp Halogenos
Comp HalogenosComp Halogenos
Comp Halogenos
Liliana Jimenez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Liliana Jimenez
 

Más de Liliana Jimenez (15)

Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 
Tallo
Tallo Tallo
Tallo
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
Raiz
Raiz Raiz
Raiz
 
Hoja
Hoja Hoja
Hoja
 
Fruto
Fruto Fruto
Fruto
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Pruebas de evolucion
Pruebas de evolucion Pruebas de evolucion
Pruebas de evolucion
 
Fungi
Fungi Fungi
Fungi
 
Division celular
Division celular Division celular
Division celular
 
Citologia
Citologia Citologia
Citologia
 
Celula vegetal
Celula vegetal Celula vegetal
Celula vegetal
 
Comp Halogenos
Comp HalogenosComp Halogenos
Comp Halogenos
 
Caso dr. w. orellana
Caso dr. w. orellanaCaso dr. w. orellana
Caso dr. w. orellana
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Reino plantae

  • 1.
  • 2. • Sus células son EUCARIOTAS. • Poseen PARED CELULAR celulósica. • Son Autótrofos (fabrican su propio alimento por Fotosíntesis). • Tienen crecimiento ILIMITADO (muchas especies). • Son FIJOS • Se reproducen Sexualmente y asexualmente. • Presentan VACUOLAS. • Poseen CLOROPLASTOS para realizar la fotosíntesis. Las plantas son organismos pluricelulares autotróficos que invadieron con éxito los ambientes terrestres. Es probable que se deriven de la división algacea.
  • 3. Hace mas de 400 millones de años que las formas ancestrales de las plantas terrestres modernas empezaron a invadir el medio terrestre. Conforme fueron colonizando las principales regiones terrestres adquirieron adaptaciones que les permitieron sobrevivir.
  • 4. Durante las primeras fases de esa colonización ocurrió una divergencia que formo dos linajes aparte. Uno de esos grupos fue el de las briofitas y el otro, mucho mas numeroso en la actualidad (era Cenozoica), el de las traqueófitas (plantas vasculares).
  • 5.  Briofitas Son plantas que carecen de conductos para la distribución de los líquidos por su cuerpo; Como consecuencia de ello son de pequeño tamaño y viven en lugares de mucha humedad. Se reproducen por medio de esporas. Se dividen en: Musgos, hepáticas y ceratófilos.
  • 6.  Musgos: son mas numerosos y mas abundantes que las demás briofitas. Puesto que carecen de estructuras internas de sostén, se extienden ampliamente, mas siempre cerca del suelo. Casi todos los musgos son dioicos (poseen sexos separados) aunque algunos de sus representantes son monoicos (poseen ambos sexos en el mismo talo o cuerpo vegetal).
  • 7. Hepáticas: se llaman así por su aspecto plano y lobulados, semejante a los lóbulos de un hígado. Es propia de ambientes húmedos, en los que crece sobre el suelo, las rocas o sobre otras plantas, se reproduce mediante semillas o a través de las raíces.
  • 8.  Ceratófilos: son un grupo menos de briofitas que posee algunas características de las plantas superiores. Su esporofito tiene aspecto de cornamenta de venado y crece encima de un gametofito plano.
  • 9. EQUISETOS En los terrenos baldíos de buena parte del mundo y en los pantanos de las regiones tropicales, prosperan una o dos docenas de especies de las extrañas y sencillas plantas llamadas equisetos o colas de caballo. La mayoría tienen menos de un metro de altura, aunque el equiseto trepador de los trópicos americanos suele alcanzar casi 10.
  • 10. Algunas especies tienen unos verticilos de esbeltas ramitas verdes que crecen en las uniones o nudos de los segmentos que forman el tallo principal delicadamente estriado, produciendo un conjunto que recuerda vagamente a una cola de caballo. En la mayoría de estas plantas, los tallos son huecos, excepto en los nudos, envueltos en un anillo de diminutas hojas que parecen escamas. (La fotosíntesis se produce en los tallos verdes de estas plantas.)
  • 11. En muchos equisetos, los órganos productores de esporas están en la punta del tallo y se parecen a los conos de las coníferas. Otros emiten unos tallos especiales productores de esporas que se secan en cuanto las han soltado. Las esporas, igual que las de los licopodios, germinan para producir protalos poco visibles, que a su vez crean las conocidas plantas portadoras de esporas.
  • 12. LICOPODIOS Licopodio, nombre común de ciertas plantas vasculares parecidas por su aspecto a los musgos y clasificadas en un filo que engloba muchos órdenes extintos. Los licopodios son plantas vasculares con hojas simples pequeñas. Los órganos productores de esporas, cuando los hay, se forman en la base del haz de las hojas.
  • 13. Gran parte de los bosques del carbonífero estaban formados por licopodios de porte arbóreo, pero las especies actuales son plantas pequeñas, que en muchos casos se confunden con musgos y con plantones de coníferas. Los licopodios, al igual que los helechos, no producen frutas ni semillas. Sus órganos reproductores, llamados estróbilos, son amarillentos, producen esporas y aparecen en la punta de los tallos.
  • 14.  PLANTAS VASCULARES Las plantas vasculares son las llamadas plantas superiores o cormófitas. Su principal característica es que presentan una diferenciación real de tejidos en raíz, tallo, hojas, flores. poseen un sistema de transporte de savia (tejido especializado), que son tubos que recorren la raíz, tallo y hojas llamados xilema y floema.
  • 15. Plantas Vasculares sin Semillas (Pteridofitas): Desde el punto de vista evolutivo, son plantas muy sencillas, porque no tienen las complejas estructuras reproductivas que permiten generar semillas. Los helechos son un ejemplo de plantas vasculares que no producen semilla. Se denominan pteridofitas. Los Helechos Poseen grandes hojas llamadas frondes. Tienen un pequeño tallo subterráneo con raíces. Se reproducen por esporas.
  • 16.  Plantas Vasculares con Semillas (Espermáfitas): Las plantas con semillas se adaptan para sobrevivir en diferentes ambientes. En lugares muy secos, las semillas tienen la capacidad de permanecer en estado latente hasta que llueva, para germinar. En lugares muy húmedos, la semilla tiene mecanismos para evitar pudrirse antes de germinar. Los científicos agrupan las plantas con semillas en dos grupos: las gimnospermas y las angiospermas.
  • 17. Características: o Plantas vasculares homósporas. o No existe diferenciación entre la raíz y el vástago. o Tiene tallos aéreos con ramificaciones y sin apéndices. o Son perennes y sus hojas son escamosas. Habitat: o Viven en zonas con clima tropical o subtropical. Reproducción: o Utiliza prótalos subterráneos para su reproducción
  • 18. Pinófitas División de plantas gimnospérmicas caracterizadas por sus órganos fértiles (productores de polen y de óvulos) en forma de escamas reunidas en estróbilos cónicos (piñas), los masculinos pequeños y numerosos y los femeninos mucho mayores. Por ese motivo se denominan comúnmente coníferas, es decir, portadoras de conos.
  • 19. Sus hojas suelen ser aciculares o escuamiformes. Pertenecen a esta división varios grupos de plantas fósiles y vivientes, por ejemplo los pinos.
  • 20. Plantas con estructura de cormo (raíz, tallo y hojas), espermatófitos (producen semillas), tanto herbáceas como leñosas; son vasculares, ya que tienen haces vasculares con un xilema que presenta tráqueas y traqueidas. Tienen flores verdaderas, formadas por microsporófilos o estambres y macrosporófilos o primordios seminales que están rodeados por antófilos, el conjunto del cáliz y corola.
  • 21. LILIOPSIDA También conocidas como Monocotyledoneae en algunas se distinguen del resto de las angiospermas en que su embrión presenta un solo cotiledón en lugar de 2 como las dicotiledóneas. A la particularidad principal de poseer un único cotiledón.
  • 22. Tallos: sin formación de madera secundaria y ausencia de un verdadero tronco. Si bien las monocotiledóneas son principalmente de hábito herbáceo, algunas pueden alcanzar grandes alturas y tamaños, particularmente los ágaves, las palmeras, los pandanos, y los bambúes. Hojas: presentando la nerviación paralela. Flores: fundamentalmente trímeras en 5 verticilos: 3 sépalos, 3 pétalos, 2 verticilos de 3 estambres cada uno, y 3 carpelos.
  • 23. La clase Magnoliopsida Tradicionalmente conocida como dicotiledóneas son un grupo de plantas llamadas así por tener típicamente durante las primeras etapas del desarrollo dos cotiledones. Las principales características de este gran grupo de plantas son: •El embrión de la semilla tiene dos cotiledones. •El sistema radical tiene una raíz principal vividera.
  • 24. Los nervios de las hojas forman patrones pinados o palmados, al contrario de las monocotiledóneas que tienen nerviación paralela. Tienen cambium, lo que hace que tengan un crecimiento secundario en grosor. Las piezas florales aparecen en grupos de 5. El polen tiene frecuentemente 3 aberturas.