SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial
IUTA-Extensión Anaco
Administración de Empresas
Sección (E2M1)
Planificación
Estratégica.
Profesora : Bachiller :
Dra. Nuvia Marcano. Delgado María C.I. 28418853
Anaco, julio del 2021
2
Índice
Introducción
Concepto………………………………..…………………………………………………. 4
Importancia……………………………………………………………………………….. 4
Principios………………………………………………………………………………….. 5
Objetivo…………………………………………………………………………………..... 6
Tipos de planificación…………………………………………………………………….. 7
Recursos utilizados…………………………………………………………………...…… 7
Matriz FODA……………………………………………………………………….…..… 7
Quien (es) se involucran……………………………………………………….….….…… 9
Misión…………………………………………………………………………………...…. 9
Visión…………………………………………………………………………………...….. 9
Flexibilidad ante el medio ambiente…………………………………………………....... 9
Métodos y/o medios……………………………………………………………………… 10
Conclusión
Referencias Bibliográficas
3
Introducción.
La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define
un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas; y
tiene como finalidad la determinación del curso concreto de las acciones que habrán de
efectuarse en una actividad; lo cual involucra, entre otros aspectos, la fijación y selección
de diversas alternativas, la determinación de las normas y políticas que las orientarán, la
secuencia en las operaciones y tareas a realizar, expresadas en términos de tiempo, recursos
y medios necesarios para su puesta en marcha.
La vida actual es sumamente dinámica, donde el cambio está presente constantemente,
éste puede ser súbito o lento, la planeación permite asimilar estos cambios.
En tal sentido, la planificación estratégica se muestra como una buena herramienta para
enfrentarse a los constantes cambios que impone el paradigma de la complejidad. Es por
ello que en el presente trabajo se estudiara: el concepto de planificación estratégica, su
importancia, principios, objetivo, tipos de planificación, recursos utilizados, matriz FODA,
quien (es) se involucran, su misión, visión, flexibilidad ante el medio ambiente, métodos
y/o medios.
4
Concepto
La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación
de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre
todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de
negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una
compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de
desarrollo de recursos humanos u organizativos, en estrategias de marketing incluyendo
desarrollos de producto y marca así como programas de promoción, en desarrollos de
tecnología de la información para enumerar tan solo algunas aplicaciones. Pero también
puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a
competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la
planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser
aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función también la de proporcionar a las
organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados, así
mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de sus
procesos.
Importancia
La planificación estratégica consiste en un proceso a través del cual los líderes
organizacionales determinan la posición y perspectiva a futuro con miras a identificar metas
y objetivos para la organización. Este proceso también implica establecer de la secuencia en
que deberían ser alcanzados los objetivos para llegar a la visión propuesta.
Se lleva a cabo dentro de las acciones de la gerencia organizacional permitiendo así que
se determinen las prioridades, enfocando energía y recursos en el fortalecimiento de las
operaciones, asegurando que el equipo de trabajo se encuentre orientado a las metas
comunes. También permite analizar los logros en función de los resultados esperados, a
través de la evaluación y ajuste de la dirección de la organización como una reacción ante
posibles cambios en las condiciones o contexto de trabajo. Una forma sintetizada de definir
la planificación estratégica a través de sus elementos es el conjunto de pasos a seguir como
organización para determinar la dirección de su organización que viene a ser la visión, qué
debe hacerse y para quién que puede entenderse como la misión; y cómo medirlo y guiar su
estrategia para llegar a donde quiere estar mejor entendido como los objetivos.
Debe ser un esfuerzo disciplinado que conlleve a decisiones y acciones que modelen y
sirvan de guía a la empresa. Cuando se implementa la planificación estratégica en las
organizaciones se logra articular no sólo la dirección de la misma y las acciones necesarias
para el avance, sino que también se puede determinar las si dichas acciones podrán ser
realizadas de manera exitosa.
Entre los puntos de mayor relevancia a tener en cuenta para una planificación
estratégica exitosa pueden mencionarse:
5
Análisis o evaluación. Se desarrolla una comprensión de los entornos internos y externos
actuales.
Formulación de estrategias. Implica estrategias de alto nivel y se desarrolla un plan
estratégico básico que se encuentre al nivel de la organización.
Ejecución de la estrategia. El plan de alto nivel se traduce a una mejor planificación
operativa y puntos concretos de acción.
Fase de evaluación, mantenimiento y gestión. Se refina y evalúa de manera continua el
desempeño, la cultura, comunicaciones e informes de datos.
Puede decirse que la mayor parte de los beneficios de la planificación estratégica
radican en que obligue a las empresas a desarrollar una conciencia de su situación actual,
oportunidades potenciales y desafíos futuros; como también a tener una mejor comprensión
de los recursos necesarios para aprovechar o superar dichas oportunidades y desafíos.
Principios
Principios de la planeación estratégica:
Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación general
que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa.
Por tanto, para planear eficientemente, es necesario tomar en cuenta los siguientes
principios:
1. Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes
demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe
adaptarse a la realidad ya las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente
2. Objetividad y cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales,
razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o
cálculos arbitrarios. Este principio, conocido también como el principio de Precisión,
establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como estadísticas estudios de
mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos
numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos.
3. Flexibilidad. Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que
permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que
se ajusten fácilmente a las condiciones. El no establecer "colchones de seguridad" puede
ocasionar resultados desastrosos.
4. Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y
dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean
consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que
debe existir entre éstos.
6
5. Del cambio de estrategias. Cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo
plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los
propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias), y
consecuentemente la política, programas, procedimientos y presupuestos Para lograrlos.
Es muy importante mencionar que los miembros directivos que deben participar en la
elaboración son los siguientes: ejecutivo de más alto nivel, junto con su equipo de trabajo e
involucrando a todos los miembros de la empresa desde su posición de área de trabajo.
Objetivo
El objetivo de la planificación estratégica se centra, a su vez, en objetivos factibles e
investiga en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y
amenazas que ofrece el entorno. La palabra objetivo viene del latín ob-jactum, que significa
"a donde se dirigen nuestras acciones".
• Los objetivos que se establecen en el plan estratégico definen exactamente lo que debe
hacerse para resolver el desajuste existente entre lo que es la empresa hoy y lo que va a ser
en el futuro.
• Un objetivo es una definición específica pragmática y medible de lo que debe alcanzarse
en el horizonte temporal cubierto por el plan.
Como debe saberse, no deben confundirse los objetivos con las estrategias, pues lo
primero es un fin y lo segundo es un medio. Igualmente, es deseable que los objetivos
cumplan una serie de características tales como:
Medibles.
Alcanzables.
Realistas en relación a los recursos disponibles.
Detallados y Concretos.
Suponer un reto.
Tener un plazo.
Asignar un responsable.
La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus
objetivos y sus acciones en el tiempo.
Debemos saber planificar sobre objetivos reales y alcanzables; así como establecer muy
claramente el negocio o el área que queremos expandir y competir con nuestros
competidores; todo ello, sin perder el horizonte y pisar sobre el terreno estando en pleno
conocimiento de cuáles son nuestras oportunidades y amenazas que el mercado nos está
creando continuamente. Ser previsores en última instancia de lo que puede sucedernos si
emprendemos o desarrollamos una nueva área de negocio.
7
Tipos de planificación
La planificación puede ser:
Permanente o temporal, de corto, mediano o largo plazo.
Estratégica, táctica, normativa u operativa.
Puede perseguir un propósito o misión de carácter general, sectorizado (por cada grupo
o sector influenciado) o múltiple (varios propósitos, interrelacionados)
Recursos utilizados
1. Filosofía de gestión empresarial
La filosofía de gestión empresarial consiste en los aspectos que caracterizan a una
empresa y la diferencia de las demás. Está compuesta por tres elementos: misión, visión y
valores.
2. Análisis FODA
El análisis FODA, conocido por sus siglas en inglés como SWOT (Strengths,
Weaknesses, Opportunities y Threats), es una herramienta propuesta por Albert S.
Humphrey, quien obtuvo un MBA en Harvard a mediados del siglo XX.
En español sus siglas significan: fortaleza, oportunidades, debilidades, amenazas, y la
forma en que se presentan los datos es a través de una matriz cuadrada.
Las fortalezas son atributos positivos de tu organización, es decir, aquellos que te hacen
destacar y forman parte de tu propuesta de valor.
Las oportunidades son factores externos que benefician a tu empresa y que facilitan el
cumplimiento de sus objetivos.
3. Análisis de los actores
El análisis de los actores es una herramienta que sirva para tomar en cuenta los
diferentes actores, tanto internos como externos, que tienen un peso importante en la toma
de decisiones dentro de tu organización,
Un acto puede ser cualquier personalidad, organización o agrupación humana que, de
forma estable o transitoria, ejerce poder y desarrolla intereses sobre una situación
determinada.
Matriz FODA
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, que esté actuando como objeto de estudio en un
momento determinado del tiempo.
8
Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se
esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son
particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones
estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación
actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta
manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones
acordes con los objetivos y políticas formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos
análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de
conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación
estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas
y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren
modificaciones mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio
del cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando.
En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas
en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de
los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de
estrategias a seguir en el mercado.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma
en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el
contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA.
Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro
variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una.
A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría
aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también
proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear
estrategias alternativas.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es
posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son
externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite
tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,
capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
9
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que
se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener
ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que
no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Quien (es) se involucran.
La planificación estratégica comienza desde arriba. El proceso de planificación
estratégica deberá involucrar a la gerencia sénior de una empresa y a cualquier empleado
clave que pueda contribuir de manera activa a la planificación a largo plazo de la empresa.
Cada equipo de administración tiene que decidir quién deberá participar en el proceso de
planificación.
Misión.
La misión es la declaración del propósito y enfoque de la organización, es una breve
descripción de ¿por qué existe?. En una o tres oraciones explica, explica qué hace la
compañía, a quién le sirve y qué la diferencia de los competidores. Se utiliza para
proporcionar orientación, dirección e inspiración a los empleados, mientras que les dice a
los clientes qué esperan del negocio.
Las declaraciones de misión bien elaboradas sirven como filtros para separar lo que es
importante de lo que no lo es, establecen claramente qué mercados se atenderán y cómo,
comunican un sentido de la dirección prevista a toda la organización e inclusive algunas se
convierten en el núcleo de publicidad de la compañía.
Visión.
La visión de una organización describe hacia dónde se dirige la empresa, responde a la
pregunta ¿Qué será de la empresa en el futuro? ¿A dónde quiere llegar la organización?.
Describe lo que se está construyendo y por lo que en un periodo de tiempo quiere ser
reconocida o referente.
Flexibilidad ante el medio ambiente.
La planificación ambiental estratégica puede definirse como un instrumento para
implementar los lineamientos de una planificación en el largo plazo de objetivos
ambientales y sustentables en el territorio, considerando tanto las iniciativas privadas como
de gobierno.
Entre los objetivos de una adecuada planificación ambiental estratégica podemos
mencionar el asegurar un alto nivel de protección del Medio Ambiente, el contribuir a la
10
integración de las consideraciones ambientales en la elaboración y preparación de los
planes y programas y el promover un de desarrollo sostenible mediante una evaluación
ambiental de planes y programas que puedan tener efectos significativos sobre el Medio
Ambiente.
Métodos y/o medios.
Plan estratégico: en su elaboración participan tanto los grupos internos de la
organización u organismo (políticos y empleados públicos) como grupos externos
interesados en la materia (grupos de interés y ciudadanos). Es una planificación que busca y
consigue un plus de legitimidad democrática.
Plan director: no implica participación ni plus de legitimidad. La metodología de un plan
director también consiste en detectar las opiniones y reflexiones de diversos actores, pero
no como actores políticos, sino como colectivos y personas que poseen un discurso
conceptual propio sobre el tema objeto de reflexión.
Plan de actuaciones o de actividades: aquí la planificación estratégica la elabora de forma
unilateral el equipo de gobierno con sus colaboradores. Es un método menos completo en el
sentido que maneja menos información experta, pero es muy rápido y permite un elevado
grado de concreción. Es tan rápido que se puede elaborar en unas pocas semanas o, incluso,
en unos pocos días.
11
Conclusión.
La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de
planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre
todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de
negocios
La planificación estratégica es importante para las empresas porque une las fortalezas
comerciales con las oportunidades de mercado y brinda una dirección para cumplir con los
objetivos. Un plan estratégico es un mapa de ruta para una empresa. Incluye las metas y los
objetivos para cada área crítica del negocio, entre los que se encuentran la organización, la
administración, la mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los servicios y las
finanzas.
Los principios de la planificación estratégica son: Factibilidad, Objetividad y
cuantificación, Flexibilidad, Unidad, Del cambio de estrategias.
El objetivo de la planificación estratégica se centra, a su vez, en objetivos factibles e
investiga en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y
amenazas que ofrece el entorno.
La planificación puede ser: Permanente o temporal, de corto, mediano o largo plazo.
Estratégica, táctica, normativa u operativa. Puede perseguir un propósito o misión de
carácter general, sectorizado (por cada grupo o sector influenciado) o múltiple (varios
propósitos, interrelacionados).
Los recursos utilizados son: Filosofía de gestión empresarial, análisis FODA, análisis de
los actores.
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, que esté actuando como objeto de estudio en un
momento determinado del tiempo.
La planificación estratégica comienza desde arriba. El proceso de planificación
estratégica deberá involucrar a la gerencia sénior de una empresa y a cualquier empleado
clave que pueda contribuir de manera activa a la planificación a largo plazo de la empresa
La misión es la declaración del propósito y enfoque de la organización, es una breve
descripción
La visión de una organización describe hacia dónde se dirige la empresa
La planificación ambiental estratégica puede definirse como un instrumento para
implementar los lineamientos de una planificación en el largo plazo de objetivos
ambientales y sustentables en el territorio, considerando tanto las iniciativas privadas como
de gobierno.
12
Referencias bibliográficas.
Planificaciónestratégica- Wikipedia,laenciclopedialibre
Importanciade la planificaciónestratégica |ImpulsaPopular|Banco PopularDominicano:
ImpulsaPopular|Banco PopularDominicano
¿Por qué esimportante laPlanificaciónEstratégica?(eclass.com)
https://www.bing.com/search?q=planificacion+estrategica&cvid=f3b8087aac
824452a6fea6d5ff8bfd6a&aqs=edge.2.0j69i57j0l2j69i60l3.2511j0j4&FORM
=ANAB01&PC=U531

Más contenido relacionado

Similar a República maria.docx

Unidad 3 procesos de direccion
Unidad 3 procesos de direccionUnidad 3 procesos de direccion
Unidad 3 procesos de direccion
Edgar Paulino Perez
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
carlosj119
 
Libro planificación estratégica aplicada
Libro   planificación estratégica aplicadaLibro   planificación estratégica aplicada
Libro planificación estratégica aplicada
Felix Wilmer Paguay Chávez
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Jose Sanabria
 
Administracion 3 planeacion ..
Administracion 3 planeacion ..Administracion 3 planeacion ..
Administracion 3 planeacion ..
mariapuente21
 
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"Ingrid Mora
 
Grupo Nº 05
Grupo Nº 05Grupo Nº 05
Grupo Nº 05
marilynvalor
 
Ensayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégicaEnsayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégica
the_snok_753
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
daniela diaz
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategica Planificacion estrategica
Planificacion estrategica
MAGNO CARDENAS
 
Planeacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicadaPlaneacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicada
Jeronimo Damaso Macedo
 
Tipos de plaificacion
Tipos de plaificacionTipos de plaificacion
Tipos de plaificacion
VictorManuelGonzalez94
 
Trabajoo
TrabajooTrabajoo
Trabajoo
leidibc
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGPLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGGOOGLE
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
pitosboys
 
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escritoPablosainto
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Mónica Bueno
 
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-okOrg. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-okDani
 
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-okOrg. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-okDani
 

Similar a República maria.docx (20)

Unidad 3 procesos de direccion
Unidad 3 procesos de direccionUnidad 3 procesos de direccion
Unidad 3 procesos de direccion
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Libro planificación estratégica aplicada
Libro   planificación estratégica aplicadaLibro   planificación estratégica aplicada
Libro planificación estratégica aplicada
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Administracion 3 planeacion ..
Administracion 3 planeacion ..Administracion 3 planeacion ..
Administracion 3 planeacion ..
 
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
 
gerencia
gerenciagerencia
gerencia
 
Grupo Nº 05
Grupo Nº 05Grupo Nº 05
Grupo Nº 05
 
Ensayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégicaEnsayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégica
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategica Planificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planeacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicadaPlaneacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicada
 
Tipos de plaificacion
Tipos de plaificacionTipos de plaificacion
Tipos de plaificacion
 
Trabajoo
TrabajooTrabajoo
Trabajoo
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGPLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
 
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito
2. planeacion y gerencia estrategica corregido trabjo escrito
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-okOrg. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
 
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-okOrg. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
Org. y met unidad-iii-sem-ii-2012-ok
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

República maria.docx

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial IUTA-Extensión Anaco Administración de Empresas Sección (E2M1) Planificación Estratégica. Profesora : Bachiller : Dra. Nuvia Marcano. Delgado María C.I. 28418853 Anaco, julio del 2021
  • 2. 2 Índice Introducción Concepto………………………………..…………………………………………………. 4 Importancia……………………………………………………………………………….. 4 Principios………………………………………………………………………………….. 5 Objetivo…………………………………………………………………………………..... 6 Tipos de planificación…………………………………………………………………….. 7 Recursos utilizados…………………………………………………………………...…… 7 Matriz FODA……………………………………………………………………….…..… 7 Quien (es) se involucran……………………………………………………….….….…… 9 Misión…………………………………………………………………………………...…. 9 Visión…………………………………………………………………………………...….. 9 Flexibilidad ante el medio ambiente…………………………………………………....... 9 Métodos y/o medios……………………………………………………………………… 10 Conclusión Referencias Bibliográficas
  • 3. 3 Introducción. La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas; y tiene como finalidad la determinación del curso concreto de las acciones que habrán de efectuarse en una actividad; lo cual involucra, entre otros aspectos, la fijación y selección de diversas alternativas, la determinación de las normas y políticas que las orientarán, la secuencia en las operaciones y tareas a realizar, expresadas en términos de tiempo, recursos y medios necesarios para su puesta en marcha. La vida actual es sumamente dinámica, donde el cambio está presente constantemente, éste puede ser súbito o lento, la planeación permite asimilar estos cambios. En tal sentido, la planificación estratégica se muestra como una buena herramienta para enfrentarse a los constantes cambios que impone el paradigma de la complejidad. Es por ello que en el presente trabajo se estudiara: el concepto de planificación estratégica, su importancia, principios, objetivo, tipos de planificación, recursos utilizados, matriz FODA, quien (es) se involucran, su misión, visión, flexibilidad ante el medio ambiente, métodos y/o medios.
  • 4. 4 Concepto La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativos, en estrategias de marketing incluyendo desarrollos de producto y marca así como programas de promoción, en desarrollos de tecnología de la información para enumerar tan solo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función también la de proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados, así mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de sus procesos. Importancia La planificación estratégica consiste en un proceso a través del cual los líderes organizacionales determinan la posición y perspectiva a futuro con miras a identificar metas y objetivos para la organización. Este proceso también implica establecer de la secuencia en que deberían ser alcanzados los objetivos para llegar a la visión propuesta. Se lleva a cabo dentro de las acciones de la gerencia organizacional permitiendo así que se determinen las prioridades, enfocando energía y recursos en el fortalecimiento de las operaciones, asegurando que el equipo de trabajo se encuentre orientado a las metas comunes. También permite analizar los logros en función de los resultados esperados, a través de la evaluación y ajuste de la dirección de la organización como una reacción ante posibles cambios en las condiciones o contexto de trabajo. Una forma sintetizada de definir la planificación estratégica a través de sus elementos es el conjunto de pasos a seguir como organización para determinar la dirección de su organización que viene a ser la visión, qué debe hacerse y para quién que puede entenderse como la misión; y cómo medirlo y guiar su estrategia para llegar a donde quiere estar mejor entendido como los objetivos. Debe ser un esfuerzo disciplinado que conlleve a decisiones y acciones que modelen y sirvan de guía a la empresa. Cuando se implementa la planificación estratégica en las organizaciones se logra articular no sólo la dirección de la misma y las acciones necesarias para el avance, sino que también se puede determinar las si dichas acciones podrán ser realizadas de manera exitosa. Entre los puntos de mayor relevancia a tener en cuenta para una planificación estratégica exitosa pueden mencionarse:
  • 5. 5 Análisis o evaluación. Se desarrolla una comprensión de los entornos internos y externos actuales. Formulación de estrategias. Implica estrategias de alto nivel y se desarrolla un plan estratégico básico que se encuentre al nivel de la organización. Ejecución de la estrategia. El plan de alto nivel se traduce a una mejor planificación operativa y puntos concretos de acción. Fase de evaluación, mantenimiento y gestión. Se refina y evalúa de manera continua el desempeño, la cultura, comunicaciones e informes de datos. Puede decirse que la mayor parte de los beneficios de la planificación estratégica radican en que obligue a las empresas a desarrollar una conciencia de su situación actual, oportunidades potenciales y desafíos futuros; como también a tener una mejor comprensión de los recursos necesarios para aprovechar o superar dichas oportunidades y desafíos. Principios Principios de la planeación estratégica: Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa. Por tanto, para planear eficientemente, es necesario tomar en cuenta los siguientes principios: 1. Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad ya las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente 2. Objetividad y cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o cálculos arbitrarios. Este principio, conocido también como el principio de Precisión, establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como estadísticas estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos. 3. Flexibilidad. Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. El no establecer "colchones de seguridad" puede ocasionar resultados desastrosos. 4. Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.
  • 6. 6 5. Del cambio de estrategias. Cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias), y consecuentemente la política, programas, procedimientos y presupuestos Para lograrlos. Es muy importante mencionar que los miembros directivos que deben participar en la elaboración son los siguientes: ejecutivo de más alto nivel, junto con su equipo de trabajo e involucrando a todos los miembros de la empresa desde su posición de área de trabajo. Objetivo El objetivo de la planificación estratégica se centra, a su vez, en objetivos factibles e investiga en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. La palabra objetivo viene del latín ob-jactum, que significa "a donde se dirigen nuestras acciones". • Los objetivos que se establecen en el plan estratégico definen exactamente lo que debe hacerse para resolver el desajuste existente entre lo que es la empresa hoy y lo que va a ser en el futuro. • Un objetivo es una definición específica pragmática y medible de lo que debe alcanzarse en el horizonte temporal cubierto por el plan. Como debe saberse, no deben confundirse los objetivos con las estrategias, pues lo primero es un fin y lo segundo es un medio. Igualmente, es deseable que los objetivos cumplan una serie de características tales como: Medibles. Alcanzables. Realistas en relación a los recursos disponibles. Detallados y Concretos. Suponer un reto. Tener un plazo. Asignar un responsable. La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. Debemos saber planificar sobre objetivos reales y alcanzables; así como establecer muy claramente el negocio o el área que queremos expandir y competir con nuestros competidores; todo ello, sin perder el horizonte y pisar sobre el terreno estando en pleno conocimiento de cuáles son nuestras oportunidades y amenazas que el mercado nos está creando continuamente. Ser previsores en última instancia de lo que puede sucedernos si emprendemos o desarrollamos una nueva área de negocio.
  • 7. 7 Tipos de planificación La planificación puede ser: Permanente o temporal, de corto, mediano o largo plazo. Estratégica, táctica, normativa u operativa. Puede perseguir un propósito o misión de carácter general, sectorizado (por cada grupo o sector influenciado) o múltiple (varios propósitos, interrelacionados) Recursos utilizados 1. Filosofía de gestión empresarial La filosofía de gestión empresarial consiste en los aspectos que caracterizan a una empresa y la diferencia de las demás. Está compuesta por tres elementos: misión, visión y valores. 2. Análisis FODA El análisis FODA, conocido por sus siglas en inglés como SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats), es una herramienta propuesta por Albert S. Humphrey, quien obtuvo un MBA en Harvard a mediados del siglo XX. En español sus siglas significan: fortaleza, oportunidades, debilidades, amenazas, y la forma en que se presentan los datos es a través de una matriz cuadrada. Las fortalezas son atributos positivos de tu organización, es decir, aquellos que te hacen destacar y forman parte de tu propuesta de valor. Las oportunidades son factores externos que benefician a tu empresa y que facilitan el cumplimiento de sus objetivos. 3. Análisis de los actores El análisis de los actores es una herramienta que sirva para tomar en cuenta los diferentes actores, tanto internos como externos, que tienen un peso importante en la toma de decisiones dentro de tu organización, Un acto puede ser cualquier personalidad, organización o agrupación humana que, de forma estable o transitoria, ejerce poder y desarrolla intereses sobre una situación determinada. Matriz FODA La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
  • 8. 8 Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas. La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando. En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado. El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas. Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir. Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una. A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas. Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos. Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
  • 9. 9 Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Quien (es) se involucran. La planificación estratégica comienza desde arriba. El proceso de planificación estratégica deberá involucrar a la gerencia sénior de una empresa y a cualquier empleado clave que pueda contribuir de manera activa a la planificación a largo plazo de la empresa. Cada equipo de administración tiene que decidir quién deberá participar en el proceso de planificación. Misión. La misión es la declaración del propósito y enfoque de la organización, es una breve descripción de ¿por qué existe?. En una o tres oraciones explica, explica qué hace la compañía, a quién le sirve y qué la diferencia de los competidores. Se utiliza para proporcionar orientación, dirección e inspiración a los empleados, mientras que les dice a los clientes qué esperan del negocio. Las declaraciones de misión bien elaboradas sirven como filtros para separar lo que es importante de lo que no lo es, establecen claramente qué mercados se atenderán y cómo, comunican un sentido de la dirección prevista a toda la organización e inclusive algunas se convierten en el núcleo de publicidad de la compañía. Visión. La visión de una organización describe hacia dónde se dirige la empresa, responde a la pregunta ¿Qué será de la empresa en el futuro? ¿A dónde quiere llegar la organización?. Describe lo que se está construyendo y por lo que en un periodo de tiempo quiere ser reconocida o referente. Flexibilidad ante el medio ambiente. La planificación ambiental estratégica puede definirse como un instrumento para implementar los lineamientos de una planificación en el largo plazo de objetivos ambientales y sustentables en el territorio, considerando tanto las iniciativas privadas como de gobierno. Entre los objetivos de una adecuada planificación ambiental estratégica podemos mencionar el asegurar un alto nivel de protección del Medio Ambiente, el contribuir a la
  • 10. 10 integración de las consideraciones ambientales en la elaboración y preparación de los planes y programas y el promover un de desarrollo sostenible mediante una evaluación ambiental de planes y programas que puedan tener efectos significativos sobre el Medio Ambiente. Métodos y/o medios. Plan estratégico: en su elaboración participan tanto los grupos internos de la organización u organismo (políticos y empleados públicos) como grupos externos interesados en la materia (grupos de interés y ciudadanos). Es una planificación que busca y consigue un plus de legitimidad democrática. Plan director: no implica participación ni plus de legitimidad. La metodología de un plan director también consiste en detectar las opiniones y reflexiones de diversos actores, pero no como actores políticos, sino como colectivos y personas que poseen un discurso conceptual propio sobre el tema objeto de reflexión. Plan de actuaciones o de actividades: aquí la planificación estratégica la elabora de forma unilateral el equipo de gobierno con sus colaboradores. Es un método menos completo en el sentido que maneja menos información experta, pero es muy rápido y permite un elevado grado de concreción. Es tan rápido que se puede elaborar en unas pocas semanas o, incluso, en unos pocos días.
  • 11. 11 Conclusión. La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios La planificación estratégica es importante para las empresas porque une las fortalezas comerciales con las oportunidades de mercado y brinda una dirección para cumplir con los objetivos. Un plan estratégico es un mapa de ruta para una empresa. Incluye las metas y los objetivos para cada área crítica del negocio, entre los que se encuentran la organización, la administración, la mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los servicios y las finanzas. Los principios de la planificación estratégica son: Factibilidad, Objetividad y cuantificación, Flexibilidad, Unidad, Del cambio de estrategias. El objetivo de la planificación estratégica se centra, a su vez, en objetivos factibles e investiga en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. La planificación puede ser: Permanente o temporal, de corto, mediano o largo plazo. Estratégica, táctica, normativa u operativa. Puede perseguir un propósito o misión de carácter general, sectorizado (por cada grupo o sector influenciado) o múltiple (varios propósitos, interrelacionados). Los recursos utilizados son: Filosofía de gestión empresarial, análisis FODA, análisis de los actores. La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. La planificación estratégica comienza desde arriba. El proceso de planificación estratégica deberá involucrar a la gerencia sénior de una empresa y a cualquier empleado clave que pueda contribuir de manera activa a la planificación a largo plazo de la empresa La misión es la declaración del propósito y enfoque de la organización, es una breve descripción La visión de una organización describe hacia dónde se dirige la empresa La planificación ambiental estratégica puede definirse como un instrumento para implementar los lineamientos de una planificación en el largo plazo de objetivos ambientales y sustentables en el territorio, considerando tanto las iniciativas privadas como de gobierno.
  • 12. 12 Referencias bibliográficas. Planificaciónestratégica- Wikipedia,laenciclopedialibre Importanciade la planificaciónestratégica |ImpulsaPopular|Banco PopularDominicano: ImpulsaPopular|Banco PopularDominicano ¿Por qué esimportante laPlanificaciónEstratégica?(eclass.com) https://www.bing.com/search?q=planificacion+estrategica&cvid=f3b8087aac 824452a6fea6d5ff8bfd6a&aqs=edge.2.0j69i57j0l2j69i60l3.2511j0j4&FORM =ANAB01&PC=U531