SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Taller de Periodismo Digital
Valencia Vázquez Erik Eduardo
Sexto Semestre
¿Cuál es el tema, idea o mensaje
central de la lectura?
 Periodismo Digital
 El uso de nuevas herramientas digitales
 El uso de las nuevas plataformas
 El uso de las nuevas tecnologías
 El uso de nuevas herramientas de escritura para , redactar textos y hacer que te lean
¿Qué objetivo(s) pretende la lectura? o ¿qué
crees que intenta el autor al plasmar sus
ideas endicha lectura?
 Proporcionarle al periodista digital las herramientas necesarias para que el lector no aburra al momento de leer nuestro texto.
 Además nos abre el panorama hacia las nuevas tecnologías y plataformas digitales
¿Qué términos o
conceptos se definen?
 Intertitulo
 Divida el texto en temas e identifique cada uno de ellos con un intertítulo. Este intertítulo debe ser una frase con sentido
completo, que le diga al lector qué puede encontrar en los párrafos que siguen.
 Lectura no lineal ‘restringida’.
 Se denomina restringida porque hay un elevado grado de interdependencia entre las ideas, oraciones y párrafos.
 Lectura no lineal completa
 Cuando los bloques temáticos se pueden romper en unidades independientes, como ocurre en el segundo nivel de utilización de
la pirámide invertida se da al usuario la posibilidad de hacer una lectura no lineal completa dentro de la misma página.
 Enumerar
 “nombrar o exponer varias cosas, razones, etc., una detrás de otra, designándolas o no con números correlativos”
 Enumeración:
 “Presentación consecutiva de varias ideas o distintas partes de un concepto o pensamiento que guardan entre sí una cierta
relación lógica”.
Citas interesantes
 Los bloques de texto ahuyentan a los usuarios, pero existen fórmulas para facilitar el escaneo: intertítulos, enumeraciones,
diferenciación por color,(pag.119)
 En términos de escritura Web, las enumeraciones son otra forma de romper la uniformidad del texto y facilitar al usuario
encontrar lo que está buscando. .(pag.136)
 El editor Web debe tener la habilidad de identificar los elementos susceptibles de ser convertidos en enumeraciones, así como
definir la relación lógica entre ellos. .(pag.136)
 Los items dentro de una enumeración permiten ofrecer una lectura no lineal del contenido. Así mismo, son una puerta de
entrada al concepto de estratificación de información, ya que cada uno de ellos se puede convertir en un enlace.(pag.136)
 Los items en una enumeración permiten hacer una lectura no lineal de la información (el usuario elige el ítem sobre el que
quiere profundizar) y pueden ser el punto de entrada a capas profundas de información, concepto que hemos denominado
estratificación de información(pag 143)
 La negrilla es un recurso de diferenciación por color. Se usa para diferenciar:
 - Preguntas en una entrevista
 - Primeras palabras de items dentro de una enumeración.
 - Palabras sueltas o frases completas dentro de un texto. Es función del editor Web definir qué frases son destacadas usando
negrilla8pag.144).
 Los enlaces en sí mismos son un elemento destacado por color dentro del texto, que rompe la uniformidad, llama la atención
del usuario e induce a dar clic en él. .(pag.151)
 Los enlaces pueden ser el punto de entrada a capas profundas de información, concepto que hemos denominado estratificación
de información.(pag.151)
 Nuevas tecnologías y dispositivos han diversificado la distribución de contenidos, donde las pautas de escritura no son
diferentes. Tal vez más exigentes.(pag.152)
¿Cuándo y en qué lugar se puede a
plicar lo sugerido por el autor?
 Lo utilizamos día a día, con el uso de las redes sociales que hoy en día prácticamente se ha convertido en
una necesidad, donde lo que abunda es información de cualquier tipo y hoy con el uso del celular cualquiera
puede hacer periodismo digital. Además cuando inicias como periodista muchas veces no sabes ni como
buscar información adecuada, ni segmentar la información , ni empezar a redactar , ni como estructurar tu
información .
Preguntas que origina el texto:
 ¿Las formas de hacer periodismo seguirán cambiando con el paso del tiempo?
 ¿El periodista digital volver a a tener que adaptarse ?
 ¿Habrá nuevas herramientas para el periodista digital?
 ¿Las plataformas digitales seguirán cambiando?
 Alguna vez desaparecerá el periodismo impreso?
Resumen de lectura:
 Rompa la Uniformidad del texto
 Intertítulos que identifican bloques temáticos como fórmula para romper la uniformidad del texto
 Modelos de utilización de los intertítulos: como entidad externa al bloque temático que identifica, o como parte de él
 Enumeraciones como fórmula para romper la uniformidad del texto
 Recomendaciones para la construcción de enumeraciones
 - Cree una estructura paralela
 - Limite el número de items en la enumeración
 No utilice números para identificar los items en la enumeración
 Utilización de color para romper la uniformidad del texto y atraer al usuario
 La negrilla (bold) como recurso de color para romper la uniformidad
 Entrevista pregunta/respuesta (ping-pong) como un caso de ruptura de uniformidad por utilización de negrilla
 - Conserve el formato pregunta-respuesta e identifique las preguntas
 con negrilla para romper la uniformidad del texto.
 - Seleccione uno solo de los temas expuestos en la entrevista para arrancar el texto y desarróllelo inmediatamente.
 - Ponga entre comillas una declaración y trate de atribuirla inmediatamente o en las frases siguientes.
 - Ajuste la longitud de la primera y la segunda frase del tema seleccionado como arranque de la entrevista al espacio máximo de
caracteres de su Sistema de Administración de Contenido (CMS).
 - Cree una transición natural entre el tema seleccionado como arranque y el formato pregunta-respuesta.
 - Identifique, en la primera pregunta y la primera respuesta, (comenzando la frase), al medio y al entrevistado.
 - Divida temáticamente las preguntas, si es posible, e identifíquelas con intertítulos para introducir un segundo nivel de ruptura de
la uniformidad del texto
 - Verifique la longitud de párrafos y oraciones.
 - Utilice con precaución el recurso de arrancar párrafos (en este caso respuestas) con una palabra portadora de información.
 - Evite la frase de cajón “en entrevista exclusiva”.
 - Proscriba el uso de la negrilla para destacar parte de las repuestas del entrevistado. Dado que las preguntas de la entrevista se
presentan con este recurso, puede confundir al lector.
 El enlace como un elemento destacado por color para romper la uniformidad del texto
 Párrafos cortos como otra forma de romper la uniformidad del texto
 Textos en otros formatos y plataformas
 Blogs y escritura Web
 Microblogs (el mundo en 140 caracteres) y otros formatos emergentes
 Algunas pautas para su microblog
 - Fíjese objetivos
 - Regístrese en Twitter
 - Llene completamente su perfil de usuario en Twitter
 - Busque su propio estilo
 - Suscríbase a un servicio gratuito de simplificación de direcciones Web
 - Integre Twitter con Facebook, MySpace y similares,
 - Tenga en cuenta que un microblog,
 - Evite los errores más comunes de los microblogueros
 Pautas de redacción para Twitter
 - Piense en titulares
 - Diversifique los tipos de titulares: su microblog periodístico
 - Sea creativo: aunque el límite de caracteres
 - Evite el uso de abreviaturas
 - Descarte la posibilidad de partir su entrada en dos
 - Aproveche Twitter para agregar información
 - ¡Sea breve!
 - Prefiera las frases cortas
 - Recargue a mano izquierda la palabra más portadora
 de información
 - Use verbos activos
 - Evite ‘palabras universitarias
 - Elimine en lo posible los pronombres personales
 - Use la exclamación (sin abusar)

Más contenido relacionado

Similar a Reporte de lectura

Formato reporte de lectura
Formato reporte  de lecturaFormato reporte  de lectura
Formato reporte de lectura
Nicolás Quiroz
 
Reporte de lectura: Cómo escribir para la web
Reporte de lectura: Cómo escribir para la webReporte de lectura: Cómo escribir para la web
Reporte de lectura: Cómo escribir para la web
JafetLpezGuzmn
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
ArturoJair
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
KevinVazquez27
 
Redacción periodística para medios digitales
Redacción periodística para medios digitalesRedacción periodística para medios digitales
Redacción periodística para medios digitales
Matheus Nascimento
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Taller Práctico Blogs y Ongs
Taller Práctico Blogs y OngsTaller Práctico Blogs y Ongs
Taller Práctico Blogs y Ongs
Luis Rull
 
Actividad 1 evaluacion final
Actividad 1 evaluacion finalActividad 1 evaluacion final
Actividad 1 evaluacion final
RodrigoGonzlez128
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
CristianAlavez1
 
Para escribir en los blogs
Para escribir en los blogsPara escribir en los blogs
Para escribir en los blogs
Planeta Digital 360
 
nettiqueta.pdf
nettiqueta.pdfnettiqueta.pdf
nettiqueta.pdf
ReynaHernandezCastro
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
escenaenelmar
 
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cali Tárraga
 
Clase 1 parte2
Clase 1 parte2Clase 1 parte2
Clase 1 parte2
angetic
 
Diploma en comunicaciones
Diploma en comunicacionesDiploma en comunicaciones
Diploma en comunicaciones
perlatoro
 
Reporte de lectura. Periodismo Digital.
Reporte de lectura. Periodismo Digital.Reporte de lectura. Periodismo Digital.
Reporte de lectura. Periodismo Digital.
brendat5
 
Inter tecno - escritura web
Inter tecno - escritura webInter tecno - escritura web
Inter tecno - escritura web
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Términos Relacionado con La Comunicación Interactiva
Términos Relacionado con La Comunicación InteractivaTérminos Relacionado con La Comunicación Interactiva
Términos Relacionado con La Comunicación Interactiva
josealarcon18
 
Comunicacion interactiva
Comunicacion interactivaComunicacion interactiva
Comunicacion interactiva
josealarcon18
 
04_NS_Escritura_web
04_NS_Escritura_web04_NS_Escritura_web
04_NS_Escritura_web
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 

Similar a Reporte de lectura (20)

Formato reporte de lectura
Formato reporte  de lecturaFormato reporte  de lectura
Formato reporte de lectura
 
Reporte de lectura: Cómo escribir para la web
Reporte de lectura: Cómo escribir para la webReporte de lectura: Cómo escribir para la web
Reporte de lectura: Cómo escribir para la web
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Redacción periodística para medios digitales
Redacción periodística para medios digitalesRedacción periodística para medios digitales
Redacción periodística para medios digitales
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Lenguaje2
 
Taller Práctico Blogs y Ongs
Taller Práctico Blogs y OngsTaller Práctico Blogs y Ongs
Taller Práctico Blogs y Ongs
 
Actividad 1 evaluacion final
Actividad 1 evaluacion finalActividad 1 evaluacion final
Actividad 1 evaluacion final
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
 
Para escribir en los blogs
Para escribir en los blogsPara escribir en los blogs
Para escribir en los blogs
 
nettiqueta.pdf
nettiqueta.pdfnettiqueta.pdf
nettiqueta.pdf
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
 
Clase 1 parte2
Clase 1 parte2Clase 1 parte2
Clase 1 parte2
 
Diploma en comunicaciones
Diploma en comunicacionesDiploma en comunicaciones
Diploma en comunicaciones
 
Reporte de lectura. Periodismo Digital.
Reporte de lectura. Periodismo Digital.Reporte de lectura. Periodismo Digital.
Reporte de lectura. Periodismo Digital.
 
Inter tecno - escritura web
Inter tecno - escritura webInter tecno - escritura web
Inter tecno - escritura web
 
Términos Relacionado con La Comunicación Interactiva
Términos Relacionado con La Comunicación InteractivaTérminos Relacionado con La Comunicación Interactiva
Términos Relacionado con La Comunicación Interactiva
 
Comunicacion interactiva
Comunicacion interactivaComunicacion interactiva
Comunicacion interactiva
 
04_NS_Escritura_web
04_NS_Escritura_web04_NS_Escritura_web
04_NS_Escritura_web
 

Reporte de lectura

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Taller de Periodismo Digital Valencia Vázquez Erik Eduardo Sexto Semestre
  • 2. ¿Cuál es el tema, idea o mensaje central de la lectura?  Periodismo Digital  El uso de nuevas herramientas digitales  El uso de las nuevas plataformas  El uso de las nuevas tecnologías  El uso de nuevas herramientas de escritura para , redactar textos y hacer que te lean
  • 3. ¿Qué objetivo(s) pretende la lectura? o ¿qué crees que intenta el autor al plasmar sus ideas endicha lectura?  Proporcionarle al periodista digital las herramientas necesarias para que el lector no aburra al momento de leer nuestro texto.  Además nos abre el panorama hacia las nuevas tecnologías y plataformas digitales
  • 4. ¿Qué términos o conceptos se definen?  Intertitulo  Divida el texto en temas e identifique cada uno de ellos con un intertítulo. Este intertítulo debe ser una frase con sentido completo, que le diga al lector qué puede encontrar en los párrafos que siguen.  Lectura no lineal ‘restringida’.  Se denomina restringida porque hay un elevado grado de interdependencia entre las ideas, oraciones y párrafos.  Lectura no lineal completa  Cuando los bloques temáticos se pueden romper en unidades independientes, como ocurre en el segundo nivel de utilización de la pirámide invertida se da al usuario la posibilidad de hacer una lectura no lineal completa dentro de la misma página.  Enumerar  “nombrar o exponer varias cosas, razones, etc., una detrás de otra, designándolas o no con números correlativos”  Enumeración:  “Presentación consecutiva de varias ideas o distintas partes de un concepto o pensamiento que guardan entre sí una cierta relación lógica”.
  • 5. Citas interesantes  Los bloques de texto ahuyentan a los usuarios, pero existen fórmulas para facilitar el escaneo: intertítulos, enumeraciones, diferenciación por color,(pag.119)  En términos de escritura Web, las enumeraciones son otra forma de romper la uniformidad del texto y facilitar al usuario encontrar lo que está buscando. .(pag.136)  El editor Web debe tener la habilidad de identificar los elementos susceptibles de ser convertidos en enumeraciones, así como definir la relación lógica entre ellos. .(pag.136)  Los items dentro de una enumeración permiten ofrecer una lectura no lineal del contenido. Así mismo, son una puerta de entrada al concepto de estratificación de información, ya que cada uno de ellos se puede convertir en un enlace.(pag.136)  Los items en una enumeración permiten hacer una lectura no lineal de la información (el usuario elige el ítem sobre el que quiere profundizar) y pueden ser el punto de entrada a capas profundas de información, concepto que hemos denominado estratificación de información(pag 143)  La negrilla es un recurso de diferenciación por color. Se usa para diferenciar:  - Preguntas en una entrevista  - Primeras palabras de items dentro de una enumeración.  - Palabras sueltas o frases completas dentro de un texto. Es función del editor Web definir qué frases son destacadas usando negrilla8pag.144).  Los enlaces en sí mismos son un elemento destacado por color dentro del texto, que rompe la uniformidad, llama la atención del usuario e induce a dar clic en él. .(pag.151)  Los enlaces pueden ser el punto de entrada a capas profundas de información, concepto que hemos denominado estratificación de información.(pag.151)  Nuevas tecnologías y dispositivos han diversificado la distribución de contenidos, donde las pautas de escritura no son diferentes. Tal vez más exigentes.(pag.152)
  • 6. ¿Cuándo y en qué lugar se puede a plicar lo sugerido por el autor?  Lo utilizamos día a día, con el uso de las redes sociales que hoy en día prácticamente se ha convertido en una necesidad, donde lo que abunda es información de cualquier tipo y hoy con el uso del celular cualquiera puede hacer periodismo digital. Además cuando inicias como periodista muchas veces no sabes ni como buscar información adecuada, ni segmentar la información , ni empezar a redactar , ni como estructurar tu información .
  • 7. Preguntas que origina el texto:  ¿Las formas de hacer periodismo seguirán cambiando con el paso del tiempo?  ¿El periodista digital volver a a tener que adaptarse ?  ¿Habrá nuevas herramientas para el periodista digital?  ¿Las plataformas digitales seguirán cambiando?  Alguna vez desaparecerá el periodismo impreso?
  • 8. Resumen de lectura:  Rompa la Uniformidad del texto  Intertítulos que identifican bloques temáticos como fórmula para romper la uniformidad del texto  Modelos de utilización de los intertítulos: como entidad externa al bloque temático que identifica, o como parte de él  Enumeraciones como fórmula para romper la uniformidad del texto  Recomendaciones para la construcción de enumeraciones  - Cree una estructura paralela  - Limite el número de items en la enumeración  No utilice números para identificar los items en la enumeración  Utilización de color para romper la uniformidad del texto y atraer al usuario  La negrilla (bold) como recurso de color para romper la uniformidad  Entrevista pregunta/respuesta (ping-pong) como un caso de ruptura de uniformidad por utilización de negrilla  - Conserve el formato pregunta-respuesta e identifique las preguntas  con negrilla para romper la uniformidad del texto.  - Seleccione uno solo de los temas expuestos en la entrevista para arrancar el texto y desarróllelo inmediatamente.  - Ponga entre comillas una declaración y trate de atribuirla inmediatamente o en las frases siguientes.  - Ajuste la longitud de la primera y la segunda frase del tema seleccionado como arranque de la entrevista al espacio máximo de caracteres de su Sistema de Administración de Contenido (CMS).  - Cree una transición natural entre el tema seleccionado como arranque y el formato pregunta-respuesta.  - Identifique, en la primera pregunta y la primera respuesta, (comenzando la frase), al medio y al entrevistado.  - Divida temáticamente las preguntas, si es posible, e identifíquelas con intertítulos para introducir un segundo nivel de ruptura de la uniformidad del texto  - Verifique la longitud de párrafos y oraciones.  - Utilice con precaución el recurso de arrancar párrafos (en este caso respuestas) con una palabra portadora de información.  - Evite la frase de cajón “en entrevista exclusiva”.  - Proscriba el uso de la negrilla para destacar parte de las repuestas del entrevistado. Dado que las preguntas de la entrevista se presentan con este recurso, puede confundir al lector.  El enlace como un elemento destacado por color para romper la uniformidad del texto  Párrafos cortos como otra forma de romper la uniformidad del texto  Textos en otros formatos y plataformas
  • 9.  Blogs y escritura Web  Microblogs (el mundo en 140 caracteres) y otros formatos emergentes  Algunas pautas para su microblog  - Fíjese objetivos  - Regístrese en Twitter  - Llene completamente su perfil de usuario en Twitter  - Busque su propio estilo  - Suscríbase a un servicio gratuito de simplificación de direcciones Web  - Integre Twitter con Facebook, MySpace y similares,  - Tenga en cuenta que un microblog,  - Evite los errores más comunes de los microblogueros  Pautas de redacción para Twitter  - Piense en titulares  - Diversifique los tipos de titulares: su microblog periodístico  - Sea creativo: aunque el límite de caracteres  - Evite el uso de abreviaturas  - Descarte la posibilidad de partir su entrada en dos  - Aproveche Twitter para agregar información  - ¡Sea breve!  - Prefiera las frases cortas  - Recargue a mano izquierda la palabra más portadora  de información  - Use verbos activos  - Evite ‘palabras universitarias  - Elimine en lo posible los pronombres personales  - Use la exclamación (sin abusar)