SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Transformaciones urbanas,
repercusión social
Semana:
Sesión:
14
14
Explicar como las transformaciones urbanas pueden visibilizar
desigualdades sociales.
Propósito de la sesión:
Se les presenta el video “Expansión urbana en el Perú”
https://www.youtube.com/watch?v=YdAT8k26EVU
Actividades de desarrollo:
CRECIMIENTO URBANO EN
IMPORTANTES PROVINCIAS Y REGIONES
Exposición fotográfica
“Desborde popular. El Perú
moderno de José Matos
Mar”.
https://tvrobles.lamula.pe/201
3/12/30/contra-viento-y-
arena-el-nuevo-rostro-de-
lima/tvrobles/
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO URBANO: EL
INICIO DE LA HEGEMONÍA DE LA COSTA
Entre 1919 y 1930 el aumento de la población en el Perú empieza hacerse notorio. Durante
el Oncenio de Leguía se estima que la población fue más de 4.000.000 de habitantes
(Censo Perú 1940). A nivel regional esto se vio reflejado con el crecimiento que
experimentaron las ciudades costeras. Por ejemplo Lima paso de
150.000 habitantes en 1908 a 200.000 en 1920. Ese aumento demográfico guarda relación
con la llegada de población no limeña; por ejemplo en 1920 el número de habitantes
provenientes de provincia ascendía 69,073 habitantes, esa cifra aumento llegado el año
de 1931, ascendió a 118,629.
El proceso de crecimiento poblacional
va de la mano con la consolidación del
centralismo capitalino y la hegemonía
de la costa sobre la sierra. A partir de la
década de 1920 se inician las primaras
migraciones del campo a la ciudad. Este
proceso migratorio iniciado en los años
20 se ve reflejado en Lima.
Fue a partir de 1920 que
comenzaron a ser invadidos
los espacio rurales […]
había ocupado apenas
has.;
triplicado a
Lima
456
había
en 1908 se
1.292 has. y en
1931 llegaron a más de 2.000
Leguía se iniciaron
Durante el oncenio de
las
grandes obras y con ello
la aparición de barrios
como La Victoria, Matute y
Leticia (hoy distrito de La
Esta situación
signos de
Victoria).
empezó
primeros
ciudad tugurizada,
a mostrar los
una
“En
Lima el área comprendida
entre la actual avenida
Abancay y la plaza Italia
tuvo una densidad de 357
habitantes por hectárea
(mayor que el promedio de
París 340)”
Ese aumento
consecuente
demográfico y su
crearon las
desorden urbano
condiciones para la
difusión de posibles epidemias.
Según Chesmman en Lima la gripe
enfermedad mortal, en el caso de
aún era considera como una
las
enfermedades
gastrointestinales representaban el
25 % de la tasa de mortalidad.
De todo
puede concluir
lo anterior se
que
durante las tres primeras
décadas del siglo XX el
Perú “vive tardíamente el
proceso de modernización
de la demografía”, siendo
más específicos se puede
señalar que “entre 1895 –
1930 el Perú es un país
en el que se moderniza su
estructura demográfica
Es en la década de 1960 que se produce el primer desborde. Debido a que la decadencia del sector agro,
produce huelgas y manifestaciones contra los terratenientes. Surgen voces de reclamo, sobre todo el de la
Reforma Agraria. Las instituciones políticas que mantenían sus estructuras casi intactas desde el siglo XIX
entran en crisis ya que no puede controlar las fuerzas emergentes. El gobierno militar busco aprovechar la
oportunidad de representar los reclamos populares, de llevar a cabo reformar ansiadas: “Reforma Agraria,
el reconocimiento de la diversidad cultural y la oficialización del quechua”. Sin embargo, los militares
durante la primera etapa del gobierno se alejaron del clamor popular marcando distancia del discurso
político y las acciones llevadas a cabo. El segundo momento del gobierno militar busco mas bien deshacer
las reformas impuestas y el retorno a la democracia con un costo económico alto: se incrementó la deuda
externa y la banca privada recupero su poder. Por otro lado, los partidos políticos tradicionales (PAP
, AP y la
izquierda) no convencieron a los diversos sectores populares. Un detalle interesante sobre el Matos Mar
cierra este capítulo es el que si estas reformas hubieran sido aplicadas en un momento oportuno el
desborde quizás pudo ser canalizado.
La forja de una identidad, se centra en brindar
información puntual sobre las migraciones en Lima desde
la década de 195 a mediados de la década de 1980.
Señalando que el ritmo de crecimiento de la capital es
superior al de cualquier otra región del país: en 1984 el
50% de la población urbana se encuentra en la capital.
Según el censo de 1981 el 41% de los pobladores de Lima
eran provincianos. Como señala el autor, esto viene del
interior del paísEn busca de nuevas oportunidades y
mejores
servicios. El 54% de estos vienen de la sierra.
Siendo los habitantes de Ancash los que poseen un mayor
porcentajecon respecto a los demás. “Lima es una
ciudad de forasteros”.
EL NUEVO ROSTRO URBANO
Los nuevos pobladores se asientan sobre
lo que fueron los valles de Lurín y Chillón
por el norte, Pucusana por el sur y Ricardo
Palma por el este. Todo esto modificó los
límites de la Lima tradicional. Incluso el
autor señala, que la llegada de estos
pobladores modificó el circuito tradicional
ya que muchos pobladores se movilizaron
hacia nuevas zonas. Es en este punto que
surgen dos tipos de zonas en Lima “la
primera corresponde a distritos surgidos
de barriadas y urbanizaciones populares, la
segunda incluye a los distritos
tradicionales y modernos.” En la primera
zona, se considera el desborde como el
mecanismo que
incluso llevando
las lleva adelante,
a encerrar al sector
tradicional mediante las invasiones, ya que
estas redujeron el casco urbano de los
sectores medios y opulentos.
Durante la década de 1950, se tuvo un
control oficial del crecimiento urbano.
Sin embargo, este no estuvo
planificado para el volumen de las
migraciones masivas generándose las
primeras rupturas con la legalidad
propuesta por el sector oficial.
“El migrante tuvo que adaptarse al
contexto que le ofrecía la ciudad y
encontrar soluciones en las
posibilidades dadas por su experiencia
previa. Tenía dos opciones: someterse
o violar los límites del sistema
establecido.”
El segundo camino fue la regla en muchos
casos, las invasiones en áreas marginales
tomaron fuerza a partir de ese momento.
“las invasiones de predios urbanos y rurales,
el Perú inauguro la era de la nueva
contestación de masas”. Hacia la década de
1980 las barriadas y urbanizaciones
consolidaron como
mestizaje. En estas la combinación
populares se
intensos focos de
de
tradiciones provenientes de los primeros
migrantes y las tradiciones de la capital,
incorporadas por hijos de estos dieron como
resultado nuevas expresiones culturales.
También se menciona el nuevo rostro que tiene Lima
desde 1960. Una de las características fue la aparición de
ferias ambulantes en las calles, muy parecidas a las que
se dan en la sierra. Igualmente aparecen espacios
comerciales representativos del sistema económico
contestatario: La Parada, Polvos Azules, La Avenida Grau,
son algunos de estos. Lo andino poco a poco fue borrando
la tradición hispánica y se introdujo en los distritos más
tradicionales Sobre los provincianos en Lima señala
Matos Mar la importancia de la asociación y los clubes
provincianos como instituciones que giran en torno a la
fiesta folclórica, pero también como instituciones que
ofrecen al apoyo al migrante y proteger la identidad
cultural de su lugar de origen.
Sobre la identidad cultural que se busca preservar, además
expresión que
andino se le
se menciona a la música andina como
“evoluciona y se urbaniza”. Al folclore
incorporan elementos de la tecnología
la capital produciendo una nueva
medios de
existentes
expresión.
difusión
en
La cual, es impulsada por
como la radio, televisión o incluso
los casetes en los mercados mencionados anteriormente.
La música es un punto central en la vida del sector
contestatario o desbordado del que habla el escritor.
Alrededor de esta encontramos a lo largo de las décadas
referentes como los coliseos folclóricos durante la década
de 1960 y más adelante los chichodromos y salsodromos
en las décadas de 1970 y 1980.
Otros de los elementos que caracterizan al
nuevo rostro de la ciudad son: El microbús.
Este genera caos con rutas complicadas. Los
espacios públicos también colapsan, ya que
son pocos los parques en Lima; la autoridad
limitada y la expansión de la delincuencia y
violencia convirtiendo a Lima en una ciudad
tomada. El
encuentra colapsado
sistema político
frente a
oficial se
esto y la
respuesta de los sectores populares es la
organización en torno a “sistemas
autónomos de vigilancia barrial”.
La presencia de provincianos en la capital no es
solo un caso aislado, es un caso representativo de
una realidad nacional señala el autor. Es
interesante como en este capitulo se muestra a
estos migrantes como una fuerza que transformo el
rostro del país. Es interesante el contraste que
señala debido a que muestra el contraste entre los
migrantes andinos de las décadas de 1950 y 1960
con los migrantes del contexto en que fue
escrito el
libro. Los
paternalistas
primeros
frente al
tienen
estado, lo
demandas
segundo
buscan transformar con sus propios medios
frente a la incapacidad de este.
Lo ilegal se institucionaliza y es la nueva cultura a la que “el
Perú oficial solo puede responder con el escándalo, la
indiferencia o los intentos esporádicos y violentos para
hacer sentir que sigue existiendo más allá de los límites de
la inmensa casba limeña”. Los sectores contestatarios
avanzan en la ciudad dejando a los sectores tradicionales
encerrados en reductos cada vez más exclusivos e
influyendo de a pocos en sus patrones de conducta,
incluyendo a la banca y sectores industriales. Para cerrar el
capítulo el autor señala que el contexto de crisis impulsa
este estilo contestatario caracterizado por la ilegalidad. El
fenómeno no es comprendido por las diversas instituciones
oficiales o tradicionales. Sin embargo, señala que el estilo
tiene un valor positivo, ya que condenarlo sería condenar la
misma creatividad del hombre peruano. Propone canalizar
este impulso en la construcción de un orden social más
justo y más nuestro.
Referencia bibliográfica
Matos, J. (2012). Desborde popular y crisis de estado. Instituto de Estudios
Peruanos. Lima.
En versión digital:
https://digitalcommons.bowdoin.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&contex
t=dissidences
Nuestro ADN
Colaboración
Significativa
Aprendizaje
Experiencial
Metodología
Mentalidad
Emprendedora
Actitud
Impacto
Social
Resultado
CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE

Más contenido relacionado

Similar a Transformaciones urbanas en regiones.pptx

Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
Daniel Diaz
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
santiago297
 
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Emperatriz1127
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
wilson
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
Ximena Prado
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
materialeshistoria
 
Economia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xxEconomia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xx
Antonio Jimenez
 

Similar a Transformaciones urbanas en regiones.pptx (20)

Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudadesEstrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
 
El otro sendero
El otro senderoEl otro sendero
El otro sendero
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
 
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
 
7. 9 1 urbanizacion america latina
7. 9 1 urbanizacion america latina7. 9 1 urbanizacion america latina
7. 9 1 urbanizacion america latina
 
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Ensayo Cultura Chicha
Ensayo Cultura ChichaEnsayo Cultura Chicha
Ensayo Cultura Chicha
 
reporte academico
reporte academicoreporte academico
reporte academico
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
 
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixColombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Centroamérica
CentroaméricaCentroamérica
Centroamérica
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
 
Dialnet entre larazony-elcorazon-3714169
Dialnet entre larazony-elcorazon-3714169Dialnet entre larazony-elcorazon-3714169
Dialnet entre larazony-elcorazon-3714169
 
Economia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xxEconomia y sociedad siglo xx
Economia y sociedad siglo xx
 

Más de VictorHugoAsenciosOr

Más de VictorHugoAsenciosOr (18)

Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptxArquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
 
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptxArquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
 
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el PerúArquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
 
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptxSemana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
 
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el PerúSemana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
Introducción al estudio de la sociología de la.pptx
Introducción al estudio de la sociología de la.pptxIntroducción al estudio de la sociología de la.pptx
Introducción al estudio de la sociología de la.pptx
 
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptxGestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
 
Como elaborar un concepto de moda de moda
Como elaborar un concepto de moda de modaComo elaborar un concepto de moda de moda
Como elaborar un concepto de moda de moda
 
El Patrimonio Cultural.pptx
El Patrimonio Cultural.pptxEl Patrimonio Cultural.pptx
El Patrimonio Cultural.pptx
 
ElRoldelLiderazgoPastoral
ElRoldelLiderazgoPastoralElRoldelLiderazgoPastoral
ElRoldelLiderazgoPastoral
 
Convivencia.ppt
Convivencia.pptConvivencia.ppt
Convivencia.ppt
 
la accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santola accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santo
 
El amor de Dios.ppt
El amor de Dios.pptEl amor de Dios.ppt
El amor de Dios.ppt
 
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
Arte y Arquitectura en Roma.pptxArte y Arquitectura en Roma.pptx
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
 
Sesión 5 CAI Grecia.pptx
Sesión 5 CAI Grecia.pptxSesión 5 CAI Grecia.pptx
Sesión 5 CAI Grecia.pptx
 
Arte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptxArte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptx
 
Cultura Chorrera.pptx
Cultura Chorrera.pptxCultura Chorrera.pptx
Cultura Chorrera.pptx
 

Último

TRATADO ENCICLOPEDICO Pijt0wjt'0iwjetb0iwjetb0jwr't0binjwr0titbjw'rbjtw'0ritj...
TRATADO ENCICLOPEDICO Pijt0wjt'0iwjetb0iwjetb0jwr't0binjwr0titbjw'rbjtw'0ritj...TRATADO ENCICLOPEDICO Pijt0wjt'0iwjetb0iwjetb0jwr't0binjwr0titbjw'rbjtw'0ritj...
TRATADO ENCICLOPEDICO Pijt0wjt'0iwjetb0iwjetb0jwr't0binjwr0titbjw'rbjtw'0ritj...
EromJimmy1
 
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
MIGUEL733142
 
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdfTAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
markasisclo
 

Último (20)

TRATADO ENCICLOPEDICO Pijt0wjt'0iwjetb0iwjetb0jwr't0binjwr0titbjw'rbjtw'0ritj...
TRATADO ENCICLOPEDICO Pijt0wjt'0iwjetb0iwjetb0jwr't0binjwr0titbjw'rbjtw'0ritj...TRATADO ENCICLOPEDICO Pijt0wjt'0iwjetb0iwjetb0jwr't0binjwr0titbjw'rbjtw'0ritj...
TRATADO ENCICLOPEDICO Pijt0wjt'0iwjetb0iwjetb0jwr't0binjwr0titbjw'rbjtw'0ritj...
 
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
 
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxSESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
 
Convenio para la Ronda Sur de Elche firmado entre Generalitat y Ayuntamiento
Convenio para la Ronda Sur de Elche firmado entre Generalitat y AyuntamientoConvenio para la Ronda Sur de Elche firmado entre Generalitat y Ayuntamiento
Convenio para la Ronda Sur de Elche firmado entre Generalitat y Ayuntamiento
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
 
esquema con 8 características del gobierno del Gral. Maximiliano Hernández.pdf
esquema con 8 características del gobierno del Gral. Maximiliano Hernández.pdfesquema con 8 características del gobierno del Gral. Maximiliano Hernández.pdf
esquema con 8 características del gobierno del Gral. Maximiliano Hernández.pdf
 
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
 
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdfEl rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
 
SESIÓN 06 UII Recurso el sustantivo.docx
SESIÓN 06 UII Recurso el sustantivo.docxSESIÓN 06 UII Recurso el sustantivo.docx
SESIÓN 06 UII Recurso el sustantivo.docx
 
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdfTAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
 
Peter sloterdijk historia de como influyó en la filosofía
Peter sloterdijk historia de como influyó en la filosofíaPeter sloterdijk historia de como influyó en la filosofía
Peter sloterdijk historia de como influyó en la filosofía
 
📝5o Repaso matemática Dino primaria ✨.pdf
📝5o Repaso matemática Dino primaria ✨.pdf📝5o Repaso matemática Dino primaria ✨.pdf
📝5o Repaso matemática Dino primaria ✨.pdf
 
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxOrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
 
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdfinfografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
 
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
 
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofíaByung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofía
 
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
 
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
 

Transformaciones urbanas en regiones.pptx

  • 1.
  • 3. Explicar como las transformaciones urbanas pueden visibilizar desigualdades sociales. Propósito de la sesión:
  • 4. Se les presenta el video “Expansión urbana en el Perú” https://www.youtube.com/watch?v=YdAT8k26EVU Actividades de desarrollo:
  • 5. CRECIMIENTO URBANO EN IMPORTANTES PROVINCIAS Y REGIONES
  • 6. Exposición fotográfica “Desborde popular. El Perú moderno de José Matos Mar”. https://tvrobles.lamula.pe/201 3/12/30/contra-viento-y- arena-el-nuevo-rostro-de- lima/tvrobles/
  • 7. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO URBANO: EL INICIO DE LA HEGEMONÍA DE LA COSTA Entre 1919 y 1930 el aumento de la población en el Perú empieza hacerse notorio. Durante el Oncenio de Leguía se estima que la población fue más de 4.000.000 de habitantes (Censo Perú 1940). A nivel regional esto se vio reflejado con el crecimiento que experimentaron las ciudades costeras. Por ejemplo Lima paso de 150.000 habitantes en 1908 a 200.000 en 1920. Ese aumento demográfico guarda relación con la llegada de población no limeña; por ejemplo en 1920 el número de habitantes provenientes de provincia ascendía 69,073 habitantes, esa cifra aumento llegado el año de 1931, ascendió a 118,629.
  • 8. El proceso de crecimiento poblacional va de la mano con la consolidación del centralismo capitalino y la hegemonía de la costa sobre la sierra. A partir de la década de 1920 se inician las primaras migraciones del campo a la ciudad. Este proceso migratorio iniciado en los años 20 se ve reflejado en Lima.
  • 9. Fue a partir de 1920 que comenzaron a ser invadidos los espacio rurales […] había ocupado apenas has.; triplicado a Lima 456 había en 1908 se 1.292 has. y en 1931 llegaron a más de 2.000
  • 10. Leguía se iniciaron Durante el oncenio de las grandes obras y con ello la aparición de barrios como La Victoria, Matute y Leticia (hoy distrito de La Esta situación signos de Victoria). empezó primeros ciudad tugurizada, a mostrar los una “En Lima el área comprendida entre la actual avenida Abancay y la plaza Italia tuvo una densidad de 357 habitantes por hectárea (mayor que el promedio de París 340)”
  • 11. Ese aumento consecuente demográfico y su crearon las desorden urbano condiciones para la difusión de posibles epidemias. Según Chesmman en Lima la gripe enfermedad mortal, en el caso de aún era considera como una las enfermedades gastrointestinales representaban el 25 % de la tasa de mortalidad.
  • 12. De todo puede concluir lo anterior se que durante las tres primeras décadas del siglo XX el Perú “vive tardíamente el proceso de modernización de la demografía”, siendo más específicos se puede señalar que “entre 1895 – 1930 el Perú es un país en el que se moderniza su estructura demográfica
  • 13. Es en la década de 1960 que se produce el primer desborde. Debido a que la decadencia del sector agro, produce huelgas y manifestaciones contra los terratenientes. Surgen voces de reclamo, sobre todo el de la Reforma Agraria. Las instituciones políticas que mantenían sus estructuras casi intactas desde el siglo XIX entran en crisis ya que no puede controlar las fuerzas emergentes. El gobierno militar busco aprovechar la oportunidad de representar los reclamos populares, de llevar a cabo reformar ansiadas: “Reforma Agraria, el reconocimiento de la diversidad cultural y la oficialización del quechua”. Sin embargo, los militares durante la primera etapa del gobierno se alejaron del clamor popular marcando distancia del discurso político y las acciones llevadas a cabo. El segundo momento del gobierno militar busco mas bien deshacer las reformas impuestas y el retorno a la democracia con un costo económico alto: se incrementó la deuda externa y la banca privada recupero su poder. Por otro lado, los partidos políticos tradicionales (PAP , AP y la izquierda) no convencieron a los diversos sectores populares. Un detalle interesante sobre el Matos Mar cierra este capítulo es el que si estas reformas hubieran sido aplicadas en un momento oportuno el desborde quizás pudo ser canalizado.
  • 14. La forja de una identidad, se centra en brindar información puntual sobre las migraciones en Lima desde la década de 195 a mediados de la década de 1980. Señalando que el ritmo de crecimiento de la capital es superior al de cualquier otra región del país: en 1984 el 50% de la población urbana se encuentra en la capital. Según el censo de 1981 el 41% de los pobladores de Lima eran provincianos. Como señala el autor, esto viene del interior del paísEn busca de nuevas oportunidades y mejores servicios. El 54% de estos vienen de la sierra. Siendo los habitantes de Ancash los que poseen un mayor porcentajecon respecto a los demás. “Lima es una ciudad de forasteros”. EL NUEVO ROSTRO URBANO
  • 15. Los nuevos pobladores se asientan sobre lo que fueron los valles de Lurín y Chillón por el norte, Pucusana por el sur y Ricardo Palma por el este. Todo esto modificó los límites de la Lima tradicional. Incluso el autor señala, que la llegada de estos pobladores modificó el circuito tradicional ya que muchos pobladores se movilizaron hacia nuevas zonas. Es en este punto que surgen dos tipos de zonas en Lima “la primera corresponde a distritos surgidos de barriadas y urbanizaciones populares, la segunda incluye a los distritos tradicionales y modernos.” En la primera zona, se considera el desborde como el mecanismo que incluso llevando las lleva adelante, a encerrar al sector tradicional mediante las invasiones, ya que estas redujeron el casco urbano de los sectores medios y opulentos.
  • 16. Durante la década de 1950, se tuvo un control oficial del crecimiento urbano. Sin embargo, este no estuvo planificado para el volumen de las migraciones masivas generándose las primeras rupturas con la legalidad propuesta por el sector oficial. “El migrante tuvo que adaptarse al contexto que le ofrecía la ciudad y encontrar soluciones en las posibilidades dadas por su experiencia previa. Tenía dos opciones: someterse o violar los límites del sistema establecido.”
  • 17. El segundo camino fue la regla en muchos casos, las invasiones en áreas marginales tomaron fuerza a partir de ese momento. “las invasiones de predios urbanos y rurales, el Perú inauguro la era de la nueva contestación de masas”. Hacia la década de 1980 las barriadas y urbanizaciones consolidaron como mestizaje. En estas la combinación populares se intensos focos de de tradiciones provenientes de los primeros migrantes y las tradiciones de la capital, incorporadas por hijos de estos dieron como resultado nuevas expresiones culturales.
  • 18. También se menciona el nuevo rostro que tiene Lima desde 1960. Una de las características fue la aparición de ferias ambulantes en las calles, muy parecidas a las que se dan en la sierra. Igualmente aparecen espacios comerciales representativos del sistema económico contestatario: La Parada, Polvos Azules, La Avenida Grau, son algunos de estos. Lo andino poco a poco fue borrando la tradición hispánica y se introdujo en los distritos más tradicionales Sobre los provincianos en Lima señala Matos Mar la importancia de la asociación y los clubes provincianos como instituciones que giran en torno a la fiesta folclórica, pero también como instituciones que ofrecen al apoyo al migrante y proteger la identidad cultural de su lugar de origen.
  • 19. Sobre la identidad cultural que se busca preservar, además expresión que andino se le se menciona a la música andina como “evoluciona y se urbaniza”. Al folclore incorporan elementos de la tecnología la capital produciendo una nueva medios de existentes expresión. difusión en La cual, es impulsada por como la radio, televisión o incluso los casetes en los mercados mencionados anteriormente. La música es un punto central en la vida del sector contestatario o desbordado del que habla el escritor. Alrededor de esta encontramos a lo largo de las décadas referentes como los coliseos folclóricos durante la década de 1960 y más adelante los chichodromos y salsodromos en las décadas de 1970 y 1980.
  • 20. Otros de los elementos que caracterizan al nuevo rostro de la ciudad son: El microbús. Este genera caos con rutas complicadas. Los espacios públicos también colapsan, ya que son pocos los parques en Lima; la autoridad limitada y la expansión de la delincuencia y violencia convirtiendo a Lima en una ciudad tomada. El encuentra colapsado sistema político frente a oficial se esto y la respuesta de los sectores populares es la organización en torno a “sistemas autónomos de vigilancia barrial”.
  • 21. La presencia de provincianos en la capital no es solo un caso aislado, es un caso representativo de una realidad nacional señala el autor. Es interesante como en este capitulo se muestra a estos migrantes como una fuerza que transformo el rostro del país. Es interesante el contraste que señala debido a que muestra el contraste entre los migrantes andinos de las décadas de 1950 y 1960 con los migrantes del contexto en que fue escrito el libro. Los paternalistas primeros frente al tienen estado, lo demandas segundo buscan transformar con sus propios medios frente a la incapacidad de este.
  • 22. Lo ilegal se institucionaliza y es la nueva cultura a la que “el Perú oficial solo puede responder con el escándalo, la indiferencia o los intentos esporádicos y violentos para hacer sentir que sigue existiendo más allá de los límites de la inmensa casba limeña”. Los sectores contestatarios avanzan en la ciudad dejando a los sectores tradicionales encerrados en reductos cada vez más exclusivos e influyendo de a pocos en sus patrones de conducta, incluyendo a la banca y sectores industriales. Para cerrar el capítulo el autor señala que el contexto de crisis impulsa este estilo contestatario caracterizado por la ilegalidad. El fenómeno no es comprendido por las diversas instituciones oficiales o tradicionales. Sin embargo, señala que el estilo tiene un valor positivo, ya que condenarlo sería condenar la misma creatividad del hombre peruano. Propone canalizar este impulso en la construcción de un orden social más justo y más nuestro.
  • 23. Referencia bibliográfica Matos, J. (2012). Desborde popular y crisis de estado. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. En versión digital: https://digitalcommons.bowdoin.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&contex t=dissidences
  • 25. CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE