SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuatro etapas de poblamiento:
 Pueblos Indígenas: habitaban entre 300.000 y 500.000 personas.
Había poblaciones sedentarias que habitaban en el Noroeste, se
dedicaban a la agricultura y construían poblados.
El resto del territorio estaba
habitado por tribus nómades
de cazadores y recolectores.
 Desde comienzo del siglo VXI hasta el
año 1810.
Hay tres corrientes de poblamiento:
 Corriente del este o de Asunción: fue la
mas importante por su duración y
continuidad. Penetró por el Río de la
Plata.
 Corriente del norte o del Perú: penetró
a través de la Quebrada de
Humahuaca. Esta corriente proponía
encontrar una salida al Océano
Atlántico.
 Corriente del oeste o de Chile: a través
de la cordillera de los Andes. Tenia una
ocupación discontinua del espacio.
Desde 1810 hasta 1947.
Se caracterizó por la llegada de numerosas inmigraciones europeas.
Razones:
 Disponibilidad de tierras para trabajar.
 Situación de extrema pobreza en zonas de Europa.
 Aplicación de la máquina a vapor que agilizó los viajes.
En esa época el numero de
habitantes se basaba
en estimaciones.
Desde 1947 hasta la actualidad.
Se interrumpió la llegada de inmigración europea. Y en cambio los
inmigrantes vienen de países limítrofes.
Otra característica es la industrialización del Gran Buenos Aires y el
eje fluvial Paraná-Plata. Lo que provocó una concentración de la
población en la región pampeana.
Las principales fuentes de información sobre la población son:
 Los censos
Recopilan datos demográficos y habitacionales de un país.
 Las encuestas
No se realizan a toda la población, sino a un grupo representativo.
 Las estadísticas vitales
Información cuantitativa sobre los hechos vitales que se registran en
una determinada población.
 Las estadísticas migratorias
Miden las entradas y salidas de personas de un país.
 Áreas con grandes concentraciones de habitantes (ej. Frente
urbano-industrial, desde la ciudad de Santa Fe a La Plata).
 Áreas escasamente pobladas (ej. Mesetas patagónicas)
Para analizar la población se mide la densidad por km cuadrado.
Se distinguen en Argentina dos áreas:
 Área de ocupación continua: al este del país. Regiones pampeana
y nordeste.
 Área de ocupación discontinua: oeste y sur del país. Regiones
Noroeste, Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia.
Se puede apreciar que el crecimiento no fue
constante.
 Región Patagónica: es la menos
poblada pero la que mas
constantemente crece.
 Región Pampeana: es la que mayor
peso tiene.
 Región Noroeste: presento un
descenso desde el primer censo, pero
esta logrando una lenta recuperación.
 Cuyo y Nordeste: no evidencian
cambios a lo largo del proceso.
El bajo crecimiento demográfico actual se
debe a:
 Descenso de la tasa de natalidad.
 Saldos migratorio reducidos
(desaparición de inmigración europea,
emigración de nativos hacia el
exterior).
Existen cuatro indicadores demográficos que se utilizan para conocer
la estructura demográfica:
 Natalidad: es la cantidad de nacimientos que se producen en una
población en un año cada mil personas.
En Argentina fue disminuyendo a lo largo de los años.
En 1870 era de 50% y en la actualidad es del 17,9%.
Mortalidad:
Es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año cada
1000 habitantes. En Argentina, esta tasa registró una tendencia
descendente a lo largo de los períodos.
Las provincias con mayor mortalidad en el país son Córdoba, Buenos
Aires y Santa Fe.
Mortalidad infantil:
Es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que
se producen anualmente cada 1000 niños que nacen vivos.
En Argentina este indicador fue descendiendo hasta alcanzar el valor
de 12,9% en la actualidad.
Esperanza de vida:
Es la cantidad de años que se espera que viva una persona calculada
en el momento de su nacimiento. La población argentina posee una
esperanza de vida de alrededor de 73,7 años. Es mayor para las
mujeres (77,6 años) que para los varones (70 años).
Para conocer la composición por edad y sexo de una población existen varios
indicadores o gráficos:
 La tasa de masculinidad: es la cantidad de hombres por cada 100 mujeres.
 La composición por edad: permite conocer el grado de envejecimiento o de
juventud de una determinada población.
 La pirámide de población: es el grafico que permite observar la composición por
edad y sexo de una población.
En Argentina puede apreciarse un amplio predominio femenino, con 94,4 varones por
cada 100 mujeres.
Pero en los primeros censos se había predominio masculino, alcanzando el valor de 116
hombres por cada 100 mujeres.
Esto debido a la inmigración, preferentemente masculina.
Censo Tasa de masculinidad
1869 105
1895 112
1914 116
1947 105
1960 100
1970 99
1980 97
1991 96
2001 94.9
La población se puede clasificar en tres grupos de edades:
 Población joven o pasiva transitoria: de 0 a 14 años.
 Población activa o adulta: de 15 a 64 años.
 Población anciana o pasiva definitiva: de 65 o más.
Evolución de la composición de la población por edad
Censo 0 a 14 años 15-64 años 65 o más
1869 42 56 2
1895 40 58 2
1914 36 61 3
1947 31 65 4
1960 31 63 6
1970 29 64 7
1980 31 61 8
1991 31 60 9
2001 28 62 10
argentina evoluciono a lo largo de los censos desde una pirámide
progresiva, hacia una pirámide estacionaria o estable con un equilibrio
entre los sexos.
En las pirámides de 1869 y 1914 se nota una población joven y el
predominio de inmigrantes europeos hombres.
En 1947 la población nativa aumenta y disminuye la natalidad.
1960 y 1970 no hay grandes cambios.
1980 y 1991 aumenta el envejecimiento de la población.
2001 indica que hay mayor peso de población adulta y anciana.
 La Región Pampeana posee el mayor porcentaje de la población
envejecida.
Porcentajes de población envejecida que superan el 10%.
 En las provincias del norte hay mucha presencia de población
joven debido a las altas tasas de natalidad.
 En Jujuy, Formosa y Misiones el porcentaje de personas mayores
a 65 es del 6%.
 La Patagonia también tiene una población joven debido a las
inmigraciones de otras provincias.
 La provincia de Formosa tiene una población joven y una pirámide progresiva.
El grupo de población de 0 a 14 años representa el 36% de la población. Y la población
anciana el 5,5%.
 La provincia de Tierra del Fuego tiene una pirámide irregular.
Aumentó a población de 25 a 40 años, debido a la necesidad de mano de obre para la
industria. Y rejuveneció la población gracias al consecuente aumento de la natalidad.
Pirámide de Formosa
La característica demográfica más importante de la Ciudad de Buenos Aires es el
envejecimiento de la población. En la actualidad, las personas de más de 65 años
alcanzan el 17,2% de la población. Causas:
 Disminución de la tasa de fecundidad.
 El retraso de la primera unión matrimonial y en consecuencia la maternidad.
 El aumento de la esperanza de vida (71,8 para hombres y 79,4 para mujeres).
 Disminución del tamaño medio de las familias.
LAS MIGRACIONES
La migración constituye una de las formas mas comunes de la movilidad
geográfica. La migración se define como el cambio de lugar de residencia de las
personas de una manera permanente.
LA MIGRACIÓN DE ULTRAMAR Y LIMITROFE
Durante las ultimas décadas del siglo XIX arribaron a la Argentina millones de
migrantes europeos, principalmente italianos y españoles. En 1914 se registro el
porcentaje mas alto de extranjeros.
A partir de la segunda mitad del sigo XX se experimentaron cambios en el
volumen y en la procedencia de los flujos migratorios. Desde 1960 hasta 2001 se
observa un marcado descenso en el numero de extranjeros.
Entre las causas de estas migraciones se pueden mencionar, por un lado, los
factores de atracción que ofrecía la Argentina:
 La demanda creciente de mano de obra por la expansión de las economías
regionales.
 Posteriormente la demanda de trabajadores no calificados como mano de obra
urbana.
 Las mejoras en las condiciones laborales y la posibilidad de acceso a los
servicios educativos, sanitarios o de vivienda.
 Las malas situaciones económicas y la precariedad laboral.
 Las problemas sociales.
 Las adversidades políticas, como los golpes de estado y las dictaduras
militares.
 La mayor parte de emigrantes reside actualmente en la región pampeana.
OTRAS MIGRACIONES RECIENTES
Uno de ellos lo constituyen los migrantes asiáticos, provenientes de Corea Del Sur
El segundo flujo migratorio que cobro nueva relevancia lo constituyen los peruanos.
Comenzó a arribar masivamente a la Argentina en la decada del noventa. Las causas
de la expulsión se debe a la pobreza y el aumento a la violencia en el Perú.
La Argentina se convirtió es uno de los países preferido de destino para la colectividad
peruana y el crecimiento en nuestro país la ha ubicado en el quinto lugar entre las
corrientes latinoamericanas después de Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay.
LA EMIGRACION DE ARGENTINOS
Este proceso comenzó a partir de la década de 1960 y se extiende hasta la
actualidad.
Algunas de las características de esta emigración son las siguientes:
 La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades activas.
 Gran parte de estas personas poseen elevada formación científica y
técnica.
 Algunos argentinos emigraron por causas políticas.
 Otros se fueron por cuestiones económicas y sociales como el desempleo,
la inseguridad y la falta de oportunidades.
LAS MIGRACIONES INTERNAS
 Migraciones estacionales: corresponden a los desplazamientos de los
trabajadores rurales hacia las áreas de cosechas de determinadas cultivos.
También incluye el traslado de personas hacia los centros turísticos
invernales que demandan mayor mano de obra.
 Migraciones rural-urbana: Son el traslado desde las áreas rurales hacia
los centros urbanos de la misma provincia o de otra. Esto se debió al
crecimiento de las actividades industriales que demandaban mano de obra
 Migraciones urbana-rural: Debido a la menor creación de puestos de
trabajo y al aumento del desempleo en el Área Metropolitana de Buenos
Aires, los flujos migratorios se dirigieron hacia ciudades de menor tamaño.
En las áreas receptoras se pueden mencionar las siguientes consecuencias
negativas:
 Escasez de viviendas debido a la explosión urbana; es por ello que parte
de la población asienta en barrios muy precarios denominados villas de
emergencia.
 Dificultad para brindar servicios de salud, educativos y sanitarios a toda la
población.
 Desarraigo por parte de la población, dificultad para integrarse y establecer
nuevas relaciones interpersonales.
LA POBREZA EN LA ARGENTINA
La pobreza se puede definir como la situación que afecta a las personas que
no pueden cumplir sus necesidades básicas.
En la Argentina existen varios métodos para medir la pobreza:
 El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
 La línea de pobreza (LP)
 La línea de Indigencia (LI)
LAS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
 Hacinamiento: Hogares con mas de tres personas por cuatro.
 Vivienda: Hogares que habitan un tipo de viviendas inconveniente.
 Condiciones sanitarias: Hogares que no tienen retrete.
 Asistencia escolar : Hogares que no tienen al menos un niño en edad
escolar que no asiste a la escuela.
 Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen cuatro o mas personas,
cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria.
LA LINEA DE POBREZA
La línea de pobreza es otro método para medir la pobreza. En la actualidad
alrededor del 20% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza,
reflejando una tendencia decreciente iniciada en el año 2003.
LA LINEA DE INDIGENCIA
La línea de la indigencia es otra forma de medir la pobreza. Procura
establecer si los hogares cuentan con los ingresos suficiente para cubrir una
Canasta Básica de Alimentos (CBA), capaz de satisfacer un umbral minimo de
necesidades energéticas y proteicas. Para definir ese umbral se toma como
referencia la necesidad energética del varón de 30 a 59 años con actividad
moderada.
Alrededor del 6% de la población se encuentra bajo la line de indigencia. Los
mayores varones se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y los
menores en la Patagonia.
EL INDICE DEL DESARROLLO HUMANO
Mide los progresos generales de un país teniendo en cuenta indicadores
referidos a tres dimensiones básicas del desarrollo humano.
 Tener una vida larga y saludable: Se utiliza la esperanza de vida como
indicador.
 Poseer los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse
con el entorno social: Se mide a través de la tasa de alfabetización de
adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria,
secundaria y terciaria.
 Poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de
vida: Se mide a través del ingreso per cápita.
Según el informe sobre el Desarrollo humano 2007-2008, la Argentina se
ubica a nivel mundial en el puesto 38 con un valor del índice de 0,869. Con
respecto a la evolución de IDH, los valores registran un aumento sistemático,
pero la posición del país marca un retroceso o estancamiento dentro del
ordenamiento de los países. Esto se debe a que el ritmo de progreso es inferior
al alcanzado por otros países.
EL PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO
El desarrollo económico argentino no presenta una situación homogénea a lo largo de
todo el territorio nacional, sino que se registran profundas desigualdades entre las
provincias, ya sea en la riqueza que genera cada una como en el tipo de actividad
económica que predomina en ellas.
Cada provincia posee distintas aptitudes económicas para generar riqueza debido a la
presencia o ausencia de recursos naturales, a la disponibilidad y capacitación de la
mano de obra, a la existencia de capitales, a las políticas económicas llevadas a cabo
por el estado, al nivel tecnológico, a la demanda de los mercados consumidores, etc.
En 2004, alrededor de 55% de la riqueza era producida por la Ciudad Autónoma De
Buenos Aires y la provincia Bs As. Constituyen el área de mayor desarrollo económico y
de mayor concentración de población.
LA POBLACION URBANA Y RURAL
Una característica singular de la Argentina es el aumento constante de la población
urbana a lo largo de los censos. El proceso de la urbanización comenzó a principios del
siglo XX, beneficiado por las corrientes de migración europea y fue unos de los primero
en América Latina.
El INDEC considera población urbana a aquella que reside en localidades de 2.000 o
mas habitantes o se consideraría población rural.
Las provincias con mayor porcentaje de población urbana son Buenos Aires, Santa
Cruz y Tierra Del Fuego con valores que rondan los 96% y 97% de la población total.
Los menores porcentajes de población urbana son Santiago Del Estero (66%), Misiones
(70%) y Catamarca (74%).
 Bibliografía:
«GEOGRAFIA- LA ARGENTINA Y EL
MERCOSUR»
Echevarria Maria J., Capuz, Silvia M.
AZ Editora, Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Jorge Ramirez Adonis
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
Leo Lugani
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
Luis Lecina
 
Caracteristicas De La Poblacion Mundial
Caracteristicas De La Poblacion MundialCaracteristicas De La Poblacion Mundial
Caracteristicas De La Poblacion Mundialguest4e3b6a
 
Censo de Población
Censo de PoblaciónCenso de Población
Censo de Población
Gina Barceló Talip
 
La población
La poblaciónLa población
La población
HECTOR CARDENAS
 
La evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentinaLa evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentina
cuartotecnica
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalFlorencia Di Nezza
 
Los procesos demográficos
Los procesos demográficosLos procesos demográficos
Los imperios coloniales
Los imperios coloniales Los imperios coloniales
Los imperios coloniales evamarlene98
 
A urbanização e a economia da américa latina
A urbanização e a economia da américa latinaA urbanização e a economia da américa latina
A urbanização e a economia da américa latina
Paulo Vinicius Soares
 
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Profesora de Geografía e Historia
 
Demografia mundial
Demografia mundialDemografia mundial
Demografia mundial
Suely Takahashi
 
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actualesGeografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
Julio Reyes Ávila
 
La distribución de la población
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
La distribución de la población
Nohemi Castillo
 

La actualidad más candente (20)

PSU - La Población Chilena
PSU - La Población ChilenaPSU - La Población Chilena
PSU - La Población Chilena
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Tasas natalidad
Tasas natalidadTasas natalidad
Tasas natalidad
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
 
Caracteristicas De La Poblacion Mundial
Caracteristicas De La Poblacion MundialCaracteristicas De La Poblacion Mundial
Caracteristicas De La Poblacion Mundial
 
Censo de Población
Censo de PoblaciónCenso de Población
Censo de Población
 
Demografia
Demografia Demografia
Demografia
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
La evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentinaLa evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentina
 
Distribución de población
Distribución de poblaciónDistribución de población
Distribución de población
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía Nacional
 
Los procesos demográficos
Los procesos demográficosLos procesos demográficos
Los procesos demográficos
 
Los imperios coloniales
Los imperios coloniales Los imperios coloniales
Los imperios coloniales
 
A urbanização e a economia da américa latina
A urbanização e a economia da américa latinaA urbanização e a economia da américa latina
A urbanização e a economia da américa latina
 
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
 
Demografia mundial
Demografia mundialDemografia mundial
Demografia mundial
 
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actualesGeografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
 
La distribución de la población
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
La distribución de la población
 
Ppt v.geografía de la población
Ppt v.geografía de la poblaciónPpt v.geografía de la población
Ppt v.geografía de la población
 

Destacado

Población argentina
Población argentinaPoblación argentina
Población argentina
Iván Marquillas
 
Nsn 2539 1
Nsn 2539 1Nsn 2539 1
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
Gabriel Useche
 
teletrabajo en la Gerencia
 teletrabajo en la Gerencia  teletrabajo en la Gerencia
teletrabajo en la Gerencia
maria reinoso
 
Blogs
BlogsBlogs
402516475577213cd38990
402516475577213cd38990402516475577213cd38990
2016心智障礙者成功老化 報名簡章
2016心智障礙者成功老化 報名簡章2016心智障礙者成功老化 報名簡章
2016心智障礙者成功老化 報名簡章
台中市 兒童發展啟蒙資源中心
 
1 臺中市106學年度特殊教育需求學生入國小鑑定安置實施計畫
1 臺中市106學年度特殊教育需求學生入國小鑑定安置實施計畫1 臺中市106學年度特殊教育需求學生入國小鑑定安置實施計畫
1 臺中市106學年度特殊教育需求學生入國小鑑定安置實施計畫
台中市 兒童發展啟蒙資源中心
 
Comparatives and Superlatives
Comparatives and SuperlativesComparatives and Superlatives
Comparatives and Superlatives
Pietro Fattorello Roberts
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mayra roman
 
Instaemi service suite
Instaemi   service suiteInstaemi   service suite
Instaemi service suite
Srinivas Kancheti
 
üslü sayılardan köklü sayılara geçiş süreci
üslü sayılardan köklü sayılara geçiş süreciüslü sayılardan köklü sayılara geçiş süreci
üslü sayılardan köklü sayılara geçiş süreci
Fatma Deligönül
 
2016全國社工青年領袖激勵營宣傳簡章
2016全國社工青年領袖激勵營宣傳簡章2016全國社工青年領袖激勵營宣傳簡章
2016全國社工青年領袖激勵營宣傳簡章
台中市 兒童發展啟蒙資源中心
 

Destacado (16)

Población argentina
Población argentinaPoblación argentina
Población argentina
 
Nsn 2539 1
Nsn 2539 1Nsn 2539 1
Nsn 2539 1
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
teletrabajo en la Gerencia
 teletrabajo en la Gerencia  teletrabajo en la Gerencia
teletrabajo en la Gerencia
 
AAC.00090-11v1
AAC.00090-11v1AAC.00090-11v1
AAC.00090-11v1
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
402516475577213cd38990
402516475577213cd38990402516475577213cd38990
402516475577213cd38990
 
2016心智障礙者成功老化 報名簡章
2016心智障礙者成功老化 報名簡章2016心智障礙者成功老化 報名簡章
2016心智障礙者成功老化 報名簡章
 
1 臺中市106學年度特殊教育需求學生入國小鑑定安置實施計畫
1 臺中市106學年度特殊教育需求學生入國小鑑定安置實施計畫1 臺中市106學年度特殊教育需求學生入國小鑑定安置實施計畫
1 臺中市106學年度特殊教育需求學生入國小鑑定安置實施計畫
 
Comparatives and Superlatives
Comparatives and SuperlativesComparatives and Superlatives
Comparatives and Superlatives
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Instaemi service suite
Instaemi   service suiteInstaemi   service suite
Instaemi service suite
 
üslü sayılardan köklü sayılara geçiş süreci
üslü sayılardan köklü sayılara geçiş süreciüslü sayılardan köklü sayılara geçiş süreci
üslü sayılardan köklü sayılara geçiş süreci
 
2016全國社工青年領袖激勵營宣傳簡章
2016全國社工青年領袖激勵營宣傳簡章2016全國社工青年領袖激勵營宣傳簡章
2016全國社工青年領袖激勵營宣傳簡章
 
W Dave Minty CV
W Dave Minty CVW Dave Minty CV
W Dave Minty CV
 
Resume_DharaniSugumar
Resume_DharaniSugumarResume_DharaniSugumar
Resume_DharaniSugumar
 

Similar a La población argentina

La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Horacio Cuello
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Camila Alfonzo
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Camila Alfonzo
 
Geografia31
Geografia31Geografia31
Geografia31
xer0th
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Emanuel Ferrero
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
maria_rearte
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
Tiziana Sandoval
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
Sol Peirone
 
La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900
anars10
 
La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.
Ignacio Gimenez
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Ignacio Gimenez
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
Tomi Rojas
 
Población de américa latina
Población de américa latinaPoblación de américa latina
Población de américa latina
Daniel Andrés Castillo Ramírez
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
Facuu ceballos
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
Población
PoblaciónPoblación
Población
Juan Pardo
 
Charla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Charla de Geografía de Panamá. Isla PericoCharla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Charla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Jairo Cordoba
 
Demografía argentina
Demografía argentinaDemografía argentina
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 

Similar a La población argentina (20)

La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Geografia31
Geografia31Geografia31
Geografia31
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900
 
La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.La población y el sistema urbano argentino.
La población y el sistema urbano argentino.
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
 
Población de américa latina
Población de américa latinaPoblación de américa latina
Población de américa latina
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
Tema 8 i mh
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Charla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Charla de Geografía de Panamá. Isla PericoCharla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Charla de Geografía de Panamá. Isla Perico
 
Demografía argentina
Demografía argentinaDemografía argentina
Demografía argentina
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

La población argentina

  • 1.
  • 2. Cuatro etapas de poblamiento:  Pueblos Indígenas: habitaban entre 300.000 y 500.000 personas. Había poblaciones sedentarias que habitaban en el Noroeste, se dedicaban a la agricultura y construían poblados. El resto del territorio estaba habitado por tribus nómades de cazadores y recolectores.
  • 3.  Desde comienzo del siglo VXI hasta el año 1810. Hay tres corrientes de poblamiento:  Corriente del este o de Asunción: fue la mas importante por su duración y continuidad. Penetró por el Río de la Plata.  Corriente del norte o del Perú: penetró a través de la Quebrada de Humahuaca. Esta corriente proponía encontrar una salida al Océano Atlántico.  Corriente del oeste o de Chile: a través de la cordillera de los Andes. Tenia una ocupación discontinua del espacio.
  • 4. Desde 1810 hasta 1947. Se caracterizó por la llegada de numerosas inmigraciones europeas. Razones:  Disponibilidad de tierras para trabajar.  Situación de extrema pobreza en zonas de Europa.  Aplicación de la máquina a vapor que agilizó los viajes. En esa época el numero de habitantes se basaba en estimaciones.
  • 5. Desde 1947 hasta la actualidad. Se interrumpió la llegada de inmigración europea. Y en cambio los inmigrantes vienen de países limítrofes. Otra característica es la industrialización del Gran Buenos Aires y el eje fluvial Paraná-Plata. Lo que provocó una concentración de la población en la región pampeana.
  • 6. Las principales fuentes de información sobre la población son:  Los censos Recopilan datos demográficos y habitacionales de un país.  Las encuestas No se realizan a toda la población, sino a un grupo representativo.  Las estadísticas vitales Información cuantitativa sobre los hechos vitales que se registran en una determinada población.  Las estadísticas migratorias Miden las entradas y salidas de personas de un país.
  • 7.  Áreas con grandes concentraciones de habitantes (ej. Frente urbano-industrial, desde la ciudad de Santa Fe a La Plata).  Áreas escasamente pobladas (ej. Mesetas patagónicas) Para analizar la población se mide la densidad por km cuadrado. Se distinguen en Argentina dos áreas:  Área de ocupación continua: al este del país. Regiones pampeana y nordeste.  Área de ocupación discontinua: oeste y sur del país. Regiones Noroeste, Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia.
  • 8. Se puede apreciar que el crecimiento no fue constante.  Región Patagónica: es la menos poblada pero la que mas constantemente crece.  Región Pampeana: es la que mayor peso tiene.  Región Noroeste: presento un descenso desde el primer censo, pero esta logrando una lenta recuperación.  Cuyo y Nordeste: no evidencian cambios a lo largo del proceso. El bajo crecimiento demográfico actual se debe a:  Descenso de la tasa de natalidad.  Saldos migratorio reducidos (desaparición de inmigración europea, emigración de nativos hacia el exterior).
  • 9. Existen cuatro indicadores demográficos que se utilizan para conocer la estructura demográfica:  Natalidad: es la cantidad de nacimientos que se producen en una población en un año cada mil personas. En Argentina fue disminuyendo a lo largo de los años. En 1870 era de 50% y en la actualidad es del 17,9%.
  • 10. Mortalidad: Es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año cada 1000 habitantes. En Argentina, esta tasa registró una tendencia descendente a lo largo de los períodos. Las provincias con mayor mortalidad en el país son Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
  • 11. Mortalidad infantil: Es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que se producen anualmente cada 1000 niños que nacen vivos. En Argentina este indicador fue descendiendo hasta alcanzar el valor de 12,9% en la actualidad.
  • 12. Esperanza de vida: Es la cantidad de años que se espera que viva una persona calculada en el momento de su nacimiento. La población argentina posee una esperanza de vida de alrededor de 73,7 años. Es mayor para las mujeres (77,6 años) que para los varones (70 años).
  • 13. Para conocer la composición por edad y sexo de una población existen varios indicadores o gráficos:  La tasa de masculinidad: es la cantidad de hombres por cada 100 mujeres.  La composición por edad: permite conocer el grado de envejecimiento o de juventud de una determinada población.  La pirámide de población: es el grafico que permite observar la composición por edad y sexo de una población.
  • 14. En Argentina puede apreciarse un amplio predominio femenino, con 94,4 varones por cada 100 mujeres. Pero en los primeros censos se había predominio masculino, alcanzando el valor de 116 hombres por cada 100 mujeres. Esto debido a la inmigración, preferentemente masculina. Censo Tasa de masculinidad 1869 105 1895 112 1914 116 1947 105 1960 100 1970 99 1980 97 1991 96 2001 94.9
  • 15. La población se puede clasificar en tres grupos de edades:  Población joven o pasiva transitoria: de 0 a 14 años.  Población activa o adulta: de 15 a 64 años.  Población anciana o pasiva definitiva: de 65 o más. Evolución de la composición de la población por edad Censo 0 a 14 años 15-64 años 65 o más 1869 42 56 2 1895 40 58 2 1914 36 61 3 1947 31 65 4 1960 31 63 6 1970 29 64 7 1980 31 61 8 1991 31 60 9 2001 28 62 10
  • 16. argentina evoluciono a lo largo de los censos desde una pirámide progresiva, hacia una pirámide estacionaria o estable con un equilibrio entre los sexos. En las pirámides de 1869 y 1914 se nota una población joven y el predominio de inmigrantes europeos hombres. En 1947 la población nativa aumenta y disminuye la natalidad. 1960 y 1970 no hay grandes cambios. 1980 y 1991 aumenta el envejecimiento de la población. 2001 indica que hay mayor peso de población adulta y anciana.
  • 17.  La Región Pampeana posee el mayor porcentaje de la población envejecida. Porcentajes de población envejecida que superan el 10%.  En las provincias del norte hay mucha presencia de población joven debido a las altas tasas de natalidad.  En Jujuy, Formosa y Misiones el porcentaje de personas mayores a 65 es del 6%.  La Patagonia también tiene una población joven debido a las inmigraciones de otras provincias.
  • 18.  La provincia de Formosa tiene una población joven y una pirámide progresiva. El grupo de población de 0 a 14 años representa el 36% de la población. Y la población anciana el 5,5%.  La provincia de Tierra del Fuego tiene una pirámide irregular. Aumentó a población de 25 a 40 años, debido a la necesidad de mano de obre para la industria. Y rejuveneció la población gracias al consecuente aumento de la natalidad. Pirámide de Formosa
  • 19. La característica demográfica más importante de la Ciudad de Buenos Aires es el envejecimiento de la población. En la actualidad, las personas de más de 65 años alcanzan el 17,2% de la población. Causas:  Disminución de la tasa de fecundidad.  El retraso de la primera unión matrimonial y en consecuencia la maternidad.  El aumento de la esperanza de vida (71,8 para hombres y 79,4 para mujeres).  Disminución del tamaño medio de las familias.
  • 20. LAS MIGRACIONES La migración constituye una de las formas mas comunes de la movilidad geográfica. La migración se define como el cambio de lugar de residencia de las personas de una manera permanente. LA MIGRACIÓN DE ULTRAMAR Y LIMITROFE Durante las ultimas décadas del siglo XIX arribaron a la Argentina millones de migrantes europeos, principalmente italianos y españoles. En 1914 se registro el porcentaje mas alto de extranjeros. A partir de la segunda mitad del sigo XX se experimentaron cambios en el volumen y en la procedencia de los flujos migratorios. Desde 1960 hasta 2001 se observa un marcado descenso en el numero de extranjeros. Entre las causas de estas migraciones se pueden mencionar, por un lado, los factores de atracción que ofrecía la Argentina:  La demanda creciente de mano de obra por la expansión de las economías regionales.  Posteriormente la demanda de trabajadores no calificados como mano de obra urbana.  Las mejoras en las condiciones laborales y la posibilidad de acceso a los servicios educativos, sanitarios o de vivienda.  Las malas situaciones económicas y la precariedad laboral.  Las problemas sociales.  Las adversidades políticas, como los golpes de estado y las dictaduras militares.  La mayor parte de emigrantes reside actualmente en la región pampeana.
  • 21. OTRAS MIGRACIONES RECIENTES Uno de ellos lo constituyen los migrantes asiáticos, provenientes de Corea Del Sur El segundo flujo migratorio que cobro nueva relevancia lo constituyen los peruanos. Comenzó a arribar masivamente a la Argentina en la decada del noventa. Las causas de la expulsión se debe a la pobreza y el aumento a la violencia en el Perú. La Argentina se convirtió es uno de los países preferido de destino para la colectividad peruana y el crecimiento en nuestro país la ha ubicado en el quinto lugar entre las corrientes latinoamericanas después de Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay.
  • 22. LA EMIGRACION DE ARGENTINOS Este proceso comenzó a partir de la década de 1960 y se extiende hasta la actualidad. Algunas de las características de esta emigración son las siguientes:  La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades activas.  Gran parte de estas personas poseen elevada formación científica y técnica.  Algunos argentinos emigraron por causas políticas.  Otros se fueron por cuestiones económicas y sociales como el desempleo, la inseguridad y la falta de oportunidades.
  • 23. LAS MIGRACIONES INTERNAS  Migraciones estacionales: corresponden a los desplazamientos de los trabajadores rurales hacia las áreas de cosechas de determinadas cultivos. También incluye el traslado de personas hacia los centros turísticos invernales que demandan mayor mano de obra.  Migraciones rural-urbana: Son el traslado desde las áreas rurales hacia los centros urbanos de la misma provincia o de otra. Esto se debió al crecimiento de las actividades industriales que demandaban mano de obra  Migraciones urbana-rural: Debido a la menor creación de puestos de trabajo y al aumento del desempleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, los flujos migratorios se dirigieron hacia ciudades de menor tamaño. En las áreas receptoras se pueden mencionar las siguientes consecuencias negativas:  Escasez de viviendas debido a la explosión urbana; es por ello que parte de la población asienta en barrios muy precarios denominados villas de emergencia.  Dificultad para brindar servicios de salud, educativos y sanitarios a toda la población.  Desarraigo por parte de la población, dificultad para integrarse y establecer nuevas relaciones interpersonales.
  • 24.
  • 25. LA POBREZA EN LA ARGENTINA La pobreza se puede definir como la situación que afecta a las personas que no pueden cumplir sus necesidades básicas. En la Argentina existen varios métodos para medir la pobreza:  El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)  La línea de pobreza (LP)  La línea de Indigencia (LI) LAS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS  Hacinamiento: Hogares con mas de tres personas por cuatro.  Vivienda: Hogares que habitan un tipo de viviendas inconveniente.  Condiciones sanitarias: Hogares que no tienen retrete.  Asistencia escolar : Hogares que no tienen al menos un niño en edad escolar que no asiste a la escuela.  Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen cuatro o mas personas, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria.
  • 26. LA LINEA DE POBREZA La línea de pobreza es otro método para medir la pobreza. En la actualidad alrededor del 20% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza, reflejando una tendencia decreciente iniciada en el año 2003. LA LINEA DE INDIGENCIA La línea de la indigencia es otra forma de medir la pobreza. Procura establecer si los hogares cuentan con los ingresos suficiente para cubrir una Canasta Básica de Alimentos (CBA), capaz de satisfacer un umbral minimo de necesidades energéticas y proteicas. Para definir ese umbral se toma como referencia la necesidad energética del varón de 30 a 59 años con actividad moderada. Alrededor del 6% de la población se encuentra bajo la line de indigencia. Los mayores varones se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia.
  • 27. EL INDICE DEL DESARROLLO HUMANO Mide los progresos generales de un país teniendo en cuenta indicadores referidos a tres dimensiones básicas del desarrollo humano.  Tener una vida larga y saludable: Se utiliza la esperanza de vida como indicador.  Poseer los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno social: Se mide a través de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria.  Poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de vida: Se mide a través del ingreso per cápita. Según el informe sobre el Desarrollo humano 2007-2008, la Argentina se ubica a nivel mundial en el puesto 38 con un valor del índice de 0,869. Con respecto a la evolución de IDH, los valores registran un aumento sistemático, pero la posición del país marca un retroceso o estancamiento dentro del ordenamiento de los países. Esto se debe a que el ritmo de progreso es inferior al alcanzado por otros países.
  • 28. EL PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO El desarrollo económico argentino no presenta una situación homogénea a lo largo de todo el territorio nacional, sino que se registran profundas desigualdades entre las provincias, ya sea en la riqueza que genera cada una como en el tipo de actividad económica que predomina en ellas. Cada provincia posee distintas aptitudes económicas para generar riqueza debido a la presencia o ausencia de recursos naturales, a la disponibilidad y capacitación de la mano de obra, a la existencia de capitales, a las políticas económicas llevadas a cabo por el estado, al nivel tecnológico, a la demanda de los mercados consumidores, etc. En 2004, alrededor de 55% de la riqueza era producida por la Ciudad Autónoma De Buenos Aires y la provincia Bs As. Constituyen el área de mayor desarrollo económico y de mayor concentración de población.
  • 29. LA POBLACION URBANA Y RURAL Una característica singular de la Argentina es el aumento constante de la población urbana a lo largo de los censos. El proceso de la urbanización comenzó a principios del siglo XX, beneficiado por las corrientes de migración europea y fue unos de los primero en América Latina. El INDEC considera población urbana a aquella que reside en localidades de 2.000 o mas habitantes o se consideraría población rural. Las provincias con mayor porcentaje de población urbana son Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra Del Fuego con valores que rondan los 96% y 97% de la población total. Los menores porcentajes de población urbana son Santiago Del Estero (66%), Misiones (70%) y Catamarca (74%).
  • 30.  Bibliografía: «GEOGRAFIA- LA ARGENTINA Y EL MERCOSUR» Echevarria Maria J., Capuz, Silvia M. AZ Editora, Buenos Aires.