SlideShare una empresa de Scribd logo
La acentuación ,[object Object]
La autografía del español es mas sencillas que las otras lenguas por lo cual resulta fácil y hasta divertido su aprendizaje.,[object Object]
A-ni-llo
Pa-lo-ma
Cla-vel
Trans-fe-rir,[object Object]
Oración, cóndor, maquina fusílasela.,[object Object],[object Object]
cartón
lombriz
afán
autobús,[object Object]
mármol
villano
cáncer
prisma,[object Object]
resúmenes
tímido
cántaro,[object Object]
compóngasela
ubíquesele,[object Object]
Decimo +séptimo                 decimoséptimo
Físico +mismo                        fisicomatemático
Así +mismo                             asimismo,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Es decir para preguntar, cuestionar y una sorpresa u otra.,[object Object]
Uso de la v y b 1. Palabras terminadas en "validad" se escriben con "b" Existen excepciones como: movilidad y civilidad, las cuales llevan "v" en la base. Ejemplos:- amabilidad - amable- sensibilidad - sensible- estabilidad - estable- durabilidad - durable 2. Palabras terminadas en "bunde" o "banda" se escriben con "b" Ejemplos:- moribundo- moribunda- vagabundo
Homófonos de la b y v Mejor respuesta - elegida por los votantes baca: pieza que se pone en los automóviles para poner equipajeVaca: animal herbívorobacilo: bacteriavacilo: forma conjugada del verbo vacilartubo: envase cilíndricotubo: forma conjugada del verbo tenerrebelar: poner resistenciarevelar: descubrirhierba: vegetalhierva: forma conjugada del verbo hervirgrabar: esculpir o labrargravar: imponer una carga económicacombino: mezclo, del verbo combinarconvino: forma conjugada del verbo convenir.bienes: posesiones o riquezasvienes: forma conjugada del verbo venir
homofonos forma conjugada del verbo cabercave: forma conjugada del verbo cavarbello: hermosovello: pelo finobote: salto o brincovote: forma conjugada del verbo votar (de emitir voto)baya: fruto de algunas plantasvaya: forma conjugada del verbo irbasto: ordinariovasto: extenso o ampliobasar: apoyar o fundamentarvasar: estanteríabazar: almacén. Fuente(s): Libro de gramática
Uso de la s Se utiliza S en los siguientes casos:Al terminar las palabras en so y oso, cuando son adjetivos.Ejemplos: ambicioso, inmenso, adverso, etc.Las terminaciones eso, ersa.Ejemplo: adverso, viceversa, etc.Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la terminación ísimo.Ejemplo: grande (forma de superlativo = grandísimo), bello (forma de superlativo = bellísimo).  Cuando las palabras terminan en eso y son adjetivos.Ejemplo: grotesco, parentesco, gigantesco, etc.En el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas verbales, como verbos en forma reflexiva o para sustituir al objeto indirecto.Ejemplo: se cayó, se bañó, durmiéndose
Uso de las c s x ¨ Se Utiliza S en las palabras formadas con los sufijos –asco, -asca, -astro, -ese, -es, -esa, -eso, -esa, -pésimo, -isa, -ismo, -esta, -ázimo, -oso, -osa, -uso, -asca, -uso, -usa. Como por ejemplo :hojarasca, peñasco, portugués, duquesa, caballeresco, centésimo, partidista,Respecto a las palabras acabadas en –cien o –Sión, se escriben con C los nombres que derivan de verbos acabados en –ir, menos los acabados en –ser que no conservan la sílaba si del verbo, como confesión frente a compensación (quedan excluidas las palabras primitivas acabadas en –Sión que dan verbos derivados en –ir, como ilusión, presión, visión, pensión, etc.)
  Orientación de uso Ejemplos   Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.   Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.   Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.   ¿Quieres café, té o un refresco?     Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.   El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.   De gatos, de ratones y de perros no quiero ni oír hablar.     Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los  casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.     Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.   Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.   Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.     Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.      
La coma    Orientación de uso Ejemplos   Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.   Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.   Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.   ¿Quieres café, té o un refresco?     Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.   El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.   De gatos, de ratones y de perros no quiero ni oír hablar.     Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los  casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.     Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.   Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.   Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.     Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.      
Los puntos  :  Signo: Dos puntos Los dos puntos es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa precedida de un descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y menor que la del punto. Al contrario de lo que ocurre con el punto, los dos puntos no indican que se termina la enumeración del pensamiento completo. Estos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que va a continuación, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.  Los dos puntos deben escribirse pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio en blanco de la palabra o el signo que los sigue.
Dos puntos Los dos puntos son un signo de puntuación representado por dos puntos alineados verticalmente (:). No debe confundirse con los dos puntos (¨) que van, en algunos casos, sobre la letra u  otras letras conocido como diéresis. Si, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y separan debe comenzar con mayúscula dos partes de una oración por preposiciones independientes. Después de dos puntos se debe escribir en minúscula (a menos que los dos puntos den lugar a una cita entrecomillada.
Signos de puntuación  Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación
Punto y aparte Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Debido a esto, la primera palabra escrita después del punto, empezará con mayúscula, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo:  5. Historia de España. El descubrimiento de América etc. Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.  Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto, indica el final de un texto
Punto y coma El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente se utiliza: Para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):  María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho+
Uso de parentesis Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.   El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.   Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.     Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados… (En algunos de estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de paréntesis).  
Uso de exclamación Los signos de exclamación deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. Aunque en otras lenguas únicamente se coloca el signo de cierre, la entonación del español exige que sea necesario también el signo de apertura.[2] ¡Qué buen día hace! ¡Es increíble! ¡Enhorabuena!
Uso de corchetes Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión.   Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue el caballero encantado (1909).     En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no cabe en la línea anterior.
Uso de mayusculas Se escribe con mayúscula: La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda. En el horizonte se divisaban las montañas nevadas. Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco". A continuación del saludo de las cartas. Ej.: Mi querido amigo: Recibí tu felicitación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
guest59bb070
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
Maribeluya
 
TildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasTildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasCarmen Bautista
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
ProfeDeELE.es
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
Janete M. C. Silva
 
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN
Cesar Augusto Shunaula Ponce
 
Acentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacionAcentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacion
Angelica Ramos Zevallos
 
Acentuación a1 español
Acentuación a1 españolAcentuación a1 español
Acentuación a1 español
Fatyco
 
ACENTUACIÓN
ACENTUACIÓNACENTUACIÓN
Acento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildedanny270890
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación generalrosmerycd1
 

La actualidad más candente (14)

ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
 
TildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasTildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras Diapositivas
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN
 
Acentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacionAcentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacion
 
Acentuación a1 español
Acentuación a1 españolAcentuación a1 español
Acentuación a1 español
 
ACENTUACIÓN
ACENTUACIÓNACENTUACIÓN
ACENTUACIÓN
 
Acento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tilde
 
Ortografía acentual
Ortografía acentualOrtografía acentual
Ortografía acentual
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 

Destacado

Diapositivas informatika
Diapositivas informatikaDiapositivas informatika
Diapositivas informatika
jairojavier123
 
Vibraciones Por Fanny Jem Wong
Vibraciones Por Fanny Jem WongVibraciones Por Fanny Jem Wong
Vibraciones Por Fanny Jem Wong
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Simple present por Marjorie Pillajo
Simple present por Marjorie PillajoSimple present por Marjorie Pillajo
Simple present por Marjorie Pillajo
Mayup292719
 
Alfabetizadores Digitales
Alfabetizadores Digitales Alfabetizadores Digitales
Alfabetizadores Digitales
Stella Pereyra
 
Mini PresentacióN Power Point
Mini PresentacióN Power PointMini PresentacióN Power Point
Mini PresentacióN Power Pointrodolfovera
 
Note values powerpoint starter or plenary
Note values powerpoint   starter or plenaryNote values powerpoint   starter or plenary
Note values powerpoint starter or plenaryLucyCockayne
 
Excel
ExcelExcel
Arbres
ArbresArbres
Arbres
PrimerAmf
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricosCuerpos geometricos
Cuerpos geometricosJose Pe
 
Presentacioón de paula dominga 4uez de 5ºa de ingles tem
Presentacioón de paula dominga 4uez de 5ºa de ingles temPresentacioón de paula dominga 4uez de 5ºa de ingles tem
Presentacioón de paula dominga 4uez de 5ºa de ingles temantonio
 
Romeria
RomeriaRomeria
Romeria
guadalino11
 
Bikini waxing styles
Bikini waxing stylesBikini waxing styles
Bikini waxing styles
Salon Services Hair Style
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Vicente Juan Bautista
 

Destacado (20)

Diapositivas informatika
Diapositivas informatikaDiapositivas informatika
Diapositivas informatika
 
Blauweplaneet
BlauweplaneetBlauweplaneet
Blauweplaneet
 
Vibraciones Por Fanny Jem Wong
Vibraciones Por Fanny Jem WongVibraciones Por Fanny Jem Wong
Vibraciones Por Fanny Jem Wong
 
Fotos satelite
Fotos sateliteFotos satelite
Fotos satelite
 
Simple present por Marjorie Pillajo
Simple present por Marjorie PillajoSimple present por Marjorie Pillajo
Simple present por Marjorie Pillajo
 
Alfabetizadores Digitales
Alfabetizadores Digitales Alfabetizadores Digitales
Alfabetizadores Digitales
 
Mini PresentacióN Power Point
Mini PresentacióN Power PointMini PresentacióN Power Point
Mini PresentacióN Power Point
 
Note values powerpoint starter or plenary
Note values powerpoint   starter or plenaryNote values powerpoint   starter or plenary
Note values powerpoint starter or plenary
 
Belleza Nocturna
Belleza NocturnaBelleza Nocturna
Belleza Nocturna
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Extraordinario
ExtraordinarioExtraordinario
Extraordinario
 
maite esteve
maite estevemaite esteve
maite esteve
 
Arbres
ArbresArbres
Arbres
 
Labellezaazul
LabellezaazulLabellezaazul
Labellezaazul
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricosCuerpos geometricos
Cuerpos geometricos
 
Presentacioón de paula dominga 4uez de 5ºa de ingles tem
Presentacioón de paula dominga 4uez de 5ºa de ingles temPresentacioón de paula dominga 4uez de 5ºa de ingles tem
Presentacioón de paula dominga 4uez de 5ºa de ingles tem
 
Romeria
RomeriaRomeria
Romeria
 
Labellezaazul
LabellezaazulLabellezaazul
Labellezaazul
 
Bikini waxing styles
Bikini waxing stylesBikini waxing styles
Bikini waxing styles
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Similar a Favian

La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
FranklinPerez68
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
GerardoIbarra41
 
lexico y semantica
lexico y semanticalexico y semantica
lexico y semantica
Kastro1995
 
lexico y semantica
lexico y semanticalexico y semantica
lexico y semantica
Kastro1995
 
Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..danielaxx
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
JenlisaChaelisa
 
Trabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaTrabajo de lengua materna
Trabajo de lengua materna
Laura Valencia
 
El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
DenisCondori7
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
annelyscampos
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptxSEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
JohanaBarria3
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
idavida2610
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
abelnex15
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 

Similar a Favian (20)

La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
 
lexico y semantica
lexico y semanticalexico y semantica
lexico y semantica
 
lexico y semantica
lexico y semanticalexico y semantica
lexico y semantica
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
 
Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
 
Trabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaTrabajo de lengua materna
Trabajo de lengua materna
 
El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptxSEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Favian

  • 1.
  • 2.
  • 6.
  • 7.
  • 10. afán
  • 11.
  • 15.
  • 18.
  • 20.
  • 21. Decimo +séptimo decimoséptimo
  • 22. Físico +mismo fisicomatemático
  • 23.
  • 24.
  • 25. Uso de la v y b 1. Palabras terminadas en "validad" se escriben con "b" Existen excepciones como: movilidad y civilidad, las cuales llevan "v" en la base. Ejemplos:- amabilidad - amable- sensibilidad - sensible- estabilidad - estable- durabilidad - durable 2. Palabras terminadas en "bunde" o "banda" se escriben con "b" Ejemplos:- moribundo- moribunda- vagabundo
  • 26. Homófonos de la b y v Mejor respuesta - elegida por los votantes baca: pieza que se pone en los automóviles para poner equipajeVaca: animal herbívorobacilo: bacteriavacilo: forma conjugada del verbo vacilartubo: envase cilíndricotubo: forma conjugada del verbo tenerrebelar: poner resistenciarevelar: descubrirhierba: vegetalhierva: forma conjugada del verbo hervirgrabar: esculpir o labrargravar: imponer una carga económicacombino: mezclo, del verbo combinarconvino: forma conjugada del verbo convenir.bienes: posesiones o riquezasvienes: forma conjugada del verbo venir
  • 27. homofonos forma conjugada del verbo cabercave: forma conjugada del verbo cavarbello: hermosovello: pelo finobote: salto o brincovote: forma conjugada del verbo votar (de emitir voto)baya: fruto de algunas plantasvaya: forma conjugada del verbo irbasto: ordinariovasto: extenso o ampliobasar: apoyar o fundamentarvasar: estanteríabazar: almacén. Fuente(s): Libro de gramática
  • 28. Uso de la s Se utiliza S en los siguientes casos:Al terminar las palabras en so y oso, cuando son adjetivos.Ejemplos: ambicioso, inmenso, adverso, etc.Las terminaciones eso, ersa.Ejemplo: adverso, viceversa, etc.Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la terminación ísimo.Ejemplo: grande (forma de superlativo = grandísimo), bello (forma de superlativo = bellísimo). Cuando las palabras terminan en eso y son adjetivos.Ejemplo: grotesco, parentesco, gigantesco, etc.En el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas verbales, como verbos en forma reflexiva o para sustituir al objeto indirecto.Ejemplo: se cayó, se bañó, durmiéndose
  • 29. Uso de las c s x ¨ Se Utiliza S en las palabras formadas con los sufijos –asco, -asca, -astro, -ese, -es, -esa, -eso, -esa, -pésimo, -isa, -ismo, -esta, -ázimo, -oso, -osa, -uso, -asca, -uso, -usa. Como por ejemplo :hojarasca, peñasco, portugués, duquesa, caballeresco, centésimo, partidista,Respecto a las palabras acabadas en –cien o –Sión, se escriben con C los nombres que derivan de verbos acabados en –ir, menos los acabados en –ser que no conservan la sílaba si del verbo, como confesión frente a compensación (quedan excluidas las palabras primitivas acabadas en –Sión que dan verbos derivados en –ir, como ilusión, presión, visión, pensión, etc.)
  • 30.   Orientación de uso Ejemplos   Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.   Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.   Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.   ¿Quieres café, té o un refresco?     Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.   El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.   De gatos, de ratones y de perros no quiero ni oír hablar.     Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.     Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.   Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.   Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.     Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.      
  • 31. La coma   Orientación de uso Ejemplos   Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.   Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.   Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.   ¿Quieres café, té o un refresco?     Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.   El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.   De gatos, de ratones y de perros no quiero ni oír hablar.     Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.     Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.   Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.   Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.     Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.      
  • 32. Los puntos  :  Signo: Dos puntos Los dos puntos es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa precedida de un descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y menor que la del punto. Al contrario de lo que ocurre con el punto, los dos puntos no indican que se termina la enumeración del pensamiento completo. Estos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que va a continuación, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Los dos puntos deben escribirse pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio en blanco de la palabra o el signo que los sigue.
  • 33. Dos puntos Los dos puntos son un signo de puntuación representado por dos puntos alineados verticalmente (:). No debe confundirse con los dos puntos (¨) que van, en algunos casos, sobre la letra u otras letras conocido como diéresis. Si, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y separan debe comenzar con mayúscula dos partes de una oración por preposiciones independientes. Después de dos puntos se debe escribir en minúscula (a menos que los dos puntos den lugar a una cita entrecomillada.
  • 34. Signos de puntuación Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación
  • 35. Punto y aparte Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Debido a esto, la primera palabra escrita después del punto, empezará con mayúscula, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: 5. Historia de España. El descubrimiento de América etc. Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo. Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto, indica el final de un texto
  • 36. Punto y coma El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente se utiliza: Para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición): María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho+
  • 37. Uso de parentesis Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.   El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.   Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.     Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados… (En algunos de estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de paréntesis).  
  • 38. Uso de exclamación Los signos de exclamación deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. Aunque en otras lenguas únicamente se coloca el signo de cierre, la entonación del español exige que sea necesario también el signo de apertura.[2] ¡Qué buen día hace! ¡Es increíble! ¡Enhorabuena!
  • 39. Uso de corchetes Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión.   Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue el caballero encantado (1909).     En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no cabe en la línea anterior.
  • 40. Uso de mayusculas Se escribe con mayúscula: La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda. En el horizonte se divisaban las montañas nevadas. Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco". A continuación del saludo de las cartas. Ej.: Mi querido amigo: Recibí tu felicitación
  • 41. Uso de comillas Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo.       Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: «vaya “cacharro” que se ha comprado Tomás”».       Se utilizan comillas en los casos siguientes:  
  • 42. Uso de la h Se escribe con "h": * Las palabras que empiezan por "humo" + vocal. Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor. * Las palabras que empiezan por "UE", "u", "ya", "ir" y sus derivados y compuestos. Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo. Excepciones De hueso osario óseo osamenta osificar osudo   De huevo ovario óvulo ovoide oval ovíparo   De hueco oquedad   De huérfano orfandad orfanato  
  • 43. Uso de los puntos Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreso.     Orientación de uso Ejemplos   Después de los puntos suspensivos, cuando cierra un enunciado, se escribe mayúscula.               El caso es que sí lloviese… Mejor no pensar cosa tan improbable.   Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos… Bajo estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos.     Cuando los puntos suspensivos no encierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula.     Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.  
  • 44. Signos de puntuación Para otros usos de este término, véase Signo Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación
  • 45. Uso de la g La "g" tiene diferentes sonidos: 1.      fuerte cuando forma sílaba con las vocales "e"  - "i" 2.       si el sonido de la "g" cuando tengas vocales e, i, quieres hacerlo suave agrégale la vocal "u" (gue, gui) y la "u" no se pronuncia v. gr. guitarra, guerrero 3.       si tienes las sílabas gue, gui y quieres pronunciar la "u", agrégale el signo de puntuación llamado diéresis ¨ v. gr. Cigüeña, pingüino, güera 4.      suave cuando forma sílaba con las vocales "a" - "o" -  "u" Al Principio Raíz griega geo, que significa
  • 46. Signo ortográfico Este signo ortográfico consiste en dos puntitos vistosamente colocados uno encima del otro de esta forma : y poseen un sentido continuativo o consecutivo, es decir, nos indican que delante de ellos sigue algo importante. Se emplean en los siguientes casos: Al citar fragmentos literales de otro autor, por ejemplo: El principio de la inmensa novela de Cervantes reza así:"En algún lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme..." Antes de expresiones que amplían o explican lo que se está diciendo, por ejemplo
  • 47. Uso de la grafía g y j USO de la G Y J - Presentación Transcripta USO DE LAS GRAFIAS “G Y J”. REGLAS DEL USO DE LA “G” Se usa esta grafía ante “L” o “R”, como: 1-grandeza. 2-grancolombiano. Todas las palabras que comienzan o terminan en geo (con significado de tierra) como: 1-geografía. 2-geógrafo. En voces que lleven las partículas gue, gui, cuando debe sonar la u, como: 1-lengua. 2-guiso.
  • 48. Las grafias Las grafías homófonas son letras que tienen el mismo sonido, pero que por su origen se escriben distinto. Aquí comenzaremos a ver algunos de estos casos. Uso de la b : Se utiliza: Antes de una consonante, por ejemplo: obrero, abrazo, blusa. Después de la letra m, en palabras como: cambio, hambre, embrión. Al final de una sílaba, en palabras como: ab-sur-do, o-so-le-to. En palabras derivadas de otras que lleven la b, como: de belleza, bello, embellecido
  • 49. Las mayusculas Se escribe con mayúscula: La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda. En el horizonte se divisaban las montañas nevadas. Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco". A continuación del saludo de las cartas