SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción Tarea Proceso Evaluación Conclusión
Introducción
•La revista peruana Etiqueta Negra es una
publicación de periodismo narrativo. Como ellos
suelen autodenominarse, es “una revista de
historias, crónicas, perfiles, ensayos y cuentos.
Una revista hecha en el Perú, para descubrir el
mundo”.
•Esta revista ha publicado un concurso en su página web. Este consiste en seleccionar el
cuento que represente mejor el sentir latinoamericano. Estos se obtendrán de la antología
que considera a los siguientes autores: Augusto Monterroso, Horacio Quiroga, Juan Rulfo,
Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti.
•Los participantes elaborarán un comentario de texto narrativo del cuento seleccionado y
participarán en una mesa redonda para definir el cuento que más refleje el sentimiento
latinoamericano.
Tareas
 Cada trabajo se presenta de forma individual.
 Realiza el estudio profundo de uno de los cuentos
de la antología de Etiqueta Negra.
 Elabora fichas de sumillado de los textos propuestos en la Webquest.
 Elabora una línea de tiempo del autor del cuento seleccionado.
 Elabora un esquema temático del cuento.
 Elabora una matriz de inducción sobre los recursos literarios del cuento.
 Elabora un esquema argumentativo que sustente el valor literario del cuento.
 Redacta un comentario de texto narrativo
Proceso
1. Selecciona el cuento que vas a analizar. Toma en cuenta
que el trabajo es INDIVIDUAL. Para ello, los cuentos
debes escogerlos de la siguiente selección:
Cuentos de Monterroso: "El eclipse" y "Mr. Taylor“
Cuentos de Quiroga: "El almohadón de plumas" y "A la
deriva“
Cuento de Rulfo: "Es que somos muy pobres"
Cuento de Onetti: "El cerdito“
Cuentos de Benedetti: "Corazonada" y "Los bomberos"
Recuerda que como parte de tu trabajo de investigación y recolección de información, debes
elaborar fichas de sumillado.
• Cada alumno se hará responsable de TODA LA REDACCIÓN de cada una de
las partes del comentario de texto narrativo: localización del texto, análisis del
contenido, análisis de la forma, valoración literaria.
• Asimismo, como parte de su tarea de pesquisa o recolección de información,
deben elaborar fichas de sumillado de los documentos que consulten.
2. Investiga sobre la Narrativa Latinoamericana. Elabora 5 fichas de sumillado y un
esquema temático del cuento que has seleccionado.
Entrevista a Augusto Monterroso
Monterroso y los microrrelatos
Realismo mágico
Homenaje a la Generación del 45
3. Investiga sobre la vida y obra del autor del cuento que
has seleccionado y elabora una línea de tiempo.
Consulta los siguientes enlaces:
Biografía de Augusto Monterroso
Biografía de Horacio Quiroga
Biografía de Juan Rulfo
Biografía de Juan Carlos Onetti
Biografía de Mario Benedetti
Además, en esta línea de tiempo compara la vida del autor del cuento seleccionado
con los acontecimientos más importantes que sucedieron a nivel mundial o local.
Cronología de nuestro mundo
4. Revisa orientaciones y modelos sobre
cómo elaborar un comentario de texto
narrativo.
Investigación documental
El comentario de texto narrativo
El comentario de texto narrativo – Pautas
Esquema del comentario de texto narrativo
5. Participa en una mesa redonda. Recuerda que el cuento seleccionado debe
representar un aspecto del sentir latinoamericano. Toma en cuenta las siguientes
preguntas:
¿Cuál es la intención del autor?
¿Qué cuento representa realmente el mensaje del autor?
¿Qué relación encontramos entre el cuento que has escogido de la antología y
la realidad presente en nuestra Latinoamérica?
Evaluación
Comprensión Lectora:
• El comentario de texto narrativo
• Línea de tiempo
• El sumillado
Producción de textos:
• El comentario de texto narrativo
• Borradores
• Plan de Redacción
Expresión y comprensión oral:
• La mesa redonda
PUNTAJE/CRITERIO 4 3 2 1
Presentación
El trabajo cumple muy
adecuadamente con las
convenciones de
presentación.
El trabajo cumple
adecuadamente con las
convenciones de
presentación.
El trabajo cumple con
algunas convenciones de
presentación.
El trabajo cumple sólo con
una o dos convenciones
para su presentación.
Estructura
El trabajo presenta muy
adecuadamente todas las
partes del comentario de
texto narrativo.
El trabajo presenta todas
las partes del comentario
de texto narrativo.
El trabajo presenta tres
partes del comentario de
texto narrativo. Las partes
presentan un desarrollo
incompleto.
El trabajo presenta sólo
una o dos partes del
comentario de texto
narrativo.
Fuentes de
información
Se revisaron las fuentes
propuestas y se
consultaron otras
adicionales. Se elaboraron
muy adecuadamente las
fichas de sumillado.
Se revisaron las fuentes
propuestas . Se elaboraron
adecuadamente las fichas
de sumillado.
Se revisaron algunas
fuentes propuestas . Se
elaboraron pocas fichas de
sumillado.
Se revisaron pocas fuentes
propuestas . Se elaboraron
pocas fichas de sumillado
sin respetar su diseño.
Proceso
El alumno cumplió
eficazmente con el proceso
de investigación y
redacción. Presentó
puntualmente todas las
tareas.
El alumno cumplió con el
proceso de investigación y
redacción. Presentó todas
las tareas.
El alumno cumplió
parcialmente con el
proceso de investigación y
redacción. Presentó
algunas de las tareas.
El alumno tuvo muchas
dificultades para cumplir
con el proceso de
investigación, redacción y
la presentación de tareas.
Conclusión
El trabajo presenta una
conclusión muy pertinente y
clara con el problema
propuesto. Además está
justificada con datos y
razonamientos valederos.
La argumentación es muy
coherente con la teoría y la
Webquest.
El trabajo presenta una
conclusión pertinente y
clara con el problema
propuesto. Además está
justificada con datos y
razonamientos valederos.
La argumentación es
coherente con la teoría y la
Webquest.
El trabajo presenta una
conclusión que no guarda
relación con el problema
propuesto. Además está
justificada con datos y
razonamientos no tan
valederos. La
argumentación es
relativamente coherente
con la teoría y la Webquest.
El trabajo no presenta una
conclusión pertinente.
Además no está justificada
con datos y razonamientos
valederos. La
argumentación es
incoherente con la teoría y
la Webquest.
PUNTAJE/CRITERIO
4 3 2 1
Participación
Responde
adecuadamente cuando
es interpelado. Respeta
muy adecuadamente las
reglas de participación.
Responde cuando es
interpelado. Respeta las
reglas de participación.
Responde en algunas
ocasiones cuando es
interpelados. Respeta
parcialmente las reglas
de participación.
Le cuesta responder
cuando es interpelado,
así como respetar las
reglas de participación.
Pensamiento
Crítico
Diferencia muy
adecuadamente hechos ,
opiniones,
interpretaciones y
valoraciones en las
intervenciones de los
otros.
Diferencia hechos ,
opiniones,
interpretaciones y
valoraciones en las
intervenciones de los
otros.
Diferencia parcialmente
hechos , opiniones,
interpretaciones y
valoraciones en las
intervenciones de los
otros.
Le cuesta diferenciar
hechos , opiniones,
interpretaciones y
valoraciones en las
intervenciones de los
otros.
Expresión
corporal
Presenta siempre buena
postura, gestos
apropiados y se dirige al
auditorio con naturalidad.
Generalmente presenta
buena postura, gestos
apropiados y se dirige al
auditorio con naturalidad.
Presenta algunas veces
buena postura, gestos
apropiados . Se dirige al
auditorio con
nerviosismo.
Le cuesta presentar una
buena postura y gestos
apropiados . Habla sin
considerar al auditorio.
Voz
Usa muy
adecuadamente diversos
niveles de voz. Enfatiza
las frases claves de su
exposición.
Usa adecuadamente
diversos niveles de voz.
Enfatiza las frases
claves de su exposición.
Usa en algunas
ocasiones diversos
niveles de voz. Las
frases claves de su
exposición son pocas
veces resaltadas.
Le cuesta usar diversos
niveles de voz. Las
frases claves de su
exposición no son
resaltadas.
Argumentación
Formula muy
adecuadamente juicios
y valoraciones propias.
Incorpora en sus
razonamientos ideas de
otros. Sus argumentos
son siempre coherentes
con el juicio que
propone, la teoría y el
propósito del debate.
Formula juicios y
valoraciones propias.
Incorpora en sus
razonamientos ideas de
otros. Sus argumentos
son coherentes con el
juicio que propone, la
teoría y el propósito del
debate.
Formula juicios poco
originales. Incorpora en
sus razonamientos
algunas ideas de otros.
Sus argumentos son
poco coherentes con el
juicio que propone, la
teoría y el propósito del
debate.
Le cuesta formular
juicios personales e
incorporar en sus
razonamientos ideas de
otros. Su argumentación
es incipiente no se
relacionan con la teoría
y el propósito del debate.
Conclusión
• ¿Qué cuento desarrolla con más claridad el sentir latinoamericano?
Confronta las conclusiones de tu investigación en una mesa redonda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Columna de opinión
Columna de opinión Columna de opinión
Columna de opinión Mercurio
 
Bloque v. Articulos de opinión
Bloque v. Articulos de opiniónBloque v. Articulos de opinión
Bloque v. Articulos de opiniónPeloshine shine
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?Bibliodrama
 
Reseña y ensayo
Reseña y ensayoReseña y ensayo
Reseña y ensayorehoscript
 
Unidad Didáctica de Español 3°
Unidad Didáctica de Español 3°Unidad Didáctica de Español 3°
Unidad Didáctica de Español 3°proyectosdidacticos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayoomaser
 
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Producto 5 sesion 5 secuencia didactica
Producto 5 sesion 5 secuencia didacticaProducto 5 sesion 5 secuencia didactica
Producto 5 sesion 5 secuencia didacticaNunca pierdas La Fe
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricoskhalidsouri
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariapatrymen
 
medidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosmedidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosBrayan Alexander Villegas
 
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria  PROLECRITPartes que componen una reseña literaria  PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria PROLECRITHemilse Hernández Matías
 
Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónCamilo Gonzalez
 
Intertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escritaIntertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escritaJorge Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Cómo elaborar una reseña literaria
Cómo elaborar una reseña literariaCómo elaborar una reseña literaria
Cómo elaborar una reseña literaria
 
Columna de opinión
Columna de opinión Columna de opinión
Columna de opinión
 
Bloque v. Articulos de opinión
Bloque v. Articulos de opiniónBloque v. Articulos de opinión
Bloque v. Articulos de opinión
 
La reseña1
La reseña1La reseña1
La reseña1
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
 
Reseña y ensayo
Reseña y ensayoReseña y ensayo
Reseña y ensayo
 
Unidad Didáctica de Español 3°
Unidad Didáctica de Español 3°Unidad Didáctica de Español 3°
Unidad Didáctica de Español 3°
 
Seleccionar, comparar y registrar proyecto 1
Seleccionar, comparar y registrar proyecto 1Seleccionar, comparar y registrar proyecto 1
Seleccionar, comparar y registrar proyecto 1
 
Trabajin diaspositivas zaida imelda
Trabajin diaspositivas zaida imeldaTrabajin diaspositivas zaida imelda
Trabajin diaspositivas zaida imelda
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cuarta sesion
Cuarta sesionCuarta sesion
Cuarta sesion
 
ENSAYO LENIN
ENSAYO LENINENSAYO LENIN
ENSAYO LENIN
 
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
 
Producto 5 sesion 5 secuencia didactica
Producto 5 sesion 5 secuencia didacticaProducto 5 sesion 5 secuencia didactica
Producto 5 sesion 5 secuencia didactica
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literaria
 
medidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosmedidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupados
 
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria  PROLECRITPartes que componen una reseña literaria  PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
 
Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
 
Intertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escritaIntertextualidad en la produccion escrita
Intertextualidad en la produccion escrita
 

Similar a Narrativalatinoamericana

Similar a Narrativalatinoamericana (20)

La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Wq Julio RamóN Ribeyro
Wq Julio RamóN RibeyroWq Julio RamóN Ribeyro
Wq Julio RamóN Ribeyro
 
Actividades de la cuarta sesión
Actividades de la cuarta sesiónActividades de la cuarta sesión
Actividades de la cuarta sesión
 
Secuencia 12
Secuencia 12Secuencia 12
Secuencia 12
 
Bloque 2 tercer grado
Bloque 2 tercer gradoBloque 2 tercer grado
Bloque 2 tercer grado
 
Planificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloquePlanificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloque
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
 
ESPAÑOL.pdf
ESPAÑOL.pdfESPAÑOL.pdf
ESPAÑOL.pdf
 
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptxRESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Cómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseñaCómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseña
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Unidad Didáctica Español 3°
Unidad Didáctica Español 3°Unidad Didáctica Español 3°
Unidad Didáctica Español 3°
 
unidad didáctica el juez hábil
unidad didáctica el juez hábilunidad didáctica el juez hábil
unidad didáctica el juez hábil
 
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 

Más de Soledad Puma

Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaSoledad Puma
 
Actualidad bullying
Actualidad bullyingActualidad bullying
Actualidad bullyingSoledad Puma
 
Manual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoriaManual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoriaSoledad Puma
 
La evaluación en el aula
La evaluación en el aulaLa evaluación en el aula
La evaluación en el aulaSoledad Puma
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprenderSoledad Puma
 
Consignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificacionesConsignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificacionesSoledad Puma
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Soledad Puma
 
Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1Soledad Puma
 
Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016Soledad Puma
 
Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1Soledad Puma
 
6to grado sesiones
6to grado   sesiones6to grado   sesiones
6to grado sesionesSoledad Puma
 
Día del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carriónDía del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carriónSoledad Puma
 
El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013Soledad Puma
 
Día de la educación inclusiva
Día de la educación inclusivaDía de la educación inclusiva
Día de la educación inclusivaSoledad Puma
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Soledad Puma
 
Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015Soledad Puma
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Soledad Puma
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSoledad Puma
 
La historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátimaLa historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátimaSoledad Puma
 

Más de Soledad Puma (20)

Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Actualidad bullying
Actualidad bullyingActualidad bullying
Actualidad bullying
 
Manual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoriaManual de estrategias para el docente de tutoria
Manual de estrategias para el docente de tutoria
 
La evaluación en el aula
La evaluación en el aulaLa evaluación en el aula
La evaluación en el aula
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
 
Consignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificacionesConsignas, devoluciones y calificaciones
Consignas, devoluciones y calificaciones
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015
 
Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1Sesiones de-aprendizaje-jec1
Sesiones de-aprendizaje-jec1
 
Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016Eureka minedu-fencyt2016
Eureka minedu-fencyt2016
 
Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1Metafísica 4 en 1 volumen 1
Metafísica 4 en 1 volumen 1
 
6to grado sesiones
6to grado   sesiones6to grado   sesiones
6to grado sesiones
 
Tony melendez
Tony melendezTony melendez
Tony melendez
 
Día del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carriónDía del prócer josé faustino sánchez carrión
Día del prócer josé faustino sánchez carrión
 
El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013El día mundial de la salud bucodental 2013
El día mundial de la salud bucodental 2013
 
Día de la educación inclusiva
Día de la educación inclusivaDía de la educación inclusiva
Día de la educación inclusiva
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
 
Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015Comunicparo05mayo2015
Comunicparo05mayo2015
 
Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015Rutas de-aprendizaje-2015
Rutas de-aprendizaje-2015
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
La historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátimaLa historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátima
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Narrativalatinoamericana

  • 1.
  • 2. Introducción Tarea Proceso Evaluación Conclusión
  • 3. Introducción •La revista peruana Etiqueta Negra es una publicación de periodismo narrativo. Como ellos suelen autodenominarse, es “una revista de historias, crónicas, perfiles, ensayos y cuentos. Una revista hecha en el Perú, para descubrir el mundo”. •Esta revista ha publicado un concurso en su página web. Este consiste en seleccionar el cuento que represente mejor el sentir latinoamericano. Estos se obtendrán de la antología que considera a los siguientes autores: Augusto Monterroso, Horacio Quiroga, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti. •Los participantes elaborarán un comentario de texto narrativo del cuento seleccionado y participarán en una mesa redonda para definir el cuento que más refleje el sentimiento latinoamericano.
  • 4. Tareas  Cada trabajo se presenta de forma individual.  Realiza el estudio profundo de uno de los cuentos de la antología de Etiqueta Negra.  Elabora fichas de sumillado de los textos propuestos en la Webquest.  Elabora una línea de tiempo del autor del cuento seleccionado.  Elabora un esquema temático del cuento.  Elabora una matriz de inducción sobre los recursos literarios del cuento.  Elabora un esquema argumentativo que sustente el valor literario del cuento.  Redacta un comentario de texto narrativo
  • 5. Proceso 1. Selecciona el cuento que vas a analizar. Toma en cuenta que el trabajo es INDIVIDUAL. Para ello, los cuentos debes escogerlos de la siguiente selección: Cuentos de Monterroso: "El eclipse" y "Mr. Taylor“ Cuentos de Quiroga: "El almohadón de plumas" y "A la deriva“ Cuento de Rulfo: "Es que somos muy pobres" Cuento de Onetti: "El cerdito“ Cuentos de Benedetti: "Corazonada" y "Los bomberos" Recuerda que como parte de tu trabajo de investigación y recolección de información, debes elaborar fichas de sumillado.
  • 6. • Cada alumno se hará responsable de TODA LA REDACCIÓN de cada una de las partes del comentario de texto narrativo: localización del texto, análisis del contenido, análisis de la forma, valoración literaria. • Asimismo, como parte de su tarea de pesquisa o recolección de información, deben elaborar fichas de sumillado de los documentos que consulten.
  • 7. 2. Investiga sobre la Narrativa Latinoamericana. Elabora 5 fichas de sumillado y un esquema temático del cuento que has seleccionado. Entrevista a Augusto Monterroso Monterroso y los microrrelatos Realismo mágico Homenaje a la Generación del 45
  • 8. 3. Investiga sobre la vida y obra del autor del cuento que has seleccionado y elabora una línea de tiempo. Consulta los siguientes enlaces: Biografía de Augusto Monterroso Biografía de Horacio Quiroga Biografía de Juan Rulfo Biografía de Juan Carlos Onetti Biografía de Mario Benedetti Además, en esta línea de tiempo compara la vida del autor del cuento seleccionado con los acontecimientos más importantes que sucedieron a nivel mundial o local. Cronología de nuestro mundo
  • 9. 4. Revisa orientaciones y modelos sobre cómo elaborar un comentario de texto narrativo. Investigación documental El comentario de texto narrativo El comentario de texto narrativo – Pautas Esquema del comentario de texto narrativo
  • 10. 5. Participa en una mesa redonda. Recuerda que el cuento seleccionado debe representar un aspecto del sentir latinoamericano. Toma en cuenta las siguientes preguntas: ¿Cuál es la intención del autor? ¿Qué cuento representa realmente el mensaje del autor? ¿Qué relación encontramos entre el cuento que has escogido de la antología y la realidad presente en nuestra Latinoamérica?
  • 11. Evaluación Comprensión Lectora: • El comentario de texto narrativo • Línea de tiempo • El sumillado Producción de textos: • El comentario de texto narrativo • Borradores • Plan de Redacción Expresión y comprensión oral: • La mesa redonda
  • 12. PUNTAJE/CRITERIO 4 3 2 1 Presentación El trabajo cumple muy adecuadamente con las convenciones de presentación. El trabajo cumple adecuadamente con las convenciones de presentación. El trabajo cumple con algunas convenciones de presentación. El trabajo cumple sólo con una o dos convenciones para su presentación. Estructura El trabajo presenta muy adecuadamente todas las partes del comentario de texto narrativo. El trabajo presenta todas las partes del comentario de texto narrativo. El trabajo presenta tres partes del comentario de texto narrativo. Las partes presentan un desarrollo incompleto. El trabajo presenta sólo una o dos partes del comentario de texto narrativo. Fuentes de información Se revisaron las fuentes propuestas y se consultaron otras adicionales. Se elaboraron muy adecuadamente las fichas de sumillado. Se revisaron las fuentes propuestas . Se elaboraron adecuadamente las fichas de sumillado. Se revisaron algunas fuentes propuestas . Se elaboraron pocas fichas de sumillado. Se revisaron pocas fuentes propuestas . Se elaboraron pocas fichas de sumillado sin respetar su diseño. Proceso El alumno cumplió eficazmente con el proceso de investigación y redacción. Presentó puntualmente todas las tareas. El alumno cumplió con el proceso de investigación y redacción. Presentó todas las tareas. El alumno cumplió parcialmente con el proceso de investigación y redacción. Presentó algunas de las tareas. El alumno tuvo muchas dificultades para cumplir con el proceso de investigación, redacción y la presentación de tareas. Conclusión El trabajo presenta una conclusión muy pertinente y clara con el problema propuesto. Además está justificada con datos y razonamientos valederos. La argumentación es muy coherente con la teoría y la Webquest. El trabajo presenta una conclusión pertinente y clara con el problema propuesto. Además está justificada con datos y razonamientos valederos. La argumentación es coherente con la teoría y la Webquest. El trabajo presenta una conclusión que no guarda relación con el problema propuesto. Además está justificada con datos y razonamientos no tan valederos. La argumentación es relativamente coherente con la teoría y la Webquest. El trabajo no presenta una conclusión pertinente. Además no está justificada con datos y razonamientos valederos. La argumentación es incoherente con la teoría y la Webquest.
  • 13. PUNTAJE/CRITERIO 4 3 2 1 Participación Responde adecuadamente cuando es interpelado. Respeta muy adecuadamente las reglas de participación. Responde cuando es interpelado. Respeta las reglas de participación. Responde en algunas ocasiones cuando es interpelados. Respeta parcialmente las reglas de participación. Le cuesta responder cuando es interpelado, así como respetar las reglas de participación. Pensamiento Crítico Diferencia muy adecuadamente hechos , opiniones, interpretaciones y valoraciones en las intervenciones de los otros. Diferencia hechos , opiniones, interpretaciones y valoraciones en las intervenciones de los otros. Diferencia parcialmente hechos , opiniones, interpretaciones y valoraciones en las intervenciones de los otros. Le cuesta diferenciar hechos , opiniones, interpretaciones y valoraciones en las intervenciones de los otros. Expresión corporal Presenta siempre buena postura, gestos apropiados y se dirige al auditorio con naturalidad. Generalmente presenta buena postura, gestos apropiados y se dirige al auditorio con naturalidad. Presenta algunas veces buena postura, gestos apropiados . Se dirige al auditorio con nerviosismo. Le cuesta presentar una buena postura y gestos apropiados . Habla sin considerar al auditorio. Voz Usa muy adecuadamente diversos niveles de voz. Enfatiza las frases claves de su exposición. Usa adecuadamente diversos niveles de voz. Enfatiza las frases claves de su exposición. Usa en algunas ocasiones diversos niveles de voz. Las frases claves de su exposición son pocas veces resaltadas. Le cuesta usar diversos niveles de voz. Las frases claves de su exposición no son resaltadas. Argumentación Formula muy adecuadamente juicios y valoraciones propias. Incorpora en sus razonamientos ideas de otros. Sus argumentos son siempre coherentes con el juicio que propone, la teoría y el propósito del debate. Formula juicios y valoraciones propias. Incorpora en sus razonamientos ideas de otros. Sus argumentos son coherentes con el juicio que propone, la teoría y el propósito del debate. Formula juicios poco originales. Incorpora en sus razonamientos algunas ideas de otros. Sus argumentos son poco coherentes con el juicio que propone, la teoría y el propósito del debate. Le cuesta formular juicios personales e incorporar en sus razonamientos ideas de otros. Su argumentación es incipiente no se relacionan con la teoría y el propósito del debate.
  • 14. Conclusión • ¿Qué cuento desarrolla con más claridad el sentir latinoamericano? Confronta las conclusiones de tu investigación en una mesa redonda.