SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Tarea académica 1
Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presenta el alumno
FERRER ADRIANO, Alex Amalio
1623552
Lima, setiembre del 2016
Tarea académica 1
Tema de investigación delimitado:
Las migraciones internas en Lima en los últimos 40 años
Pregunta de investigación:
¿Cuál fue el impacto que provoco las migraciones internas en Lima en los últimos 40
años?
REPORTE 1
MATOS MAR, José (1986) Desborde popular y crisis del estado el nuevo rostro del
Perú en la década de 1980.Lima: IEP ediciones.
El presente reporte de fuente, se analiza el libro Desborde popular y crisis del estado el
nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Matos Mar reconocido antropólogo
Peruano realizo estudios en la UNMSM y en la universidad de Paris. Consultor a
gobiernos, organizaciones internacionales y nacionales, a sus 93 años nos deja el 7 de
agosto del 2015.
El ensayo toca el desborde popular y crisis del estado el nuevo rostro del Perú y nos
muestra la perspectiva de aquellos tiempos que pasaba el Perú, con un estado debilitado
y un desborde de personas que provenían de las zonas más alejadas del Perú. El trabajo
se divide en cuatro secciones. En primer lugar explica el legado andino y patria criolla.
En la segunda parte toca el nuevo rostro del Perú. En tercera parte muestra el nuevo
rostro urbano. Finalmente aborda la crisis del estado y el desborde popular.
En la primera parte del trabajo, nos ilustra la lucha que se produjo por la soberanía del
Perú ante la opresión española, el impacto provocado de dos culturas diferentes la
Indígena y la española. Tomando la posta de la rebelión los mal llamados criollos de
esos tiempos que logrando su objetivo monopolizando el control y dominio que lo
vemos hasta el día de hoy. Por otro lado también el movimiento migratorio hacia la
capital tomando un papel importante en las zonas rurales de Lima. El auge del algodón,
la madera, la minería y la reforma agraria y una identificación a nuestra diversidades
culturales y la oficialización de la quechua, el surgimiento de partidos políticos como el
Apra, Acción Popular y la Izquierda no llegando aunque no llegando a convencer nace
el pensamiento nacionalista.
En la segunda parte del trabajo, tenemos una Lima transformada hispano-indígena, con
cambios demográficos considerables y una población que a menos de cuatro décadas
triplico su población. A demás, la falta de empleabilidad a los migrantes,
reconocimiento de sus costumbres y tradiciones traído de sus lugares de origen,
pasábamos por una inflación que acarreábamos de años anteriores, con un sinfín de
huelas, paros, invasiones y disturbios en las calles. Por ello, también nos presenta el
desglose de la iglesia católica, sobresaliendo diferentes tipos de sectas religiosas con
ideología, dogmas distintos a la católica. A su vez, un cambio en el sistema educativo
escolar y universitario.
En la tercera parte del trabajo, da mención del censo de 1981 dando como resultado que
el 41% de la población en Lima metropolitana eran provincianos, a su vez el 80% de
ellos vivían en asentamientos rurales que ahora lo conocemos conos y solo el 20% del
sobrante radicaba en zonas residenciales. Por otro lado, tenemos un alto al
despoblamiento demográfico por la reducción de migrante a la capital. Florece una
nueva identidad tanto en lo Social, costumbres y en lo físico, la música andina comienza
a tener protagonismo al llegar a todas las zonas rurales, por medio de las emisoras
radiales, los cassette, aparecen lo microbuses ocasionando caos y congestión vehicular.
A demás, se incrementa delincuencia y violencia.
Para concluir, en esta parte del ensayo trata sobre la crisis a azota al estado en esos
tiempos, nos presenta un Perú dividido que marchan paralelamente, por un lado
tenemos a Perú formal que conformaba los partidos políticos, el centralismo que existía,
la burocracia a vivía en los entes del estado y los grandes empresarios. Por otro lado,
tenemos al Perú informal que era el legado dejado por la época colonial, las numerosas
invasiones a las zonas urbanizadas, las empresas informales, un Perú que contaba con
un alto índice de analfabetismo. Por otra parte, teníamos la aparición de ideologías
comunistas como el de Sendero luminoso y del proletariado el marxismo-leninismo.
Considero que el ensayo leído es un gran aporte hacia nuestra investigación porque nos
da un visión del cómo fue cambiando Lima hasta obtener el rostro que lleva, con un sin
número de culturas, costumbres que fueron traídos por los migrantes rompiendo toda
barrera puesta por el estado. A demás como impacto en lo económico dando un nuevo
dinamismo a la economía peruana. Concluyo que los cuatros secciones ayudo en el
desarrollo de nuestro tema de investigación.
REPORTE 2
VERDERA, francisco (1986) La migración a Lima entre 1972 y 1981: anotaciones
desde una perspectiva económica. Lima: IEP ediciones.
El presente reporte de fuente, se estudia el artículo la migración a Lima entre 1972 y
1981. Verdera consultor en temas laborales y de empleo, profesor de economía de la
universidad católica del Perú, investigador principal del instituto de estudios peruanos.
Nos dejó por siempre el 5 de mayo del 2014.
El articulo aborda la migración a Lima entre 1972 y 1981 y nos presenta algo diferente a
los demás estudios que por ese tipo se explicaban la masiva migración a Lima, El nos
explica las causas del porque el descenso de las migraciones en lima, el trabajo se divide
en dos secciones. En primer lugar tenemos los cambios estructurales de la sociedad
peruana. En la segunda parte muestra una posible nivelación en los ingresos urbanos y
rurales.
En la primera parte del trabajo, nos muestra que la cantidad de migrantes en lima
desciende a la mitad (5.4% a 2.8%) en comparación al último censo realizado en 1981 a
través de cuadros comparativos que son extraídos del instituto nacional de estadística o
informática (INEI) resalta el dinamismo de las migraciones del como transcurren los
años las personas andinas deciden que darse en su lugar d origen. A su vez, nos permite
ver didácticamente como la sierre y la selva aumenta la tasa de inmigración con
referencia a lima y Callao superándolo, llegando así las grandes ciudades a una de las
más altas tasas de emigración, por debajo de las ares rurales. A demás el autor trata de
explicar una la pregunta que se hacía en ese entonces ¿Por qué Lima disminuye su
atracción?, ¿Por qué aumenta su rechazo a la capital?, tomamos como respuesta la falta
de oportunidades, la inseguridad de esos tiempos esto hace que las personas no opten a
salir de lo rural a lo urbano provocando su rechazo de la misma. Ante esto surque la
pregunta antes estos hechos porque un remanente sigue migrando a Lima, el autor nos
da como conclusión que el motivo principal que aun sigan llegando de todas partes del
Perú a Lima es por el acceso a la educación y a los servicios básicos.
Por último, en esta sección nos habla sobre las causas que provocaron que las personas
no migraran y se quedaran en su lugar de origen, fue la crisis que aquejaba las grandes
ciudades la principal de ellas, por consecuencia, la falta de empleos, un elevado costo de
vida, explotación por parte de empresas y la informalidad que sucedía. Por otro lado,
encontrando en sus tierras una reciente reforma agraria y con ello abriéndose un
importante abanico de oportunidades laborales en los campos para toda la familia. En
tanto, los sueldos mínimos a par de las grandes ciudades fue gran motivo del por qué
hubo un alto a la migración hacia la capital. El autor nos muestra didácticamente con
datos los salarios de las personas migrantes de la grandes ciudades que están por debajo
del ingreso promedio de familia de aquellos años, no existía simetría ellos eran los
menos pagados a por consecuencia de la crisis que arrastrábamos desde años atrás.
Valoramos que el libro leído tiene un valioso aporte para nuestro propósito de
investigar, por lo que nos otra perspectiva diferente al presentarnos la otra cara de la
moneda, ya que muchos antropólogos, estudios muestran el fenómenos la migración en
Lima como una tierra de oportunidades. Caso contrario, el autor nos abre una nueva
visión del porque Lima dejo de ser la vedette del Perú y encontrando como principal lo
ingresos con una estrecha diferencia comparación de años anteriores. Para finalizar doy
como resultado que las secciones investigadas aporto en el desarrollo de nuestra
investigación
.
REPORTE 3
SÁNCHEZ AGUILAR, Aníbal (2015) Migraciones internas en el Perú. Lima: Aleph
impresiones srl.
El presente reporte de fuente, se examina el libro. Migraciones internas en el Perú.
Sánchez Aguilar de profesión economista, magister en economía, san marquino con
estudios en España, Colombia, en la actualidad ejerce el cargo de Sub jefe del instituto
nacional de estadística e informática (INE)
La siguiente publicación toca la migración interna en el Perú, nos trata de explicar por
medio de un lenguaje entendible cifras que muestran cómo se comporta el fenómeno de
las migraciones internas, sus causales en lo económico y social. Este trabajo se divide
en cuatro secciones. En primer lugar tenemos migraciones internas en el Perú actual. En
segundo lugar migrantes internos, perfil demográfico, social y económico. En tercer
lugar un crecimiento económico nacional, regional y atracción migratoria. Por último,
nos habla sobre los aportes de las migraciones internas al crecimiento económico.
En esta primera parte, el autor nos presenta la situación migratoria que a traviesa el
Perú. Nos especifica con datos que las personas del país se encuentran en edad activa y
a si lo será por los próximos 50 años. A su vez, nos da a conocer como a través de los
años el Perú va incrementando en población en especial Lima hecho por lo cual se
centra la mayor parte de actividad industrial. En los últimos años las migraciones
tomaron rumbo norte de la metrópoli distritos como, los olivos, comas, puente piedra,
zapallal y llegando a los balnearios de ancón. Pasamos hacer de 2 millos a 9 millones de
personas en 50 años, se mejora la vida al nacer con un promedio de 75 años que va
mejorando según la atención de salud, un incremento de empleos entre las edades
activas. Con provincias atractivas pujantes con el agro en uno de sus mejores momentos
(cacao, café, frutales). Pero la otra, cara de la moneda es que existen provincias que
tienen tasa de migración negativo llamados ex pulsadores de población, en su mayoría
están ubicadas en las zonas andinas del país.
En segundo lugar, nos encontramos con datos que demuestran que Lima creció en un
24.4% en población a comparación del censo (1998-2007) gracias a la gente migrante y
en su gran mayoría en los conos de la capital. Siendo Lima- Callao que con un 85% de
total de migración por las oportunidades laborales y de estudio e inversión industrial.
Encontramos que cada 100 migrantes féminas tenemos 107 masculinos produciendo
una mayor traslado varones a la capital, que sus edades están en función a aspectos
como, ingreso a la actividad económica, edad para el acceso a la educación superior o
universitaria. Para concluir que en Lima una persona migrante y no migrante existe una
estrecha deferencia en estudios superiores caso contrario en años anteriores.
El tercer lugar, nos topamos con los cambios sufridos desde la última década en muchos
ámbitos de lo económico, influenciando para mejoría del país. Podemos palpitarlo por
el incremento de empleos, empresas formales, producción, estabilidad en los precios y
en lo monetario con un PBI que va en aumento año tras año, un gobierno
descentralizado y productivo. Por ello, Lima es el centro económico y político del país
en el último medio siglo, es el refugio de miles de miles inmigrantes procedentes de
todo el país.
Para finalizar, resalta lo positivo que fue el impacto por causa de la migración en lima y
en todas las ciudades, ya que se ve reflejado en lo económico, social y cultural.
También, nos presenta datos con cifras positivas que demuestran la mejora de vida de
los migrantes y la de su familia. También, recalca que las migraciones tuvo y tiene un
papel importante, activa en nuestra mejora económica, con empresarios emprendedores,
empleados y obreros en su mayoría migrantes con espíritu de sobresalir ocasionando
importantes aporte en el mercado laboral.
Resaltamos esta publicación ya que nos demuestra que el Perú a poco de cumplir 200
años de su vida independiente, posiblemente con futuros problemas por venir pero no
perdiendo las ganas de sobresalir, gente que quiere un Perú cambiado y que lo vemos
esta gracias en mayor parte a las migraciones. Termino con resaltar la publicación y
cada sección mostrada en esta reporte que fue vital para la investigación de la misma.
REPORTE 4
ALTAMIRANO, Teófilo (1982) Migraciones y estrategias de supervivencias de origen
rural entre los campesinos de la ciudad, pp. 127-158. Ciudades de los andes visión
histórica y contemporánea.1ªed.Quito.
El siguiente reporte de fuente, trata del artículo. Migraciones y estrategias de
supervivencias de origen rural entre los campesinos de la ciudad. Teofilo Altamirano
doctor en ciencias sociales por la universidad de Durham, doctor en antropología por la
UNMSM y magister en economía y estudios sociales por la universidad de Manchester.
Actualmente es tinker profesor en la universidad de Austin.
Este Articulo trata de mostrar del como el sobresalir diario de los migrantes en Lima, a
través de un estudio realizado en don familias. Asi mimo, este trabajo consta de tres
secciones diferente una de la otra. La primera se refiere al ámbito espacial (urbano,
regional y local). La segunda sección habla sobre las características de un universo
ecológico y social. Por último es un análisis de las dos primeras utilizando
proporciones, estratégicas sociales, culturales, ideológicas y económicas de origen rural.
reporte academico
reporte academico

Más contenido relacionado

Similar a reporte academico

Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Emperatriz1127
 
MIGRACION
MIGRACIONMIGRACION
MIGRACION
CandyHL
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociología
wendymarina
 
Cap4 jc benitez
Cap4 jc benitezCap4 jc benitez
Cap4 jc benitez
jcbenitezp
 
Tp de politica
Tp de politicaTp de politica
Tp de politica
Nico Quinteros
 
La población argentina
La población argentinaLa población argentina
La población argentina
Enzo Torti
 
La sociedad peruana
La sociedad peruanaLa sociedad peruana
La sociedad peruana
angela Hernandez
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
Luis Sifuentes
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades
Edouard León
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
Juan Carlos Febres Velasquez
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Horacio Cuello
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
OBS Business School
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Emanuel Ferrero
 
La pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaLa pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruana
Ale Díaz
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
Rosanny1987
 
Población de américa latina
Población de américa latinaPoblación de américa latina
Población de américa latina
Daniel Andrés Castillo Ramírez
 
Thumerellep 1997 -las poblaciones del mundo-pdf
Thumerellep 1997 -las poblaciones del mundo-pdfThumerellep 1997 -las poblaciones del mundo-pdf
Thumerellep 1997 -las poblaciones del mundo-pdf
lukylu
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
jbanquev
 
América latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xixAmérica latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xix
Marcela Elena Falcon Guerra
 

Similar a reporte academico (20)

Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
 
MIGRACION
MIGRACIONMIGRACION
MIGRACION
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociología
 
Cap4 jc benitez
Cap4 jc benitezCap4 jc benitez
Cap4 jc benitez
 
Tp de politica
Tp de politicaTp de politica
Tp de politica
 
La población argentina
La población argentinaLa población argentina
La población argentina
 
La sociedad peruana
La sociedad peruanaLa sociedad peruana
La sociedad peruana
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
Tema 8 i mh
 
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
 
La pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaLa pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruana
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
Población de américa latina
Población de américa latinaPoblación de américa latina
Población de américa latina
 
Thumerellep 1997 -las poblaciones del mundo-pdf
Thumerellep 1997 -las poblaciones del mundo-pdfThumerellep 1997 -las poblaciones del mundo-pdf
Thumerellep 1997 -las poblaciones del mundo-pdf
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
 
América latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xixAmérica latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xix
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

reporte academico

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Tarea académica 1 Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presenta el alumno FERRER ADRIANO, Alex Amalio 1623552 Lima, setiembre del 2016
  • 2. Tarea académica 1 Tema de investigación delimitado: Las migraciones internas en Lima en los últimos 40 años Pregunta de investigación: ¿Cuál fue el impacto que provoco las migraciones internas en Lima en los últimos 40 años? REPORTE 1 MATOS MAR, José (1986) Desborde popular y crisis del estado el nuevo rostro del Perú en la década de 1980.Lima: IEP ediciones. El presente reporte de fuente, se analiza el libro Desborde popular y crisis del estado el nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Matos Mar reconocido antropólogo Peruano realizo estudios en la UNMSM y en la universidad de Paris. Consultor a gobiernos, organizaciones internacionales y nacionales, a sus 93 años nos deja el 7 de agosto del 2015. El ensayo toca el desborde popular y crisis del estado el nuevo rostro del Perú y nos muestra la perspectiva de aquellos tiempos que pasaba el Perú, con un estado debilitado y un desborde de personas que provenían de las zonas más alejadas del Perú. El trabajo se divide en cuatro secciones. En primer lugar explica el legado andino y patria criolla. En la segunda parte toca el nuevo rostro del Perú. En tercera parte muestra el nuevo rostro urbano. Finalmente aborda la crisis del estado y el desborde popular. En la primera parte del trabajo, nos ilustra la lucha que se produjo por la soberanía del Perú ante la opresión española, el impacto provocado de dos culturas diferentes la Indígena y la española. Tomando la posta de la rebelión los mal llamados criollos de esos tiempos que logrando su objetivo monopolizando el control y dominio que lo vemos hasta el día de hoy. Por otro lado también el movimiento migratorio hacia la capital tomando un papel importante en las zonas rurales de Lima. El auge del algodón, la madera, la minería y la reforma agraria y una identificación a nuestra diversidades culturales y la oficialización de la quechua, el surgimiento de partidos políticos como el Apra, Acción Popular y la Izquierda no llegando aunque no llegando a convencer nace el pensamiento nacionalista. En la segunda parte del trabajo, tenemos una Lima transformada hispano-indígena, con cambios demográficos considerables y una población que a menos de cuatro décadas triplico su población. A demás, la falta de empleabilidad a los migrantes, reconocimiento de sus costumbres y tradiciones traído de sus lugares de origen, pasábamos por una inflación que acarreábamos de años anteriores, con un sinfín de huelas, paros, invasiones y disturbios en las calles. Por ello, también nos presenta el
  • 3. desglose de la iglesia católica, sobresaliendo diferentes tipos de sectas religiosas con ideología, dogmas distintos a la católica. A su vez, un cambio en el sistema educativo escolar y universitario. En la tercera parte del trabajo, da mención del censo de 1981 dando como resultado que el 41% de la población en Lima metropolitana eran provincianos, a su vez el 80% de ellos vivían en asentamientos rurales que ahora lo conocemos conos y solo el 20% del sobrante radicaba en zonas residenciales. Por otro lado, tenemos un alto al despoblamiento demográfico por la reducción de migrante a la capital. Florece una nueva identidad tanto en lo Social, costumbres y en lo físico, la música andina comienza a tener protagonismo al llegar a todas las zonas rurales, por medio de las emisoras radiales, los cassette, aparecen lo microbuses ocasionando caos y congestión vehicular. A demás, se incrementa delincuencia y violencia. Para concluir, en esta parte del ensayo trata sobre la crisis a azota al estado en esos tiempos, nos presenta un Perú dividido que marchan paralelamente, por un lado tenemos a Perú formal que conformaba los partidos políticos, el centralismo que existía, la burocracia a vivía en los entes del estado y los grandes empresarios. Por otro lado, tenemos al Perú informal que era el legado dejado por la época colonial, las numerosas invasiones a las zonas urbanizadas, las empresas informales, un Perú que contaba con un alto índice de analfabetismo. Por otra parte, teníamos la aparición de ideologías comunistas como el de Sendero luminoso y del proletariado el marxismo-leninismo. Considero que el ensayo leído es un gran aporte hacia nuestra investigación porque nos da un visión del cómo fue cambiando Lima hasta obtener el rostro que lleva, con un sin número de culturas, costumbres que fueron traídos por los migrantes rompiendo toda barrera puesta por el estado. A demás como impacto en lo económico dando un nuevo dinamismo a la economía peruana. Concluyo que los cuatros secciones ayudo en el desarrollo de nuestro tema de investigación. REPORTE 2 VERDERA, francisco (1986) La migración a Lima entre 1972 y 1981: anotaciones desde una perspectiva económica. Lima: IEP ediciones. El presente reporte de fuente, se estudia el artículo la migración a Lima entre 1972 y 1981. Verdera consultor en temas laborales y de empleo, profesor de economía de la universidad católica del Perú, investigador principal del instituto de estudios peruanos. Nos dejó por siempre el 5 de mayo del 2014. El articulo aborda la migración a Lima entre 1972 y 1981 y nos presenta algo diferente a los demás estudios que por ese tipo se explicaban la masiva migración a Lima, El nos explica las causas del porque el descenso de las migraciones en lima, el trabajo se divide en dos secciones. En primer lugar tenemos los cambios estructurales de la sociedad
  • 4. peruana. En la segunda parte muestra una posible nivelación en los ingresos urbanos y rurales. En la primera parte del trabajo, nos muestra que la cantidad de migrantes en lima desciende a la mitad (5.4% a 2.8%) en comparación al último censo realizado en 1981 a través de cuadros comparativos que son extraídos del instituto nacional de estadística o informática (INEI) resalta el dinamismo de las migraciones del como transcurren los años las personas andinas deciden que darse en su lugar d origen. A su vez, nos permite ver didácticamente como la sierre y la selva aumenta la tasa de inmigración con referencia a lima y Callao superándolo, llegando así las grandes ciudades a una de las más altas tasas de emigración, por debajo de las ares rurales. A demás el autor trata de explicar una la pregunta que se hacía en ese entonces ¿Por qué Lima disminuye su atracción?, ¿Por qué aumenta su rechazo a la capital?, tomamos como respuesta la falta de oportunidades, la inseguridad de esos tiempos esto hace que las personas no opten a salir de lo rural a lo urbano provocando su rechazo de la misma. Ante esto surque la pregunta antes estos hechos porque un remanente sigue migrando a Lima, el autor nos da como conclusión que el motivo principal que aun sigan llegando de todas partes del Perú a Lima es por el acceso a la educación y a los servicios básicos. Por último, en esta sección nos habla sobre las causas que provocaron que las personas no migraran y se quedaran en su lugar de origen, fue la crisis que aquejaba las grandes ciudades la principal de ellas, por consecuencia, la falta de empleos, un elevado costo de vida, explotación por parte de empresas y la informalidad que sucedía. Por otro lado, encontrando en sus tierras una reciente reforma agraria y con ello abriéndose un importante abanico de oportunidades laborales en los campos para toda la familia. En tanto, los sueldos mínimos a par de las grandes ciudades fue gran motivo del por qué hubo un alto a la migración hacia la capital. El autor nos muestra didácticamente con datos los salarios de las personas migrantes de la grandes ciudades que están por debajo del ingreso promedio de familia de aquellos años, no existía simetría ellos eran los menos pagados a por consecuencia de la crisis que arrastrábamos desde años atrás. Valoramos que el libro leído tiene un valioso aporte para nuestro propósito de investigar, por lo que nos otra perspectiva diferente al presentarnos la otra cara de la moneda, ya que muchos antropólogos, estudios muestran el fenómenos la migración en Lima como una tierra de oportunidades. Caso contrario, el autor nos abre una nueva visión del porque Lima dejo de ser la vedette del Perú y encontrando como principal lo ingresos con una estrecha diferencia comparación de años anteriores. Para finalizar doy como resultado que las secciones investigadas aporto en el desarrollo de nuestra investigación .
  • 5. REPORTE 3 SÁNCHEZ AGUILAR, Aníbal (2015) Migraciones internas en el Perú. Lima: Aleph impresiones srl. El presente reporte de fuente, se examina el libro. Migraciones internas en el Perú. Sánchez Aguilar de profesión economista, magister en economía, san marquino con estudios en España, Colombia, en la actualidad ejerce el cargo de Sub jefe del instituto nacional de estadística e informática (INE) La siguiente publicación toca la migración interna en el Perú, nos trata de explicar por medio de un lenguaje entendible cifras que muestran cómo se comporta el fenómeno de las migraciones internas, sus causales en lo económico y social. Este trabajo se divide en cuatro secciones. En primer lugar tenemos migraciones internas en el Perú actual. En segundo lugar migrantes internos, perfil demográfico, social y económico. En tercer lugar un crecimiento económico nacional, regional y atracción migratoria. Por último, nos habla sobre los aportes de las migraciones internas al crecimiento económico. En esta primera parte, el autor nos presenta la situación migratoria que a traviesa el Perú. Nos especifica con datos que las personas del país se encuentran en edad activa y a si lo será por los próximos 50 años. A su vez, nos da a conocer como a través de los años el Perú va incrementando en población en especial Lima hecho por lo cual se centra la mayor parte de actividad industrial. En los últimos años las migraciones tomaron rumbo norte de la metrópoli distritos como, los olivos, comas, puente piedra, zapallal y llegando a los balnearios de ancón. Pasamos hacer de 2 millos a 9 millones de personas en 50 años, se mejora la vida al nacer con un promedio de 75 años que va mejorando según la atención de salud, un incremento de empleos entre las edades activas. Con provincias atractivas pujantes con el agro en uno de sus mejores momentos (cacao, café, frutales). Pero la otra, cara de la moneda es que existen provincias que tienen tasa de migración negativo llamados ex pulsadores de población, en su mayoría están ubicadas en las zonas andinas del país. En segundo lugar, nos encontramos con datos que demuestran que Lima creció en un 24.4% en población a comparación del censo (1998-2007) gracias a la gente migrante y en su gran mayoría en los conos de la capital. Siendo Lima- Callao que con un 85% de total de migración por las oportunidades laborales y de estudio e inversión industrial. Encontramos que cada 100 migrantes féminas tenemos 107 masculinos produciendo una mayor traslado varones a la capital, que sus edades están en función a aspectos como, ingreso a la actividad económica, edad para el acceso a la educación superior o universitaria. Para concluir que en Lima una persona migrante y no migrante existe una estrecha deferencia en estudios superiores caso contrario en años anteriores.
  • 6. El tercer lugar, nos topamos con los cambios sufridos desde la última década en muchos ámbitos de lo económico, influenciando para mejoría del país. Podemos palpitarlo por el incremento de empleos, empresas formales, producción, estabilidad en los precios y en lo monetario con un PBI que va en aumento año tras año, un gobierno descentralizado y productivo. Por ello, Lima es el centro económico y político del país en el último medio siglo, es el refugio de miles de miles inmigrantes procedentes de todo el país. Para finalizar, resalta lo positivo que fue el impacto por causa de la migración en lima y en todas las ciudades, ya que se ve reflejado en lo económico, social y cultural. También, nos presenta datos con cifras positivas que demuestran la mejora de vida de los migrantes y la de su familia. También, recalca que las migraciones tuvo y tiene un papel importante, activa en nuestra mejora económica, con empresarios emprendedores, empleados y obreros en su mayoría migrantes con espíritu de sobresalir ocasionando importantes aporte en el mercado laboral. Resaltamos esta publicación ya que nos demuestra que el Perú a poco de cumplir 200 años de su vida independiente, posiblemente con futuros problemas por venir pero no perdiendo las ganas de sobresalir, gente que quiere un Perú cambiado y que lo vemos esta gracias en mayor parte a las migraciones. Termino con resaltar la publicación y cada sección mostrada en esta reporte que fue vital para la investigación de la misma. REPORTE 4 ALTAMIRANO, Teófilo (1982) Migraciones y estrategias de supervivencias de origen rural entre los campesinos de la ciudad, pp. 127-158. Ciudades de los andes visión histórica y contemporánea.1ªed.Quito. El siguiente reporte de fuente, trata del artículo. Migraciones y estrategias de supervivencias de origen rural entre los campesinos de la ciudad. Teofilo Altamirano doctor en ciencias sociales por la universidad de Durham, doctor en antropología por la UNMSM y magister en economía y estudios sociales por la universidad de Manchester. Actualmente es tinker profesor en la universidad de Austin. Este Articulo trata de mostrar del como el sobresalir diario de los migrantes en Lima, a través de un estudio realizado en don familias. Asi mimo, este trabajo consta de tres secciones diferente una de la otra. La primera se refiere al ámbito espacial (urbano, regional y local). La segunda sección habla sobre las características de un universo ecológico y social. Por último es un análisis de las dos primeras utilizando proporciones, estratégicas sociales, culturales, ideológicas y económicas de origen rural.