SlideShare una empresa de Scribd logo
La población y el sistema urbano
argentino
 Integrantes: Bruno Caffaratti
Emanuel Ferrero
 Profesora: Mary Suasnabar
 Año y curso: 3* 2*
El proceso de poblamiento
 Se divide en cuatros Etapas: Indígena, Colonial, Moderna y Actual…
 Indígena: Habitaban en el actual territorio Argentino. Compendian en dos
grandes grupos con formas de vida distinta, eran los que Vivian de la caza
(animales) y los otros eran que Vivian de la recolección de frutos y la
practica de la agricultura.
 Colonial: Se extendió desde comienzos del siglo XVI hasta los años 1810. Los
colonizadores españoles se establecían a través de la fundaciones de
ciudades. Se distingue tres corrientes principales de poblamiento:
Corriente del Este o de Asunción: Proviene de España. Fundo
las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes. Fue la mas importante.
Corriente del Norte o del Perú: Proveniente de la Quebrada
de Humahuaca. Fundo las ciudades de Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba,
Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy.
Corriente del Oeste o de Chile: Proveniente de la Cordillera
de los Andes. Fundo Mendoza, San Juan y San Luis.
 Moderna: Se extendió desde de 1810 hasta 1947. La realización de cuatro
censos de población y el final de la segunda Guerra Mundial. Este periodo se
destaca también por la llegada de grandes contingentes europeos fue
favorecido por: la disponibilidad de tierras, situaciones de pobreza, la
aplicación de maquinas a vapor.
 Actual: Se extiende desde 1947 hasta la actualidad. La llegada de la
población extranjera desde los países limítrofes ingresaron en búsqueda de
mejores condiciones de vida. Otras características de las ultimas décadas
fue la emigración de argentinos hacia países desarrollados que ofrecen
mejores condiciones de vida.
Las fuentes de información
 En la Argentina el INDEC es el encargado de coordinar todas las actividades de
estadísticas, también coordina el Sistema Estadístico Nacional. Las principales
fuentes de información sobre la población son:
Los censos
Las encuestas
Las estadísticas vitales
Las estadísticas migratorias
 Los censos de población: Tiene como objetivo recoger y copilar datos sobre los
principales aspectos demográficos sociales y habitacionales. Los censos se
realizan cada diez años, Por ejemplo: el aspecto social, el aspecto político y el
aspecto privado. La recolección de datos se realiza mediante la entrevista
directa a todos los habitantes del país. Las etapas q se llevan a cabo para la
elaboración de censos son:
Tareas previas: Mediante avisos en los medios de
comunicación
El relevamiento: Es a través de la realización de las
entrevistas
Tareas posteriores: Procesamiento de los datos y la
difusión de información
 En la Argentina se realizaron 9 censos Nacionales de la población.
 Las encuestas: Se diferencian de los censos por no realizarse en toda la
población sino a un grupo de personas.
 Las estadísticas vitales: Brinda información sobre los hechos vitales que se
registran en la población
 Las estadísticas migratorias: Miden las entradas y salidas de personas de un
país.
La distribución de la población
 La distribución geográfica de la población argentina es el resultado del
proceso histórico de poblamiento y ocupación del territorio. Existen áreas de
grandes concentraciones de habitantes como el frente urbano-industrial que
se extiende desde la ciudad de Santa Fe hasta la ciudad de La Plata.
 Se pueden distinguir en la Argentina dos grandes áreas:
Área de ocupación
continua: Se localiza hacia el este del país abarcando a las regiones Pampeana y
Nordeste. Se diferencia áreas de densidades intermedias dedicadas a la
actividades agrícolas y ganaderas y altas densidades que corresponde a áreas
urbanas dedicadas a actividades Industriales y Comerciales principalmente. La
región pampeana es el área mas densamente poblada debido a las condiciones
naturales favorables, al desarrollo de la agricultura y la ganadería, a las
emigración de Europeos, al tendido de ferrocarriles, al crecimiento industrial, a
la intensa actividad del puerto de Bueno Aires, a la organización política
centrada en la Capital Federal, etc.
Área de ocupación discontinua: Se
localiza al Oeste y el Sur de Argentina extendiéndose a través de la regiones
del Noroeste, Sierra Pampeanas, Cuyo y Patagonia. En esta área se distinguen
por un lado las zonas ocupadas, que corresponden a una localización puntual
de la población, a orillas de los ríos, dando origen a los oasis. Se aprovecha del
agua de los ríos o de los aguas subterráneas para practicar una actividad
agrícola intensiva bajo riego.
También se encuentran las áreas casi deshabitadas, también llamadas vacíos
demográficos, que corresponden a los departamentos de menos de 1 hab/km2.
En estas zonas, en clima árido, las escases de agua, los relieves montañosos, la
falta de infraestructuras y vías de comunicación que dificultan la instalación
humana.
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION
 El ultimo Censo Nacional de Población y Vivienda, efectuado en 2001, registro
en la Argentina un total de 36.260.130 personas. Esta cifra señala un aumento
de alrededor de 4.700.00 habitantes con respecto al censo anterior realizado
en 1991, lo cual demuestra una tendencia de bajo y lento crecimiento
poblacional.
 Los componentes del crecimiento demográficos son dos:
El crecimiento
Vegetativo o Natural: Es la diferencia entra la cantidad de nacimiento y la
cantidad de fallecimientos.
El sueldo Migratorio:
Es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones.
 En la actualidad el bajo crecimiento demográfico se debe:
El descenso de
la tasa de natalidad, a la disminución de la fecundidad y el estancamiento de
la mortalidad.
Saldos
Migratorios reducidos debido a la desaparición de la emigración europea, a
las fluctuaciones de las corrientes de trabajadores limítrofes y a la
emigración de nativos hacia el exterior, mano de obra calificada
principalmente.
 La población de la ciudad de Buenos Aires disminuyo en el periodo de
1991-2001 ya que presentan una tasa de crecimiento de 6-4%.
Los indicadores demográficos
 La natalidad:
Es la cantidad de nacimientos que se producen, en promedio,
en una población en un año cada mil personas. En la Argentina, fue
disminuyendo a lo largo de todos los periodos.
En nuestros país esta tasa asciende a 2,3. Para analizar la situación de
estos indicadores a escala regional, es importante tener en cuenta que
depende, entre otro factores, de la situación económica y social de la
población.
 La mortalidad:
Es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año
cada 1.000 habitantes. Esta tasa registro una tendencia a lo largo de los periodos
debido a las mejores en las condiciones de vida en la población.
Actualmente asciende a 7,5% y los descensos no son tan
pronunciados debido al aumento de la población de 65 años y mas.
En Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe presentan valores de
moralidad superiores.
 La mortalidad infantil:
Es la cantidad promedio de fallecimientos de menores
de un año que se producen anualmente cada 1.000 niños que nacen vivos.
El valor promedio es de 12,9% en la actualidad, esta
tasa varia según las condiciones sanitarias y alimenticias de un lugar, según el
nivel de instrucciones de la madre y los ingresos del grupo familiar.
Las Provincias que presentan las mejores condiciones
son Formosa, Chaco, Jujuy, Misiones, Buenos Aires, Neuquén y Rio negro.
 La esperanza de vida:
Es la cantidad de años que se espera que viva una
persona calculada en el momento de su nacimiento, es mayor para las mujeres
(77,6 años) que para los varones (70 años)
Entres las causas del aumento de la esperanza de vida
se encuentran el acceso a servicios de salud y educación, nutrición adecuada,
mejor saneamiento, aplicación de nuevos medicamentos.
La composición de la población
 La tasa de masculinidad: Se expresa las cantidad de varones por cada 100 mujeres
 La composición por edad: Permite conocer el grado de envejecimiento o de
juventud
 La pirámide de población: Permite observar la composición por edad y sexo de una
población en un momento determinado.
 La población se puede clasificar en tres grupos de edades:
Joven y pasiva: De o a 14
años.
Adulta o activa: De 15 a
64 años.
Anciana o pasiva: De 65
años y mas.
La composición por edad y sexo a nivel
provincial
Cada provincia Argentina posee su propia estructura demográfica y se aprecian
grandes disparidades a lo largo del país
∙La región pampeana tiene el mayor porcentaje de población envejecida
∙Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe poseen porcentajes de población de mas de 65
años que superan el 10%
∙En Jujuy, Formosa y Misiones las personas mayores de 65 años representan
menos del 6%
∙Las provincias patagónicas también tienen estructuras de población mas joven,
sobre todo debido a la inmigración que recibe de otras provincias
Las estructuras de población joven
 El grupo de población de 0 a 14 años alcanza un 36%. La pirámide se estrecha
en los grupos de edad que corresponden a la población activa y disminuye
rápidamente a partir de los 65 años. Este ultimo grupo posee solo un 5,5% de
la población total. Con respecto a la tasa de masculinidad. Formosa es una de
las pocas provincias en las que se observa un predominio masculino, con un
valor de 100,7 varones por cada 100 mujeres
Una estructura envejecida
 La ciudad autónoma de Buenos Aires, desde el censo de 1947, mantiene una
población de alrededor de 3.000.000 de personas. Según el ultimo censo
realizado en 2001, la ciudad registro un total de 2.776.138 habitantes. Esta
cifra arroja un descenso alrededor cerca de 189.000 personas con respecto al
censo anterior (1991), es decir, una tasa de crecimiento medio anual negativa
de -6,4%
Las Migraciones
 Las migraciones constituyen una de las formas mas comunes de movilidad
geográfica de la población. Se define a la migración como el cambio de lugar
de residencia de las personas de manera permanente. Las migraciones
internacionales, tuvieron un papel muy importante en el poblamiento general
de la Argentina
Las inmigraciones de ultramar y
limítrofe
 Durante las ultimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del XX
arribaron a Argentina millones de migrantes europeos, principalmente
italianos y españoles. En 1914 se registró el porcentaje más alto de
extranjeros (30%) sobre el total de población. Se trasladaban porque la
economía argentina estaba en plena expansión tanto en el ámbito rural como
en el urbano. La información les llegaba a través de las cadenas migratorias,
es decir, personas que ya estaban asentadas aquí, familiares o amigos, que
alentaban y ayudaban a otros a venir a la Argentina
Las inmigraciones recientes
 Los nuevos flujos migratorios en la Argentina tomaron importancia en las
ultimas décadas. Uno de ellos lo constituyen los migrantes asiáticos,
provenientes de Corea del Sur, Taiwán, Laos y China principalmente.
 El segundo flujo migratorio lo constituyen los peruanos que arrasaron
masivamente la Argentina. En el censo de 1991 registró alrededor de 16.000
peruanos, mientras que en el censo de 2001 se registra aproximadamente
88.000. La Argentina se convirtió en uno de los países preferidos de destino
para la colectividad peruana y el crecimiento de nuestro país
La emigración de argentinos
∙La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades activas
∙Gran parte de estas personas poseen elevada formación científica y técnica
∙Algunos argentinos emigraron por causas políticas a mediados de la década del
setenta, durante la dictadura militar
∙Otros se fueron por cuestiones económicas y sociales como el desempleo, la
inseguridad y la falta de oportunidades
Las migraciones internas
 Las migraciones internas reflejan las desigualdades socioeconómicas entre las
distintas provincias y dentro de ellas. Este proceso fue muy intenso en la
Argentina y se advierten distintas modalidades:
∙Migraciones estacionales
∙Migraciones rural-urbana
∙Migraciones urbana-urbana
Estas migraciones originan consecuencias tanto en lasa áreas expulsoras de
población como en áreas de atracción a migrantes.
La pobreza en la Argentina
 La pobreza de puede definir como la situación que afecta a las personas que
no pueden satisfacer sus necesidades básicas. En la Argentina existen varios
métodos para medir la pobreza elaborados por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC):
∙El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
∙La Línea de Pobreza (LP)
∙La Línea de Indigencia (LI)
Las Necesidades Básicas Insatisfechas
 El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas considera en estado de
pobreza a los hogares que presentan al menos una de las siguientes
condiciones de privación:
∙Hacinamiento: hogares con mas de tres personas por cuarto
∙Vivienda: hogares que habitan un tipo de vivienda inconveniente
∙Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete
∙Asistencia escolar: hogares que tienen menos de un niño en edad escolar que
no asiste a clases
Los resultados muestran que hay 1.440.000 hogares con necesidades básicas
insatisfechas. Este total de hogares involucra aproximadamente 6.300.000
habitantes
La Línea de Pobreza
 La Línea de Pobreza es otro método de medir la pobreza. Consiste en
establecer los hogares a partir de los ingresos, pueden satisfacer un conjunto
de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales como
vestimenta, transporte, salud, educación, etcétera.
 En la actualidad alrededor del 20% de la población se encuentra bajo la línea
de pobreza, reflejando una tendencia decreciente iniciada en el año 2003.
Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y
los menores en la Patagonia
La Línea de Indigencia
 La Línea de Indigencia es otra forma de medir la pobreza. Procura establecer
si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una Canasta
Básica de Alimentos, capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades
energéticas y proteicas
 En la Argentina alrededor de el 6% de la población de se encuentra bajo la
línea de indigencia.
 Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y Noroeste y los
menores en la Patagonia
El Índice de Desarrollo Humano
 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó en 1990 el
Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide los progresos de un país
teniendo en cuenta indicadores referidos a tres dimensiones básicas del
desarrollo humano:
∙tener una vida larga y saludable: se utiliza la esperanza de la vida como
indicador
∙poseer los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el
entorno social: se mide a través de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa
bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria.
∙poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de vida: se
mide a través del ingreso por cápita.
El Producto Bruto Geográfico
 El Producto Geográfico Bruto (abreviado PGB),o Producto Bruto Geográfico,
comenzó a funcionar a fines de 1924, mide el valor de la producción (a
precios de mercado) de bienes y servicios finales, atribuible a factores
de producción físicamente ubicados en el país, o sea, factores suministrados
por residentes.
Bibliografía
 Libro “Geografía de la Argentina”
 http://www.formosa360.com.ar/?p=2439 (IMAGEN)
 http://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/jofre/Capitulo-V.-Los-emigrantes-
argentinos-hacia-las.cid210405 (IMAGEN)
 http://www.jauregui.arq.br/villa31.html (IMAGEN)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de circuito en la Argentina
Tipos de circuito en la Argentina Tipos de circuito en la Argentina
Tipos de circuito en la Argentina Romi Guzman
 
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.Gustavo Bolaños
 
Climas y Medios Naturales
Climas y Medios NaturalesClimas y Medios Naturales
Climas y Medios NaturalesNicolás Osante
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinaszancv
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesDiego
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoCamila Alfonzo
 
Circuitos productivos y agroindustrias del nea 1
Circuitos productivos y agroindustrias del nea 1Circuitos productivos y agroindustrias del nea 1
Circuitos productivos y agroindustrias del nea 1Mili Fernandez
 
Trabajo práctico cultura
Trabajo práctico culturaTrabajo práctico cultura
Trabajo práctico culturaBrenda Triulzi
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaAlicia Molina
 
Relieve de la argentina
Relieve de la argentinaRelieve de la argentina
Relieve de la argentinadanielalerda
 
Formacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoFormacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoCEDSa
 
Amazonia 5to. "E"
Amazonia 5to. "E"Amazonia 5to. "E"
Amazonia 5to. "E"Elsa Andia
 
Región pampeana final
Región pampeana finalRegión pampeana final
Región pampeana finalSusana
 

La actualidad más candente (20)

Expresión escritatextos argumentativos pueblo
Expresión escritatextos argumentativos  puebloExpresión escritatextos argumentativos  pueblo
Expresión escritatextos argumentativos pueblo
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
 
Tipos de circuito en la Argentina
Tipos de circuito en la Argentina Tipos de circuito en la Argentina
Tipos de circuito en la Argentina
 
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
 
Climas y Medios Naturales
Climas y Medios NaturalesClimas y Medios Naturales
Climas y Medios Naturales
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinas
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
 
Argentina en el mercado mundial
Argentina en el mercado mundialArgentina en el mercado mundial
Argentina en el mercado mundial
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Circuitos productivos y agroindustrias del nea 1
Circuitos productivos y agroindustrias del nea 1Circuitos productivos y agroindustrias del nea 1
Circuitos productivos y agroindustrias del nea 1
 
Asia.ppt
Asia.pptAsia.ppt
Asia.ppt
 
Trabajo práctico cultura
Trabajo práctico culturaTrabajo práctico cultura
Trabajo práctico cultura
 
La Región Pampeana
La Región PampeanaLa Región Pampeana
La Región Pampeana
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
 
Región pampeana
Región pampeana Región pampeana
Región pampeana
 
Relieve de la argentina
Relieve de la argentinaRelieve de la argentina
Relieve de la argentina
 
Formacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoFormacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentino
 
Amazonia 5to. "E"
Amazonia 5to. "E"Amazonia 5to. "E"
Amazonia 5to. "E"
 
Región pampeana final
Región pampeana finalRegión pampeana final
Región pampeana final
 
Climas de américa
Climas de américaClimas de américa
Climas de américa
 

Destacado

Trabajo práctico geografía
Trabajo práctico geografíaTrabajo práctico geografía
Trabajo práctico geografíaMirna
 
Trabajo practico geografia limites argentina bolivia (actualizado)
Trabajo practico geografia limites argentina bolivia (actualizado)Trabajo practico geografia limites argentina bolivia (actualizado)
Trabajo practico geografia limites argentina bolivia (actualizado)Sofy Patané
 
SAN LUIS
SAN LUISSAN LUIS
SAN LUISgspa
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografiajualka
 
Territorio Argentino
Territorio ArgentinoTerritorio Argentino
Territorio ArgentinoAlicia Molina
 
Conceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografiaConceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografiavhsiempre
 
Concepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioConcepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioÁngel Álvarez
 
Población rural y población urbana
Población rural y población urbana Población rural y población urbana
Población rural y población urbana amppp
 
ÁREAS URBANAS Y RURALES
ÁREAS URBANAS Y RURALESÁREAS URBANAS Y RURALES
ÁREAS URBANAS Y RURALESadrianjoviero
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanapoblacionruralyurbana
 
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Leticia Nora Garcia
 

Destacado (16)

Trabajo práctico geografía
Trabajo práctico geografíaTrabajo práctico geografía
Trabajo práctico geografía
 
Trabajo practico geografia limites argentina bolivia (actualizado)
Trabajo practico geografia limites argentina bolivia (actualizado)Trabajo practico geografia limites argentina bolivia (actualizado)
Trabajo practico geografia limites argentina bolivia (actualizado)
 
SAN LUIS
SAN LUISSAN LUIS
SAN LUIS
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Guia de Trabajo Husos Horarios
Guia de Trabajo Husos HorariosGuia de Trabajo Husos Horarios
Guia de Trabajo Husos Horarios
 
Territorio Argentino
Territorio ArgentinoTerritorio Argentino
Territorio Argentino
 
Conceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografiaConceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografia
 
La comunidad rural y urbana
La comunidad rural y urbanaLa comunidad rural y urbana
La comunidad rural y urbana
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Lo urbano y lo rural
Lo urbano y lo ruralLo urbano y lo rural
Lo urbano y lo rural
 
Concepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioConcepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudio
 
Población rural y población urbana
Población rural y población urbana Población rural y población urbana
Población rural y población urbana
 
ÁREAS URBANAS Y RURALES
ÁREAS URBANAS Y RURALESÁREAS URBANAS Y RURALES
ÁREAS URBANAS Y RURALES
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbana
 
Definiones De Geografia
Definiones De GeografiaDefiniones De Geografia
Definiones De Geografia
 
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
 

Similar a Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da

La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoCamila Alfonzo
 
Geografia31
Geografia31Geografia31
Geografia31xer0th
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.maria_rearte
 
La población argentina
La población argentinaLa población argentina
La población argentinaEnzo Torti
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoHoracio Cuello
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoIgnacio Gimenez
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planetaAtham
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúEmilio Soriano
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Gustavo Bolaños
 
P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)Maria Pacheco
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADbeatrizruez
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaJesús Bartolomé Martín
 

Similar a Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da (20)

La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Geografia31
Geografia31Geografia31
Geografia31
 
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
Geografia- Rearte,Guglielmone 3ro 1ra.
 
La población argentina
La población argentinaLa población argentina
La población argentina
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Demografía argentina
Demografía argentinaDemografía argentina
Demografía argentina
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
 
P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
Demografía I
Demografía IDemografía I
Demografía I
 

Último

Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatromateohenrryg
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACIONmcorderoa
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdfinformaticampt2016
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.mateohenrryg
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASCAROLCASTELLANOS11
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 

Último (12)

Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 

Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da

  • 1. La población y el sistema urbano argentino  Integrantes: Bruno Caffaratti Emanuel Ferrero  Profesora: Mary Suasnabar  Año y curso: 3* 2*
  • 2. El proceso de poblamiento  Se divide en cuatros Etapas: Indígena, Colonial, Moderna y Actual…  Indígena: Habitaban en el actual territorio Argentino. Compendian en dos grandes grupos con formas de vida distinta, eran los que Vivian de la caza (animales) y los otros eran que Vivian de la recolección de frutos y la practica de la agricultura.
  • 3.  Colonial: Se extendió desde comienzos del siglo XVI hasta los años 1810. Los colonizadores españoles se establecían a través de la fundaciones de ciudades. Se distingue tres corrientes principales de poblamiento: Corriente del Este o de Asunción: Proviene de España. Fundo las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes. Fue la mas importante. Corriente del Norte o del Perú: Proveniente de la Quebrada de Humahuaca. Fundo las ciudades de Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy. Corriente del Oeste o de Chile: Proveniente de la Cordillera de los Andes. Fundo Mendoza, San Juan y San Luis.  Moderna: Se extendió desde de 1810 hasta 1947. La realización de cuatro censos de población y el final de la segunda Guerra Mundial. Este periodo se destaca también por la llegada de grandes contingentes europeos fue favorecido por: la disponibilidad de tierras, situaciones de pobreza, la aplicación de maquinas a vapor.  Actual: Se extiende desde 1947 hasta la actualidad. La llegada de la población extranjera desde los países limítrofes ingresaron en búsqueda de mejores condiciones de vida. Otras características de las ultimas décadas fue la emigración de argentinos hacia países desarrollados que ofrecen mejores condiciones de vida.
  • 4. Las fuentes de información  En la Argentina el INDEC es el encargado de coordinar todas las actividades de estadísticas, también coordina el Sistema Estadístico Nacional. Las principales fuentes de información sobre la población son: Los censos Las encuestas Las estadísticas vitales Las estadísticas migratorias  Los censos de población: Tiene como objetivo recoger y copilar datos sobre los principales aspectos demográficos sociales y habitacionales. Los censos se realizan cada diez años, Por ejemplo: el aspecto social, el aspecto político y el aspecto privado. La recolección de datos se realiza mediante la entrevista directa a todos los habitantes del país. Las etapas q se llevan a cabo para la elaboración de censos son: Tareas previas: Mediante avisos en los medios de comunicación El relevamiento: Es a través de la realización de las entrevistas Tareas posteriores: Procesamiento de los datos y la difusión de información
  • 5.  En la Argentina se realizaron 9 censos Nacionales de la población.  Las encuestas: Se diferencian de los censos por no realizarse en toda la población sino a un grupo de personas.  Las estadísticas vitales: Brinda información sobre los hechos vitales que se registran en la población  Las estadísticas migratorias: Miden las entradas y salidas de personas de un país.
  • 6. La distribución de la población  La distribución geográfica de la población argentina es el resultado del proceso histórico de poblamiento y ocupación del territorio. Existen áreas de grandes concentraciones de habitantes como el frente urbano-industrial que se extiende desde la ciudad de Santa Fe hasta la ciudad de La Plata.  Se pueden distinguir en la Argentina dos grandes áreas: Área de ocupación continua: Se localiza hacia el este del país abarcando a las regiones Pampeana y Nordeste. Se diferencia áreas de densidades intermedias dedicadas a la actividades agrícolas y ganaderas y altas densidades que corresponde a áreas urbanas dedicadas a actividades Industriales y Comerciales principalmente. La región pampeana es el área mas densamente poblada debido a las condiciones naturales favorables, al desarrollo de la agricultura y la ganadería, a las emigración de Europeos, al tendido de ferrocarriles, al crecimiento industrial, a la intensa actividad del puerto de Bueno Aires, a la organización política centrada en la Capital Federal, etc.
  • 7. Área de ocupación discontinua: Se localiza al Oeste y el Sur de Argentina extendiéndose a través de la regiones del Noroeste, Sierra Pampeanas, Cuyo y Patagonia. En esta área se distinguen por un lado las zonas ocupadas, que corresponden a una localización puntual de la población, a orillas de los ríos, dando origen a los oasis. Se aprovecha del agua de los ríos o de los aguas subterráneas para practicar una actividad agrícola intensiva bajo riego. También se encuentran las áreas casi deshabitadas, también llamadas vacíos demográficos, que corresponden a los departamentos de menos de 1 hab/km2. En estas zonas, en clima árido, las escases de agua, los relieves montañosos, la falta de infraestructuras y vías de comunicación que dificultan la instalación humana.
  • 8. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION  El ultimo Censo Nacional de Población y Vivienda, efectuado en 2001, registro en la Argentina un total de 36.260.130 personas. Esta cifra señala un aumento de alrededor de 4.700.00 habitantes con respecto al censo anterior realizado en 1991, lo cual demuestra una tendencia de bajo y lento crecimiento poblacional.  Los componentes del crecimiento demográficos son dos: El crecimiento Vegetativo o Natural: Es la diferencia entra la cantidad de nacimiento y la cantidad de fallecimientos. El sueldo Migratorio: Es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones.
  • 9.  En la actualidad el bajo crecimiento demográfico se debe: El descenso de la tasa de natalidad, a la disminución de la fecundidad y el estancamiento de la mortalidad. Saldos Migratorios reducidos debido a la desaparición de la emigración europea, a las fluctuaciones de las corrientes de trabajadores limítrofes y a la emigración de nativos hacia el exterior, mano de obra calificada principalmente.  La población de la ciudad de Buenos Aires disminuyo en el periodo de 1991-2001 ya que presentan una tasa de crecimiento de 6-4%.
  • 10. Los indicadores demográficos  La natalidad: Es la cantidad de nacimientos que se producen, en promedio, en una población en un año cada mil personas. En la Argentina, fue disminuyendo a lo largo de todos los periodos. En nuestros país esta tasa asciende a 2,3. Para analizar la situación de estos indicadores a escala regional, es importante tener en cuenta que depende, entre otro factores, de la situación económica y social de la población.
  • 11.  La mortalidad: Es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año cada 1.000 habitantes. Esta tasa registro una tendencia a lo largo de los periodos debido a las mejores en las condiciones de vida en la población. Actualmente asciende a 7,5% y los descensos no son tan pronunciados debido al aumento de la población de 65 años y mas. En Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe presentan valores de moralidad superiores.
  • 12.  La mortalidad infantil: Es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que se producen anualmente cada 1.000 niños que nacen vivos. El valor promedio es de 12,9% en la actualidad, esta tasa varia según las condiciones sanitarias y alimenticias de un lugar, según el nivel de instrucciones de la madre y los ingresos del grupo familiar. Las Provincias que presentan las mejores condiciones son Formosa, Chaco, Jujuy, Misiones, Buenos Aires, Neuquén y Rio negro.
  • 13.  La esperanza de vida: Es la cantidad de años que se espera que viva una persona calculada en el momento de su nacimiento, es mayor para las mujeres (77,6 años) que para los varones (70 años) Entres las causas del aumento de la esperanza de vida se encuentran el acceso a servicios de salud y educación, nutrición adecuada, mejor saneamiento, aplicación de nuevos medicamentos.
  • 14. La composición de la población  La tasa de masculinidad: Se expresa las cantidad de varones por cada 100 mujeres  La composición por edad: Permite conocer el grado de envejecimiento o de juventud  La pirámide de población: Permite observar la composición por edad y sexo de una población en un momento determinado.  La población se puede clasificar en tres grupos de edades: Joven y pasiva: De o a 14 años. Adulta o activa: De 15 a 64 años. Anciana o pasiva: De 65 años y mas.
  • 15. La composición por edad y sexo a nivel provincial Cada provincia Argentina posee su propia estructura demográfica y se aprecian grandes disparidades a lo largo del país ∙La región pampeana tiene el mayor porcentaje de población envejecida ∙Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe poseen porcentajes de población de mas de 65 años que superan el 10% ∙En Jujuy, Formosa y Misiones las personas mayores de 65 años representan menos del 6% ∙Las provincias patagónicas también tienen estructuras de población mas joven, sobre todo debido a la inmigración que recibe de otras provincias
  • 16. Las estructuras de población joven  El grupo de población de 0 a 14 años alcanza un 36%. La pirámide se estrecha en los grupos de edad que corresponden a la población activa y disminuye rápidamente a partir de los 65 años. Este ultimo grupo posee solo un 5,5% de la población total. Con respecto a la tasa de masculinidad. Formosa es una de las pocas provincias en las que se observa un predominio masculino, con un valor de 100,7 varones por cada 100 mujeres
  • 17. Una estructura envejecida  La ciudad autónoma de Buenos Aires, desde el censo de 1947, mantiene una población de alrededor de 3.000.000 de personas. Según el ultimo censo realizado en 2001, la ciudad registro un total de 2.776.138 habitantes. Esta cifra arroja un descenso alrededor cerca de 189.000 personas con respecto al censo anterior (1991), es decir, una tasa de crecimiento medio anual negativa de -6,4%
  • 18. Las Migraciones  Las migraciones constituyen una de las formas mas comunes de movilidad geográfica de la población. Se define a la migración como el cambio de lugar de residencia de las personas de manera permanente. Las migraciones internacionales, tuvieron un papel muy importante en el poblamiento general de la Argentina
  • 19. Las inmigraciones de ultramar y limítrofe  Durante las ultimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del XX arribaron a Argentina millones de migrantes europeos, principalmente italianos y españoles. En 1914 se registró el porcentaje más alto de extranjeros (30%) sobre el total de población. Se trasladaban porque la economía argentina estaba en plena expansión tanto en el ámbito rural como en el urbano. La información les llegaba a través de las cadenas migratorias, es decir, personas que ya estaban asentadas aquí, familiares o amigos, que alentaban y ayudaban a otros a venir a la Argentina
  • 20. Las inmigraciones recientes  Los nuevos flujos migratorios en la Argentina tomaron importancia en las ultimas décadas. Uno de ellos lo constituyen los migrantes asiáticos, provenientes de Corea del Sur, Taiwán, Laos y China principalmente.  El segundo flujo migratorio lo constituyen los peruanos que arrasaron masivamente la Argentina. En el censo de 1991 registró alrededor de 16.000 peruanos, mientras que en el censo de 2001 se registra aproximadamente 88.000. La Argentina se convirtió en uno de los países preferidos de destino para la colectividad peruana y el crecimiento de nuestro país
  • 21. La emigración de argentinos ∙La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades activas ∙Gran parte de estas personas poseen elevada formación científica y técnica ∙Algunos argentinos emigraron por causas políticas a mediados de la década del setenta, durante la dictadura militar ∙Otros se fueron por cuestiones económicas y sociales como el desempleo, la inseguridad y la falta de oportunidades
  • 22. Las migraciones internas  Las migraciones internas reflejan las desigualdades socioeconómicas entre las distintas provincias y dentro de ellas. Este proceso fue muy intenso en la Argentina y se advierten distintas modalidades: ∙Migraciones estacionales ∙Migraciones rural-urbana ∙Migraciones urbana-urbana Estas migraciones originan consecuencias tanto en lasa áreas expulsoras de población como en áreas de atracción a migrantes.
  • 23. La pobreza en la Argentina  La pobreza de puede definir como la situación que afecta a las personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. En la Argentina existen varios métodos para medir la pobreza elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): ∙El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ∙La Línea de Pobreza (LP) ∙La Línea de Indigencia (LI)
  • 24. Las Necesidades Básicas Insatisfechas  El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas considera en estado de pobreza a los hogares que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación: ∙Hacinamiento: hogares con mas de tres personas por cuarto ∙Vivienda: hogares que habitan un tipo de vivienda inconveniente ∙Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete ∙Asistencia escolar: hogares que tienen menos de un niño en edad escolar que no asiste a clases Los resultados muestran que hay 1.440.000 hogares con necesidades básicas insatisfechas. Este total de hogares involucra aproximadamente 6.300.000 habitantes
  • 25. La Línea de Pobreza  La Línea de Pobreza es otro método de medir la pobreza. Consiste en establecer los hogares a partir de los ingresos, pueden satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales como vestimenta, transporte, salud, educación, etcétera.  En la actualidad alrededor del 20% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, reflejando una tendencia decreciente iniciada en el año 2003. Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y del Noroeste y los menores en la Patagonia
  • 26. La Línea de Indigencia  La Línea de Indigencia es otra forma de medir la pobreza. Procura establecer si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una Canasta Básica de Alimentos, capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas  En la Argentina alrededor de el 6% de la población de se encuentra bajo la línea de indigencia.  Los mayores valores se registran en las regiones del Nordeste y Noroeste y los menores en la Patagonia
  • 27. El Índice de Desarrollo Humano  El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó en 1990 el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide los progresos de un país teniendo en cuenta indicadores referidos a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: ∙tener una vida larga y saludable: se utiliza la esperanza de la vida como indicador ∙poseer los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno social: se mide a través de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria. ∙poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de vida: se mide a través del ingreso por cápita.
  • 28. El Producto Bruto Geográfico  El Producto Geográfico Bruto (abreviado PGB),o Producto Bruto Geográfico, comenzó a funcionar a fines de 1924, mide el valor de la producción (a precios de mercado) de bienes y servicios finales, atribuible a factores de producción físicamente ubicados en el país, o sea, factores suministrados por residentes.
  • 29. Bibliografía  Libro “Geografía de la Argentina”  http://www.formosa360.com.ar/?p=2439 (IMAGEN)  http://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/jofre/Capitulo-V.-Los-emigrantes- argentinos-hacia-las.cid210405 (IMAGEN)  http://www.jauregui.arq.br/villa31.html (IMAGEN)