SlideShare una empresa de Scribd logo
Relaciones Económicas
Internacionales
Instructor:
Carlos Dávila Toro, M.B.A.
Temas relevantes
•Deuda Externa
•Deterioro de los términos de
intercambio
•Globalización
Deuda Externa
 Inicio de la Crisis
 Soluciones
 Importancia del Peso de la Deuda
Externa (exportaciones / servicio de la
deuda) en el desarrollo de los países
Causas de la crisis de la
deuda
La crisis de la deuda mundial se da
por tres factores principales:
1) El agudo incremento en las tasas de
interés a partir de 1978
2) La recesión mundial a principios de la
década del 80 y
3) La fuerte revaloración de dólar
Mercado Secundario de
Deuda
El mercado secundario tiene cuatro propósitos:
 Que los bancos privados reajusten sus portafolios
cambiando la combinación de préstamos,
 Los países deudores utilizan el mercado para retirar
deuda,
 Los países deudores estimulen a los inversionistas a
utilizar deuda descontada para efectuar nuevas
inversiones (cambios deuda – patrimonio) y
 Que el mercado sirva como indicador para establecer
el valor actual de los diferentes préstamos.
Alternativas de solución
 Plan Baker (1985)
 Plan Brady (1989)
Deuda externa del Ecuador
 Deuda externa en el 2004 17,008
millones de USD, de los cuales el 65%
es deuda pública y el 35% es deuda
privada
 El total de deuda pública sería por tanto
aproximadamente de 11,055.2 millones
de USD
Deterioro de los términos de
intercambio
 Qué son los términos de intercambio?
 La teoría de Prebisch – Singer
 La ley de Engel
 La sustitución de importaciones
 La calidad de los productos
Decadencia del Modelo de
Sustitución de Importaciones
 El “milagro económico chileno”
 Las exportaciones no tradicionales
 La agro – industria
 Brecha tecnológica
Globalización
 Capitales sin fronteras
 Nuevas potencias emergentes
 El fenómeno de la aculturización
 Concentración de la riqueza
Integración Económica
 OMC
 Unión Económica Europea (Tratado de
Maastrich)
 MERCOSUR
 NAFTA
 APEC (Asia Pacific Economic
Cooperation)
 Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Integración y liberalización
comercial
Integración Institucional
Integración Económica Ninguna Trato Nacional Armonización
Alta 1 3 5
Baja 2 4 6
Formas de integración
económica
 Preferencias aduaneras:
Commonwealth Británica
 Zona de libre comercio
 Unión aduanera
 Unión económica
Ventajas de la integración
 Economías de escala
 Mayor competitividad
 Mayor volumen de exportaciones
 Cooperación en solución de problemas
 Aumento del poder de negociación
 Desarrollo económico
Desventajas
 Inequidad en el proceso de integración
 Pérdida de la soberanía nacional
ALADI
 Bolivia, Argentina, Chile, Brasil,
Colombia, Ecuador, México, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela
 Nace en 1960 como ALALC
 Busca integración sectorial y
preferencias arancelarias
Pacto Andino - CAN
 Nace con la firma del Acuerdo de
Cartagena en mayo de 1969
 Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y
Venezuela
 Busca armonización de políticas
económicas y moneda común
MERCOSUR
 Nace en marzo de 1991
 Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,
Chile
 Mercado común y supresión progresiva
de aranceles
 Organos básicos: Grupo de Mercado
Común y Consejo de Mercado Común
Mercado Común
Centroamericano
 Nace en diciembre de 1960
 Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica, Panamá
 Forma de Unión Aduanera
APEC
 Proceso de integración entre países
americanos y asiáticos de la zona del
Pacífico
 Tiene buenas perspectivas de
crecimiento
 Busca llegar a ser una zona de libre
comercio en el año 2010
NAFTA
 Nace en octubre de 1987
 Busca eliminación de aranceles en un
período de diez años
 EEUU, Canadá y México
 Maquila
 Efectos sobre el empleo
CEE
 Unión monetaria y económica
 Libre circulación de factores de
producción
 Se crea por el tratado de Roma en
1957
 Conocida también como Mercado
Común Europeo y Comunidad Europea
CECA
 Nace en 1951
 Bélgica, Francia, Países Bajos, Italia,
Luxemburgo, Reino Unido, Alemania
 Objetivo un mercado común para el
carbón, el hierro y el acero
Comunidad Económica Africana
(CEA)
 Nace en 1991 con el Tratado de Abuja
(Nigeria)
 Cooperación general para los 51
estados africanos
 Busca en 30 años convertirse en unión
económica con desarme arancelario y
tarifa exterior común
OMC - WTO
 1 de Enero de 1995 (Acta de
Marraquech)
 Antecedentes GATT
 Ronda Uruguay (1986 – 1993) decide el
cambio de denominación
 Medio Ambiente y Derechos de
Propiedad Intelectual
 77 miembros incluyendo China
GATT
 Nace en 1947
 Forma parte del sistema de Naciones
Unidas
 Tiene un carácter “provisional”
 Se limita al comercio de mercancías
 Solución por diferencia
 Examen políticas comerciales
OMC: Política Comercial
 Apertura de mercados
 Reducir dependencia de empresas por
parte del sector público
 Establecer mecanismos de regulación
de los intercambios
 Aplicar medidas selectivas
OMC: Política de competencia
 Controlar prácticas anticompetitivas
 Suprimir barreras de entrada tipo
reglamentario
 Empresas públicas que afectan los
intercambios
PARAISOS FISCALES
Concepto: Aquellos territorios o estados
que se caracterizan por la escasa o
nula tributación a la que someten a
determinada clase de transacciones,
rentas o a determinadas personas o
entidades que en dicha jurisdicción
encuentran amparo o cobertura.
Requisitos
 Escasa o nula tributación
 Legislación fiscal beneficiosa
 Sistema dual (extranjeros – nacionales)
 Confidencialidad
 No se limita o controla movimientos de capital
 Red de comunicaciones altamente
desarrollada
 Estabilidad Política
Clases
 Personas físicas: Andorra, Mónaco
 Fundaciones: Liechenstein
 Sociedades: Bahamas, Caiman,
Panamá, Gibraltar
 Operaciones o rentas: Bermudas
 Offshore: Islas del Canal
Listado de 48 países
Andorra
Antillas Holandesas
Aruba
Bahrein
Brunei
Chipre
Emiratos Arabes
Gibraltar
Hong Kong
Anguilla
Antigua y Barbuda

Barbados
Bermudas
Islas Caimán
Islas Cook
República de Dominica
Granada
Fiji
Islas del Canal (Jersey)
Jamaica
Malta
Islas Malvinas

Listado de 48 países (2)
Islas Marianas
Mauricio
Montserrat (West Indies)
Naurú
Islas Salomón
San Vicente
Santa Lucía
Trinidad y Tobago
Turcos y Caicos
Vanautu
Islas Vírgenes Británicas

Reino Hachemita
República Libanesa
Liberia
Liechtenstein
Luxemburgo
Macao
Mónaco
Omán
Panamá
San Marino
Islas Sheychelles

Transparencia Fiscal Internacional
 Tiene como objetivo imputar a las
personas y entidades residentes
fiscalmente en una nación las rentas
obtenidas a través de sociedades con
independencia de su distribución
Sistema Monetario Internacional
 Patrón Oro Clásico (1821 – 1914)
 Patrón Cambio Oro (1925 – 1933)
 Sistema Bretton Woods (1946 – 1971)
 Sistema de Cambio Flotante (1973 a la
actualidad)
 Paridad de Poder Adquisitivo o Power
Parity Purchase (PPP)
 Big Mac Index
 Sistema Monetario Europeo
Sistema Monetario Int. (2)
Sistema Monetario Europeo
 En marzo de 1979 entra en vigor el
SME
 Antecedente la Serpiente Europea
(1975)
 4 Objetivos: Estabilidad monetaria,
reducir riesgos especulativos, mayor
disciplina económica, correcto
funcionamiento del mercado común
SME (2)
 Fijación de paridades en una banda de
+2,25% y –2,25%
 Indicador de divergencia en relación a
la media comunitaria
 Ecu: unidad monetaria compuesta por
las unidades de los miembros del
sistema, ponderadas por su
importancia económica relativa
Mercados de Divisas
 Operaciones al contado (Spot)
 Operaciones a plazo (forward), para reducir
el riesgo de diferencial cambiario
 Swap, operación a plazo en la que el banco
paga y recibe la misma cantidad de dinero
para una compra – venta simultánea de una
divisa en dos fechas diferentes
 Fixing: tipo de cambio oficial
Futuro del Sistema Financiero
Internacional
 Globalización en centros financieros
mundiales que actúan las 24 horas del día
 Libre acceso de empresas extranjeras a
mercados financieros nacionales
 Libre fijación de los precios de servicios
financieros y desrregulación de la tasa de
interés
 Libertad para actuar en mercados financieros
 Innovación
Arbitraje Internacional
• Procedimiento flexible, sencillo, ágil e
informal en la solución de controversias.
• Una mayor especialización e idoneidad en
quienes deben resolver los conflictos.
• Asegura neutralidad en aquellos que deben
decidir la cuestión planteada.
• Garantiza mayor confidencialidad del
procedimiento
Comercio productos alta tecnología
 Participación creciente en el comercio
internacional
 Final de guerra fría aumenta la
tendencia al crecimiento
 Marco regulatorio con poca claridad
 Retraso tecnológico afecta
competitividad
 Potenciar la Investigación y Desarrollo
Sector Servicios
 Crecimiento notorio dentro del comercio
exterior
 Se concentra sobre todo en los países
desarrollados
 Auge por incorporación de intangibles
al producto
 Telecomunicaciones sector muy
dinámico
Dumping Social
 Productos manufacturados en las
prisiones
 Trabajo infantil
 Ausencia de derecho a
sindicalización
 Remuneración mínima digna
Inversión Directa
 Cada vez más importante como
estrategia frente a la exportación
 Mayor incidencia dentro del sector
servicios
 Mayor presencia de sucursales o filiales
 Mayor dificultad para el control fiscal
 Busca costos bajos y tolerancia en
materia medio ambiental
Existencia de un exceso de
oferta
 Desarme arancelario genera un exceso
de capacidad productiva
 Guerra de precios
 Sistemas de producción se están
quedando obsoletos
 Desaparición de muchas empresas
Importancia de Multinacionales
 Concentración en grandes empresas
 PYMES deben integrarse en redes para
sobrevivir
 Internacionalización condición para
sobrevivir en el mercado
 El comercio internacional se rige por
criterios de rentabilidad
TLC
Busca crear normas y procedimientos
con el fin de garantizar que los flujos de
bienes, servicios e inversiones entre los
países participantes se realicen en
condiciones en que no existan
restricciones injustificadas y en
condiciones de transparencia y
predictibilidad
Objetivos del TLC
 Fácil acceso a los productos externos
 Incremento de las plazas de trabajo
 Modernización del aparato productivo
 Mejorar el bienestar de la población
 Más creación de empresas por parte de
inversionistas nacionales y extranjeros
 Abaratar los precios de los productos
que no se producen dentro del país
Ventajas
 Estados Unidos es el mercado más grande
del mundo
 Preferencias en la Ley Andina de
Preferencias arancelarias y Erradicación de
la Droga (ATPDEA)
 Aumento de la tasa de crecimiento
económico
 Expansión de las exportaciones no
tradicionales
 Aumento de competitividad
Ventajas (2)
 Modernización de las entidades
vinculadas con el comercio exterior
 Mejor preparación del país en el ámbito
institucional como productivo para
vincularse en la economía globalizada
 Diversificación en la composición del
comercio exterior local
Desventajas
 No siempre se pueden reflejar las
posiciones de todas las partes afectadas
en un tratado
 Dumping en productos agrícolas. Por ej.
maíz
 Empresas que no se han modernizado
desaparecerán
 Competir con empresas mucho más
grandes y tecnificadas es difícil (pelea de
un tigre con un burro amarrado)
Vigencia
Los tratados de libre comercio no están
sometidos a término, siguen vigentes
hasta que las partes propongan su
terminación o renegociación. Esto se
realiza a través de un procedimiento
existente en el mismo tratado y por el
Derecho Internacional, que se conoce
como “Denuncia” del Tratado.
Temas de negociación
 Acceso a mercados (desarme arancelario)
 Agricultura (medidas fitosanitarias y
subsidios)
 Servicios (bancarios, médicos, profesionales,
telecomunicaciones)
 Subsidios, dumping y medidas
compensatorias
 Derechos de propiedad intelectual
 Compras del sector público
Mecánica de negociación
 Definir la posición con los actores
locales
 Negociación con el resto de países
participantes (puntos favorables y
desfavorables)
 Acuerdo final y firma del tratado
Sanciones
 Orden de corregir las violaciones del
acuerdo
 Represalias comerciales por
incumplimiento
 En ciertos casos pago de
compensaciones económicas
PYMES en el TLC
 Subcontratación industrial
 Alianzas estratégicas
 Producir insumos con valor agregado y
no solo productos maquilados
 Participación en programas de micro
crédito
 Participación indirecta en la provisión
de bienes y servicios
Etapas para la desgravación o
reducción de aranceles
 Una canasta de productos se
desgravará inmediatamente (a la firma
del acuerdo)
 Una canasta de bienes se desgravará a
mediano plazo (5 a 10 años)
 Una canasta de bienes se desgravará a
largo plazo (más de 15 años)
Normas de origen
Se aplican a los productos que
efectivamente tienen origen
nacional en la concesión de
preferencias arancelarias y no a la
de terceros países
Principio del todo único
Significa que “nada está acordado
hasta que todo esté acordado” o
sea que la negociación no se
cerrará por temas ni por capítulos
sino integralmente hasta la última
ronda
IX y X Ronda del TLC
 La novena ronda se realizará entre el 3
y 7 de mayo en Perú
 Los temas se refieren a las normas de
origen
 La décima ronda se realizará en
Ecuador los primeros días de junio
Leasing
El leasing se define como el
“arrendamiento mercantil con opción a
compra”. Constituye a la vez un
instrumento de financiación puesto que
ofrece a los industriales y comerciantes
un medio flexible y nuevo de disponer
de un bien de equipo alquilándolo en
lugar de comprarlo.
Modalidades en Comercio
Internacional
• Leasing operacional o de explotación: dónde por la entrega de
un bien, queda a cargo de su dueño (fabricante, importador o
distribuidor) la conservación o mantenimiento del mismo y
existe la posibilidad de renovación del contrato.
• Leasing financiero: es la entrega de un bien adquirido por la
empresa de leasing siguiendo expresamente las indicaciones
del futuro usuario, quien lo elige previamente de un proveedor,
abona los cánones de arrendamiento convenidos y se reserva
la facultad de comprarlo pagando el precio señalado a tal fin,
correspondiente a su valor residual.
• Modalidades especiales: Lease back, Lease enfitéutico, Lease
Purchase.
Ventajas del Leasing
o Permite el continuo reequipamiento de la empresa
frente a la obsolescencia que los avances
tecnológicos.
o Evita distraer capitales del proceso productivo toda
vez que de esta forma sé lograr sustituir equipos sin
acudir a la compraventa.
o Otorga al tomador la facultad de convertirse, si así lo
desea en el propietario del bien en cuestión.
o Da beneficios tributarios.
Desventajas del Leasing
• Los altos costos de arrendamiento de
los bienes en relación a los usuales.
• La asunción por parte del tomador de
los riesgos por daños y / o pérdidas que
pueda sufrir el bien durante el contrato.
• La dificultad que los desajustes
inflacionarios implican respecto del
cálculo de cuotas.
Factoring
El factoring es un contrato mediante el cual
una empresa denominada factor, presta un
servicio a otra empresa comercial o
industrial, obligándose la primera mediante
un precio en el que se computa el costo de
prestación del servicio, a adquirir una
determinada masa de créditos que tuviera la
otra por su actividad empresarial en relación
con terceros y durante un lapso determinado.
Modalidades en el Comercio
Internacional
• Factoring con financiamiento
• Factoring sin financiamiento
• Factoring con recurso
• Factoring sin recurso
• Factoring con plazo
• Factoring sin plazo
• Factoring Internacional
Competitividad Internacional
• Potencial económico nacional
• Internacionalización
• Gobierno
• Financiación
• Infraestructura
• Dirección
• Ciencia y Tecnología
• Capital Humano
ECUADOR
Los últimos datos del Índice Global de
Competitividad 2001 del Foro Económico
Mundial (FEM) miden la posición de 75
países, entre ellos el Ecuador. Los puestos
66 por corrupción y 72 por la baja neutralidad
de las decisiones por parte del gobierno,
reflejan que nuestro país tiene un marco
inadecuado de desarrollo.
Ventajas Competitivas
• Diferenciación del producto: se debe ofrecer un producto único para
los clientes, de tal manera de que la diferenciación actúe como una
auténtica barrera de entrada ante nuevos productos o productos
sustitutos. Se puede establecer diferenciación de productos en
base a patentes o en base a volumen.
• Diferenciación por costos: se deben obtener costos globales
inferiores a los de los competidores. Se puede hacer en base a la
obtención de ventajas en cada una de las fases de actividad
(cadena de valor). También se puede hacer en base a volumen de
producción (economías de escala) o por la ley de la experiencia
(aprendizaje).
• Respuesta rápida (Quick response): adaptando continuamente la
producción a la demanda de mercado a través de un sistema
informático que permita en forma periódica que la información fluya
con agilidad.
Éxito en los Mercados Internacionales
 Dotación de recursos productivos en un sentido amplio,
entendiendo por estos capital humano, infraestructura,
tecnología y sistemas de financiamiento que permitan la
inversión.
 La política económica del gobierno y la actuación de los
directivos de las empresas, al ser estos los encargados de
identificar, valorar y potenciar las ventajas relativas disponibles
y sobre esta base tomar las decisiones que afectan a la
generación de valor añadido y comercialización de los
productos, cuyos resultados determinan, en última instancia el
crecimiento y prosperidad de la economía.
 El grado de apertura de la economía al exterior, el cual refuerza
los lazos de unión entre los factores anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL TLC EN EL PERU
EL TLC EN EL PERUEL TLC EN EL PERU
EL TLC EN EL PERU
starain
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
lido
 
Normas de valor diapositivas
Normas de valor diapositivasNormas de valor diapositivas
Normas de valor diapositivas
Tamara Apráez
 
La unctad
La unctadLa unctad
La unctad
da aj
 
El comercio internacional
El comercio internacionalEl comercio internacional
El comercio internacional
guest3141964
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
Flor de Maria
 
Presentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origenPresentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origen
Danny Patiño
 
5 procesos integracion
5   procesos integracion5   procesos integracion
5 procesos integracion
Raul Barroso
 

La actualidad más candente (20)

importacion
importacionimportacion
importacion
 
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalCaracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
 
EL TLC EN EL PERU
EL TLC EN EL PERUEL TLC EN EL PERU
EL TLC EN EL PERU
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
 
Barreras Arancelarias (1) Mely
Barreras Arancelarias (1) MelyBarreras Arancelarias (1) Mely
Barreras Arancelarias (1) Mely
 
Nuevos enfoques de la teoria del comercio internacional
Nuevos enfoques de la teoria del comercio internacionalNuevos enfoques de la teoria del comercio internacional
Nuevos enfoques de la teoria del comercio internacional
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCANTRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
 
Nueva lex mercatoria presentación
Nueva lex mercatoria  presentaciónNueva lex mercatoria  presentación
Nueva lex mercatoria presentación
 
Normas de valor diapositivas
Normas de valor diapositivasNormas de valor diapositivas
Normas de valor diapositivas
 
La unctad
La unctadLa unctad
La unctad
 
ARANCELES ADUANEROS EN MÉXICO
ARANCELES ADUANEROS EN MÉXICOARANCELES ADUANEROS EN MÉXICO
ARANCELES ADUANEROS EN MÉXICO
 
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura  arancelaria y ClasificacionNomenclatura  arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
El comercio internacional
El comercio internacionalEl comercio internacional
El comercio internacional
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
 
Presentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origenPresentacion criterios de origen
Presentacion criterios de origen
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos Internacionales
 
5 procesos integracion
5   procesos integracion5   procesos integracion
5 procesos integracion
 
Medios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacionalMedios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacional
 

Similar a Relaciones económicas internacionales

T.1.integra y formas int
T.1.integra y formas intT.1.integra y formas int
T.1.integra y formas int
ies_salamanca
 
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
Carlos Mladinic
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexico
Richard17BR
 

Similar a Relaciones económicas internacionales (20)

Guatemala y comercio internacional
Guatemala y comercio internacionalGuatemala y comercio internacional
Guatemala y comercio internacional
 
Coig s4 comerc_globaliz
Coig s4 comerc_globalizCoig s4 comerc_globaliz
Coig s4 comerc_globaliz
 
MODELO ALBA TCP UTEC 2012
MODELO ALBA TCP UTEC 2012MODELO ALBA TCP UTEC 2012
MODELO ALBA TCP UTEC 2012
 
Alba tcp política comercial 2012 MAESTRIA MAN UTEC
Alba tcp política comercial 2012 MAESTRIA MAN UTECAlba tcp política comercial 2012 MAESTRIA MAN UTEC
Alba tcp política comercial 2012 MAESTRIA MAN UTEC
 
Negociaciones en Materia de Política Comercial
Negociaciones en Materia de Política ComercialNegociaciones en Materia de Política Comercial
Negociaciones en Materia de Política Comercial
 
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de MexicoTratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
 
Presentación TLCAN
Presentación TLCANPresentación TLCAN
Presentación TLCAN
 
Presentacion tlcan
Presentacion tlcanPresentacion tlcan
Presentacion tlcan
 
T.1.integra y formas int
T.1.integra y formas intT.1.integra y formas int
T.1.integra y formas int
 
Bloques económicos
Bloques económicos Bloques económicos
Bloques económicos
 
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
2000_05_Apertura al exterior y negociaciones comerciales
 
Tlcan2
Tlcan2Tlcan2
Tlcan2
 
Ec. internacional clase 15 integración economica
Ec. internacional   clase 15 integración economicaEc. internacional   clase 15 integración economica
Ec. internacional clase 15 integración economica
 
Proceso De Negociacion De Un Tlc
Proceso De Negociacion De Un TlcProceso De Negociacion De Un Tlc
Proceso De Negociacion De Un Tlc
 
Proceso de negociacion de un TLC
Proceso de negociacion de un TLCProceso de negociacion de un TLC
Proceso de negociacion de un TLC
 
Tratados de libre comercio
Tratados de libre comercio Tratados de libre comercio
Tratados de libre comercio
 
Negociando TLC
Negociando TLCNegociando TLC
Negociando TLC
 
Tema 05 acuerdos internacionales
Tema 05   acuerdos internacionalesTema 05   acuerdos internacionales
Tema 05 acuerdos internacionales
 
Clase 08 - Sistema Multilateral de Comercio
Clase 08 - Sistema Multilateral de ComercioClase 08 - Sistema Multilateral de Comercio
Clase 08 - Sistema Multilateral de Comercio
 
Apertura economica de mexico
Apertura economica de mexicoApertura economica de mexico
Apertura economica de mexico
 

Más de Carlos Davila (8)

Plan mkpymes
Plan mkpymesPlan mkpymes
Plan mkpymes
 
Big mac index
Big mac indexBig mac index
Big mac index
 
Modulo Capacitacion en TICs
Modulo Capacitacion en TICsModulo Capacitacion en TICs
Modulo Capacitacion en TICs
 
Grupo 12 CVA - Estrategias de participacion en aprendizaje colaborativo
Grupo 12   CVA - Estrategias de participacion en aprendizaje colaborativoGrupo 12   CVA - Estrategias de participacion en aprendizaje colaborativo
Grupo 12 CVA - Estrategias de participacion en aprendizaje colaborativo
 
Fatla
FatlaFatla
Fatla
 
Fatla
FatlaFatla
Fatla
 
Bloque de Cierre
Bloque de CierreBloque de Cierre
Bloque de Cierre
 
Estructura eva
Estructura evaEstructura eva
Estructura eva
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Relaciones económicas internacionales

  • 2. Temas relevantes •Deuda Externa •Deterioro de los términos de intercambio •Globalización
  • 3. Deuda Externa  Inicio de la Crisis  Soluciones  Importancia del Peso de la Deuda Externa (exportaciones / servicio de la deuda) en el desarrollo de los países
  • 4. Causas de la crisis de la deuda La crisis de la deuda mundial se da por tres factores principales: 1) El agudo incremento en las tasas de interés a partir de 1978 2) La recesión mundial a principios de la década del 80 y 3) La fuerte revaloración de dólar
  • 5. Mercado Secundario de Deuda El mercado secundario tiene cuatro propósitos:  Que los bancos privados reajusten sus portafolios cambiando la combinación de préstamos,  Los países deudores utilizan el mercado para retirar deuda,  Los países deudores estimulen a los inversionistas a utilizar deuda descontada para efectuar nuevas inversiones (cambios deuda – patrimonio) y  Que el mercado sirva como indicador para establecer el valor actual de los diferentes préstamos.
  • 6. Alternativas de solución  Plan Baker (1985)  Plan Brady (1989)
  • 7. Deuda externa del Ecuador  Deuda externa en el 2004 17,008 millones de USD, de los cuales el 65% es deuda pública y el 35% es deuda privada  El total de deuda pública sería por tanto aproximadamente de 11,055.2 millones de USD
  • 8. Deterioro de los términos de intercambio  Qué son los términos de intercambio?  La teoría de Prebisch – Singer  La ley de Engel  La sustitución de importaciones  La calidad de los productos
  • 9. Decadencia del Modelo de Sustitución de Importaciones  El “milagro económico chileno”  Las exportaciones no tradicionales  La agro – industria  Brecha tecnológica
  • 10. Globalización  Capitales sin fronteras  Nuevas potencias emergentes  El fenómeno de la aculturización  Concentración de la riqueza
  • 11. Integración Económica  OMC  Unión Económica Europea (Tratado de Maastrich)  MERCOSUR  NAFTA  APEC (Asia Pacific Economic Cooperation)  Comunidad Andina de Naciones (CAN)
  • 12. Integración y liberalización comercial Integración Institucional Integración Económica Ninguna Trato Nacional Armonización Alta 1 3 5 Baja 2 4 6
  • 13. Formas de integración económica  Preferencias aduaneras: Commonwealth Británica  Zona de libre comercio  Unión aduanera  Unión económica
  • 14. Ventajas de la integración  Economías de escala  Mayor competitividad  Mayor volumen de exportaciones  Cooperación en solución de problemas  Aumento del poder de negociación  Desarrollo económico
  • 15. Desventajas  Inequidad en el proceso de integración  Pérdida de la soberanía nacional
  • 16. ALADI  Bolivia, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela  Nace en 1960 como ALALC  Busca integración sectorial y preferencias arancelarias
  • 17. Pacto Andino - CAN  Nace con la firma del Acuerdo de Cartagena en mayo de 1969  Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela  Busca armonización de políticas económicas y moneda común
  • 18. MERCOSUR  Nace en marzo de 1991  Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile  Mercado común y supresión progresiva de aranceles  Organos básicos: Grupo de Mercado Común y Consejo de Mercado Común
  • 19. Mercado Común Centroamericano  Nace en diciembre de 1960  Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá  Forma de Unión Aduanera
  • 20. APEC  Proceso de integración entre países americanos y asiáticos de la zona del Pacífico  Tiene buenas perspectivas de crecimiento  Busca llegar a ser una zona de libre comercio en el año 2010
  • 21. NAFTA  Nace en octubre de 1987  Busca eliminación de aranceles en un período de diez años  EEUU, Canadá y México  Maquila  Efectos sobre el empleo
  • 22. CEE  Unión monetaria y económica  Libre circulación de factores de producción  Se crea por el tratado de Roma en 1957  Conocida también como Mercado Común Europeo y Comunidad Europea
  • 23. CECA  Nace en 1951  Bélgica, Francia, Países Bajos, Italia, Luxemburgo, Reino Unido, Alemania  Objetivo un mercado común para el carbón, el hierro y el acero
  • 24. Comunidad Económica Africana (CEA)  Nace en 1991 con el Tratado de Abuja (Nigeria)  Cooperación general para los 51 estados africanos  Busca en 30 años convertirse en unión económica con desarme arancelario y tarifa exterior común
  • 25. OMC - WTO  1 de Enero de 1995 (Acta de Marraquech)  Antecedentes GATT  Ronda Uruguay (1986 – 1993) decide el cambio de denominación  Medio Ambiente y Derechos de Propiedad Intelectual  77 miembros incluyendo China
  • 26. GATT  Nace en 1947  Forma parte del sistema de Naciones Unidas  Tiene un carácter “provisional”  Se limita al comercio de mercancías  Solución por diferencia  Examen políticas comerciales
  • 27. OMC: Política Comercial  Apertura de mercados  Reducir dependencia de empresas por parte del sector público  Establecer mecanismos de regulación de los intercambios  Aplicar medidas selectivas
  • 28. OMC: Política de competencia  Controlar prácticas anticompetitivas  Suprimir barreras de entrada tipo reglamentario  Empresas públicas que afectan los intercambios
  • 29. PARAISOS FISCALES Concepto: Aquellos territorios o estados que se caracterizan por la escasa o nula tributación a la que someten a determinada clase de transacciones, rentas o a determinadas personas o entidades que en dicha jurisdicción encuentran amparo o cobertura.
  • 30. Requisitos  Escasa o nula tributación  Legislación fiscal beneficiosa  Sistema dual (extranjeros – nacionales)  Confidencialidad  No se limita o controla movimientos de capital  Red de comunicaciones altamente desarrollada  Estabilidad Política
  • 31. Clases  Personas físicas: Andorra, Mónaco  Fundaciones: Liechenstein  Sociedades: Bahamas, Caiman, Panamá, Gibraltar  Operaciones o rentas: Bermudas  Offshore: Islas del Canal
  • 32. Listado de 48 países Andorra Antillas Holandesas Aruba Bahrein Brunei Chipre Emiratos Arabes Gibraltar Hong Kong Anguilla Antigua y Barbuda  Barbados Bermudas Islas Caimán Islas Cook República de Dominica Granada Fiji Islas del Canal (Jersey) Jamaica Malta Islas Malvinas 
  • 33. Listado de 48 países (2) Islas Marianas Mauricio Montserrat (West Indies) Naurú Islas Salomón San Vicente Santa Lucía Trinidad y Tobago Turcos y Caicos Vanautu Islas Vírgenes Británicas  Reino Hachemita República Libanesa Liberia Liechtenstein Luxemburgo Macao Mónaco Omán Panamá San Marino Islas Sheychelles 
  • 34.
  • 35. Transparencia Fiscal Internacional  Tiene como objetivo imputar a las personas y entidades residentes fiscalmente en una nación las rentas obtenidas a través de sociedades con independencia de su distribución
  • 36. Sistema Monetario Internacional  Patrón Oro Clásico (1821 – 1914)  Patrón Cambio Oro (1925 – 1933)  Sistema Bretton Woods (1946 – 1971)  Sistema de Cambio Flotante (1973 a la actualidad)
  • 37.  Paridad de Poder Adquisitivo o Power Parity Purchase (PPP)  Big Mac Index  Sistema Monetario Europeo Sistema Monetario Int. (2)
  • 38. Sistema Monetario Europeo  En marzo de 1979 entra en vigor el SME  Antecedente la Serpiente Europea (1975)  4 Objetivos: Estabilidad monetaria, reducir riesgos especulativos, mayor disciplina económica, correcto funcionamiento del mercado común
  • 39. SME (2)  Fijación de paridades en una banda de +2,25% y –2,25%  Indicador de divergencia en relación a la media comunitaria  Ecu: unidad monetaria compuesta por las unidades de los miembros del sistema, ponderadas por su importancia económica relativa
  • 40. Mercados de Divisas  Operaciones al contado (Spot)  Operaciones a plazo (forward), para reducir el riesgo de diferencial cambiario  Swap, operación a plazo en la que el banco paga y recibe la misma cantidad de dinero para una compra – venta simultánea de una divisa en dos fechas diferentes  Fixing: tipo de cambio oficial
  • 41. Futuro del Sistema Financiero Internacional  Globalización en centros financieros mundiales que actúan las 24 horas del día  Libre acceso de empresas extranjeras a mercados financieros nacionales  Libre fijación de los precios de servicios financieros y desrregulación de la tasa de interés  Libertad para actuar en mercados financieros  Innovación
  • 42. Arbitraje Internacional • Procedimiento flexible, sencillo, ágil e informal en la solución de controversias. • Una mayor especialización e idoneidad en quienes deben resolver los conflictos. • Asegura neutralidad en aquellos que deben decidir la cuestión planteada. • Garantiza mayor confidencialidad del procedimiento
  • 43. Comercio productos alta tecnología  Participación creciente en el comercio internacional  Final de guerra fría aumenta la tendencia al crecimiento  Marco regulatorio con poca claridad  Retraso tecnológico afecta competitividad  Potenciar la Investigación y Desarrollo
  • 44. Sector Servicios  Crecimiento notorio dentro del comercio exterior  Se concentra sobre todo en los países desarrollados  Auge por incorporación de intangibles al producto  Telecomunicaciones sector muy dinámico
  • 45. Dumping Social  Productos manufacturados en las prisiones  Trabajo infantil  Ausencia de derecho a sindicalización  Remuneración mínima digna
  • 46. Inversión Directa  Cada vez más importante como estrategia frente a la exportación  Mayor incidencia dentro del sector servicios  Mayor presencia de sucursales o filiales  Mayor dificultad para el control fiscal  Busca costos bajos y tolerancia en materia medio ambiental
  • 47. Existencia de un exceso de oferta  Desarme arancelario genera un exceso de capacidad productiva  Guerra de precios  Sistemas de producción se están quedando obsoletos  Desaparición de muchas empresas
  • 48. Importancia de Multinacionales  Concentración en grandes empresas  PYMES deben integrarse en redes para sobrevivir  Internacionalización condición para sobrevivir en el mercado  El comercio internacional se rige por criterios de rentabilidad
  • 49. TLC Busca crear normas y procedimientos con el fin de garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países participantes se realicen en condiciones en que no existan restricciones injustificadas y en condiciones de transparencia y predictibilidad
  • 50. Objetivos del TLC  Fácil acceso a los productos externos  Incremento de las plazas de trabajo  Modernización del aparato productivo  Mejorar el bienestar de la población  Más creación de empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros  Abaratar los precios de los productos que no se producen dentro del país
  • 51. Ventajas  Estados Unidos es el mercado más grande del mundo  Preferencias en la Ley Andina de Preferencias arancelarias y Erradicación de la Droga (ATPDEA)  Aumento de la tasa de crecimiento económico  Expansión de las exportaciones no tradicionales  Aumento de competitividad
  • 52. Ventajas (2)  Modernización de las entidades vinculadas con el comercio exterior  Mejor preparación del país en el ámbito institucional como productivo para vincularse en la economía globalizada  Diversificación en la composición del comercio exterior local
  • 53. Desventajas  No siempre se pueden reflejar las posiciones de todas las partes afectadas en un tratado  Dumping en productos agrícolas. Por ej. maíz  Empresas que no se han modernizado desaparecerán  Competir con empresas mucho más grandes y tecnificadas es difícil (pelea de un tigre con un burro amarrado)
  • 54. Vigencia Los tratados de libre comercio no están sometidos a término, siguen vigentes hasta que las partes propongan su terminación o renegociación. Esto se realiza a través de un procedimiento existente en el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se conoce como “Denuncia” del Tratado.
  • 55. Temas de negociación  Acceso a mercados (desarme arancelario)  Agricultura (medidas fitosanitarias y subsidios)  Servicios (bancarios, médicos, profesionales, telecomunicaciones)  Subsidios, dumping y medidas compensatorias  Derechos de propiedad intelectual  Compras del sector público
  • 56. Mecánica de negociación  Definir la posición con los actores locales  Negociación con el resto de países participantes (puntos favorables y desfavorables)  Acuerdo final y firma del tratado
  • 57. Sanciones  Orden de corregir las violaciones del acuerdo  Represalias comerciales por incumplimiento  En ciertos casos pago de compensaciones económicas
  • 58. PYMES en el TLC  Subcontratación industrial  Alianzas estratégicas  Producir insumos con valor agregado y no solo productos maquilados  Participación en programas de micro crédito  Participación indirecta en la provisión de bienes y servicios
  • 59. Etapas para la desgravación o reducción de aranceles  Una canasta de productos se desgravará inmediatamente (a la firma del acuerdo)  Una canasta de bienes se desgravará a mediano plazo (5 a 10 años)  Una canasta de bienes se desgravará a largo plazo (más de 15 años)
  • 60. Normas de origen Se aplican a los productos que efectivamente tienen origen nacional en la concesión de preferencias arancelarias y no a la de terceros países
  • 61. Principio del todo único Significa que “nada está acordado hasta que todo esté acordado” o sea que la negociación no se cerrará por temas ni por capítulos sino integralmente hasta la última ronda
  • 62. IX y X Ronda del TLC  La novena ronda se realizará entre el 3 y 7 de mayo en Perú  Los temas se refieren a las normas de origen  La décima ronda se realizará en Ecuador los primeros días de junio
  • 63. Leasing El leasing se define como el “arrendamiento mercantil con opción a compra”. Constituye a la vez un instrumento de financiación puesto que ofrece a los industriales y comerciantes un medio flexible y nuevo de disponer de un bien de equipo alquilándolo en lugar de comprarlo.
  • 64. Modalidades en Comercio Internacional • Leasing operacional o de explotación: dónde por la entrega de un bien, queda a cargo de su dueño (fabricante, importador o distribuidor) la conservación o mantenimiento del mismo y existe la posibilidad de renovación del contrato. • Leasing financiero: es la entrega de un bien adquirido por la empresa de leasing siguiendo expresamente las indicaciones del futuro usuario, quien lo elige previamente de un proveedor, abona los cánones de arrendamiento convenidos y se reserva la facultad de comprarlo pagando el precio señalado a tal fin, correspondiente a su valor residual. • Modalidades especiales: Lease back, Lease enfitéutico, Lease Purchase.
  • 65. Ventajas del Leasing o Permite el continuo reequipamiento de la empresa frente a la obsolescencia que los avances tecnológicos. o Evita distraer capitales del proceso productivo toda vez que de esta forma sé lograr sustituir equipos sin acudir a la compraventa. o Otorga al tomador la facultad de convertirse, si así lo desea en el propietario del bien en cuestión. o Da beneficios tributarios.
  • 66. Desventajas del Leasing • Los altos costos de arrendamiento de los bienes en relación a los usuales. • La asunción por parte del tomador de los riesgos por daños y / o pérdidas que pueda sufrir el bien durante el contrato. • La dificultad que los desajustes inflacionarios implican respecto del cálculo de cuotas.
  • 67. Factoring El factoring es un contrato mediante el cual una empresa denominada factor, presta un servicio a otra empresa comercial o industrial, obligándose la primera mediante un precio en el que se computa el costo de prestación del servicio, a adquirir una determinada masa de créditos que tuviera la otra por su actividad empresarial en relación con terceros y durante un lapso determinado.
  • 68. Modalidades en el Comercio Internacional • Factoring con financiamiento • Factoring sin financiamiento • Factoring con recurso • Factoring sin recurso • Factoring con plazo • Factoring sin plazo • Factoring Internacional
  • 69. Competitividad Internacional • Potencial económico nacional • Internacionalización • Gobierno • Financiación • Infraestructura • Dirección • Ciencia y Tecnología • Capital Humano
  • 70. ECUADOR Los últimos datos del Índice Global de Competitividad 2001 del Foro Económico Mundial (FEM) miden la posición de 75 países, entre ellos el Ecuador. Los puestos 66 por corrupción y 72 por la baja neutralidad de las decisiones por parte del gobierno, reflejan que nuestro país tiene un marco inadecuado de desarrollo.
  • 71. Ventajas Competitivas • Diferenciación del producto: se debe ofrecer un producto único para los clientes, de tal manera de que la diferenciación actúe como una auténtica barrera de entrada ante nuevos productos o productos sustitutos. Se puede establecer diferenciación de productos en base a patentes o en base a volumen. • Diferenciación por costos: se deben obtener costos globales inferiores a los de los competidores. Se puede hacer en base a la obtención de ventajas en cada una de las fases de actividad (cadena de valor). También se puede hacer en base a volumen de producción (economías de escala) o por la ley de la experiencia (aprendizaje). • Respuesta rápida (Quick response): adaptando continuamente la producción a la demanda de mercado a través de un sistema informático que permita en forma periódica que la información fluya con agilidad.
  • 72. Éxito en los Mercados Internacionales  Dotación de recursos productivos en un sentido amplio, entendiendo por estos capital humano, infraestructura, tecnología y sistemas de financiamiento que permitan la inversión.  La política económica del gobierno y la actuación de los directivos de las empresas, al ser estos los encargados de identificar, valorar y potenciar las ventajas relativas disponibles y sobre esta base tomar las decisiones que afectan a la generación de valor añadido y comercialización de los productos, cuyos resultados determinan, en última instancia el crecimiento y prosperidad de la economía.  El grado de apertura de la economía al exterior, el cual refuerza los lazos de unión entre los factores anteriores.