SlideShare una empresa de Scribd logo
DE
PROFESIÓN,
PERIODISTA
Los textos periodísticos
Departamento de Lengua
castellana. Cristóbal Gamón BHI
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
ÍNDICE
1. LA NOTICIA
a. Actividad 1. La noticia: sus características.
b. Actividad 2. Analizamos una noticia.
2. GÉNEROS PERIODÍSTICOS
a. Actividad 3. Género periodístico es...
b. Actividad 4. Colección de textos.
3. LA CRÓNICA
a. Actividad 5: ¿Qué es una crónica?
b. Actividad 6: Procedimientos para expresar la opinión.
c. Actividad 7: Convertimos una noticia en crónica.
4. EL REPORTAJE
a. Actividad 8. ¿Qué es un reportaje?
b. Actividad 9. Analizando reportajes.
2
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
c. Actividad 10: Preparamos nuestro reportaje.
i. Elegimos tema y creamos el esqueleto del texto.
ii. Buscamos información y material.
iii. Redactamos el borrador y lo corregimos.
3
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
La noticia
Actividad 1. Recordad entre todos las características de la noticia
a. Tipo de texto
b. Finalidad
c. Las seis “W”
d. Lenguaje
e. Estructura externa
f. Estructura interna
Actividad 2. Análisis de una noticia
1. Elegir una noticia. Copiarla en un Word y guardarla cada uno en su drive.
Podéis elegirla de cualquier periódico digital. No tenéis más que poner el nombre del
periódico en el buscador de Google.
Después la seleccionáis, la copiáis y la pegáis en un Word. A continuación subir el
documento a vuestro drive.
2. Copiar las actividades. (en Drive)
Para copiarlas, elegir el documento Word guardado en Drive (clicando dos
veces encima) y elegir la acción “Abrir con documentos de Google”
a. ¿Qué narra el periodista? ¿Es un hecho reciente o no?
b. ¿A quién va dirigido el texto?
c. ¿El texto es objetivo o hay opinión del autor?
d. ¿Qué extensión tiene?
e. ¿Cómo es la estructura externa, es decir, cuáles son las partes de esta noticia?
f. ¿Cómo es la estructura interna, es decir, cómo se han ordenado las ideas?
g. Buscad y anotad los 6 interrogantes de la noticia.
3. Contestad las actividades (en Drive), en el documento que ya tenéis abierto.
4. Compartir vuestro trabajo en Drive conmigo.
4
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Actividad 3. Género periodístico es...
Como habéis visto en la unidad de Euskara, el fundamento de la prensa está en la narración de
unos hechos. Pero esa narración puede tener pequeñas o grandes oscilaciones hacia el campo
de la opinión, según el género utilizado.
Vamos a ver todos los géneros periodísticos que existen:
Géneros informativos: son aquellos en los que el periodista aporta información de una manera
totalmente objetiva, es decir, sin incluir ninguna opinión. Dentro de este género se incluyen la noticia y
el reportaje informativo u objetivo
o La noticia: es un texto breve y conciso en el que aparece la información sobre algún hecho
acontecido recientemente. Por tanto, es un texto narrativo. Es totalmente objetiva, ya que el
periodista se limita a informar y debe contener las respuestas a los 6 interrogantes (¿qué, quién,
dónde, cuándo, cómo y por qué? Su léxico es sencillo, para facilitar la comprensión del texto. Su
estructura es: título, lead o entradilla, que sintetiza el contenido de la noticia, y el cuerpo, donde
se desarrolla la información.
o El reportaje objetivo o informativo: es también un texto con finalidad informativa, no recoge
opinión. Es más largo que la noticia, porque en el reportaje se desarrolla con mucho más detalle
lo ocurrido. Además puede incluir gráficos, datos, aportaciones de expertos o de personas
implicadas…
o La entrevista objetiva: es un texto en el que se pregunta a una persona experta en un
determinado tema para que nos aporte información sobre él.
Géneros de opinión: son aquellos que tienen como finalidad principal es opinar sobre temas de
actualidad y de interés general para que el lector forme su propia opinión.
o El editorial: recoge la opinión institucional y colectiva del periódico, sobre temas muy actuales
de tema político, económico o social. Su estilo es claro y serio. No aparece nunca el yo personal
del periodista que lo escribe, porque no recoge su propia opinión. Nunca va firmado.
o El artículo de opinión: recoge el análisis y las opiniones o valoraciones del periodista que lo
escribe sobre temas de actualidad o una noticia. Van firmados por el autor porque recogen su
opinión personal. El estilo es libre.
o La columna: es un espacio reservado por el periódico para autores de prestigio, como escritores,
filósofos…que escriben con una determinada periodicidad. El estilo es totalmente libre; suelen
tener un carácter más literario.
5
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
o Las cartas al director: son textos que escriben los lectores para expresar su opinión, su
indignación, su protesta… respecto a un tema que consideran importante. Son breves y
sencillos. Van firmados por su autor.
o La crítica: son textos en los que se analizan y se valoran diversas manifestaciones culturales
como una novela, una exposición de arte, una película, una representación teatral, un
concierto…Son completamente subjetivos, aunque también aporten información. Los críticos
son especialistas en las manifestaciones culturales que critican.
Géneros mixtos: combinan la información con algunas pinceladas de opinión. Dentro de este género se
incluyen:
o El reportaje subjetivo o interpretativo: su única diferencia con el reportaje informativo es que
se incluye también la opinión del reportero.
o La entrevista interpretativa o subjetiva: es una entrevista que se hace a una persona conocida
generalmente por su trabajo, para conocerla a fondo. El entrevistador suele aportar algo de
opinión sobre el entrevistado al principio del texto concretamente en la presentación del
entrevistado.
o La crónica: es un texto que informa sobre un acontecimiento, como la noticia, pero que también
incluye la opinión y la valoración del periodista.
Actividad 4. Colección de textos (actividad evaluable)
En grupos de cuatro, vais a buscar y seleccionar un texto que se corresponda con cada uno de
los textos periodísticos siguientes:
 Noticia
 Reportaje (objetivo o subjetivo)
 Entrevista (objetiva o subjetiva)
 Crónica
 Editorial
 Artículo de opinión o columna
 Carta al director
Recortad y pegad los textos en hojas blancas, indicando a qué género pertenece.
6
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
LA CRÓNICA. Actividad 5: La crónica y los procedimientos para expresar la opinión
Como en Euskara la producción final es una crónica y ya sabéis mucho sobre esta clase de texto
periodístico, nosotros nos vamos a centrar en el análisis de los procedimientos lingüísticos que
existen en castellano para expresar la opinión. Vamos a verlos y luego aplicaremos lo aprendido
a los textos a) y b) recogidos en la página 21 de vuestro libro de texto y al texto del ejercicio 5
de la página 22. Luego analizaremos una crónica recogida de un periódico.
Procedimientos para expresar la opinión.
Ya hemos visto que en muchos textos, el periodista incluye su opinión. Para expresarla, se
puede recurrir a expresiones que indican claramente la opinión como “Yo creo que…”, “Lo que
yo defiendo es que…”, “No me parece bien que…”, pero en la mayoría de los casos, se da por
medio de otros recursos más sutiles, más delicados, no tan directos ni evidentes, pero que
transmiten la opinión del autor claramente.
Este tipo de recursos se llaman procedimientos valorativos. Vamos a verlos:
1. Uso de léxico valorativo:
• Adjetivos valorativos: idealizada meta, mala impresión…
• Sustantivos, bien a través de la elección de nombres: constancia/cabezonería, bien por medio
de los morfemas flexivos: piltrafilla, casucha, momentazo...
• Adverbios y locuciones adverbiales: sin duda alguna, indudablemente, ciertamente,
evidentemente, efectivamente, angustiosamente...
• Expresiones valorativas: es una lástima que, más vale que, es cierto que…
2. Uso del condicional y de perífrasis de obligación: convendría que…, sería mejor que…, tiene que
dimitir...,hay que reaccionar frente a estos hechos
3. Uso de figuras retóricas: el hablante expresa opinión cuando usa:
• Metáforas o comparaciones, ya que en ellas identifica o compara dos realidades. Los políticos
son el cáncer del país. El agujero de Hacienda es como un saco sin fondo. El jugador peleó
como un jabato.…
• Ironía: afirma justo lo contrario que parece afirmar a simple vista. En este país todo el mundo
tiene la buena y saludable costumbre de beber alcohol como si fuera agua.
• Hipérbole: exagera el aspecto que quiere recalcar. Rita Barberá ya tiene una pierna y parte de
la otra en la cárcel.
• Interrogaciones retóricas: lanza una pregunta al receptor que no espera respuesta, que solo
pretende hacerle reflexionar y que trata de afianzar la opinión ya expresada. ¿Es que esto no
es así?
4. Signos de puntuación: algunos signos de puntuación pueden ser una marca de la subjetividad
del hablante.
• Puntos suspensivos :
- para expresar sorpresa, duda, suspense.
- para insinuar lo que es tabú y, por tanto, no es de buen gusto nombrar,
- para dar mayor expresividad
• Paréntesis, al incorporar información que el hablante considera útil para la correcta
comprensión del contenido del enunciado.
7
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
• Comillas, al cargar de intencionalidad especial la palabra marcada.
Vamos a leer un texto y luego contestaréis a estas preguntas:
• ¿Por qué este texto es una crónica? ¿Qué tipo de crónica es?
• ¿Qué opinión tiene la autor de esta crónica sobre el concierto? Analizad los
procedimientos valorativos del texto.
'I WILL SURVIVE' RESONÓ AYER EN EL JAZZALDIA
Y la Zurriola se puso a bailar
con Gloria Gaynor, el huracán
estadounidense
MARTA ESNAOLA -
Viernes, 22 de julio de 2016
En una playa de la
Zurriola abarrotada,
Gloria Gaynor
demostró que
conserva un chorro de
voz y deleitó a un
público que disfrutó
con los temas de la
reina de la música
disco, auténticos
himnos.
DONOSTIA - Una vez más, la inimitable Gloria Gaynor demostró ayer en Donostia, ante un
público totalmente entregado, que es una de las grandes divas del mundo de la música. Temas
como I will survive o I am what I am, convertidos con el paso de los años en verdaderos
himnos, resonaron en las gargantas de los asistentes al Escenario Verde instalado en la playa
de la Zurriola, donde la estadounidense desplegó todo su talento y presentó los temas de su
nuevo disco.
Gaynor, que mantuvo en las horas previas a su concierto con el coro Easo un encuentro con la
prensa en el Victoria Eugenia, aprovechó para hacer balance de una carrera que, a su juicio, ha
cambiado paralelamente a su evolución como persona. Por eso, sus canciones más populares
distan de las de su último disco, aunque sigue sin perder su sello.
La cantante señaló orgullosa que siempre le ha gustado que se le reconozca como icono de la
música disco. “Pero me limita en algunos casos, porque hay gente que piensa que no sé hacer
otra cosa”, lamentó una cantante centrada ahora en la música cristiana. En cualquier caso, no
tuvo más que buenas palabras hacia el estilo que abandera: “La música disco es poderosa
porque hace feliz a la gente y permite que nos olvidemos de las pequeñas diferencias que hay
entre nosotros”.
8
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
Actividad 7: Convertimos una noticia en crónica (actividad evaluable)
Lee esta noticia acerca de un desprendimiento en los Pirineos y transfórmala en una crónica, es
decir, introduce tu opinión sobre los hechos, utilizando los procedimientos valorativos que has
aprendido. Cuenta lo ocurrido como si tú hubieras sido testimonio de ello. Puedes elegir entre
ser uno de los vecinos de los pueblos mencionados y haber sufrido en propia carne el temporal,
o puedes narra la crónica usando la tercera persona.
Aquí tenéis dos principios posibles:
El temporal de nieve que hemos padecido este fin de semana ha sido terrible. Estamos
acostumbrados a ello, pero….
Los vecinos de la zona de Orreaga han sufrido una vez más las inclemencias de un temporal de
nieve. A pesar de estar acostumbrados a ver la nieve desde noviembre a mayo,….
Ten en cuenta también:
• El título tiene que incluir opinión: puedes usar léxico valorativo o alguna figura retórica.
• Haz lo mismo con el subtítulo.
9
TEMPORAL DE NIEVE EN NAVARRA
Parece que no ha habido víctimas, solo daños materiales
El temporal de nieve que sufre el norte de Navarra ha complicado este sábado
numerosos tramos de carreteras que transitan por los Pirineos. Además, el
Servicio de emergencias de la Comunidad Foral mantiene movilizados en estos
momentos a efectivos de bomberos de la comarca de Sangüesa y a la Unidad
Canina por un desprendimiento que ha caído sobre la N- 135, entre las
localidades de Luzaide/Valcarlos y Orreaga/Roncesvalles.
Los efectivos se encuentran trabajando en la zona. Por el momento, los
bomberos han retirado del lugar un vehículo que quedó en parte atrapado por la
tierra del desprendimiento, el equipo de la Unidad Canina de rescate reconocerá
la zona en busca de posibles personas afectadas.
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
• Después escribe el cuerpo (dos párrafos). Recuerda siempre incluir tu opinión mediante
el uso de los procedimientos que hemos aprendido.
EL REPORTAJE
Actividad 8. ¿Qué es un reportaje?
Leed la pág. 69 del libro de texto: definición de reportaje, pág. 69 y estructura del reportaje,
pág. 69. Luego, haced los ejercicios 5, 6 y 10 de las págs. 70 y 71.
EL REPORTAJE
1. DEFINICIÓN
El reportaje es un texto periodístico en el que el reportero da información exhaustiva sobre un
acontecimiento reciente, sobre un tema de interés general o sobre un tema relacionado con la
época en la que se redacta. Por ejemplo:
- Un reportaje sobre el accidente aéreo del Chapecoense (sobre un acontecimiento reciente)
- Un reportaje sobre la calidad de vida de los enfermos de sida hoy en día (tema de interés
general)
- Un reportaje sobre las costumbres navideñas (tema relacionado con la época en la que se
redacta, la navidad)
2. PARTES DEL REPORTAJE
Este texto periodístico presenta estas partes:
- Titular: el título actúa como gancho para atraer al lector, debe ser breve e impactante. Por
ejemplo: “EL SIDA BAJO CONTROL”. El título puede aparecer acompañado de antetítulo y/o
subtítulo.
- Entradilla: recoge algunas de las ideas principales de lo tratado en el reportaje. Esta parte
suele ir destacada en negrita o con una tamaño de fuente mayor que el cuerpo, aunque
menor que el del título. La entradilla no tiene un lugar predeterminado en la estructura del
reportaje; generalmente, aparece entre el título y el cuerpo, pero en otras ocasiones está
antes del título, en un lateral… esta parte a veces no aparece.
- Cuerpo: es el desarrollo del reportaje, la parte en la que se recogen la información
detallada, las opiniones de personas relacionadas con el tema que se trata, fragmentos de
estudios sobre el tema, etc.
- Ladillos o ventanas: se destacan del resto del texto gráficamente, es decir, van encabezadas
por un título en negrita, se enmarcan, se resaltan en un color diferente… informan sobre un
10
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
aspecto concreto del tema principal. Se usan cuando la información es larga y sirven para
reordenar el texto para que al lector le resulte más fácil su lectura. Estos fragmentos del
texto tiene autonomía y si se suprimen no afectan a la comprensión del texto.
Por ejemplo, esta es la ventana de un reportaje sobre la calidad de vida delos enfermos de
sida.
“Antiretrovirales
Los medicamentos antiretrovirales, que impiden la multiplicación del virus en el
organismo, surgieron en la década de los ochenta. No matan el VIH –el virus causante
del sida- pero ayudan a evitar el debilitamiento del sistema inmunitario. Por eso, son
fundamentales para aumentar el tiempo y la calidad de vida en los pacientes de sida”
- Cierre: a veces al final del reportaje aparece una última parte en la que el reportero hace un
pequeño resumen de las ideas principales del texto.
Además hay otros elementos que suelen formar parte de un reportaje como:
- Fotografías e imágenes.
- Gráficos
- Datos estadísticos…
- Columnas breves con información complementaria o relacionada con el tema central
3. CLASES DE REPORTAJE
El reportaje es un texto principalmente informativo, sin embargo en algunas ocasiones el
reportero incluye valoraciones sobre lo dicho. Según esto, se distinguen dos clases de reportaje:
- Objetivo: meramente informativo. Pertenece, por tanto, al género de la información.
- Subjetivo: aunque predomina la información, también se incluye la opinión del periodista.
Pertenece al género mixto.
Actividad 9. Analizando reportajes
Ahora leeréis otros dos reportajes y responderéis a estas preguntas:
1. ¿Cuál es el tema del reportaje?
2. Analiza la estructura del reportaje.
3. ¿Qué temas más concretos tratan los ladillos o ventanas?
4. ¿De dónde crees que ha obtenido el reportero la información para crear este reportaje?
5. ¿Por qué algunos fragmentos aparecen entrecomillados?
6. ¿Hay opinión en el texto? Si es así, señala ejemplos en el texto.
11
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
12
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
1º REPORTAJE “El uso de la grúa se reduce a la mitad en los últimos cinco años”
13
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
2º REPORTAJE
BBC Mundo. 30 de noviembre de 2016
Colombia, el cuarto país con más
accidentes de avión
Leire Ventas
Restos del avión siniestrado. REUTERS
El accidente de avión del Chapecoense de este lunes cerca de Medellín y
que dejó 71 muertos fue el decimocuarto ocurrido este a ño en Colombia,
el cuarto país del mundo con más accidentes aéreos según las estadísticas
de la Aviation Safety Network.
A pesar de la afirmación de la Aviation Safety Network, que es una organización privada y sin ánimo
de lucro que posee la base de datos más completa sobre accidentes mortales de avión en el mundo,
Uriel Bedoya Correa, de Aeronáutica Civil de Colombia, aclara a BBC Mundo que desde 2010 no se
registraban en el país siniestros como el del vuelo chárter CP-2933 de Lamia que transportaba al
equipo de fútbol brasileño Chapecoense, un avión Avro RJ85 con capacidad para hasta 128
pasajeros.
"El último accidente de aviación comercial en Colombia, de un avión grande de pasajeros, ocurrió
hace seis años y en él murieron dos personas, aunque no en el momento del impacto, sino después
en el hospital", aclara. Aunque accidentes de aeronaves más pequeñas sí han dejado víctimas
mortales. Por ejemplo, en los 14 que recoge Aeronáutica Civil en lo que va de año, han muerto
11 personas. Según los informes de la máxima autoridad colombiana de aviación, desde 2010 se
han accidentado en Colombia 96 aeronaves pequeñas, desde aparatos que se usaban para fumigar
hasta avionetas de recreo particulares. "Pero la curva de accidentalidad de estas naves también se
ha reducido notablemente. En promedio no hay más de 20 al año", insiste Bedoya Correa
14
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
EE.UU. y Rusia a la cabeza
Según la Aviation Safety Network, Colombia es el cuarto país que ha tenido más accidentes desde
1945 hasta la fecha: 180. Sólo lo superan Estados Unidos, quien encabeza la lista con 793; Rusia,
donde ocurrieron 514, y Brasil, donde tuvieron lugar 187. En la lista de 25 países con más
accidentes también se incluye México, con 96; Venezuela con 61; Bolivia con 60; Perú con 59 y
Argentina con 41.
Por otra parte, en cuanto al número de muertos en accidentes de avión, con 2.912 Colombia se sitúa
por encima de Brasil, donde fallecieron 2.728 personas. Y en EE.UU. y Rusia, los países a la cabeza
de la lista, murieron 10.637 y 8.251 respectivamente entre 1945 y el 30 de noviembre de este año.
Según explica a BBC Mundo el director de Aviation Safety Network, el holandés Harro Ranter, sus
estadísticas se basan en los datos oficiales de cada país. Y cuando éstos faltan, la entidad busca
información en la Organización Internacional de Aviación Civil, una agencia especializada de
Naciones Unidas, y en los reportes de los medios locales.
Orografía complicada
Sobre la razón detrás de los accidentes aéreos en Colombia, tanto Ranter como Bedoya Correa
coinciden en que un factor son las características del terreno. "Colombia tiene un tráfico aéreo
intenso y así como Estados Unidos, donde más accidentes ocurren, tiene una orografía muy
desafiante", dice el director de Aviation Safety Network. "La geografía de Colombia es muy agreste",
concuerda Bedoya Correa."Pero nuestros pilotos son muy avezados y la aviación colombiana
cumple con los más altos estándares de seguridad", añade.
15
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
3º REPORTAJE “Las
costumbres más variopintas
de estas fiestas”
16
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
17
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
Actividad 10: Preparamos nuestro reportaje
a. Elegimos tema y creamos el esqueleto del texto
Antes de escribir, tenemos que tratar dos aspectos importantes:
Decidir cuál será el tema principal del reportaje. Entre todos haremos una lista de temas
posibles.
1. Crear el esquema que nos servirá de guía para la redacción posterior del reportaje:
TEMA
TITULAR ANTETÍTULO (opcional)
TÍTULO
SUBTÍTULO (opcional)
LEAD O
ENTRADILLA
APARIENCIA:
IDEAS DEL LEAD:
1.
2.
CUERPO 1º PÁRRAFO:
2º PÁRRAFO:
3º PÁRRAFO:
LADILLOS O VENTANAS:
CIERRE
(opcional)
SINOPSIS: resumen escueto de las ideas apuntadas
OTROS
ELEMENTOS
CITAS DE ESTUDIOS, ENTENDIDOS…:
IMÁGENES:
GRÁFICOS:
b. Buscamos información y material
Hay que buscar información, antes de ponernos a escribir. Necesitamos informarnos sobre el
tema, para poder elegir las ideas que formarán parte de nuestro reportaje. Además reuniremos
material como imágenes, datos, gráficos que nos puedan ayudar.
18
Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje
c. Redactamos el borrador y lo corregimos
Con la información elegida y teniendo en cuenta el esquema de redacción que hemos
preparado, podemos empezar a escribir el texto. Al terminar, lo releeréis y corregiréis todos los
errores. Recordad todo lo que habéis aprendido sobre las propiedades textuales y aplicarlo.
Tened en cuenta también si vuestro reportaje cumple con estos requisitos:
Se aprecian claramente las partes que componen un reportaje: titular, lead y cuerpo.
El titular es atractivo y sintetiza la idea global del texto
El lead recoge algunas de las ideas más relevantes del texto
El cuerpo se organiza desde lo más interesante a lo menos relevante en párrafos, agrupando los
subtemas en bloques precedidos de ladillos o subtítulos
El último párrafo sintetiza lo más significativo y se conecta con la entrada para dar unidad al texto.
(opcional)
Los materiales gráficos son apropiados, están convenientemente explicados y facilitan la comprensión
global del reportaje.
El emisor utiliza adecuadamente los procedimientos de valoración.
El texto es coherente: hay unidad temática y no hay contradicciones.
El texto está bien cohesionado, se utilizan conectores, no hay repeticiones…
El emisor ha adecuado el texto a la situación comunicativa.
El texto respeta las normas gramaticales.
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
Carlos Mario
 
Textos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTextos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTeresaLosada
 
medidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosmedidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosBrayan Alexander Villegas
 
Reseña literaria
Reseña literariaReseña literaria
Reseña literariaLa Fenech
 
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria  PROLECRITPartes que componen una reseña literaria  PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
Hemilse Hernández Matías
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
losherrandeka
 
La lectura critica
La lectura criticaLa lectura critica
La lectura critica
Leonardo Prieto Zetina
 
Diapositivas del lenguaje periodístico
Diapositivas del lenguaje periodísticoDiapositivas del lenguaje periodístico
Diapositivas del lenguaje periodísticoNilsonpajaro
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
lolamcc2
 
Como ser un articulo periodistico
Como ser un articulo periodisticoComo ser un articulo periodistico
Como ser un articulo periodisticoauris13026
 
10 claves para aprender a interpretar
10 claves para aprender a interpretar10 claves para aprender a interpretar
10 claves para aprender a interpretar
Alejandro Martínez Moya
 
Los géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticosLos géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticos
equistrece
 
Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.DianaJNm
 
Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticossjmlengua
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Universidad Kino A.C.
 
El texto periodistico
El texto periodisticoEl texto periodistico
El texto periodistico
Andres Rodriguezz
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
lauriquelmep
 
Narrativalatinoamericana
NarrativalatinoamericanaNarrativalatinoamericana
Narrativalatinoamericana
Soledad Puma
 
Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticosLos géneros periodísticos
Los géneros periodísticosAntonio Soriano
 
Género de opinión
Género de opiniónGénero de opinión
Género de opiniónriedema
 

La actualidad más candente (20)

Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Textos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTextos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opinión
 
medidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosmedidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupados
 
Reseña literaria
Reseña literariaReseña literaria
Reseña literaria
 
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria  PROLECRITPartes que componen una reseña literaria  PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
 
La lectura critica
La lectura criticaLa lectura critica
La lectura critica
 
Diapositivas del lenguaje periodístico
Diapositivas del lenguaje periodísticoDiapositivas del lenguaje periodístico
Diapositivas del lenguaje periodístico
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
Como ser un articulo periodistico
Como ser un articulo periodisticoComo ser un articulo periodistico
Como ser un articulo periodistico
 
10 claves para aprender a interpretar
10 claves para aprender a interpretar10 claves para aprender a interpretar
10 claves para aprender a interpretar
 
Los géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticosLos géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticos
 
Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.
 
Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticos
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
El texto periodistico
El texto periodisticoEl texto periodistico
El texto periodistico
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Narrativalatinoamericana
NarrativalatinoamericanaNarrativalatinoamericana
Narrativalatinoamericana
 
Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticosLos géneros periodísticos
Los géneros periodísticos
 
Género de opinión
Género de opiniónGénero de opinión
Género de opinión
 

Destacado

El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla
Blanca Valerio
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
Blanca Valerio
 
Mi primer empleo. 2016 17
Mi primer empleo. 2016 17Mi primer empleo. 2016 17
Mi primer empleo. 2016 17
Blanca Valerio
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17
Blanca Valerio
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Blanca Valerio
 
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
Blanca Valerio
 
Actividades propiedades textuales
Actividades propiedades textualesActividades propiedades textuales
Actividades propiedades textuales
Blanca Valerio
 
Cuaderno de gramática
Cuaderno de gramáticaCuaderno de gramática
Cuaderno de gramática
Blanca Valerio
 
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Blanca Valerio
 
Actividades de lectura. marina. 16 17
Actividades de lectura. marina. 16 17Actividades de lectura. marina. 16 17
Actividades de lectura. marina. 16 17
Blanca Valerio
 
Actividades de lectura. la catedral. 16 17
Actividades de lectura. la catedral. 16 17Actividades de lectura. la catedral. 16 17
Actividades de lectura. la catedral. 16 17
Blanca Valerio
 
Tutorial de PhotoPeach
Tutorial de PhotoPeachTutorial de PhotoPeach
Tutorial de PhotoPeachnuriadelavara
 
La poesía desarraigada
La poesía desarraigadaLa poesía desarraigada
La poesía desarraigada
Blanca Valerio
 
El Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVIIEl Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVII
Blanca Valerio
 
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y RealismoEl siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
Blanca Valerio
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Blanca Valerio
 
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIIIEl Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
Blanca Valerio
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
Blanca Valerio
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
Blanca Valerio
 
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Blanca Valerio
 

Destacado (20)

El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Mi primer empleo. 2016 17
Mi primer empleo. 2016 17Mi primer empleo. 2016 17
Mi primer empleo. 2016 17
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
 
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
 
Actividades propiedades textuales
Actividades propiedades textualesActividades propiedades textuales
Actividades propiedades textuales
 
Cuaderno de gramática
Cuaderno de gramáticaCuaderno de gramática
Cuaderno de gramática
 
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
 
Actividades de lectura. marina. 16 17
Actividades de lectura. marina. 16 17Actividades de lectura. marina. 16 17
Actividades de lectura. marina. 16 17
 
Actividades de lectura. la catedral. 16 17
Actividades de lectura. la catedral. 16 17Actividades de lectura. la catedral. 16 17
Actividades de lectura. la catedral. 16 17
 
Tutorial de PhotoPeach
Tutorial de PhotoPeachTutorial de PhotoPeach
Tutorial de PhotoPeach
 
La poesía desarraigada
La poesía desarraigadaLa poesía desarraigada
La poesía desarraigada
 
El Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVIIEl Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVII
 
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y RealismoEl siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIIIEl Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
 
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
 

Similar a Reportaje.

Genero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.pptGenero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.ppt
LarissaVargas15
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
Luisiñho Coba
 
Los Géneros Periodìsticos
Los Géneros PeriodìsticosLos Géneros Periodìsticos
Los Géneros Periodìsticos
Marco Antonio Guevara Guablocho
 
Santodomingo 6
Santodomingo 6Santodomingo 6
Santodomingo 6
José Ignacio Armentia
 
Mullo Samantha Textos.pptx
Mullo Samantha Textos.pptxMullo Samantha Textos.pptx
Mullo Samantha Textos.pptx
jsamy11m
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
marco antonio
 
Textos periodísticos
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticos
mvaldesr
 
Formatos textuales cronica
Formatos textuales cronicaFormatos textuales cronica
Formatos textuales cronicamatias1971
 
TEXTOS NO LITERARIOS.pdf
TEXTOS NO LITERARIOS.pdfTEXTOS NO LITERARIOS.pdf
TEXTOS NO LITERARIOS.pdf
Ana Cristina Suárez
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 
Prensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalPrensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digital
cristina
 
Contenido Científico de Español Segunda Practica
Contenido Científico de Español Segunda Practica Contenido Científico de Español Segunda Practica
Contenido Científico de Español Segunda Practica
123sul
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioSilvia Docampo
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
IsaBellaReYes18
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
José CHICA-PINCAY
 
Generos periodisticos
Generos periodisticos Generos periodisticos
Generos periodisticos
MarisolAja
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
BerraBrcena
 

Similar a Reportaje. (20)

Genero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.pptGenero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.ppt
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
 
Los Géneros Periodìsticos
Los Géneros PeriodìsticosLos Géneros Periodìsticos
Los Géneros Periodìsticos
 
Santodomingo 6
Santodomingo 6Santodomingo 6
Santodomingo 6
 
Mullo Samantha Textos.pptx
Mullo Samantha Textos.pptxMullo Samantha Textos.pptx
Mullo Samantha Textos.pptx
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
 
Textos periodísticos
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticos
 
Formatos textuales cronica
Formatos textuales cronicaFormatos textuales cronica
Formatos textuales cronica
 
TEXTOS NO LITERARIOS.pdf
TEXTOS NO LITERARIOS.pdfTEXTOS NO LITERARIOS.pdf
TEXTOS NO LITERARIOS.pdf
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
Prensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalPrensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digital
 
reseña critica
reseña criticareseña critica
reseña critica
 
Contenido Científico de Español Segunda Practica
Contenido Científico de Español Segunda Practica Contenido Científico de Español Segunda Practica
Contenido Científico de Español Segunda Practica
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitario
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Generos periodisticos
Generos periodisticos Generos periodisticos
Generos periodisticos
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Reportaje.

  • 1. DE PROFESIÓN, PERIODISTA Los textos periodísticos Departamento de Lengua castellana. Cristóbal Gamón BHI
  • 2. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje ÍNDICE 1. LA NOTICIA a. Actividad 1. La noticia: sus características. b. Actividad 2. Analizamos una noticia. 2. GÉNEROS PERIODÍSTICOS a. Actividad 3. Género periodístico es... b. Actividad 4. Colección de textos. 3. LA CRÓNICA a. Actividad 5: ¿Qué es una crónica? b. Actividad 6: Procedimientos para expresar la opinión. c. Actividad 7: Convertimos una noticia en crónica. 4. EL REPORTAJE a. Actividad 8. ¿Qué es un reportaje? b. Actividad 9. Analizando reportajes. 2
  • 3. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje c. Actividad 10: Preparamos nuestro reportaje. i. Elegimos tema y creamos el esqueleto del texto. ii. Buscamos información y material. iii. Redactamos el borrador y lo corregimos. 3
  • 4. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje La noticia Actividad 1. Recordad entre todos las características de la noticia a. Tipo de texto b. Finalidad c. Las seis “W” d. Lenguaje e. Estructura externa f. Estructura interna Actividad 2. Análisis de una noticia 1. Elegir una noticia. Copiarla en un Word y guardarla cada uno en su drive. Podéis elegirla de cualquier periódico digital. No tenéis más que poner el nombre del periódico en el buscador de Google. Después la seleccionáis, la copiáis y la pegáis en un Word. A continuación subir el documento a vuestro drive. 2. Copiar las actividades. (en Drive) Para copiarlas, elegir el documento Word guardado en Drive (clicando dos veces encima) y elegir la acción “Abrir con documentos de Google” a. ¿Qué narra el periodista? ¿Es un hecho reciente o no? b. ¿A quién va dirigido el texto? c. ¿El texto es objetivo o hay opinión del autor? d. ¿Qué extensión tiene? e. ¿Cómo es la estructura externa, es decir, cuáles son las partes de esta noticia? f. ¿Cómo es la estructura interna, es decir, cómo se han ordenado las ideas? g. Buscad y anotad los 6 interrogantes de la noticia. 3. Contestad las actividades (en Drive), en el documento que ya tenéis abierto. 4. Compartir vuestro trabajo en Drive conmigo. 4
  • 5. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS Actividad 3. Género periodístico es... Como habéis visto en la unidad de Euskara, el fundamento de la prensa está en la narración de unos hechos. Pero esa narración puede tener pequeñas o grandes oscilaciones hacia el campo de la opinión, según el género utilizado. Vamos a ver todos los géneros periodísticos que existen: Géneros informativos: son aquellos en los que el periodista aporta información de una manera totalmente objetiva, es decir, sin incluir ninguna opinión. Dentro de este género se incluyen la noticia y el reportaje informativo u objetivo o La noticia: es un texto breve y conciso en el que aparece la información sobre algún hecho acontecido recientemente. Por tanto, es un texto narrativo. Es totalmente objetiva, ya que el periodista se limita a informar y debe contener las respuestas a los 6 interrogantes (¿qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué? Su léxico es sencillo, para facilitar la comprensión del texto. Su estructura es: título, lead o entradilla, que sintetiza el contenido de la noticia, y el cuerpo, donde se desarrolla la información. o El reportaje objetivo o informativo: es también un texto con finalidad informativa, no recoge opinión. Es más largo que la noticia, porque en el reportaje se desarrolla con mucho más detalle lo ocurrido. Además puede incluir gráficos, datos, aportaciones de expertos o de personas implicadas… o La entrevista objetiva: es un texto en el que se pregunta a una persona experta en un determinado tema para que nos aporte información sobre él. Géneros de opinión: son aquellos que tienen como finalidad principal es opinar sobre temas de actualidad y de interés general para que el lector forme su propia opinión. o El editorial: recoge la opinión institucional y colectiva del periódico, sobre temas muy actuales de tema político, económico o social. Su estilo es claro y serio. No aparece nunca el yo personal del periodista que lo escribe, porque no recoge su propia opinión. Nunca va firmado. o El artículo de opinión: recoge el análisis y las opiniones o valoraciones del periodista que lo escribe sobre temas de actualidad o una noticia. Van firmados por el autor porque recogen su opinión personal. El estilo es libre. o La columna: es un espacio reservado por el periódico para autores de prestigio, como escritores, filósofos…que escriben con una determinada periodicidad. El estilo es totalmente libre; suelen tener un carácter más literario. 5
  • 6. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje o Las cartas al director: son textos que escriben los lectores para expresar su opinión, su indignación, su protesta… respecto a un tema que consideran importante. Son breves y sencillos. Van firmados por su autor. o La crítica: son textos en los que se analizan y se valoran diversas manifestaciones culturales como una novela, una exposición de arte, una película, una representación teatral, un concierto…Son completamente subjetivos, aunque también aporten información. Los críticos son especialistas en las manifestaciones culturales que critican. Géneros mixtos: combinan la información con algunas pinceladas de opinión. Dentro de este género se incluyen: o El reportaje subjetivo o interpretativo: su única diferencia con el reportaje informativo es que se incluye también la opinión del reportero. o La entrevista interpretativa o subjetiva: es una entrevista que se hace a una persona conocida generalmente por su trabajo, para conocerla a fondo. El entrevistador suele aportar algo de opinión sobre el entrevistado al principio del texto concretamente en la presentación del entrevistado. o La crónica: es un texto que informa sobre un acontecimiento, como la noticia, pero que también incluye la opinión y la valoración del periodista. Actividad 4. Colección de textos (actividad evaluable) En grupos de cuatro, vais a buscar y seleccionar un texto que se corresponda con cada uno de los textos periodísticos siguientes:  Noticia  Reportaje (objetivo o subjetivo)  Entrevista (objetiva o subjetiva)  Crónica  Editorial  Artículo de opinión o columna  Carta al director Recortad y pegad los textos en hojas blancas, indicando a qué género pertenece. 6
  • 7. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje LA CRÓNICA. Actividad 5: La crónica y los procedimientos para expresar la opinión Como en Euskara la producción final es una crónica y ya sabéis mucho sobre esta clase de texto periodístico, nosotros nos vamos a centrar en el análisis de los procedimientos lingüísticos que existen en castellano para expresar la opinión. Vamos a verlos y luego aplicaremos lo aprendido a los textos a) y b) recogidos en la página 21 de vuestro libro de texto y al texto del ejercicio 5 de la página 22. Luego analizaremos una crónica recogida de un periódico. Procedimientos para expresar la opinión. Ya hemos visto que en muchos textos, el periodista incluye su opinión. Para expresarla, se puede recurrir a expresiones que indican claramente la opinión como “Yo creo que…”, “Lo que yo defiendo es que…”, “No me parece bien que…”, pero en la mayoría de los casos, se da por medio de otros recursos más sutiles, más delicados, no tan directos ni evidentes, pero que transmiten la opinión del autor claramente. Este tipo de recursos se llaman procedimientos valorativos. Vamos a verlos: 1. Uso de léxico valorativo: • Adjetivos valorativos: idealizada meta, mala impresión… • Sustantivos, bien a través de la elección de nombres: constancia/cabezonería, bien por medio de los morfemas flexivos: piltrafilla, casucha, momentazo... • Adverbios y locuciones adverbiales: sin duda alguna, indudablemente, ciertamente, evidentemente, efectivamente, angustiosamente... • Expresiones valorativas: es una lástima que, más vale que, es cierto que… 2. Uso del condicional y de perífrasis de obligación: convendría que…, sería mejor que…, tiene que dimitir...,hay que reaccionar frente a estos hechos 3. Uso de figuras retóricas: el hablante expresa opinión cuando usa: • Metáforas o comparaciones, ya que en ellas identifica o compara dos realidades. Los políticos son el cáncer del país. El agujero de Hacienda es como un saco sin fondo. El jugador peleó como un jabato.… • Ironía: afirma justo lo contrario que parece afirmar a simple vista. En este país todo el mundo tiene la buena y saludable costumbre de beber alcohol como si fuera agua. • Hipérbole: exagera el aspecto que quiere recalcar. Rita Barberá ya tiene una pierna y parte de la otra en la cárcel. • Interrogaciones retóricas: lanza una pregunta al receptor que no espera respuesta, que solo pretende hacerle reflexionar y que trata de afianzar la opinión ya expresada. ¿Es que esto no es así? 4. Signos de puntuación: algunos signos de puntuación pueden ser una marca de la subjetividad del hablante. • Puntos suspensivos : - para expresar sorpresa, duda, suspense. - para insinuar lo que es tabú y, por tanto, no es de buen gusto nombrar, - para dar mayor expresividad • Paréntesis, al incorporar información que el hablante considera útil para la correcta comprensión del contenido del enunciado. 7
  • 8. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje • Comillas, al cargar de intencionalidad especial la palabra marcada. Vamos a leer un texto y luego contestaréis a estas preguntas: • ¿Por qué este texto es una crónica? ¿Qué tipo de crónica es? • ¿Qué opinión tiene la autor de esta crónica sobre el concierto? Analizad los procedimientos valorativos del texto. 'I WILL SURVIVE' RESONÓ AYER EN EL JAZZALDIA Y la Zurriola se puso a bailar con Gloria Gaynor, el huracán estadounidense MARTA ESNAOLA - Viernes, 22 de julio de 2016 En una playa de la Zurriola abarrotada, Gloria Gaynor demostró que conserva un chorro de voz y deleitó a un público que disfrutó con los temas de la reina de la música disco, auténticos himnos. DONOSTIA - Una vez más, la inimitable Gloria Gaynor demostró ayer en Donostia, ante un público totalmente entregado, que es una de las grandes divas del mundo de la música. Temas como I will survive o I am what I am, convertidos con el paso de los años en verdaderos himnos, resonaron en las gargantas de los asistentes al Escenario Verde instalado en la playa de la Zurriola, donde la estadounidense desplegó todo su talento y presentó los temas de su nuevo disco. Gaynor, que mantuvo en las horas previas a su concierto con el coro Easo un encuentro con la prensa en el Victoria Eugenia, aprovechó para hacer balance de una carrera que, a su juicio, ha cambiado paralelamente a su evolución como persona. Por eso, sus canciones más populares distan de las de su último disco, aunque sigue sin perder su sello. La cantante señaló orgullosa que siempre le ha gustado que se le reconozca como icono de la música disco. “Pero me limita en algunos casos, porque hay gente que piensa que no sé hacer otra cosa”, lamentó una cantante centrada ahora en la música cristiana. En cualquier caso, no tuvo más que buenas palabras hacia el estilo que abandera: “La música disco es poderosa porque hace feliz a la gente y permite que nos olvidemos de las pequeñas diferencias que hay entre nosotros”. 8
  • 9. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje Actividad 7: Convertimos una noticia en crónica (actividad evaluable) Lee esta noticia acerca de un desprendimiento en los Pirineos y transfórmala en una crónica, es decir, introduce tu opinión sobre los hechos, utilizando los procedimientos valorativos que has aprendido. Cuenta lo ocurrido como si tú hubieras sido testimonio de ello. Puedes elegir entre ser uno de los vecinos de los pueblos mencionados y haber sufrido en propia carne el temporal, o puedes narra la crónica usando la tercera persona. Aquí tenéis dos principios posibles: El temporal de nieve que hemos padecido este fin de semana ha sido terrible. Estamos acostumbrados a ello, pero…. Los vecinos de la zona de Orreaga han sufrido una vez más las inclemencias de un temporal de nieve. A pesar de estar acostumbrados a ver la nieve desde noviembre a mayo,…. Ten en cuenta también: • El título tiene que incluir opinión: puedes usar léxico valorativo o alguna figura retórica. • Haz lo mismo con el subtítulo. 9 TEMPORAL DE NIEVE EN NAVARRA Parece que no ha habido víctimas, solo daños materiales El temporal de nieve que sufre el norte de Navarra ha complicado este sábado numerosos tramos de carreteras que transitan por los Pirineos. Además, el Servicio de emergencias de la Comunidad Foral mantiene movilizados en estos momentos a efectivos de bomberos de la comarca de Sangüesa y a la Unidad Canina por un desprendimiento que ha caído sobre la N- 135, entre las localidades de Luzaide/Valcarlos y Orreaga/Roncesvalles. Los efectivos se encuentran trabajando en la zona. Por el momento, los bomberos han retirado del lugar un vehículo que quedó en parte atrapado por la tierra del desprendimiento, el equipo de la Unidad Canina de rescate reconocerá la zona en busca de posibles personas afectadas.
  • 10. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje • Después escribe el cuerpo (dos párrafos). Recuerda siempre incluir tu opinión mediante el uso de los procedimientos que hemos aprendido. EL REPORTAJE Actividad 8. ¿Qué es un reportaje? Leed la pág. 69 del libro de texto: definición de reportaje, pág. 69 y estructura del reportaje, pág. 69. Luego, haced los ejercicios 5, 6 y 10 de las págs. 70 y 71. EL REPORTAJE 1. DEFINICIÓN El reportaje es un texto periodístico en el que el reportero da información exhaustiva sobre un acontecimiento reciente, sobre un tema de interés general o sobre un tema relacionado con la época en la que se redacta. Por ejemplo: - Un reportaje sobre el accidente aéreo del Chapecoense (sobre un acontecimiento reciente) - Un reportaje sobre la calidad de vida de los enfermos de sida hoy en día (tema de interés general) - Un reportaje sobre las costumbres navideñas (tema relacionado con la época en la que se redacta, la navidad) 2. PARTES DEL REPORTAJE Este texto periodístico presenta estas partes: - Titular: el título actúa como gancho para atraer al lector, debe ser breve e impactante. Por ejemplo: “EL SIDA BAJO CONTROL”. El título puede aparecer acompañado de antetítulo y/o subtítulo. - Entradilla: recoge algunas de las ideas principales de lo tratado en el reportaje. Esta parte suele ir destacada en negrita o con una tamaño de fuente mayor que el cuerpo, aunque menor que el del título. La entradilla no tiene un lugar predeterminado en la estructura del reportaje; generalmente, aparece entre el título y el cuerpo, pero en otras ocasiones está antes del título, en un lateral… esta parte a veces no aparece. - Cuerpo: es el desarrollo del reportaje, la parte en la que se recogen la información detallada, las opiniones de personas relacionadas con el tema que se trata, fragmentos de estudios sobre el tema, etc. - Ladillos o ventanas: se destacan del resto del texto gráficamente, es decir, van encabezadas por un título en negrita, se enmarcan, se resaltan en un color diferente… informan sobre un 10
  • 11. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje aspecto concreto del tema principal. Se usan cuando la información es larga y sirven para reordenar el texto para que al lector le resulte más fácil su lectura. Estos fragmentos del texto tiene autonomía y si se suprimen no afectan a la comprensión del texto. Por ejemplo, esta es la ventana de un reportaje sobre la calidad de vida delos enfermos de sida. “Antiretrovirales Los medicamentos antiretrovirales, que impiden la multiplicación del virus en el organismo, surgieron en la década de los ochenta. No matan el VIH –el virus causante del sida- pero ayudan a evitar el debilitamiento del sistema inmunitario. Por eso, son fundamentales para aumentar el tiempo y la calidad de vida en los pacientes de sida” - Cierre: a veces al final del reportaje aparece una última parte en la que el reportero hace un pequeño resumen de las ideas principales del texto. Además hay otros elementos que suelen formar parte de un reportaje como: - Fotografías e imágenes. - Gráficos - Datos estadísticos… - Columnas breves con información complementaria o relacionada con el tema central 3. CLASES DE REPORTAJE El reportaje es un texto principalmente informativo, sin embargo en algunas ocasiones el reportero incluye valoraciones sobre lo dicho. Según esto, se distinguen dos clases de reportaje: - Objetivo: meramente informativo. Pertenece, por tanto, al género de la información. - Subjetivo: aunque predomina la información, también se incluye la opinión del periodista. Pertenece al género mixto. Actividad 9. Analizando reportajes Ahora leeréis otros dos reportajes y responderéis a estas preguntas: 1. ¿Cuál es el tema del reportaje? 2. Analiza la estructura del reportaje. 3. ¿Qué temas más concretos tratan los ladillos o ventanas? 4. ¿De dónde crees que ha obtenido el reportero la información para crear este reportaje? 5. ¿Por qué algunos fragmentos aparecen entrecomillados? 6. ¿Hay opinión en el texto? Si es así, señala ejemplos en el texto. 11
  • 12. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje 12
  • 13. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje 1º REPORTAJE “El uso de la grúa se reduce a la mitad en los últimos cinco años” 13
  • 14. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje 2º REPORTAJE BBC Mundo. 30 de noviembre de 2016 Colombia, el cuarto país con más accidentes de avión Leire Ventas Restos del avión siniestrado. REUTERS El accidente de avión del Chapecoense de este lunes cerca de Medellín y que dejó 71 muertos fue el decimocuarto ocurrido este a ño en Colombia, el cuarto país del mundo con más accidentes aéreos según las estadísticas de la Aviation Safety Network. A pesar de la afirmación de la Aviation Safety Network, que es una organización privada y sin ánimo de lucro que posee la base de datos más completa sobre accidentes mortales de avión en el mundo, Uriel Bedoya Correa, de Aeronáutica Civil de Colombia, aclara a BBC Mundo que desde 2010 no se registraban en el país siniestros como el del vuelo chárter CP-2933 de Lamia que transportaba al equipo de fútbol brasileño Chapecoense, un avión Avro RJ85 con capacidad para hasta 128 pasajeros. "El último accidente de aviación comercial en Colombia, de un avión grande de pasajeros, ocurrió hace seis años y en él murieron dos personas, aunque no en el momento del impacto, sino después en el hospital", aclara. Aunque accidentes de aeronaves más pequeñas sí han dejado víctimas mortales. Por ejemplo, en los 14 que recoge Aeronáutica Civil en lo que va de año, han muerto 11 personas. Según los informes de la máxima autoridad colombiana de aviación, desde 2010 se han accidentado en Colombia 96 aeronaves pequeñas, desde aparatos que se usaban para fumigar hasta avionetas de recreo particulares. "Pero la curva de accidentalidad de estas naves también se ha reducido notablemente. En promedio no hay más de 20 al año", insiste Bedoya Correa 14
  • 15. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje EE.UU. y Rusia a la cabeza Según la Aviation Safety Network, Colombia es el cuarto país que ha tenido más accidentes desde 1945 hasta la fecha: 180. Sólo lo superan Estados Unidos, quien encabeza la lista con 793; Rusia, donde ocurrieron 514, y Brasil, donde tuvieron lugar 187. En la lista de 25 países con más accidentes también se incluye México, con 96; Venezuela con 61; Bolivia con 60; Perú con 59 y Argentina con 41. Por otra parte, en cuanto al número de muertos en accidentes de avión, con 2.912 Colombia se sitúa por encima de Brasil, donde fallecieron 2.728 personas. Y en EE.UU. y Rusia, los países a la cabeza de la lista, murieron 10.637 y 8.251 respectivamente entre 1945 y el 30 de noviembre de este año. Según explica a BBC Mundo el director de Aviation Safety Network, el holandés Harro Ranter, sus estadísticas se basan en los datos oficiales de cada país. Y cuando éstos faltan, la entidad busca información en la Organización Internacional de Aviación Civil, una agencia especializada de Naciones Unidas, y en los reportes de los medios locales. Orografía complicada Sobre la razón detrás de los accidentes aéreos en Colombia, tanto Ranter como Bedoya Correa coinciden en que un factor son las características del terreno. "Colombia tiene un tráfico aéreo intenso y así como Estados Unidos, donde más accidentes ocurren, tiene una orografía muy desafiante", dice el director de Aviation Safety Network. "La geografía de Colombia es muy agreste", concuerda Bedoya Correa."Pero nuestros pilotos son muy avezados y la aviación colombiana cumple con los más altos estándares de seguridad", añade. 15
  • 16. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje 3º REPORTAJE “Las costumbres más variopintas de estas fiestas” 16
  • 17. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje 17
  • 18. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje Actividad 10: Preparamos nuestro reportaje a. Elegimos tema y creamos el esqueleto del texto Antes de escribir, tenemos que tratar dos aspectos importantes: Decidir cuál será el tema principal del reportaje. Entre todos haremos una lista de temas posibles. 1. Crear el esquema que nos servirá de guía para la redacción posterior del reportaje: TEMA TITULAR ANTETÍTULO (opcional) TÍTULO SUBTÍTULO (opcional) LEAD O ENTRADILLA APARIENCIA: IDEAS DEL LEAD: 1. 2. CUERPO 1º PÁRRAFO: 2º PÁRRAFO: 3º PÁRRAFO: LADILLOS O VENTANAS: CIERRE (opcional) SINOPSIS: resumen escueto de las ideas apuntadas OTROS ELEMENTOS CITAS DE ESTUDIOS, ENTENDIDOS…: IMÁGENES: GRÁFICOS: b. Buscamos información y material Hay que buscar información, antes de ponernos a escribir. Necesitamos informarnos sobre el tema, para poder elegir las ideas que formarán parte de nuestro reportaje. Además reuniremos material como imágenes, datos, gráficos que nos puedan ayudar. 18
  • 19. Lengua Castellana y Literatura De profesión, periodista. Reportaje c. Redactamos el borrador y lo corregimos Con la información elegida y teniendo en cuenta el esquema de redacción que hemos preparado, podemos empezar a escribir el texto. Al terminar, lo releeréis y corregiréis todos los errores. Recordad todo lo que habéis aprendido sobre las propiedades textuales y aplicarlo. Tened en cuenta también si vuestro reportaje cumple con estos requisitos: Se aprecian claramente las partes que componen un reportaje: titular, lead y cuerpo. El titular es atractivo y sintetiza la idea global del texto El lead recoge algunas de las ideas más relevantes del texto El cuerpo se organiza desde lo más interesante a lo menos relevante en párrafos, agrupando los subtemas en bloques precedidos de ladillos o subtítulos El último párrafo sintetiza lo más significativo y se conecta con la entrada para dar unidad al texto. (opcional) Los materiales gráficos son apropiados, están convenientemente explicados y facilitan la comprensión global del reportaje. El emisor utiliza adecuadamente los procedimientos de valoración. El texto es coherente: hay unidad temática y no hay contradicciones. El texto está bien cohesionado, se utilizan conectores, no hay repeticiones… El emisor ha adecuado el texto a la situación comunicativa. El texto respeta las normas gramaticales. 19