SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen del libro: CÓMO ESCRIBIR PARA LA WEB Bases para la discusión y construcción  de manuales de redacción ‘online’ Autor del libro: Guillermo Franco
Comportamiento del usuario
Según estudio realizado por el PoynterInstitute, centro de investigación y educación en periodismo con sede en Florida (Estados Unidos): ,[object Object]
Lectores online leen incluso más profundamente las historias que los lectores del impreso.,[object Object]
Lectores online tienen a completar la lectura de las historias seleccionadas más que los lectores impresos: un 63%, comparado con 40%en sábana y 36%en tabloide.,[object Object]
El punto de entrada a la página En la siguiente imagen, conocida como mapa de calor (heatmap), el color rojo muestra las zonas en donde más se concentran las miradas: El patrón en F algunas veces adquiere la forma de E, e incluso de L invertida, con la barra horizontal en la parte superior de la pantalla.
Patrón en forma de F Hay un movimiento horizontal en la parte superior del área de contenido, de izquierda a derecha, luego se regresa, hay un movimiento vertical por la parte izquierda de la pantalla; hay segundo movimiento horizontal, pero más corto que el anterior y, finalmente, un movimiento vertical en la parte izquierda de la pantalla. Las flechas indican la trayectoria.
Incorporación del concepto ‘usabilidad’ para definir la calidad de un texto en el ambiente Web La forma de estructurar los textos en Internet está determinada más por razones funcionales que por simples razones estéticas, literarias o artísticas
La usabilidades definida como “la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un grupo de usuarios específicos puede realizar un conjunto específico de tareas en un ambiente particular” (International StandardsOrganization –ISO–).
Versión combinada Usa las tres mejoras en el estilo de escritura: texto conciso, diseño escaneable y lenguaje objetivo: Ejemplo: En 1996, seis de los lugares más visitados en Nebraska fueron: - Fort Robinson State Park. - Scotts Bluff National Monument. - Arbor Lodge State Historical Park & Museum. - Carhenge, Stuhr Museum of the Prairie Pioneer. - Buffalo Bill Ranch State Historical Park.
¡Use la pirámide invertida! Internet no solo reivindicó la importancia de la pirámide invertida como la mejor estructura para presentar textos, sino que abrió la posibilidad de que el mismo usuario la construya.
Elementos en la estructura de la pirámide invertida:  - La entrada o ‘lead’.  - El material que explica y amplía el ‘lead’.  - Párrafos de contexto.  - Material secundario o menos importante
Si el autor/editor logra crea una independencia total de cada uno de ellos, permitiría al usuario una lectura no lineal dentro de la misma página. Es decir, el usuario podría escoger el subtema de su interés al escanear el texto, a partir de su exposición en el primer pantallazo.
En el tercer nivel, es el usuario quien determina la jerarquía de la información y, en últimas, quien construye su propia pirámide.
Note que en esta imagen anterior ninguno de los temas tiene un tamaño mayor. El orden en que aparecen los enlaces podría ser interpretado como una ruta sugerida por el autor, y de hecho lo es. En este modelo, cada subtema se debe explicar y sostener por sí mismo, es decir, no depender de los demás, solo del principal expuesto primero.
Ejemplo de pirámidesflotantes:
Criterios de longitud de textos en el ambiente online Un texto largo podría contener más información, pero podría tomar demasiado tiempo leerlo, por lo que los usuarios abandonarán el sitio y buscarán piezas más cortas, más fáciles en otro lugar. Es decir, lo importante es la relación costo beneficio.
La gente prefiere leer artículos cortos
Si el autor/editor quiere sacar máximo provecho del medio, este debe propender por entregar el máximo de información en el mínimo de palabras. Cada oración, cada frase, cada palabra tiene que luchar por su vida.
Estratificación de información en el ambiente Web El autor/editor puede crear cuantas capas o estratos de información quiera sobre un mismo tema. Los estratos más profundos de información pueden, o no, estar escritos según la estructura de pirámide invertida. Si está bajo el control del autor/editor, es deseable que así sea. La información de contexto larga y detallada puede ser visualizada, así, como una capa más profunda de información
Estratificación de información en el ambiente Web
Construya la pirámide Reivindique la voz pasiva; violente el orden ‘lógico’ sujeto, verbo, complemento directo, complemente indirecto, complemento circunstancial; use los dos puntos en nuevas formas; elimine los artículos; maneje siglas y números de una forma diferente...
El concepto de la  pirámide invertida horizontal Haga que las dos primeras palabras o el primer tercio del título sean portadoras de información. Este principio es extensivo a los comienzos de párrafos, intertítulos que separan bloques temáticos, ítems dentro de una enumeración, pie de fotos, sumarios y enlaces de hipertexto.
Representación de la estructura de pirámide invertida horizontal  Esta representación es válida en un texto dentro de una misma página, en uno de los subtemas dentro de la misma página, o en subtemas ubicados en páginas diferentes. Hacer esto mejora la ‘escaneabilidad’ (facilidad de búsqueda visual de los contenidos relevantes en un texto). Esta recomendación es consecuencia del patrón en F de lectura en pantallas de computador
Cambie el orden de los elementos de la frase de forma tal que comience con las palabras, a su juicio, más relevantes, más ‘gancho’.
Use la voz pasiva cuando  sea necesario Ejemplo:
Los dospuntos: un recurso válido para llevar a mano izquierda las palabras más portadoras de información Ejemplo:
Palabras que no funcionan para iniciar títulos (así como párrafos, intertítulos o ítems en una enumeración): ,[object Object]
Expresiones de enlace como: además, a saber, ahora bien, al menos, al parecer, a pesar de eso, así, así pues, así y todo, ciertamente, con todo, cuando más, de hecho…,[object Object]
Rompa la uniformidad del texto   Los bloques de texto ahuyentan a los usuarios, pero existen fórmulas para facilitar el escaneo: intertítulos, enumeraciones, diferenciación por color…
INTERTÍTULOS Divida el texto en temas e identifique cada uno de ellos con un intertítulo. Este intertítulo debe ser una frase con sentido completo, que le diga al lector qué puede encontrar en los párrafos que siguen.   En una lectura escáner, los lectores caerán en los intertítulos y seleccionarán los que les llamen la atención. ENUMERAR Práctica forma de romper la uniformidad del texto y facilitar al usuario encontrar lo que está buscando.
Pautas de redacción para
[object Object]
Diversifique los tipos de titulares: La clave es generar interés en sus seguidores y, si utiliza enlaces a notas completas, llevarlos a dar clic en ellos.,[object Object]
Descarte la posibilidad de partir su entrada en dos: cuando los 140 caracteres parecen imposibles de respetar, surge siempre la idea de publicar dos entradas simultáneas para un solo texto. ¡Error! Dos o más entradas no solo confunden a la audiencia y dificultan su acceso mediante dispositivos móviles y otros sistemas, sino que hacen perder la esencia de lo que es un microblog.   Aproveche Twitter para agregar información: no se limite a publicar titulares (aunque estos sean bien logrados) para hacer más atractivo su microblog, si este es un apoyo de otro medio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Párrafo e idea principal
Párrafo e idea principalPárrafo e idea principal
Párrafo e idea principal
constanza2911
 
Quoting, Paraphrasing, And Summarizing
Quoting, Paraphrasing, And SummarizingQuoting, Paraphrasing, And Summarizing
Quoting, Paraphrasing, And Summarizing
guest7f12cc5
 
The Writing Process
The Writing ProcessThe Writing Process
The Writing Process
Sam Georgi
 
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
ivanaviNiebla
 
Diapositiva -Comprension lectora
Diapositiva -Comprension lectoraDiapositiva -Comprension lectora
Diapositiva -Comprension lectora
fhinita
 
Writing Process
Writing ProcessWriting Process
Writing Process
laurif
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
oliviaradop
 
Essay Writing
Essay Writing Essay Writing
Essay Writing
Self-employed
 
Figuras Por Supresión
Figuras Por SupresiónFiguras Por Supresión
Figuras Por Supresión
Luis Palomino
 
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novelaBloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y ComaPresentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Punto Medio | Comunicación Estratégica
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
Vicente Moreno Cullell
 
Writing process
Writing processWriting process
Writing process
lingli1031
 
Writing a Paragraph
Writing a ParagraphWriting a Paragraph
Writing a Paragraph
Beyza Özer
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de LecturaTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
insucoppt
 
El ensayo científico
El ensayo científicoEl ensayo científico
El ensayo científico
lectoescrituraups
 

La actualidad más candente (16)

Párrafo e idea principal
Párrafo e idea principalPárrafo e idea principal
Párrafo e idea principal
 
Quoting, Paraphrasing, And Summarizing
Quoting, Paraphrasing, And SummarizingQuoting, Paraphrasing, And Summarizing
Quoting, Paraphrasing, And Summarizing
 
The Writing Process
The Writing ProcessThe Writing Process
The Writing Process
 
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
 
Diapositiva -Comprension lectora
Diapositiva -Comprension lectoraDiapositiva -Comprension lectora
Diapositiva -Comprension lectora
 
Writing Process
Writing ProcessWriting Process
Writing Process
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
 
Essay Writing
Essay Writing Essay Writing
Essay Writing
 
Figuras Por Supresión
Figuras Por SupresiónFiguras Por Supresión
Figuras Por Supresión
 
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novelaBloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novela
 
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y ComaPresentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Writing process
Writing processWriting process
Writing process
 
Writing a Paragraph
Writing a ParagraphWriting a Paragraph
Writing a Paragraph
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de LecturaTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Proceso de Lectura
 
El ensayo científico
El ensayo científicoEl ensayo científico
El ensayo científico
 

Destacado

¿Cómo leen nuestros usuarios? - Percepción del texto en la web
¿Cómo leen nuestros usuarios? - Percepción del texto en la web¿Cómo leen nuestros usuarios? - Percepción del texto en la web
¿Cómo leen nuestros usuarios? - Percepción del texto en la web
Percy Negrete
 
Clase 1 parte1
Clase 1 parte1Clase 1 parte1
Clase 1 parte1
angetic
 
la oracion
la oracionla oracion
la oracion
Gilma Rosas
 
La gestion del cambio en proyectos técnicos. El caso de Office 365
La gestion del cambio en proyectos técnicos. El caso de Office 365La gestion del cambio en proyectos técnicos. El caso de Office 365
La gestion del cambio en proyectos técnicos. El caso de Office 365
eada business school barcelona
 
Comunicacion social. diseño de revistas y periodicos. mapa conceptual. la rev...
Comunicacion social. diseño de revistas y periodicos. mapa conceptual. la rev...Comunicacion social. diseño de revistas y periodicos. mapa conceptual. la rev...
Comunicacion social. diseño de revistas y periodicos. mapa conceptual. la rev...
María José Soto Vicuña
 
Diagramacion De Revistas
Diagramacion  De RevistasDiagramacion  De Revistas
Diagramacion De Revistas
tls02cv
 
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresiónCómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Mayela Rodríguez
 

Destacado (7)

¿Cómo leen nuestros usuarios? - Percepción del texto en la web
¿Cómo leen nuestros usuarios? - Percepción del texto en la web¿Cómo leen nuestros usuarios? - Percepción del texto en la web
¿Cómo leen nuestros usuarios? - Percepción del texto en la web
 
Clase 1 parte1
Clase 1 parte1Clase 1 parte1
Clase 1 parte1
 
la oracion
la oracionla oracion
la oracion
 
La gestion del cambio en proyectos técnicos. El caso de Office 365
La gestion del cambio en proyectos técnicos. El caso de Office 365La gestion del cambio en proyectos técnicos. El caso de Office 365
La gestion del cambio en proyectos técnicos. El caso de Office 365
 
Comunicacion social. diseño de revistas y periodicos. mapa conceptual. la rev...
Comunicacion social. diseño de revistas y periodicos. mapa conceptual. la rev...Comunicacion social. diseño de revistas y periodicos. mapa conceptual. la rev...
Comunicacion social. diseño de revistas y periodicos. mapa conceptual. la rev...
 
Diagramacion De Revistas
Diagramacion  De RevistasDiagramacion  De Revistas
Diagramacion De Revistas
 
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresiónCómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
 

Similar a Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)

Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cali Tárraga
 
Formato reporte de lectura
Formato reporte  de lecturaFormato reporte  de lectura
Formato reporte de lectura
Nicolás Quiroz
 
Como escribir para la Web
Como escribir para la WebComo escribir para la Web
Como escribir para la Web
EstebanChavez5
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
ArturoJair
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
Maria Grazzia Li Reátegui
 
Redacción periodística para medios digitales
Redacción periodística para medios digitalesRedacción periodística para medios digitales
Redacción periodística para medios digitales
Matheus Nascimento
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
Maria Grazzia Li Reátegui
 
Como escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - ResumenComo escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - Resumen
nicojaca1
 
Jose eduardo espinoza zuñiga
Jose eduardo espinoza zuñigaJose eduardo espinoza zuñiga
Jose eduardo espinoza zuñiga
joseedu223
 
Clase 1 parte2
Clase 1 parte2Clase 1 parte2
Clase 1 parte2
angetic
 
Cómo escribir para la web
Cómo escribir para la webCómo escribir para la web
Cómo escribir para la web
Gabriela Ramos
 
Cómo escribir para la web
Cómo escribir para la webCómo escribir para la web
Cómo escribir para la web
nicojaca1
 
Como escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - ResumenComo escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - Resumen
nicojaca1
 
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
periodismodigitalufasta
 
Escribir para la web
Escribir para la webEscribir para la web
Escribir para la web
Carina Novarese
 
Para escribir en los blogs
Para escribir en los blogsPara escribir en los blogs
Para escribir en los blogs
Planeta Digital 360
 
Reporte de lectura: Cómo escribir para la web
Reporte de lectura: Cómo escribir para la webReporte de lectura: Cómo escribir para la web
Reporte de lectura: Cómo escribir para la web
JafetLpezGuzmn
 
Inter tecno - escritura web
Inter tecno - escritura webInter tecno - escritura web
Inter tecno - escritura web
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Cómo escribir para la web111
Cómo escribir para la web111Cómo escribir para la web111
Cómo escribir para la web111
gabrielajose
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
erikvalencia4
 

Similar a Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco) (20)

Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
Cómo escribir para la web - Guillermo Franco.
 
Formato reporte de lectura
Formato reporte  de lecturaFormato reporte  de lectura
Formato reporte de lectura
 
Como escribir para la Web
Como escribir para la WebComo escribir para la Web
Como escribir para la Web
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
 
Redacción periodística para medios digitales
Redacción periodística para medios digitalesRedacción periodística para medios digitales
Redacción periodística para medios digitales
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
 
Como escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - ResumenComo escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - Resumen
 
Jose eduardo espinoza zuñiga
Jose eduardo espinoza zuñigaJose eduardo espinoza zuñiga
Jose eduardo espinoza zuñiga
 
Clase 1 parte2
Clase 1 parte2Clase 1 parte2
Clase 1 parte2
 
Cómo escribir para la web
Cómo escribir para la webCómo escribir para la web
Cómo escribir para la web
 
Cómo escribir para la web
Cómo escribir para la webCómo escribir para la web
Cómo escribir para la web
 
Como escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - ResumenComo escribir para la web - Resumen
Como escribir para la web - Resumen
 
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
Cmoescribirparalaweb 110501212122-phpapp02
 
Escribir para la web
Escribir para la webEscribir para la web
Escribir para la web
 
Para escribir en los blogs
Para escribir en los blogsPara escribir en los blogs
Para escribir en los blogs
 
Reporte de lectura: Cómo escribir para la web
Reporte de lectura: Cómo escribir para la webReporte de lectura: Cómo escribir para la web
Reporte de lectura: Cómo escribir para la web
 
Inter tecno - escritura web
Inter tecno - escritura webInter tecno - escritura web
Inter tecno - escritura web
 
Cómo escribir para la web111
Cómo escribir para la web111Cómo escribir para la web111
Cómo escribir para la web111
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Cómo escribir para la web (Según Guillermo Franco)

  • 1. Resumen del libro: CÓMO ESCRIBIR PARA LA WEB Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ‘online’ Autor del libro: Guillermo Franco
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. El punto de entrada a la página En la siguiente imagen, conocida como mapa de calor (heatmap), el color rojo muestra las zonas en donde más se concentran las miradas: El patrón en F algunas veces adquiere la forma de E, e incluso de L invertida, con la barra horizontal en la parte superior de la pantalla.
  • 7. Patrón en forma de F Hay un movimiento horizontal en la parte superior del área de contenido, de izquierda a derecha, luego se regresa, hay un movimiento vertical por la parte izquierda de la pantalla; hay segundo movimiento horizontal, pero más corto que el anterior y, finalmente, un movimiento vertical en la parte izquierda de la pantalla. Las flechas indican la trayectoria.
  • 8. Incorporación del concepto ‘usabilidad’ para definir la calidad de un texto en el ambiente Web La forma de estructurar los textos en Internet está determinada más por razones funcionales que por simples razones estéticas, literarias o artísticas
  • 9. La usabilidades definida como “la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un grupo de usuarios específicos puede realizar un conjunto específico de tareas en un ambiente particular” (International StandardsOrganization –ISO–).
  • 10. Versión combinada Usa las tres mejoras en el estilo de escritura: texto conciso, diseño escaneable y lenguaje objetivo: Ejemplo: En 1996, seis de los lugares más visitados en Nebraska fueron: - Fort Robinson State Park. - Scotts Bluff National Monument. - Arbor Lodge State Historical Park & Museum. - Carhenge, Stuhr Museum of the Prairie Pioneer. - Buffalo Bill Ranch State Historical Park.
  • 11. ¡Use la pirámide invertida! Internet no solo reivindicó la importancia de la pirámide invertida como la mejor estructura para presentar textos, sino que abrió la posibilidad de que el mismo usuario la construya.
  • 12. Elementos en la estructura de la pirámide invertida: - La entrada o ‘lead’. - El material que explica y amplía el ‘lead’. - Párrafos de contexto. - Material secundario o menos importante
  • 13.
  • 14.
  • 15. Si el autor/editor logra crea una independencia total de cada uno de ellos, permitiría al usuario una lectura no lineal dentro de la misma página. Es decir, el usuario podría escoger el subtema de su interés al escanear el texto, a partir de su exposición en el primer pantallazo.
  • 16. En el tercer nivel, es el usuario quien determina la jerarquía de la información y, en últimas, quien construye su propia pirámide.
  • 17. Note que en esta imagen anterior ninguno de los temas tiene un tamaño mayor. El orden en que aparecen los enlaces podría ser interpretado como una ruta sugerida por el autor, y de hecho lo es. En este modelo, cada subtema se debe explicar y sostener por sí mismo, es decir, no depender de los demás, solo del principal expuesto primero.
  • 19. Criterios de longitud de textos en el ambiente online Un texto largo podría contener más información, pero podría tomar demasiado tiempo leerlo, por lo que los usuarios abandonarán el sitio y buscarán piezas más cortas, más fáciles en otro lugar. Es decir, lo importante es la relación costo beneficio.
  • 20. La gente prefiere leer artículos cortos
  • 21. Si el autor/editor quiere sacar máximo provecho del medio, este debe propender por entregar el máximo de información en el mínimo de palabras. Cada oración, cada frase, cada palabra tiene que luchar por su vida.
  • 22. Estratificación de información en el ambiente Web El autor/editor puede crear cuantas capas o estratos de información quiera sobre un mismo tema. Los estratos más profundos de información pueden, o no, estar escritos según la estructura de pirámide invertida. Si está bajo el control del autor/editor, es deseable que así sea. La información de contexto larga y detallada puede ser visualizada, así, como una capa más profunda de información
  • 23. Estratificación de información en el ambiente Web
  • 24. Construya la pirámide Reivindique la voz pasiva; violente el orden ‘lógico’ sujeto, verbo, complemento directo, complemente indirecto, complemento circunstancial; use los dos puntos en nuevas formas; elimine los artículos; maneje siglas y números de una forma diferente...
  • 25. El concepto de la pirámide invertida horizontal Haga que las dos primeras palabras o el primer tercio del título sean portadoras de información. Este principio es extensivo a los comienzos de párrafos, intertítulos que separan bloques temáticos, ítems dentro de una enumeración, pie de fotos, sumarios y enlaces de hipertexto.
  • 26. Representación de la estructura de pirámide invertida horizontal Esta representación es válida en un texto dentro de una misma página, en uno de los subtemas dentro de la misma página, o en subtemas ubicados en páginas diferentes. Hacer esto mejora la ‘escaneabilidad’ (facilidad de búsqueda visual de los contenidos relevantes en un texto). Esta recomendación es consecuencia del patrón en F de lectura en pantallas de computador
  • 27. Cambie el orden de los elementos de la frase de forma tal que comience con las palabras, a su juicio, más relevantes, más ‘gancho’.
  • 28. Use la voz pasiva cuando sea necesario Ejemplo:
  • 29. Los dospuntos: un recurso válido para llevar a mano izquierda las palabras más portadoras de información Ejemplo:
  • 30.
  • 31.
  • 32. Rompa la uniformidad del texto   Los bloques de texto ahuyentan a los usuarios, pero existen fórmulas para facilitar el escaneo: intertítulos, enumeraciones, diferenciación por color…
  • 33. INTERTÍTULOS Divida el texto en temas e identifique cada uno de ellos con un intertítulo. Este intertítulo debe ser una frase con sentido completo, que le diga al lector qué puede encontrar en los párrafos que siguen.   En una lectura escáner, los lectores caerán en los intertítulos y seleccionarán los que les llamen la atención. ENUMERAR Práctica forma de romper la uniformidad del texto y facilitar al usuario encontrar lo que está buscando.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Descarte la posibilidad de partir su entrada en dos: cuando los 140 caracteres parecen imposibles de respetar, surge siempre la idea de publicar dos entradas simultáneas para un solo texto. ¡Error! Dos o más entradas no solo confunden a la audiencia y dificultan su acceso mediante dispositivos móviles y otros sistemas, sino que hacen perder la esencia de lo que es un microblog.   Aproveche Twitter para agregar información: no se limite a publicar titulares (aunque estos sean bien logrados) para hacer más atractivo su microblog, si este es un apoyo de otro medio.