SlideShare una empresa de Scribd logo
Repaso Prueba de Nivel Sexto Básico
Estructura del Texto Argumentativo Los textos argumentativos tienen el propósito de convencer al lector y siempre siguen el siguiente orden:
Conectores: Elementos que establecen relaciones entre oraciones. ,[object Object],El Sexto C es un buen curso, porque todos se portan muy bien. ,[object Object],Todos los alumnos del Sexto C se portan bien, por eso este grupo es un buen curso
[object Object],Mario estudio mucho, pero saco mala nota ,[object Object],Franco dibujo en su cuaderno antes de que el profesor llegara Cristóbal jugaba con su skatemientras Benito leía un libro.
Acentuación Todas las palabras tienen acento. Estos pueden ser: agudas (malestar), graves (atendieron), esdrújulas (escuálido). Sin embargo, solo algunas de estas palabras tienen acento ortográfico o tilde.
Diptongo e Hiato Los diptongosLos diptongos se forman cuando coinciden en una misma sílaba: Una vocal abierta o fuerte (a, e, o) y una cerrada o débil (i, u) o viceversa: CAU-SA, REI-NA, PA-SIÓN. Dos vocales cerradas: CIU-DAD. Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, ciudad no lleva tilde porque es aguda y no acaba en -n,-s o vocal.
Los hiatosLos hiatos se producen cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas distintas. Por ejemplo, po-e-ta. Hay dos tipos de hiatos: Hiato formado por dos vocales abiertas. Este tipo de hiatos sigue las reglas generales de acentuación: HÉ-RO-E, CA-O-BA, CA-BE-CE-O. Hiato formado por una vocal abierta y una cerrada, o viceversa, pero el acento recae sobre la cerrada: RA-ÚL, MA-RÍ-A. Cuando se produce este tipo de hiato se le pone siempre tilde a la vocal cerrada y no se siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, María lleva tilde aunque es llana acabada en vocal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Verbo 2015
Verbo 2015Verbo 2015
Verbo 2015
 
5. el verbo
5. el verbo5. el verbo
5. el verbo
 
Verbo 1
Verbo 1Verbo 1
Verbo 1
 
Gema tiempos verbales tema 12
Gema tiempos verbales tema 12Gema tiempos verbales tema 12
Gema tiempos verbales tema 12
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Tiempo y modo del verbo
Tiempo y modo del verboTiempo y modo del verbo
Tiempo y modo del verbo
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpoint
 
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verboLenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
 
Los verbos
Los verbosLos verbos
Los verbos
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Verbo 1
Verbo 1Verbo 1
Verbo 1
 
El Sintagma Verbal
El Sintagma VerbalEl Sintagma Verbal
El Sintagma Verbal
 
El Verbo Y Las Formas Verbales
El Verbo Y Las Formas VerbalesEl Verbo Y Las Formas Verbales
El Verbo Y Las Formas Verbales
 
Los modelos de conjugación
Los modelos de conjugaciónLos modelos de conjugación
Los modelos de conjugación
 
Modos y voz del verbo
Modos y voz del verboModos y voz del verbo
Modos y voz del verbo
 
Verbos copulativos.
Verbos copulativos.Verbos copulativos.
Verbos copulativos.
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Modos y tiempos verbales
Modos y tiempos verbalesModos y tiempos verbales
Modos y tiempos verbales
 
El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
 

Destacado

Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
jsalpaz
 
2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°
Erwok
 
Power los conectores 5°
Power los conectores 5°Power los conectores 5°
Power los conectores 5°
Felipe Palape
 
Evaluación inicial lengua sexto
Evaluación inicial lengua sextoEvaluación inicial lengua sexto
Evaluación inicial lengua sexto
linguacodima
 

Destacado (20)

Literatura de la_conquista
Literatura de la_conquistaLiteratura de la_conquista
Literatura de la_conquista
 
El texto, icónico verbal
El texto, icónico verbalEl texto, icónico verbal
El texto, icónico verbal
 
Texto icónico verbal
Texto icónico verbalTexto icónico verbal
Texto icónico verbal
 
Wiki: El texto icono verbal
Wiki: El texto icono verbalWiki: El texto icono verbal
Wiki: El texto icono verbal
 
Mis primeros apuntes sexto 2015
Mis primeros apuntes  sexto 2015Mis primeros apuntes  sexto 2015
Mis primeros apuntes sexto 2015
 
Texto iconico
Texto iconicoTexto iconico
Texto iconico
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Mi seguimiento de producciones escritas y orales.
Mi seguimiento de producciones escritas y orales. Mi seguimiento de producciones escritas y orales.
Mi seguimiento de producciones escritas y orales.
 
Textos iconoverbales
Textos iconoverbalesTextos iconoverbales
Textos iconoverbales
 
Uso De Conectores
Uso De ConectoresUso De Conectores
Uso De Conectores
 
Literatura prehispanica de la colonia
Literatura prehispanica de la coloniaLiteratura prehispanica de la colonia
Literatura prehispanica de la colonia
 
Crónicas y cronistas
Crónicas y cronistasCrónicas y cronistas
Crónicas y cronistas
 
2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°
 
Crónicas periodísticas
Crónicas periodísticasCrónicas periodísticas
Crónicas periodísticas
 
Conectores I
Conectores IConectores I
Conectores I
 
Texto icónico verbal 1
Texto icónico verbal 1Texto icónico verbal 1
Texto icónico verbal 1
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
 
Power los conectores 5°
Power los conectores 5°Power los conectores 5°
Power los conectores 5°
 
Evaluación inicial lengua sexto
Evaluación inicial lengua sextoEvaluación inicial lengua sexto
Evaluación inicial lengua sexto
 
Texto ícono verbal leccion
Texto ícono verbal leccionTexto ícono verbal leccion
Texto ícono verbal leccion
 

Similar a Repaso prueba de nivel

Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
sophi15
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes
 
Los diptongos traba num 3 tic
Los diptongos traba num 3 ticLos diptongos traba num 3 tic
Los diptongos traba num 3 tic
juancreuz
 

Similar a Repaso prueba de nivel (20)

Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación
 
cuadernillo_ortografia.pdf
cuadernillo_ortografia.pdfcuadernillo_ortografia.pdf
cuadernillo_ortografia.pdf
 
Fonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptxFonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptx
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
favian
favianfavian
favian
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
Los diptongos traba num 3 tic
Los diptongos traba num 3 ticLos diptongos traba num 3 tic
Los diptongos traba num 3 tic
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 

Más de profesorpabloriquelme (13)

Tabla evaluativa entrega final ensayo
Tabla evaluativa entrega final ensayoTabla evaluativa entrega final ensayo
Tabla evaluativa entrega final ensayo
 
Pauta de evaluación del ensayo 3º
Pauta de evaluación del ensayo 3ºPauta de evaluación del ensayo 3º
Pauta de evaluación del ensayo 3º
 
Conceptos complementarios
Conceptos complementariosConceptos complementarios
Conceptos complementarios
 
Repaso prueba de nivel septimo
Repaso prueba de nivel septimoRepaso prueba de nivel septimo
Repaso prueba de nivel septimo
 
Repaso prueba de nivel octavo
Repaso prueba de nivel octavoRepaso prueba de nivel octavo
Repaso prueba de nivel octavo
 
Octosilabo y decima
Octosilabo y decimaOctosilabo y decima
Octosilabo y decima
 
Repaso prueba de nivel
Repaso prueba de nivelRepaso prueba de nivel
Repaso prueba de nivel
 
Tipos de argumento
Tipos de argumentoTipos de argumento
Tipos de argumento
 
Tabla debates
Tabla debatesTabla debates
Tabla debates
 
Los medios de comunicación escritos
Los medios de comunicación escritosLos medios de comunicación escritos
Los medios de comunicación escritos
 
Madres y huachos2
Madres y huachos2Madres y huachos2
Madres y huachos2
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Sentidos del viaje
Sentidos del viajeSentidos del viaje
Sentidos del viaje
 

Repaso prueba de nivel

  • 1. Repaso Prueba de Nivel Sexto Básico
  • 2. Estructura del Texto Argumentativo Los textos argumentativos tienen el propósito de convencer al lector y siempre siguen el siguiente orden:
  • 3.
  • 4.
  • 5. Acentuación Todas las palabras tienen acento. Estos pueden ser: agudas (malestar), graves (atendieron), esdrújulas (escuálido). Sin embargo, solo algunas de estas palabras tienen acento ortográfico o tilde.
  • 6. Diptongo e Hiato Los diptongosLos diptongos se forman cuando coinciden en una misma sílaba: Una vocal abierta o fuerte (a, e, o) y una cerrada o débil (i, u) o viceversa: CAU-SA, REI-NA, PA-SIÓN. Dos vocales cerradas: CIU-DAD. Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, ciudad no lleva tilde porque es aguda y no acaba en -n,-s o vocal.
  • 7. Los hiatosLos hiatos se producen cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas distintas. Por ejemplo, po-e-ta. Hay dos tipos de hiatos: Hiato formado por dos vocales abiertas. Este tipo de hiatos sigue las reglas generales de acentuación: HÉ-RO-E, CA-O-BA, CA-BE-CE-O. Hiato formado por una vocal abierta y una cerrada, o viceversa, pero el acento recae sobre la cerrada: RA-ÚL, MA-RÍ-A. Cuando se produce este tipo de hiato se le pone siempre tilde a la vocal cerrada y no se siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, María lleva tilde aunque es llana acabada en vocal.