SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO Y
PUBLICITARIO
Los medios de comunicación
     Modalidades de comunicación


Comunicación      Relación informativa bidireccional.
interpersonal



Comunicación       Proceso indirecto y unidireccional.
de masas

Según el canal utilizado, los medios de comunicación se clasifican en:
  Periodismo            Prensa: periódicos, revistas, semanarios, etc.
    escrito


  Periodismo            Radio y televisión.
  audiovisual
EL PROCESO COMUNICATIVO DE LOS MEDIOS
                                       Código
                        Agrupa signos lingüísticos, icónicos y
                     sonoros que, de forma conjunta, contribuyen
                         al significado unitario del mensaje.

                                        Mensaje                          Receptor
      Emisor                 Abarca diversidad de temas                Heterogéneo y
   Es plural, está        (políticos, sociales, etc.) y se emite     anónimo, tiene un
    organizado       periódicamente para un consumo inmediato.         papel pasivo y
conforme a pautas
                                                                     puede recibir una
empresariales y no
                                          Canal                        saturación de
 se halla presente
                       Es artificial y se apoya en una compleja      informaciones, lo
       en la
                     tecnología que determina los lenguajes y los      que le impide
  comunicación.
                            formatos externos empleados.                verificarlas.

                                       Contexto
                         El contexto del emisor es la realidad
                      social, reconstruida para que el receptor la
                               asuma de forma subjetiva.
EL PERIODISMO ESCRITO

 El espacio       El periódico es un material informativo estructurado y
 periodístico    jerarquizado:
                    - lugar más destacado: primera página
                    - las páginas impares son más importantes que las pares
                    - la mitad superior destaca sobre la mitad inferior
                    - la mitad derecha destaca sobre la mitad izquierda
                    - otros elementos jerárquicos: número de columnas, tamaño
                      de los titulares…
 Funciones del    Informar.
 periodismo       Formar.
                  Entretener.
 Códigos del      Código lingüístico.
 periodismo       Código icónico.
                  Código paralingüístico.
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

                 Noticia: relato de un acontecimiento de actualidad.

   Géneros       Reportaje: noticia tratada con profundidad.
 informativos
                 Entrevista: diálogo del periodista con un personaje.



                 Editorial: punto de vista del periódico sobre un hecho.
 Géneros de
  opinión        Columna: criterio de un colaborador sobre un tema actual.

                 Artículo de opinión: reflexión crítica de un colaborador
                 no habitual.

                 Crónica: narración directa e inmediata de un hecho.
Géneros mixtos
                 Crítica: juicio sobre cultura o sociedad.
Periodismo de información                          Periodismo de opinión                    Periodismo mixto
             noticia       reportaje     entrevista     editorial         columna          artículo        crónica       crítica

autor        periodista    reportero     periodista     equipo de         colaborador      colaborador     enviado       especialista
             agencia                                    redactores        fijo             ocasional       especial

contenido    hecho         hecho         datos de la    comentario        interpretación   interpreta-     noticia de    juicio sobre
             importante    enriquecido   vida del       sobre un          de tema libre    ción            actualidad    un aconteci-
             reciente      por su        entrevistado   asunto de                          especializada   enriquecida   miento
                           interés                      actualidad                         sobre un        y valorada    cultural
                                                                                           tema libre




modo de      narración     narración y   diálogo con    exposición y      cualquiera       cualquiera      cualquiera    cualquiera
expresión                  descripción   descripción    argumenta-
                                                        ción

intención    informar      profundizar   informar       difundir          crear opinión    crear opinión   informar y    informar y
                           en la                        opinión y dar                                      crear         crear
                           información                  soluciones                                         opinión       opinión




estructura   titulares y   libre         presenta-      libre             libre            libre           libre         libre
             cuerpo de                   ción,
             noticia                     preguntas y
                                         respuestas
LA NOTICIA PERIODÍSTICA
    Debe recoger 6 circunstancias, las famosas 6 W del periodismo anglosajón:
                    Sujeto (quién lo ha hecho: Who)
                    Caso (qué ha sucedido: What)
                    Tiempo (cuándo ha sucedido: When)
                    Lugar (dónde ha sucedido: Where)
                    Causa (por qué ha sucedido: Why)
                    Modo (cómo ha sucedido: How)

  Se dispone en 3 bloques (estructura de pirámide invertida):
  Titular              condensa la idea central
                       puede llevar antetítulo y subtítulo
                       funciones: representativa, apelativa y expresiva

  Entradilla           resume de manera breve la noticia



  Cuerpo de la         desarrolla los datos de la entradilla
  noticia
EL REPORTAJE
  Relato de estilo personal que aporta detalles de los hechos.
  Estructura:

  Titular              Atractivo y sugerente.
                       No necesariamente informativo.
  Entradilla           Fórmulas nuevas o citas textuales.
  Cuerpo               Ligado a acontecimientos y en busca de consecuencias.



  La entrevista
  Diálogo del periodista con un personaje.
  Estructura:

  Titular              Cita de una respuesta del entrevistado.
  Entradilla           Se describe al personaje, con estilo literario.
  Cuerpo               Reproduce literalmente la pregunta y la respuesta.
EL ARTÍCULO Y LOS GÉNEROS DE OPINIÓN

                   En la línea del ensayo.
    Artículo de    Tiene variedad temática.
   colaboración    Se estructura en: titular, entradilla y cuerpo.
                   Es un comentario personal de colaboradores externos al
                  periódico.



                   Expone el criterio personal de un periodista sobre un hecho
    Columna       significativo.
                   Estructura libre (titular y cuerpo).


                   Presenta la opinión del periódico.
    Editorial      Mensaje sin firma.
                   Valora un hecho con claridad y documentación.
Caracterización lingüística de los textos periodísticos
                                         estilo informativo                 estilo interpretativo
modos de         básicos         Narración                            Argumentación y exposición
expresión
            complementarios      Descripción y diálogo                Descripción, narración, etc.

                                 • Objetividad                        • Claridad
     rasgos estílísticos         • Claridad y concisión               • Sugestión
                                 • Formulas de captación de interés   • Lengua culta
                                                                      • Estilo personal

Rasgos de los textos informativos:
Rasgos            Tendencia a las formulaciones largas.
morfosintácticos  Inversión del orden sintáctico e ideológico.
                  Mezcla de estilos directo e indirecto.
                  Aparición de calcos lingüísticos.
Rasgos léxicos              Introducción de extranjerismos.
                            Neologismos.
                            Eufemismos.
Rasgos retóricos  Empleo de recursos expresivos (metáforas,
                 personificaciones, metonimias, hipérboles, paronomasias).

Titulares: amplios o concentrados; objetivos o comprometidos.
LA PUBLICIDAD
   Informa y da a conocer un producto. Incita a la adquisición de un producto.
         Proceso            Función referencial (presenta un producto).
         comunicativo       Función fática o de contacto (llama la atención del receptor).
         de la              Función apelativa o conativa (intenta persuadir al receptor).
         publicidad         Función poética (proporciona al mensaje un carácter atractivo).
                            Función emotiva (muestra a un emisor que valora su producto).

          Estructura del mensaje publicitario:
         El código        Eslogan y texto
         lingüístico      Funciones:
                           Función de intriga (información en sucesivas entregas)
                           Función identificadora (presenta el producto)
                           Función focalizadora (fija imágenes polisémicas)
                           Función complementaria (aporta significados)
         El código         Descripción objetiva de los elementos que componen la
         icónico visual   imagen.
                           Captación del punto de vista con que está elaborada.
         El código         Interacción de los dos códigos anteriores.
         iconográfico
CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y USOS EXPRESIVOS
      DE LA PUBLICIDAD

Procedimientos       Convertir el mensaje o eslogan en una expresión memorizable:
fónicos o gráficos    Frecuencia de fonemas inusuales o escasos en castellano.
                      Tamaño desigual de las letras.
                      Empleo de recursos fónicos y juegos de fonemas.

Procedimientos       Crear un lenguaje directo:
morfosintácticos      Frases nominales de valor connotativo.
                      Adjetivos de intenso valor connotativo.
                      Presente de indicativo.
                      Tono exhortativo de los imperativos.
                      Uso de la primera persona verbal.
                      Oraciones simples (imperativa, exhortativa, interrogativa, exclamativa).

Procedimientos       Potenciar las cualidades del producto:
léxico-semánticos     Empleo de palabras llenas de significado (sustantivos y adjetivos).
                      Creación de neologismos.
                      Popularización de tecnicismos.
                      Utilización de cultismos.
                      Argumentos de autoridad.
                      Recurrencia a situaciones que sugieren conceptos positivos.

Procedimentos        Aportar originalidad al mensaje: anáfora, antítesis, interrogación, hipérbole,
retóricos            reduplicación, reiteración, paradoja, metáfora, sinestesia.
VALORES CONNOTATIVOS EN LA PUBLICIDAD
   Elementos simbólicos que giran en torno a varios núcleos temáticos:


             Lo excepcional, lo único, lo selecto (distinción).
             La universalidad o la identificación con un grupo social.
             La antigüedad (experiencia, solera y autenticidad).
             La modernidad (renovación o novedad).
             El hogar y la familia (solidez y afectividad).
             La inocencia, el candor, la infancia (ternura y bienestar).
             El sexo y el erotismo (mujer: belleza; hombre: atractivo).
             Las sensaciones placenteras (fragancia, suavidad y ternura).
             La aventura, la audacia, la libertad, la juventud.
             El prestigio, el éxito, el poder y el dominio.
EL MENSAJE ICÓNICO EN EL PERIODISMO Y LA
PUBLICIDAD
    Iconos → signos que guardan relación real o metafórica con un referente.
  Lectura de una imagen (describir lo que muestra y descubrir la intención del autor):
  Lectura objetiva      Descripción minuciosa de lo que se ve.
  o denotativa          Determinación de los centros de interés principales y
                       secundarios.
                        Descubrimiento de los elementos de la imagen.
                        Aprecio de las características de la imagen.
                        Determinación de las funciones de la imagen.
  Lectura subjetiva  Descubrimiento de las connotaciones intencionales (buscadas).
  o connotativa      Descubrimiento de las connotaciones subjetivas (añadidas por
                    el espectador).
  Aspectos que debe abarcar el análisis de una imagen fija:
   Aspectos externos: medio, técnica, tema, mensaje, autor.
   Descripción objetiva: forma, color, luz, ruido, plano, punto de vista, grado de
     iconocidad.
   Relación entre componentes: fondo y figuras, texto e imagen, continente y
     contenido.
   Interpretaciones: emotiva y mental.
   Recursos utilizados por el emisor para llegar al receptor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
Contraargumentación
 
Lead para televisión
Lead para televisiónLead para televisión
Lead para televisión
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
 
Funciones realizables de la opinión pública
Funciones realizables de la opinión públicaFunciones realizables de la opinión pública
Funciones realizables de la opinión pública
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Periodismo y opinión pública: los géneros periodísticos de opinión
Periodismo y opinión pública: los géneros periodísticos de opiniónPeriodismo y opinión pública: los géneros periodísticos de opinión
Periodismo y opinión pública: los géneros periodísticos de opinión
 
Géneros PeriodÍsticos
Géneros PeriodÍsticosGéneros PeriodÍsticos
Géneros PeriodÍsticos
 
Remates pp
Remates ppRemates pp
Remates pp
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
Argumentación
 
Textos académicos
Textos académicosTextos académicos
Textos académicos
 
Género de opinión
Género de opiniónGénero de opinión
Género de opinión
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Factores de interés periodístico
Factores de interés periodísticoFactores de interés periodístico
Factores de interés periodístico
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
La Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíSticaLa Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíStica
 

Destacado

El Lenguaje Publicitario
El Lenguaje PublicitarioEl Lenguaje Publicitario
El Lenguaje Publicitarioytoscontentos
 
03 tce tema 3 - el lenguaje periodístico
03   tce tema 3 - el lenguaje periodístico03   tce tema 3 - el lenguaje periodístico
03 tce tema 3 - el lenguaje periodísticoOctavio Rodríguez
 
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoanaidvelazquez
 
BTL Interactivo.
BTL Interactivo. BTL Interactivo.
BTL Interactivo. CvCisneros
 
El estilo periodístico
El estilo periodísticoEl estilo periodístico
El estilo periodísticoPaola Minaya
 
Lenguaje de publicidad
Lenguaje de publicidadLenguaje de publicidad
Lenguaje de publicidadFlor Bibis
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodístico Lenguaje periodístico
Lenguaje periodístico karmenOB
 
Periodismo y comunicación. Noticias, opiniones y agendas
Periodismo y comunicación. Noticias, opiniones y agendasPeriodismo y comunicación. Noticias, opiniones y agendas
Periodismo y comunicación. Noticias, opiniones y agendasMónica Padial Espinosa
 
La Columna De Opinión
La Columna De OpiniónLa Columna De Opinión
La Columna De OpiniónGina Romero
 
Lenguaje periodistico
Lenguaje periodisticoLenguaje periodistico
Lenguaje periodisticoangely25
 
La noticia radiofónica
La noticia radiofónicaLa noticia radiofónica
La noticia radiofónicaYeny Ortega
 
Los estilos periodísticos || PRENSA ESCRITA
Los estilos periodísticos || PRENSA  ESCRITALos estilos periodísticos || PRENSA  ESCRITA
Los estilos periodísticos || PRENSA ESCRITAEzequiel Ten
 
Procesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabrasProcesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabrasLaura Candia
 

Destacado (20)

Lenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
 
Lenguaje periodistico
Lenguaje periodisticoLenguaje periodistico
Lenguaje periodistico
 
El Lenguaje Publicitario
El Lenguaje PublicitarioEl Lenguaje Publicitario
El Lenguaje Publicitario
 
El lenguaje periodístico
El lenguaje periodísticoEl lenguaje periodístico
El lenguaje periodístico
 
03 tce tema 3 - el lenguaje periodístico
03   tce tema 3 - el lenguaje periodístico03   tce tema 3 - el lenguaje periodístico
03 tce tema 3 - el lenguaje periodístico
 
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativosPeriodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer grado
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
BTL Interactivo.
BTL Interactivo. BTL Interactivo.
BTL Interactivo.
 
El estilo periodístico
El estilo periodísticoEl estilo periodístico
El estilo periodístico
 
Lenguaje de publicidad
Lenguaje de publicidadLenguaje de publicidad
Lenguaje de publicidad
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodístico Lenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
 
Periodismo y comunicación. Noticias, opiniones y agendas
Periodismo y comunicación. Noticias, opiniones y agendasPeriodismo y comunicación. Noticias, opiniones y agendas
Periodismo y comunicación. Noticias, opiniones y agendas
 
La Columna De Opinión
La Columna De OpiniónLa Columna De Opinión
La Columna De Opinión
 
Lenguaje periodistico
Lenguaje periodisticoLenguaje periodistico
Lenguaje periodistico
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
La noticia radiofónica
La noticia radiofónicaLa noticia radiofónica
La noticia radiofónica
 
Los estilos periodísticos || PRENSA ESCRITA
Los estilos periodísticos || PRENSA  ESCRITALos estilos periodísticos || PRENSA  ESCRITA
Los estilos periodísticos || PRENSA ESCRITA
 
Procesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabrasProcesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabras
 

Similar a El lenguaje periodístico y publicitario

Similar a El lenguaje periodístico y publicitario (20)

Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
 
Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticos
 
Periodismo IEATC
Periodismo IEATCPeriodismo IEATC
Periodismo IEATC
 
Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
 
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
 
medios masivos de comunicación
medios masivos de comunicaciónmedios masivos de comunicación
medios masivos de comunicación
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Textos periodisticos-b
Textos periodisticos-bTextos periodisticos-b
Textos periodisticos-b
 
Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticosLos géneros periodísticos
Los géneros periodísticos
 
generos periodisticos
generos periodisticosgeneros periodisticos
generos periodisticos
 
Textos periodisticos
Textos periodisticosTextos periodisticos
Textos periodisticos
 
Géneros literarios.doc
Géneros literarios.docGéneros literarios.doc
Géneros literarios.doc
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
PERIODISMO
PERIODISMOPERIODISMO
PERIODISMO
 

Más de Silvia Docampo

Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesSilvia Docampo
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.Silvia Docampo
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Silvia Docampo
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabrasSilvia Docampo
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezSilvia Docampo
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoSilvia Docampo
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaSilvia Docampo
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasSilvia Docampo
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxSilvia Docampo
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloSilvia Docampo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerSilvia Docampo
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (Silvia Docampo
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasSilvia Docampo
 
El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaSilvia Docampo
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Neoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoSilvia Docampo
 

Más de Silvia Docampo (20)

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticales
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xx
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
 
El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Neoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismo
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

El lenguaje periodístico y publicitario

  • 1. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO Y PUBLICITARIO
  • 2. Los medios de comunicación  Modalidades de comunicación Comunicación Relación informativa bidireccional. interpersonal Comunicación  Proceso indirecto y unidireccional. de masas Según el canal utilizado, los medios de comunicación se clasifican en: Periodismo Prensa: periódicos, revistas, semanarios, etc. escrito Periodismo Radio y televisión. audiovisual
  • 3. EL PROCESO COMUNICATIVO DE LOS MEDIOS Código Agrupa signos lingüísticos, icónicos y sonoros que, de forma conjunta, contribuyen al significado unitario del mensaje. Mensaje Receptor Emisor Abarca diversidad de temas Heterogéneo y Es plural, está (políticos, sociales, etc.) y se emite anónimo, tiene un organizado periódicamente para un consumo inmediato. papel pasivo y conforme a pautas puede recibir una empresariales y no Canal saturación de se halla presente Es artificial y se apoya en una compleja informaciones, lo en la tecnología que determina los lenguajes y los que le impide comunicación. formatos externos empleados. verificarlas. Contexto El contexto del emisor es la realidad social, reconstruida para que el receptor la asuma de forma subjetiva.
  • 4. EL PERIODISMO ESCRITO El espacio  El periódico es un material informativo estructurado y periodístico jerarquizado: - lugar más destacado: primera página - las páginas impares son más importantes que las pares - la mitad superior destaca sobre la mitad inferior - la mitad derecha destaca sobre la mitad izquierda - otros elementos jerárquicos: número de columnas, tamaño de los titulares… Funciones del  Informar. periodismo  Formar.  Entretener. Códigos del  Código lingüístico. periodismo  Código icónico.  Código paralingüístico.
  • 5. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS Noticia: relato de un acontecimiento de actualidad. Géneros Reportaje: noticia tratada con profundidad. informativos Entrevista: diálogo del periodista con un personaje. Editorial: punto de vista del periódico sobre un hecho. Géneros de opinión Columna: criterio de un colaborador sobre un tema actual. Artículo de opinión: reflexión crítica de un colaborador no habitual. Crónica: narración directa e inmediata de un hecho. Géneros mixtos Crítica: juicio sobre cultura o sociedad.
  • 6. Periodismo de información Periodismo de opinión Periodismo mixto noticia reportaje entrevista editorial columna artículo crónica crítica autor periodista reportero periodista equipo de colaborador colaborador enviado especialista agencia redactores fijo ocasional especial contenido hecho hecho datos de la comentario interpretación interpreta- noticia de juicio sobre importante enriquecido vida del sobre un de tema libre ción actualidad un aconteci- reciente por su entrevistado asunto de especializada enriquecida miento interés actualidad sobre un y valorada cultural tema libre modo de narración narración y diálogo con exposición y cualquiera cualquiera cualquiera cualquiera expresión descripción descripción argumenta- ción intención informar profundizar informar difundir crear opinión crear opinión informar y informar y en la opinión y dar crear crear información soluciones opinión opinión estructura titulares y libre presenta- libre libre libre libre libre cuerpo de ción, noticia preguntas y respuestas
  • 7. LA NOTICIA PERIODÍSTICA Debe recoger 6 circunstancias, las famosas 6 W del periodismo anglosajón:  Sujeto (quién lo ha hecho: Who)  Caso (qué ha sucedido: What)  Tiempo (cuándo ha sucedido: When)  Lugar (dónde ha sucedido: Where)  Causa (por qué ha sucedido: Why)  Modo (cómo ha sucedido: How) Se dispone en 3 bloques (estructura de pirámide invertida): Titular  condensa la idea central  puede llevar antetítulo y subtítulo  funciones: representativa, apelativa y expresiva Entradilla  resume de manera breve la noticia Cuerpo de la  desarrolla los datos de la entradilla noticia
  • 8. EL REPORTAJE Relato de estilo personal que aporta detalles de los hechos. Estructura: Titular  Atractivo y sugerente.  No necesariamente informativo. Entradilla  Fórmulas nuevas o citas textuales. Cuerpo  Ligado a acontecimientos y en busca de consecuencias. La entrevista Diálogo del periodista con un personaje. Estructura: Titular  Cita de una respuesta del entrevistado. Entradilla  Se describe al personaje, con estilo literario. Cuerpo  Reproduce literalmente la pregunta y la respuesta.
  • 9. EL ARTÍCULO Y LOS GÉNEROS DE OPINIÓN  En la línea del ensayo. Artículo de  Tiene variedad temática. colaboración  Se estructura en: titular, entradilla y cuerpo.  Es un comentario personal de colaboradores externos al periódico.  Expone el criterio personal de un periodista sobre un hecho Columna significativo.  Estructura libre (titular y cuerpo).  Presenta la opinión del periódico. Editorial  Mensaje sin firma.  Valora un hecho con claridad y documentación.
  • 10. Caracterización lingüística de los textos periodísticos estilo informativo estilo interpretativo modos de básicos Narración Argumentación y exposición expresión complementarios Descripción y diálogo Descripción, narración, etc. • Objetividad • Claridad rasgos estílísticos • Claridad y concisión • Sugestión • Formulas de captación de interés • Lengua culta • Estilo personal Rasgos de los textos informativos: Rasgos  Tendencia a las formulaciones largas. morfosintácticos  Inversión del orden sintáctico e ideológico.  Mezcla de estilos directo e indirecto.  Aparición de calcos lingüísticos. Rasgos léxicos  Introducción de extranjerismos.  Neologismos.  Eufemismos. Rasgos retóricos  Empleo de recursos expresivos (metáforas, personificaciones, metonimias, hipérboles, paronomasias). Titulares: amplios o concentrados; objetivos o comprometidos.
  • 11. LA PUBLICIDAD  Informa y da a conocer un producto. Incita a la adquisición de un producto. Proceso  Función referencial (presenta un producto). comunicativo  Función fática o de contacto (llama la atención del receptor). de la  Función apelativa o conativa (intenta persuadir al receptor). publicidad  Función poética (proporciona al mensaje un carácter atractivo).  Función emotiva (muestra a un emisor que valora su producto).  Estructura del mensaje publicitario: El código Eslogan y texto lingüístico Funciones:  Función de intriga (información en sucesivas entregas)  Función identificadora (presenta el producto)  Función focalizadora (fija imágenes polisémicas)  Función complementaria (aporta significados) El código  Descripción objetiva de los elementos que componen la icónico visual imagen.  Captación del punto de vista con que está elaborada. El código  Interacción de los dos códigos anteriores. iconográfico
  • 12. CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y USOS EXPRESIVOS DE LA PUBLICIDAD Procedimientos Convertir el mensaje o eslogan en una expresión memorizable: fónicos o gráficos  Frecuencia de fonemas inusuales o escasos en castellano.  Tamaño desigual de las letras.  Empleo de recursos fónicos y juegos de fonemas. Procedimientos Crear un lenguaje directo: morfosintácticos  Frases nominales de valor connotativo.  Adjetivos de intenso valor connotativo.  Presente de indicativo.  Tono exhortativo de los imperativos.  Uso de la primera persona verbal.  Oraciones simples (imperativa, exhortativa, interrogativa, exclamativa). Procedimientos Potenciar las cualidades del producto: léxico-semánticos  Empleo de palabras llenas de significado (sustantivos y adjetivos).  Creación de neologismos.  Popularización de tecnicismos.  Utilización de cultismos.  Argumentos de autoridad.  Recurrencia a situaciones que sugieren conceptos positivos. Procedimentos Aportar originalidad al mensaje: anáfora, antítesis, interrogación, hipérbole, retóricos reduplicación, reiteración, paradoja, metáfora, sinestesia.
  • 13. VALORES CONNOTATIVOS EN LA PUBLICIDAD Elementos simbólicos que giran en torno a varios núcleos temáticos:  Lo excepcional, lo único, lo selecto (distinción).  La universalidad o la identificación con un grupo social.  La antigüedad (experiencia, solera y autenticidad).  La modernidad (renovación o novedad).  El hogar y la familia (solidez y afectividad).  La inocencia, el candor, la infancia (ternura y bienestar).  El sexo y el erotismo (mujer: belleza; hombre: atractivo).  Las sensaciones placenteras (fragancia, suavidad y ternura).  La aventura, la audacia, la libertad, la juventud.  El prestigio, el éxito, el poder y el dominio.
  • 14. EL MENSAJE ICÓNICO EN EL PERIODISMO Y LA PUBLICIDAD Iconos → signos que guardan relación real o metafórica con un referente. Lectura de una imagen (describir lo que muestra y descubrir la intención del autor): Lectura objetiva  Descripción minuciosa de lo que se ve. o denotativa  Determinación de los centros de interés principales y secundarios.  Descubrimiento de los elementos de la imagen.  Aprecio de las características de la imagen.  Determinación de las funciones de la imagen. Lectura subjetiva  Descubrimiento de las connotaciones intencionales (buscadas). o connotativa  Descubrimiento de las connotaciones subjetivas (añadidas por el espectador). Aspectos que debe abarcar el análisis de una imagen fija:  Aspectos externos: medio, técnica, tema, mensaje, autor.  Descripción objetiva: forma, color, luz, ruido, plano, punto de vista, grado de iconocidad.  Relación entre componentes: fondo y figuras, texto e imagen, continente y contenido.  Interpretaciones: emotiva y mental.  Recursos utilizados por el emisor para llegar al receptor.