SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
REPORTE REGIONAL
Maule
Índice
1 Introducción ....................................................................................................................2
2 Glosario de términos.......................................................................................................3
3 Descripción general de la región del Maule ...................................................................5
A. Características demográficas....................................................................................5
B. Antecedentes geográficos.........................................................................................9
i. Relieve....................................................................................................................9
ii. Hidrografía ...........................................................................................................10
iii. Clima....................................................................................................................10
C. Análisis macroeconómico de empleo y producción...............................................12
i. PIB y ocupados a nivel regional y nacional .........................................................12
ii. Evolución de ocupados a nivel regional y nacional.............................................13
iii. Tasas de participación regional y nacional. .........................................................14
iv. Tasas de desempleo regional y nacional. .............................................................15
D. Análisis de trabajadores .........................................................................................17
i. Análisis general....................................................................................................17
ii. Jóvenes .................................................................................................................18
iii. Género..................................................................................................................23
iv. Discapacidad ........................................................................................................25
v. Pueblos indígenas.................................................................................................27
vi. Principales ocupaciones regionales......................................................................28
E. Análisis de empleadores.........................................................................................31
i. Distribución de número de empresas y número de trabajadores por tamaño
empresa.........................................................................................................................31
ii. Número empresas, ventas (Unidades de Fomento) y trabajadores dependientes
por tamaño empresa......................................................................................................33
F. Inversiones de principales sectores............................................................................35
4 Descripción de sectores productivos.............................................................................36
Síntesis..............................................................................................................................48
1
1 Introducción
El Observatorio Laboral del Maule (OLM) tiene como principal función producir
información sobre la dinámica del mercado laboral de la región del Maule y las brechas
ocupacionales actuales y futuras.
Para contribuir a lo anterior, el presente documento es el primer reporte del OLM sobre la
región, cuyo fin es ser un insumo cuantitativo para la priorización de los sectores
productivos, los cuales posteriormente serán el foco de estudio en el análisis de
ocupaciones.
El presente reporte se estructura en dos ejes principales de análisis: descripción general de
la región y descripción de los sectores productivos.
En el caso de la descripción general, se realiza un análisis general de la región en tres
niveles: (1) visión global de la región, donde se presenta información demográfica,
geográfica y económica (producción, productividad y empleo); (2) visión de los
trabajadores de la región, cuyas dimensiones de estudio son características de la población
en general (características de los jóvenes, de las personas en situación de discapacidad y de
las personas que pertenecen a etnia indígena específicas, así como la identificación de las
principales ocupaciones de los trabajadores); (3) visión de los empleadores de la región,
donde se presenta información sobre la distribución de empresas y su respectiva absorción
de empleo.
En relación a los sectores productivos, se examina el aporte de cada sector económico a la
producción y empleo de la región.
2
2 Glosario de términos
Este es un glosario de los términos utilizados en este reporte. La mayoría son términos
básicos utilizados en el mercado laboral, definidos en el glosario que acompaña a la Nueva
Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
1
 Población en edad de trabajar (PET): población actualmente residente de 15 años y
más.

 Población económicamente activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: personas en edad de
trabajar que, durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser
incluidas en la categoría de ocupados o desocupados.

 Ocupados: todas las personas en edad de trabajar que, durante la semana de
referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie,
o un beneficio de empleado/empleador o trabajaron por cuenta propia.

 Ocupados tradicionales: ocupados que respondieron afirmativamente, desde un
inicio, que trabajaron la semana anterior a la semana de referencia.

 Ocupados no tradicionales: ocupados que al consultarles inicialmente si trabajaron
la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de
preguntas más inclusivas y abiertas, responden que sí trabajaron.

 Ocupados ausentes: ocupados que, durante la semana de referencia, no trabajaron
por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.

 Desocupados: todas las personas en edad de trabajar que no tuvieron un empleo
durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas cuatro semanas
(incluyendo la de referencia), y están disponibles para trabajar en las próximas dos
semanas (posteriores a la de referencia).

 Cesantes: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con los criterios de
desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes.

 Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona que, habiendo cumplido
con los criterios de desocupado, no haya tenido un empleo por lo menos de un mes
de duración.

 Población no económicamente activa: todas las personas de la población en edad de
trabajar, no ocupados ni desocupados.
1
Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Disponible en
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia/pdf/glosarioENE.pdf
3
 Tasa de desempleo: número de personas desocupadas expresado como porcentaje de
fuerza de trabajo.

 Tasa de participación: número de personas o fuerza de trabajo expresado como
porcentaje de la población en edad de trabajar.

 Tasa de ocupación: número de personas ocupadas como porcentaje de la población
en edad de trabajar.
Adicionalmente, en este reporte se utilizan las siguientes bases de datos:
CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Esta base de datos
está disponible en la página web del Ministerio de Desarrollo Social
(www.ministeriodedesarrollosocial.gob.cl).
ENE: Encuesta Nacional de Empleo. Esta base de datos está disponible en la página
web del Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl).
NESI: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos. Esta base de datos está
disponible en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl).
Estadísticas de Empresas. Esta base de datos está disponible en la página web del
Servicio de Impuestos Internos (SII) (www.sii.cl).
Base de Datos Estadísticos. Esta base de datos está disponible en la página web del
Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).






















4
3 Descripción general de la región del Maule
En esta sección se describe la región del Maule desde un punto de vista sociodemográfico y
económico. Específicamente, se proporciona una descripción de las características
demográficas y geográficas, del empleo y la producción, de los trabajadores y empleadores,
así como de las principales inversiones en la región.
A. Características demográficas
A lo largo de este apartado, las características demográficas de la región tendrán como
pilares de análisis la tasa de crecimiento y ruralidad de la población, así como su estructura
etaria.
Para el año 2015, la región del Maule habría llegado a 1.042.989 habitantes, 101.683 más
de los registrados en el Censo del año 2002.
2
Según las proyecciones del Instituto Nacional
de Estadísticas (INE), se espera que el número de habitantes siga creciendo y llegue a
1.078.202 para el 2020. Al mismo tiempo, como se observa en el Gráfico 1, se espera que
en los próximos años siga avanzando el crecimiento relativo de la población femenina
sobre la masculina, fenómeno que comenzó a iniciarse desde principios de la década del
2010.
2
Toda la información demográfica y datos vitales han sido tomados de las proyecciones de población del INE.
Disponibles en http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php
5
Gráfico 1. Población según sexo, región del Maule, 2002–2020.
560.000
540.000
520.000
500.000
480.000
460.000
440.000
420.000
920471.
386469.
816482.
324482.
836500.
455504.
428517.
561525.
682532.
520545.
2002 2005 2010 2015 2020
Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE 2016.
Pese al incremento poblacional ilustrado en el Gráfico 1, la tasa de crecimiento poblacional
anual de la región se sitúa por debajo de la tasa nacional. En particular, para el año 2020 se
espera una tasa de crecimiento poblacional anual de 0,6% para la región, mientras que para
el resto del país la cifra llegaría a 0,9% (Gráfico 2). Adicionalmente, entre el 2002 y 2015,
el peso de la población regional con respecto al total nacional experimentó una disminución
de 0,2 puntos porcentuales (la proporción de la población regional con respecto al total
nacional era de 6% en 2002 y de 5,8% en 2015) (INE, 2016).
6
Gráfico 2. Tasa de crecimiento poblacional anual, región del Maule y nacional, 2002–
2020.
1,2%
1,1% 1,1%
1,0%1,0%
1,0%
0,9%
0,8%
0,8%
decrecimiento
0,8% 0,7%
0,6%
Tasa
0,4%
0,2%
0,0%
2002 2005 2010 2015
Tasa de Crecimiento Total País Tasa de Crecimiento Total Maule
Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE 2016.
0,9%
0,6%
2020
Al observar la evolución de la estructura etaria de la región (Gráfico 3), destaca la
reducción de la proporción de niños y adolescentes (14 años o menos) en relación a los
tramos superiores de edad. De acuerdo al Censo del año 2002, los menores de 14 años
representaban el 27% de la población regional, mientras que las personas de 60 años o más
representaban el 11%. Para el año 2015, la presencia del primer grupo se habría reducido a
un 20,1%, mientras que la del segundo habría aumentado a un 15,7%. Para el año 2020, en
tanto, se proyecta que el peso de cada grupo en la población regional sea prácticamente el
mismo (un 19,4% para el grupo entre los 14 años o menos y 18,4% para el grupo de
personas mayores de 60 años o más). La tendencia es muy similar a lo que ocurre en el
conjunto del país y, en líneas generales, se explica por el descenso en la tasa de natalidad y
el aumento de la esperanza de vida.
3
3
La esperanza de vida en la región aumentó de 76 a 78 años entre los años 2002 y 2015, mientras que a nivel
nacional la cifra aumentó de 77 a 79 años en el mismo período. Para el 2020, se espera que la esperanza de
vida alcance los 79 años en la región y los 80 años en el país (INE, 2016)
7
Gráfico 3. Distribución población según edad, región del Maule, 2002–2020
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2002 2005 2010 2015 2020
14 años o menos 27,0% 24,8% 21,8% 20,1% 19,4%
Entre 15 y 29 años 23,6% 23,9% 24,5% 24,0% 21,4%
Entre 30 y 44 años 23,2% 22,9% 21,2% 19,9% 20,4%
Entre 45 y 59 años 15,2% 16,6% 18,9% 20,4% 20,4%
60 años o más 11,0% 11,8% 13,5% 15,7% 18,4%
Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE 2016.
En cuanto al grado de urbanización de la región, El Maule y La Araucanía presentan la tasa
de ruralidad más alta del país (32,1% en el año 2015), seguida por Los Ríos (31,0%) y Los
Lagos (30,0%) (INE, 2016). De acuerdo a las proyecciones, en la región del Maule habría
aumentado tanto la población urbana como la rural durante el período 2002-2015 (Tabla 1).
La primera habría aumentado desde 625 mil habitantes en 2002 a 708 mil en 2015, mientras
que la segunda desde 316 mil habitantes a 335 mil en el mismo lapso. El mismo patrón se
habría observado a nivel nacional.
Tabla 1. Evolución población urbana y rural (miles de personas), región del Maule y
Nacional, 2002-2020.
2002 2005 2010 2015 2020
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Urbana 625 66,4 642 66,6 678 67,4 708 67,9 733 68,0
Regional Rural 316 33,6 323 33,4 327 32,6 335 32,1 345 32,0
Total 941 100 965 100 1.005 100 1.043 100 1.078 100
Urbana 13.567 86,6 14.014 86,7 14.856 87,0 15.730 87,4 16.540 87,5
Nacional Rural 2.101 13,4 2.151 13,3 2.210 13,0 2.277 12,6 2.356 12,5
Total 15.668 100 16.165 100 17.066 100 18.006 100 18.897 100
Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE 2016.
8
B. Antecedentes geográficos
Dentro de los antecedentes geográficos se describirá el relieve, la hidrografía y el clima de
la región, así como su influencia en su estructura productiva.
i. Relieve
La región del Maule se ubica entre los 34°41’ y 36°33’ latitud sur, y entre los 70°20’ de
longitud oeste y el océano Pacífico. Tiene una superficie de 30.296 km
2
, representando el
4% de la superficie total de Chile. De oeste a este presenta cuatro formaciones de relieve
características: planicies litorales, cordillera de la Costa, depresión intermedia y cordillera
de los Andes (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, BCN, 2016).
Las planicies litorales presentan terrazas que alcanzan los 200 metros con un ancho
aproximado de 5 kilómetros. Las playas son extensas y se pueden encontrar zonas de
amplias dunas como en Putú, Chanco y Curanipe (BCN, 2016).
La cordillera de la Costa alcanza entre 300 y 700 metros sobre el nivel del mar (msnm) y
sus principales alturas no sobrepasan los 900 msmn. Tiene colinas suaves que en su base
generan cuencas y valles. En un sentido longitudinal presenta dos cordones que se amplían
entre los ríos Maule e Itata (región del Biobío) y originan cuencas interiores con
condiciones microclimáticas especiales, como la zona de Cauquenes (BCN, 2016).
El valle longitudinal se ubica entre la precordillera y la cordillera de la Costa. Tiene un
ancho cercano a los 40 kms. y un largo de 170 kms. Su relieve es plano, está atravesado por
numerosos ríos de diferente magnitud, y es en esta sección donde se encuentra emplazada
la mayor parte de la población.
En el extremo oriental de la depresión intermedia se crea un relieve precordillerano de
alturas de entre 400 y 1.000 msnm que antecede a la cordillera de los Andes y se conoce
como “La Montaña” (BCN, 2016).
La cordillera de los Andes en esta región tiene alturas promedio cercanas a los 4.000
metros, y en ella se encuentran diversos conos volcánicos de importancia. Destacan los
volcanes Peteroa (4.090 metros), Descabezado Grande (3.830 metros) Descabezado Chico
y Quizapu. Producto de la actividad de estos macizos y la acción de los glaciares, se han
generado lagunas cordilleranas como la laguna de Teno, a los pies del volcán El Planchón,
la laguna del Maule, las lagunas Invernada y Dial (Instituto Nacional de Estadísticas, INE,
2012).
9
ii. Hidrografía
La región del Maule cuenta con dos grandes sistemas hidrográficos: al norte, el del río
Mataquito y, en el centro-sur, el del río Maule. El río Mataquito tiene un régimen mixto y
recibe las aguas de los ríos Teno y Lontué. Su hoya hidrográfica cubre una superficie de
6.200 km²
,
presentando un caudal medio de 153 metros cúbicos por segundo (m3/seg).
Desemboca en el mar, al sur de la laguna de Vichuquén, y en su recorrido riega unas 100
mil hectáreas de tierra (BCN, 2016).
Más al sur, el río Maule nace en la cordillera de los Andes y recibe las aguas de los ríos
Puelche, Los Cipreses, Claro y Melado del lado de la zona cordillerana, y en el valle, recibe
las aguas del río Loncomilla. Su hoya hidrográfica cubre 20.300 km
2
y su caudal medio se
calcula en 467 m3/seg. Las aguas del río se usan para el riego de la extensa zona agrícola
del valle, aunque una de las particularidades del río Maule es el intenso uso de su caudal
para la producción de energía hidroeléctrica. Para tal fin, existen en la región la central
Cipreses, con una potencia de 106 MW, la central Isla, con 68 MW, y las dos centrales del
complejo Colbún-Machicura, con una potencia instalada de 474 MW y 95 MW,
respectivamente (BCN, 2016).
iii. Clima
El clima predominante en la región es de tipo mediterráneo templado, con veranos cálidos y
secos, e inviernos lluviosos y fríos. La temperatura media es de 19°C. En invierno las
medias mínimas bajan de 7°C y en verano las máximas extremas superan los 30°C (BCN,
2016).
El comportamiento del clima varía según la proximidad del mar y la altitud. En la costa
predomina el clima templado mediterráneo costero, con temperaturas moderadas todo el
año y un régimen de precipitaciones que llega a los 700 milímetros anuales. En el valle
Longitudinal se da un clima templado mediterráneo cálido, que cambia a un clima templado
mediterráneo de altura en la pre-cordillera, donde las temperaturas son más bajas y el
volumen de precipitaciones supera los 2.000 milímetros anuales (BCN, 2016).
Este conjunto de características del relieve, el aporte de los sistemas hidrográficos y los
patrones climáticos generan condiciones especialmente aptas para la actividad agrícola.
Actualmente la región del Maule cuenta con 305 mil hectáreas de riego, la más extensa
superficie de todo el país,
4
que aporta acceso a agua a cerca de 42 mil explotaciones de
distinto tamaño, las cuales desarrollan numerosos tipos de cultivos (Oficina de Estudios y
4Información disponible en http://maule.minagri.gob.cl/nuestra-region/vision-de-la-region/
10
Políticas Agrarias, ODEPA, 2016). Las variaciones de temperatura, el tipo de suelo y la
existencia de valles interiores han sostenido una industria vitivinícola de larga tradición
histórica (Lacoste, 2006), mientras que en los cerros de la costa se ha venido desarrollando
una intensa actividad silvícola que, en el último tiempo, se estaría extendiendo hacia las
zonas precordilleranas. Es decir, un conjunto de actividades que forman la base de la
economía regional que pasamos a revisar en el siguiente apartado.
11
C. Análisis macroeconómico de empleo y producción
El análisis macroeconómico de empleo y productividad regional se basa en los análisis del
Producto Interno Bruto (PIB) regional y nacional, la tasa de ocupación regional y nacional,
la tasa de participación nacional y regional, así como la tasa de desocupación regional y
nacional. A continuación, se desarrollan estos contenidos.
i. PIB y ocupados a nivel regional y nacional
Como se observa en el Gráfico 4, tanto el PIB nacional como el regional mostraron una
tendencia positiva en el periodo 2008–2015 y, en promedio, el PIB regional correspondió a
un 3,1% del PIB nacional en el mismo periodo.
El Gráfico 5 muestra que el PIB regional tuvo su mayor crecimiento durante el año 2011, lo
que podría explicarse por el impulso productivo del proceso de reconstrucción post-
terremoto. El crecimiento del PIB regional disminuyó considerablemente en el año 2012,
donde se observa una marcada desaceleración que duró hasta principios del año 2014. En el
año 2015 el crecimiento del PIB regional fue de un 4,7%, mientras que a nivel nacional
creció a una tasa más baja (2,1%).
Gráfico 4. PIB, región del Maule y nacional, 2008–2015 (millones de pesos).
PIBnacional(millonesdepesos)
140.000.000 118.525.235 3.800.000
120.000.000
3.700.000
100.000.000
3.713.288
3.600.000
3.500.000
80.000.000
3.400.000
60.000.000 3.300.000
40.000.000
3.200.000
20.000.000
3.100.000
3.000.000
0 2.900.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PIB nacional PIB regional Tendencia nacional Tendencia regional
PIBregional(millonesdepesos)
Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central de Chile, 2010–2014.
Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008.
12
Gráfico 5. Variación (%) del PIB con respecto al año anterior, región del Maule y
nacional, 2009–2015.
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
4,7%
2,0% 2,1%
0,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
-2,0%
Tasa crecimiento PIB regional Tasa crecimiento PIB nacional
Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central de Chile, 2009–2014.
Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008.
ii. Evolución de ocupados a nivel regional y nacional.
Tanto a nivel nacional como regional, el número de ocupados creció entre el año 2010 y
principios de 2016 (Gráfico 6). En el trimestre, Octubre-Diciebre de 2016, se observa que
el número de ocupados para la región fue de 486 mil personas, mientras que a nivel
nacional esta cifra fue de un poco más de 8 millones de personas. Adicionalmente, se
aprecia que el empleo regional aumentó al comparar este trimestre con el correspondiente
al mismo período del año anterior (480 mil ocupados).
13
Gráfico 6. Evolución de los ocupados, región del Maule y nacional, 2010–2016.
Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010–2016
iii. Tasas de participación regional y nacional.
La tasa de participación nacional tiende a ser más estable que la regional, como se puede
apreciar en el Gráfico 7. Esta última presentó una tendencia al alza entre el año 2010 y fines
de 2016, pasando de 54% en el trimestre móvil de enero-marzo 2010 a 57,8% en el
trimestre móvil octubre-diciembre de 2016. La tasa de participación nacional aumentó de
58% a 59,5%, respectivamente, en el mismo período.
Al igual que la evolución del número de ocupados, la tasa de participación regional
presenta un patrón de comportamiento estacional, alcanzando su máximo durante los meses
de verano y su mínimo durante los meses de invierno.
14
8.217
486
300
350
400
450
500
550
6.500
6.700
6.900
7.100
7.300
7.500
7.700
7.900
8.100
8.300
8.500
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016
Regional(milesdepersonas)
Nacional(milesdepersonas)
Trimestres Móviles
Ocupados nacional Ocupados región
Tendencia Nacional Tendencia Regional
Gráfico 7. Tasa de participación, región del Maule y nacional, 2010–2016.
Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010–2016
iv. Tasas de desempleo regional y nacional.
Durante el período 2010–2016, la tasa de desempleo regional y nacional mostraron una
tendencia a la baja, observándose nuevamente mayores fluctuaciones a nivel regional y un
claro patrón estacional, pudiéndose notar que la tasa regional alcanza su máximo en los
meses de invierno y primavera, y sus niveles más bajos en los de verano y otoño.
Considerando el año 2016, la tasa de desempleo regional alcanzó su valor más alto en el
trimestre móvil mayo-julio (5,7%) y su valor más bajo en el trimestre de enero-marzo
(4,2%).
15
59,5%
57,8%
45%
47%
49%
51%
53%
55%
57%
59%
61%
63%
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016
Tasadeparticipación
Tasa de participación nacional Tasa de participación regional
Tendencia nacional Tendencia regional
Gráfico 8. Tasa de desempleo, región del Maule y nacional, 2010–2016.
Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010–2016
16
6,1%
4,4%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
9,0%
10,0%
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016
TasadeDesempleo
Tasa de desempleo nacional Tasa de desempleo regional
Tendencia nacional Tendencia regional
D. Análisis de trabajadores
i. Análisis general
En esta sección se caracteriza a los trabajadores de la región del Maule en relación a su
edad, género y educación. En la Tabla 2, puede observarse que la edad promedio de los
trabajadores de la región del Maule fue de 44,5 años para el año 2016, un año más que la
edad promedio de los trabajadores a nivel nacional. También se puede apreciar que los
trabajadores de la región tenían 10,4 años de escolaridad en promedio, mientras que los
trabajadores a nivel nacional exhibían un promedio de 11,8 años de escolaridad. Esta
brecha es relevante a la hora de estudiar el mercado laboral, dado que la educación es uno
de los principales factores considerados al analizar variables como ingreso, productividad y
capital humano. Por último, se observa que un 38,6% de la población ocupada fue de
mujeres, cifra que se sitúa por bajo la proporción que alcanzan las mujeres a nivel nacional
entre la población trabajadora.
Tabla 2. Características generales de los ocupados, región del Maule y nacional, 2016.
Características Regional Nacional
Edad promedio (años) 44,5 43,6
Escolaridad promedio (años) 10,4 11,8
Mujeres (%) 38,6 40,8
Hombres (%) 61,4 59,2
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.
La Tabla 3 muestra la distribución de la población ocupada por tramos de edad y sexo. Un
24,6% de los trabajadores de la región tenía entre 45 y 54 años, seguido de un 20,3% que
tenía entre 35 y 44 años. Adicionalmente, se observa que el número de hombres superaba al
número de mujeres en todos los tramos etarios. Asimismo, el 51,3% del total de la masa de
ocupados de la región del Maule tenía 45 años o más.
Tabla 3. Ocupados por tramo de edad y sexo, 2016
Edad Mujeres Hombres Total
15-19 0,6% 1,6% 2,2%
20-24 2,6% 4,5% 7,1%
25-34 8,1% 11,0% 19,1%
35-44 9,0% 11,4% 20,3%
45-54 9,7% 14,9% 24,6%
55-64 6,0% 12,3% 18,3%
65 y más 2,6% 5,8% 8,4%
Total 38,6% 61,4% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.
17
La Tabla 4 muestra la distribución de los ocupados de la región del Maule por nivel
educacional. Se puede apreciar que el 34% de los ocupados de la región tenía a lo sumo
educación básica completa, comparado con el 22% que se observó a nivel nacional.
Destaca que un 15,2% de los ocupados de la región tenía educación superior completa
(técnica, profesional y postgrado), comparado con un 25,7% a nivel nacional. Estas cifras
dan cuenta de la brecha de capital humano que presenta la región con respecto al país.
Tabla 4. Ocupados por nivel educacional, región del Maule y nacional, 2016
Nivel educacional
Regional Nacional
Nº de Ocupados % Nº de Ocupados %
Básica Incompleta o Sin Estudio 92.231 19,3 989.282 12,2
Básica Completa 70.388 14,7 790.378 9,8
Media C-H incompleta 48.726 10,2 808.460 10
Media Técnica profesional incompleta 7.083 1,5 108.257 1,3)
Media C-H completa 95.537 20 1.719.443 21,2
Media Técnica profesional completa 65.038 13,6 965.764 11,9
Técnico nivel superior incompleto 11.359 2,4 292.596 3,6
Técnico nivel superior completo 26.704 5,6 782.095 9,6
Profesional Incompleto 14.273 3 422.867 5,2
Profesional completo 41.230 8,6 1.174.260 14,5
Postgrado Incompleto 229 0 20.610 0,3
Postgrado Completo 4.595 1 131.482 1,6
Total 477.482 100 8.105.492 100
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.
Jóvenes
5
La Tabla 5 muestra algunas características generales de los jóvenes ocupados de la región
del Maule y a nivel nacional. Se observa que el promedio de años de escolaridad de los
jóvenes ocupados de la región era menor que el que exhibían los jóvenes ocupados a nivel
nacional (12,6 años comparado con el de 12,9 años nacional), lo que revelaría una situación
deficitaria en el Maule en cuanto a la formación de capital humano. Esta diferencia es
relevante, toda vez que podría traducirse en brechas salariales, laborales y productivas que
disminuyen el ritmo de desarrollo de la región respecto al resto del país.
5
Se define como joven a la persona ubicada en el tramo etario entre 15 y 29 años de edad.
18
Por otra parte, la región no presenta diferencias importantes con respecto a las cifras
nacionales con relación a la distribución de los jóvenes ocupados según género. Pese a ello,
en ambos casos se trata de una brecha entre géneros cercana a los 20 puntos porcentuales,
que revela diferencias de género en el acceso al mercado laboral.
Tabla 5. Características generales de los jóvenes ocupados según edad, región del
Maule y nacional, 2016
Características Regional Nacional
Edad promedio (años) 24,3 24,3
Escolaridad promedio (años) 12,6 12,9
Mujeres (%) 37,4 40,6
Hombres (%) 62,6 59,4
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.
La Tabla 6 muestra la tasa de participación, ocupación y desocupación de los jóvenes,
según género, para el año 2016. Pueden observarse diferencias importantes entre ambos
géneros, que obedecen principalmente, como veremos más adelante, a patrones culturales
en la distribución de las tareas asociadas al hogar y al cuidado de los hijos. Mientras un
54,9% de los hombres participaba del mercado laboral y un 45,1% estaba inactivo, sólo un
37,4% de las mujeres jóvenes participaban y un 62,6% permanecía inactiva.
Adicionalmente, las mujeres presentaban una mayor tasa de desocupación en comparación
a los hombres: 12,1% de las jóvenes que participaban del mercado laboral se encontraba sin
trabajo, mientras que en el caso de los hombres la cifra es un 8,9%.
Tabla 6. Tasa de participación, ocupación y desocupación de los jóvenes, según
género, región del Maule, 2016
Hombre Mujer Total
Tasa de participación (%) 54,9 37,4 46,4
Tasa de ocupación (%) 49,9 32,9 41,7
Tasa de desocupación (%) 8,9 12,1 10,1
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.
La Tabla 7 muestra la tasa de participación, ocupación y desocupación, según tramo etario,
para el año 2016. Se observa que, entre los jóvenes de 15 a 19 años, un 15,2% participaba
del mercado laboral, lo cual implica que un 84,8% permanecía inactivo. Al pasar al
siguiente tramo etario, se observa que la mayoría de los jóvenes se han integrado al
mercado laboral: los ocupados y desocupados, como porcentaje de la población en edad de
trabajar, sumó un 54,1% y los inactivos un 45,9%. Por último, en el tramo entre 25 y 29
años, la tasa de participación alcanzó un 75%, mientras que la tasa de inactividad
representó un 25%.
19
Tabla 7. Tasa de participación, ocupación y desocupación de los jóvenes, según tramo
etario, región del Maule, 2016
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Total
Tasa de participación (%) 15,2 54,1 75 46,4
Tasa de ocupación (%) 12,9 47,6 69,4 41,7
Tasa de desocupación (%) 15,3 11,9 7,4 10,1
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.
La Tabla 8 presenta la distribución de los jóvenes por condición de actividad para el año
2015, según si estudiaba o no. Un 83,7% de los jóvenes que estaban estudiando se dedicaba
exclusivamente a ello, no participando del mercado laboral, un 13% estudiaba y trabajaba, y
un 3,3% estudiaba y buscaba trabajo. En el caso de los jóvenes que no estaban estudiando,
un 61,8% estaba ocupado, un 9,8% desocupado y un 28,5% permanecía inactivo (el tercer
grupo más numeroso tras el grupo de jóvenes que se dedicaban exclusivamente a estudiar o
a trabajar).
Tabla 8. Condición de actividad de los jóvenes según si estudia, región del Maule, 2015
Condición
Estudia No estudia
Nº % Nº %
Ocupados 14.370 13,0 75.013 61,8
Desocupados6
3.623 3,3 11.846 9,8
Inactivos 92.695 83,7 34.567 28,5
Total 110.688 100 121.426 100
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.7
En el caso de la Tabla 9 se presenta la distribución de los jóvenes que no estudiaban ni
trabajaban para el año 2015, según edad y género. Se observa que el número de mujeres en
esta situación (cerca de 24 mil mujeres), prácticamente duplicó al número de hombres
(cerca de 10 mil hombres). Al analizar la distribución por tramo etario, considerando ambos
géneros, se observa que la mayor proporción se concentraba en el tramo de 25 a 29 años,
seguido por el tramo de 20 a 24 años.
6
No se debe confundir el porcentaje de desocupados con la tasa de desocupación. Esta última se calcula
considerando la proporción de la población económicamente activa (ocupada y desocupada) que se encuentra
desocupada.
7
Estos datos no pueden ser calculados a partir de la ENE, pues no recoge información sobre asistencia a un
establecimiento educacional.
20
Tabla 9. Distribución de jóvenes que no estudian ni trabajan (NINI), según edad y
género, región del Maule, 2015
Edad
Hombre Mujer Total
Nº % Nº % Nº %
15 a 19 años 3.557 34,9 5.531 22,7 9.088 26,3
20 a 24 años 4.412 43,3 8.203 33,6 12.615 36,5
25 a 29 años 2.212 21,7 10.652 43,7 12.864 37,2
Total 10.181 100 24.386 100 34.567 100
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
A su vez, la Tabla 10 presenta el nivel educacional alcanzado por los jóvenes que no
estaban estudiando para el año 2013, según condición de actividad económica. Se observa
que, para los económicamente activos cerca de un 23% tenía como máximo educación
media incompleta y cerca de un 31% para los inactivos. Se trata de aproximadamente 30
mil jóvenes que se encontraban fuera del sistema educacional (no sabemos si de forma
permanente o transitoria), sin haber concluido la educación media, el último ciclo de
educación obligatorio. También puede apreciarse que, entre los jóvenes laboralmente
activos, un 51,8% tenía educación media completa, sin haber realizado ningún tipo de
estudio de educación superior. Entre los jóvenes laboralmente inactivos, este porcentaje es
aún mayor (52,2%), con el agravante que además no están acumulando experiencia laboral.
21
Tabla 10. Nivel educacional de los jóvenes que no están estudiando, según condición
de actividad económica, región del Maule, 2015
Nivel educacional
Económicamente activos Inactivos
Nº % Nº %
Sin estudios 72 0,1 1.062 3,1
Básica incompleta 3.279 3,8 1.488 4,3
Básica completa 7.068 8,1 3.364 9,7
Media Científica-Humanista
incompleta
7.399 8,5 3.843 11,1
Media Técnica profesional incompleta 2.119 2,4 1.107 3,2
Media Científica-Humanista completa 25.036 28,8 12.207 35,3
Media Técnica profesional completa 19.998 23 5.831 16,9
Técnico nivel superior incompleta 1.926 2,2 815 2,4
Técnico nivel superior completa 7.262 8,4 1.770 5,1
Profesional incompleto 2.747 3,2 1.485 4,3
Profesional completo 9.767 11,2 1.595 4,6
Postgrado completo 169 0,2 0 0
Postgrado incompleto 0 0 0 0
No sabe/ No responde 17 0,02 0 0
Total 86.859 100 34.567 100
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
La Tabla 11 presenta las razones de inactividad del grupo de jóvenes que no estudiaba ni
trabajaba para el año 2015, según género. Entre los hombres, las razones más comunes
fueron: busca cuando lo necesita (19,9%), ausencia de interés por trabajar (17,7%),
discapacidad o enfermedad (11,6%), iniciadores
8
(10,4%) y percepción negativa del
mercado laboral (9,3%). En el caso de las mujeres, en cambio, hay dos razones que
predominan: el cuidado de hijos o terceros (37,4%) y los quehaceres del hogar (28,7%).
8
Individuos que lograron un acuerdo laboral o hicieron gestiones para empezar un negocio como cuenta
propia.
22
Tabla 11. Razones de inactividad de los jóvenes que no estudian ni trabajan, región
del Maule, 2015
Razón
Hombres Mujeres
Nº % Nº %
Cuidado de hijos o terceros 0 0 9.113 37,4
Quehaceres del hogar 291 2,9 6.997 28,7
Enfermedad o discapacidad 1.180 11,6 829 3,4
Percepción negativa del mercado
laboral
946 9,3 561 2,3
No tiene interés 1.807 17,7 626 2,6
Busca cuando lo necesita 2.023 19,9 677 2,8
Iniciadores 1.055 10,4 1.006 4,1
Otra razón 2.865 28,1 4.577 18,8
Sin dato 14 0,14 0 0
Total 10.181 100 24.386 100
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
Nota: La categoría “Percepción negativa del mercado laboral” agrupa las siguientes subcategorías: “Piensa que
nadie le dará trabajo”, “Las reglas, horario y distancias de los trabajadores no le acomodan”, “Ofrecen sueldos
muy bajos” y “Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo disponible”. Se agruparon para facilitar lectura de
datos.
iii. Género
La Tabla 12 muestra las tasas de participación, ocupación y desocupación para el año 2016,
según género. Se puede observar que la región del Maule presentaba una brecha de
participación, entre hombres y mujeres, mayor a la brecha nacional. En efecto, mientras
esta última alcanzaba 23,3 puntos porcentuales, a nivel regional la brecha era de 26,8
puntos porcentuales. La tasa de participación femenina de la región fue de un 44,1%, es
decir, el 55,9% de la población femenina en edad de trabajar se encontraba inactiva,
comparado con un 52% a nivel nacional.
Al mismo tiempo, las mujeres presentaban una mayor tasa de desocupación que los
hombres, tanto a nivel regional como nacional. Mientras que la tasa de desocupación
femenina de la región del Maule era ligeramente inferior a la nacional (5,4% comparado
con el 7%), la tasa masculina a nivel nacional superó en 2 puntos porcentuales la tasa
regional.
23
Tabla 12. Tasa de participación, ocupación y desocupación, según género, región del
Maule y nacional, 2015
Regional Nacional
Hombre Mujer
Total
Regional Hombre Mujer
Total
Nacional
Tasa de participación (%) 70,9 44,1 57,5 71,3 48,0 59,7
Tasa de ocupación (%) 68,0 41,7 54,9 66,9 44,7 55,8
Tasa de desocupación (%) 4,1 5,4 4,8 6,1 7,0 6,6
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.
Como se puede observar en la Tabla 13, las mujeres ocupadas de la región del Maule tienen
un mayor promedio de años de escolaridad que sus pares hombres (11,2 años en promedio
comparado con los 10 años promedio en los hombres), sin embargo, es menor que el
promedio de las mujeres ocupadas a nivel nacional. Pese a tener más años de escolaridad,
las mujeres perciben un menor ingreso promedio que los hombres, tanto a nivel regional
como nacional.
Tabla 13. Escolaridad, edad e ingreso promedio de la población ocupada, según
género, 2014
Regional Nacional
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Escolaridad promedio (años) 10,0 11,2 11,6 12,2
Edad promedio (años) 44,7 42,6 43,6 42,6
Ingreso promedio ($) 394.249 293.659 553.603 382.985
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2015 y ESI 2015.
24
iv. Discapacidad
9
Para el año 2015, en la región del Maule había 160.604 personas de 15 años o más con
algún tipo de discapacidad (Tabla 14), representando el 19,5% de la población de 15 años o
más. El 49,2% de la población en situación de discapacidad tenía entre 15 y 60 años y un
50,8% más de 60 años. Por su parte, la mayor parte de la población sin discapacidad se
concentraba en el tramo entre los 15 y 60 años de edad (85,4%).
Tabla 14. Personas en situación de discapacidad y sin situación de discapacidad, según
tramo de edad, región del Maule, 2015
Tramo de edad
Con discapacidad Sin discapacidad
Nº % Nº %
Entre 15 y 60 78.971 49,2 566.122 85,4
Más de 60 81.633 50,8 96.512 14,6
Total 160.604 100 661.895 100
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
La Tabla 15 presenta la tasa de participación, ocupación y desocupación de la población
entre 15 y 60 años de la región del Maule y del país, según su situación de discapacidad. Al
analizar la región, se observa que las tasas de participación y ocupación de las personas sin
discapacidad excedían en cerca de 12 puntos porcentuales a las tasas que presentan las
personas en situación de discapacidad. Adicionalmente, se observan menores tasas de
participación y ocupación de personas en situación de discapacidad a nivel regional que
nacional.
9El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) distingue dos tipos de poblaciones: la que tiene una condición de
larga duración y la que presenta dificultades debido a su condición de salud. El MDS centra sus análisis de
inclusión laboral en esta última población, por lo que este apartado también se basa en esta definición. En
términos más detallados, se clasifica como persona con situación de discapacidad a aquella de 6 años o más
que señala tener alguna dificultad en la realización de actividades de la vida diaria, o alguna dificultad
cognitiva, de interacción social o de participación social, debido a su estado de salud. Para más detalles:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_inclusion_social.pdf
25
Tabla 15. Tasa de participación, ocupación y desocupación, personas entre 15 y 60
años, según situación de discapacidad, región del Maule y nacional, 2015
Regional Nacional
Con
discapacidad
Sin
discapacidad
Con
discapacidad
Sin
discapacidad
Tasa de participación (%) 53,4% 65,5% 55,9% 67,5%
Tasa de ocupación (%) 49,0% 60,7% 50,9% 62,2%
Tasa de desocupación (%) 8,1% 7,2% 8,9% 7,8%
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
Como se observa en la Tabla 16, la mayor proporción de inactivos en situación de
discapacidad en la región argumentó no trabajar porque está enfermo o tiene una situación
de discapacidad (24,2%), por dedicación a los estudios (22,4%), a los quehaceres del hogar
(22,1%) o tener otra fuente de ingreso (15%). La distribución de razones es distinta en el
caso de la población sin situación de discapacidad, pese a que se repiten algunas categorías
entre las más relevantes: estudios (42,7%), quehaceres del hogar (27,4%) y el cuidado de
hijos o terceros (10,8%).
Tabla 16. Inactivos entre 15 y 60 años con discapacidad y sin discapacidad, según
razones de inactividad, región del Maule, 2015
Razón
Con discapacidad Sin discapacidad
Nº % Nº %
Cuidado de hijos o tercero 3.351 9,1 21.184 10,8
Quehaceres del hogar 8.152 22,1 53.529 27,4
Estudiante 8.250 22,4 83.454 42,7
Enfermedad o discapacidad 8.898 24,2 7.261 3,7
Percepción negativa del mercado
laboral
353 1 3.226 1,6
No tiene interés 608 1,7 3.228 1,7
Tiene otra fuente de ingreso 5.517 15 5.613 2,9
Iniciadores 281 0,8 3.048 1,6
Otra razón 1.426 3,9 14.949 7,6
Sin dato 0 0 99 0,1
Total 36.836 100 195.591 100
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
Nota 1: La categoría “Percepción negativa del mercado laboral” agrupa las siguientes subcategorías: “Piensa
que nadie le dará trabajo”, “Las reglas, horarios y distancias de los trabajos no le acomodan”, “Ofrecen sueldos
muy bajos” y “Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo disponible”. Se agruparon para facilitar lectura de
los datos.
Nota 2: La categoría “Tiene otra fuente de ingreso” agrupa las siguientes subcategorías: “Jubilado(a),
pensionado(a) o montepiado(a)” y “Tiene otra fuente de ingreso (seguro de cesantía, mesadas, rentas,
transferencias del Estado, etc)”.
26
v. Pueblos indígenas
La población de la región del Maule que pertenecía a alguno de los nueve pueblos
indígenas reconocidos por la ley chilena10
alcanzó las 28.392 personas el año 2015,
abarcando al 2,7% de la población regional. A nivel nacional, el porcentaje que declaraba
pertenecer a algún pueblo indígena era de un 9,0%, muy por sobre la proporción observada
para la región (Tabla 17)
Tabla 17. Población según pertenencia a pueblo indígena, región del Maule y nacional,
2015
Pueblo indígena
Regional Nacional
Nº % Nº %
Pertenece 28.392 2,7 1.585.680 9,0
No pertenece 1.004.291 97,3 15.963.869 91,0
Total 1.032.683 100 17.549.549 100
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
La Tabla 18 presenta la distribución de la población en edad de trabajar por condición de
actividad económica y pertenencia a un pueblo indígena para el año 2015. Se observa que
la tasa de ocupación de las personas con pertenencia a un pueblo indígena superó sólo en
0,1 puntos porcentuales la tasa del resto de la población. La situación contraria se dio a
nivel nacional donde la tasa de ocupación de las personas que pertenecen a un pueblo
indígena fue de 1,6 puntos porcentuales más baja que la tasa del resto de la población.
Tabla 18. Personas en edad de trabajar, según condición de actividad económica y
pertenencia a pueblo indígena, región del Maule y nacional, 2015
Regional Nacional
Pertenece No pertenece Pertenece No pertenece
Tasa de
participación (%)
56,1 55,7 57,3 58,4
Tasa de ocupación
(%)
51,9 51,8 52,5 54,1
Tasa de
desocupación (%)
7,4 6,9 8,3 7,4
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
Como se puede observar en la Tabla 19, la edad promedio de los ocupados pertenecientes a
un pueblo indígena fue 3,8 años inferior a la edad promedio del resto de los ocupados en la
10
Los nueve pueblos indígenas reconocidos por la ley son: Aymara, Rapa-Nui (Pascuenses), Quechua,
Mapuche, Atacameño (Linkán Antai), Coya, Kawésqar (Alacalufes), Yagán (Yámana) y Diaguita
27
región. A su vez, también presentan un mayor promedio de años de escolaridad (10,7 años
comparados con 10,5 años).
Respecto al género, se observa un mayor equilibrio entre los ocupados pertenecientes a un
pueblo indígena que en el resto de la población para el año 2015. Mientras que un 56,2% de
los ocupados que pertenecía a un pueblo indígena eran hombres y un 43,8% mujeres, en el
resto de la población ocupada se verificaba una proporción de 60,3% de hombres y 39,7%
de mujeres.
Tabla 19. Características generales de ocupados según pertenencia a pueblo indígena,
región del Maule, 2015
Característica Pertenece No pertenece
Número de ocupados 10.189 416.573
Edad promedio (años) 39,1 42,9
Escolaridad promedio (años) 10,7 10,5
Mujeres (%) 43,8 39,7
Hombres (%) 56,2 60,3
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
vi. Principales ocupaciones regionales
En la Tabla 20 se presentan las 10 ocupaciones11
que agruparon la mayor cantidad de
trabajadores durante el año 2015 en la región del Maule. La ocupación que lidera este
listado corresponde a Mozos de labranza y peones agropecuarios, con 71.199 personas
(16,7% del total de ocupados en la región del Maule), lo que es consistente con la
importancia regional del sector Agropecuario-Silvícola y el nivel educativo de la población.
Le siguen los Agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos con 26.865
personas (6,3%) y los vendedores y demostradores de tiendas y almacenes, con 25.282
personas (5,9%).
11
Las ocupaciones fueron clasificadas de acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones
de 1988 (CIUO-88) a cuatro dígitos.
28
Tabla 20. Principales ocupaciones, región del Maule, 2015
Ocupación
Nº de
ocupados
%
Mozos de labranza y peones agropecuarios 71.199 16,7
Agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos 26.865 6,3
Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes 25.282 5,9
Gerentes de comercios mayoristas y minoristas 19.295 4,5
Personal doméstico 14.950 3,5
Conductores de camiones pesados 11.281 2,6
Profesionales de nivel medio de servicios administrativos y afines 9.090 2,1
Cocineros 9.006 2,1
Conductores de automóviles, taxis y camionetas 8.655 2,0
Limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos 7.924 1,9
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
Como se puede observar en la Tabla 21, existen diferencias relevantes entre las 10
ocupaciones más frecuentes de la región del Maule. La ocupación que exhibía el promedio
de ingresos por hora más bajo correspondía a Mozos de labranza y peones agropecuarios,
con un estipendio de $1.395 pesos/hora para el año 2015. Las personas que se empleaban
en esta ocupación exhibían, además, el promedio de años de escolaridad más bajo entre
estas 10 ocupaciones, con 7,8 años. Adicionalmente, sólo un 12,3% de estos trabajadores
tenían un contrato de trabajo indefinido, lo que entrega una idea de la precariedad e
inestabilidad asociada a esta ocupación.
En el otro extremo, la ocupación que reportaba el mayor promedio de ingreso por hora
correspondió a Profesional de nivel medio de servicios administrativos y afines ($4.225
pesos/hora). Además, las personas que se empleaban en ella, exhiben el mayor promedio de
años de escolaridad de esta lista: 13,5 años.
Las ocupaciones que empleaban la mayor proporción de mujeres estuvieron bajo la
categoría Personal doméstico (98,7%) , cocineros (85,7&), seguida por Limpiadores de
Oficinas, hoteles y otros establecimientos (70%). En el otro extremo, las ocupaciones
menos feminizadas eran Conductores de camiones pesados (0,7%) y Conductores de
automóviles, taxis y camionetas (4,9%).
29
Tabla 21. Principales ocupaciones y características, región del Maule, 2015
Ocupación
Ingreso
promedio
($)
Ingreso
por hora
promedio
($)
Esc.
Promedio
(años)
Edad
promedio
(años)
Mujer
(%)
Contrato
Indefinido
(%)
Jornada
Completa
(%)
Mozos de labranza y
peones agropecuarios.
221.551 1.395 7,8 42,5 39,3 12,3 85,9
Agricultores y
trabajadores calificados
de cultivos extensivos.
275.694 1.576 8,1 45,5 26,6 20.3 95,4
Vendedores y
demostradores de tiendas
y almacenes.
270.094 1.812 11,7 37,1 56 73,0 80
Gerentes de comercios
mayoristas y minoristas.
433.624 3.116a
10,5 50,1 54,7 100 100
Personal doméstico. 154.580 1.438 8,1 48 98,7 35.83 52
Conductores de
camiones pesados.
398.783 2.213 10,1 44,5 0,7 71.9 74,9
Profesionales de nivel
medio de servicios
administrativos y afines.
627.105 4.225 13,5 42,9 34,9 82.3 90,4
Cocineros. 232.307 1.396 10,6 44,2 85,7 66.1 86,9
Conductores de
automóviles, taxis y
camionetas.
336.179 1.903 10,9 44,1 4,9 46.8 74,2
Limpiadores de oficinas,
hoteles y otros
establecimientos.
237.745 1.472 9,6 46,1 70 65.5 78
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.
Nota: Las cifras con a
no son confiables por baja precisión del estadístico.
30
E. Análisis de empleadores
A continuación, se presenta un análisis de los empleadores de la región del Maule
considerando la distribución de las empresas, los trabajadores y las ventas en unidades de
fomento (UF), según tamaño de empresa.12
Existen dos formas de clasificar a las empresas
según su tamaño. La primera es según el nivel de ventas que generan y la segunda es según
el número de trabajadores que emplean. En este apartado se presentarán ambas formas.
i. Distribución de número de empresas y número de trabajadores por tamaño
empresa
La Tabla 22 muestra la distribución de empresas13
y trabajadores para el año 2015, según
tamaño de empresa (definida como el número de trabajadores), excluyendo a los
empleadores por cuenta propia que declaran poseer sólo un trabajador en su negocio
(unipersonales). Se puede observar que un 81,2% de las empresas de la región
correspondieron a microempresas en el año 2015, las que emplearon al 31,5% de los
trabajadores de la región. Por su parte, las grandes empresas representaron sólo un 0,6% de
las empresas de la región, pero emplearon al 34,9% del total de trabajadores. A nivel
nacional, las grandes empresas concentraron la mayor proporción de trabajadores (40,8%),
seguidas por las microempresas (23,7%).14
12
El Servicio de Impuestos Internos (SII) clasifica a las empresas del siguiente modo: microempresas, entre
0,001 UF y 2.400 UF; pequeñas, entre 2.400 UF y 25.000 UF; medianas, entre 25.000 UF y 100.000 UF;
grandes, más de 100.000 UF. Ver nota [5] en SII “Estadísticas de Empresa por Tamaño según ventas”.
Disponible en: http://bit.ly/1ifUUoD. Acceso 4 de agosto de 2016
13
Los datos del SII permiten identificar la región donde la empresa paga sus tributos, que no siempre coincide
con la región donde la empresa desarrolla todas o parte de sus actividades. Este es el caso de las empresas con
establecimientos en diversas regiones, que suelen tener su casa matriz en la región Metropolitana.
Adicionalmente, los datos del SII no incluyen (por definición) al sector informal, que en regiones como el
Maule puede abarcar una parte importante de la economía y/o del empleo
14 Ver apartado “Empresas”: Informe “Panorama nacional” del Observatorio Laboral Nacional:
http://observatorionacional.cl/wp-content/uploads/2017/03/Reporte-Nacional.pdf
31
Tabla 22. Número de empresas y ocupados, por tamaño de empresas, región del
Maule, 2015
Tamaño de empresas
(por número de trabajadores)
N° de
empresas
Empresas
(%)
N° de
trabajadores
Trabajadores
(%)
Microempresa 48.873 81,2 119.227 31,5
Pequeña 9.875 16,4 71.807 18,9
Mediana 1.054 1,8 55.818 14,7
Grande 366 0,6 132.103 34,9
Total 60.168 100 378.955 100
Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2015 y ENE 2015.
Nota 1: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (el SII no puede estimarlas
en base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2015 representaron un 17% del
total de empresas de la región.
Nota 2: No incluye a trabajadores por cuenta propia que declaran que en su negocio trabaja sólo una persona
(unipersonales).
Nota 3: No incluye a servicio doméstico.
La Tabla 23 muestra la distribución de empresas y trabajadores según tamaño de empresa
(definida por el número de trabajadores), incluyendo ahora a los trabajadores por cuenta
propia unipersonales, con el objetivo de identificar la distribución de todos los trabajadores,
independientemente si se encuentran o no empleados en alguna empresa. En esta tabla se
puede observar que el 17,7% de los ocupados corresponden a trabajadores por cuenta
propia unipersonales, mientras que a nivel nacional esta cifra fue cercana al 17,1%
15
en
2015. El resto de los trabajadores se distribuyó de la siguiente forma: 28,7% en grandes
empresas, 25,9% en microempresas, 15,6% en pequeñas empresas y 12,1% en medianas
empresas.
15
Para mayor detalle, revisar apartado “Empresa” de informe “Panorama nacional” del Observatorio
Laboral Nacional: http://observatorionacional.cl/wp-content/uploads/2017/03/Reporte-Nacional.pdf
32
Tabla 23. Número de empresas y ocupados, por tamaño de empresas (considerando
trabajadores cuenta propia unipersonales), región del Maule, 2015
Tamaño de empresas
(por número de
trabajadores)
N°
de empresas
Empresas
(%)
N°
de trabajadores
Trabajadores
(%)
Unipersonal - 81.702 17,7
Microempresa 48.873 81,2 119.227 25,9
Pequeña 9.875 16,4 71.807 15,6
Mediana 1.054 1,8 55.818 12,1
Grande 366 0,6 132.103 28,7
Total 60.168 100 460.657 100
Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2015 y ENE 2015.
Nota 1: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (el SII no puede estimarlas
en base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2015 representaron un 17% del
total de empresas de la región.
Nota 2: No incluye a trabajadores por cuenta propia que declaran que en su negocio trabaja sólo una persona
(unipersonales).
Nota 3: No incluye a servicio doméstico.
ii. Número empresas, ventas (Unidades de Fomento) y trabajadores dependientes
por tamaño empresa
El Gráfico 9 muestra la distribución del número de trabajadores dependientes, el número de
empresas y las ventas que estas generaron (en Unidades de Fomento) en la región para el
año 2015, por tamaño de empresa (definida según el nivel de ventas que la empresa
genera). En este se puede observar que la mayor proporción de empleo formal se
encontraba trabajando en las pequeñas empresas (37,6%), las cuales representaron el 16,6%
de las empresas informadas de la región. Asimismo, un 28,2% de los trabajadores formales
trabajaba en las grandes empresas, las cuales representaban un 0,6% de las empresas
informadas de la región. Se advierte que el 81,0% de las empresas son microempresas, las
que generan un poco menos del 7% de las ventas reportadas en la región, mientras que las
grandes empresas generan un 61,1% de las ventas.
16
16
Las ventas anuales de un contribuyente se calculan mediante un algoritmo que utiliza códigos declarados en
los Formularios 22 y 29, el cual podría no necesariamente representar su valor económico real (Servicio de
Impuestos Internos (SII)).
33
Gráfico 9. Distribución de empresas, ventas (UF) y número de trabajadores
dependientes informados, por tamaño de empresa (%), región del Maule, 2015
Fuente: Elaboración propia en base a SII 2015.
Nota: El tamaño de la empresa se define de acuerdo a las ventas. (Datos extraídos del SII al 1° de Marzo de 2017)
34
0,6%
1,8%
16,6%
81,0%
61,1%
13,5%
18,7%
6,6%
28,2%
23,7%
37,6%
10,5%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%
Grande
Mediana
Pequeña
Microempresa
Nº de Trabajadores Dependientes Informados Ventas (UF) Nº de Empresas
F. Inversiones de principales sectores
De acuerdo a la Estrategia Regional de Desarrollo Maule,
17
se proyecta triplicar el
volumen de exportaciones frutícolas, de vinos y de hortalizas a mediados del 2020, y se
propone la creación de un organismo o instancia que promueva la inversión y provea
información para la toma de decisiones. Junto a lo anterior, posicionar a la región como una
región de servicios y de turismo en intereses especiales durante el período 2009-2020.
También propone aumentar las inversiones para promover la pequeña agricultura
campesina, la pesca artesanal y el turismo como unidades económico-productivas para las
zonas de menores recursos. En la actividad hortofrutícola y ganadera se espera incorporar
una red de frío para poder aumentar y mejorar la capacidad de almacenaje de los pequeños
productores. Finalmente, la Estrategia 2020 declara que se necesita diversificar la estructura
productiva regional apoyando iniciativas que estén avaladas por estudios técnicos, haciendo
hincapié en actividades ligadas al turismo y a los servicios intensivos en conocimiento.
La situación nacional actual está marcada por la desaceleración de la actividad económico-
productiva como resultado de la reducción en un 9,1% de la inversión a fines de 2015. Con
ello, hubo una disminución de los proyectos de inversión, tanto activos como por ejecutar
(SOFOFA, 2015). De hecho, los proyectos detenidos superaron los 90 mil millones de
dólares. Por ende, se podría esperar que esto incida negativamente en la inversión regional,
particularmente en los grandes proyectos de desarrollo que se esperaban para fines del año
2016.
Específicamente, la industria manufacturera sería el sector más afectado por las
disminuciones de la inversión nacional, tanto en la elaboración de materias primas, como
en la elaboración de productos semi-terminados y terminados. Más aún, también se espera
un impacto negativo en el resto de los sectores. De hecho, se evidenciaron disminuciones
en las ventas totales, cayendo un 0,3% en enero de 2016 respecto al mismo período del año
anterior (SOFOFA, 2016).
17 Disponible en: http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-83335_archivo_fuente.pdf
35
4 Descripción de sectores productivos
Como se puede observar en el Gráfico 10, los sectores económicos que más contribuyeron
a la generación del PIB en la región del Maule durante el año 2014 fueron: Electricidad,
Gas y Agua (EGA) (18,9%), Industria Manufacturera (16,4%), Servicios Personales
(12,8%) y Agropecuario-Silvícola (10,6%). Por otra parte, el Gráfico 11 indica que los
sectores que más contribuyeron al PIB de la región durante el 2010 fueron: EGA (17,8%),
Industria Manufacturera (16,0%), Agropecuario-Silvícola (12,7%) y Servicios Personales
(12,4%). La actividad que más aumentó su participación en la distribución del PIB regional
fue EGA, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales entre ambos años, seguida por
Transporte y Comunicaciones con un 0,9 puntos porcentuales. Por otra parte, el sector que
más redujo su participación fue el sector Agropecuario-Silvícola, con una caída de 2,1
puntos porcentuales, y Construcción con un 0,7 puntos porcentuales.
Al analizar la concentración de empleo por actividad, el Gráfico 10 indica que en el año
2014 el sector Agropecuario-Silvícola agrupaba la mayor cantidad de trabajadores en la
región del Maule (24,6%), seguido por Comercio, Restaurantes y Hoteles (21,5%),
Servicios Personales (18,0%) e Industria Manufacturera (9,0%). En el año 2010 (Gráfico
11), el sector Agropecuario-Silvícola también lideró la concentración de empleo en la
región (32,5%), seguido por Comercio, Restaurantes y Hoteles (19,2%), Servicios
Personales (16,5%) e Industria Manufacturera (9,4%). Al comparar la participación en la
ocupación de los años 2010 y 2014, se puede observar que los sectores que más crecieron
(al menos en términos relativos) fueron Comercio, Restaurantes y Hoteles (2,3 puntos
porcentuales) y Servicios Personales (1,5 puntos porcentuales), mientras que los que más
cayeron fueron Agropecuario-Silvícola (7,9 puntos porcentuales) e Industria Manufacturera
(0,4 puntos porcentuales).
El hecho que una actividad contribuya de forma significativa al PIB regional no implica,
necesariamente, que también genere la mayor proporción de empleo. Un ejemplo claro es el
sector de EGA, que presentaba la mayor participación en el PIB regional el año 2014
(18,9%), pero la tercera menor participación en la generación de empleo (0,9%). Se observa
un patrón similar para Industria Manufacturera (que generó un 16,4% del PIB regional y un
9,0% del empleo) y Servicios de Vivienda (3,6% del PIB y 0,5% del empleo). Por otra
parte, existen sectores que contribuyen en menor proporción al PIB regional, pero muestran
una mayor participación en el empleo total regional. Destacan en este sentido el sector
Agropecuario-Silvícola (que tuvo un 10,6% de participación en el PIB regional, pero
generó el 24,6% de los empleos de la región) y Comercio, Restaurantes y Hoteles
(generando 8,9% del PIB regional y el 21,5% de los empleos).
36
Gráfico 10. Participación porcentual de ocupados y PIB según sector económico,
región del Maule, 2014.
Agropecuario-Silvícola
10,6%
24,6%
Pesca
0,0%
0,7%
Minería
0,5%
1,6%
Industria Manufacturera
16,4%
9,0%
Electricidad, Gas y Agua
18,9%
0,9%
Construcción 7,7%
7,6%
Comercio, Restaurantes y Hoteles 8,9%
21,5%
Transporte y Comunicaciones
8,8%
5,2%
Servicios Financieros y Empresariales
5,7%
5,2%
Servicios de Vivienda 3,6%
0,5%
Servicios Personales
12,8%
18,0%
Administración Pública
5,9%
5,0%
% del PIB regional % del empleo regional
Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2014 y Banco Central 2014.
Nota: Para poder comparar la generación de PIB y empleo por sector, fue necesario homologar la
clasificación de la ENE a la clasificación del Banco Central. Para ello, se separó el sector “Servicios
empresariales y de vivienda” de la ENE de acuerdo a las proporciones observadas en la Encuesta Casen 2013,
que clasifica la rama de actividad a cuatro dígitos.
37
Gráfico 11. Participación porcentual de ocupados y PIB según sector económico,
región del Maule, al año 2010.
Agropecuario-Silvícola
12,7%
32,5%
Pesca
0,1%
0,1%
Minería
1,1%
0,5%
Industria Manufacturera
16,0%
9,4%
Electricidad, Gas y Agua
17,8%
0,7%
Construcción 8,4%
6,5%
Comercio, Restaurantes y Hoteles
8,3%
19,2%
Transporte y Comunicaciones
7,9%
5,3%
Servicios Financieros y Empresariales
5,5%
4,0%
Servicios de Vivienda 3,5%
0,4%
Servicios Personales
12,4%
16,5%
Administración Pública
6,3%
5,1%
% del PIB regional % del empleo regional
Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2010 y Banco Central 2010.
Nota: Para poder comparar la generación de PIB y empleo por sector, fue necesario homologar la
clasificación de la ENE a la clasificación del Banco Central. Para ello, se separó el sector “Servicios
empresariales y de vivienda” de la ENE de acuerdo a las proporciones observadas en la Encuesta Casen 2009,
que clasifica la rama de actividad a cuatro dígitos.
Por su parte, el Gráfico 12 permite observar la evolución del PIB de cada sector económico
en la región del Maule entre los años 2010 y 2014. El sector que más aportó al PIB regional
durante los años 2010, 2011 y 2014 fue EGA, mientras que la Industria Manufacturera
ocupó el primer lugar durante los años 2012 y 2013. También se puede apreciar que el
sector Agropecuario-Silvícola creció en el año 2011, manteniéndose relativamente estable
entre los años 2012 y 2013 y contrayéndose en el 2014. El PIB del sector Construcción, en
tanto, aumentó visiblemente en el año 2012, pero luego creció a tasas negativas en los años
2013 y 2014.
Si se compara el crecimiento entre los años 2010 y 2014, el sector que más creció fue
Transporte y Comunicaciones, presentando una variación de 34,4% entre ambos años. Le
siguen Comercio, Hoteles y Restaurantes (28,8%) y EGA (28,3%). Por su parte, la Industria
Manufacturera creció un 23,8%, aunque dicho crecimiento se produjo en los años 2011 y
38
2012, estancándose los años 2013 y 2014. A su vez, Minería y Pesca, los sectores que
tienen menos presencia en la región, fueron los únicos que se contrajeron entre ambos años,
cayendo un 43,2% y un 31,4%, respectivamente.
Gráfico 12. Evolución del PIB por sector económico, región del Maule, años 2010–
2014 (millones de pesos, a precios encadenados de 2008).
800.000
700.000
p
e
s
o
s 600.000
500.000
d
e
400.000
M
i
l
l
o
n
e
s
200.000
300.000
100.000
0
2010 2011 2012 2013 2014
Electricidad, Gas y Agua 527.579 579.633 559.691 565.180 676.731
Industria Manufacturera 474.257 541.932 589.274 590.389 587.262
Servicios Personales 367.543 415.982 438.528 454.819 458.893
Agropecuario-Silvícola 376.685 421.063 414.284 417.098 378.413
Comercio, Hoteles y Resturantes 247.301 266.720 293.330 316.347 318.563
Transporte y Comunicaciones 235.124 275.827 289.189 308.609 315.939
Construcción 249.653 283.721 350.460 291.651 275.534
Administración Pública 188.081 189.336 196.003 203.637 210.978
Servicios Financieros 163.875 183.146 197.143 202.814 203.331
Servicios Vivienda 103.265 116.873 121.902 124.588 128.071
Mineria 31.252 35.303 32.043 28.791 17.741
Pesca 2.533 2.917 2.383 2.485 1.738
Fuente: Elaboración propia, con datos del Banco Central, 2010–2014.
En cuanto al número de ocupados por sector económico, el Gráfico 13 presenta su
evolución entre los años 2010 y 2016 para la región del Maule. El sector Agropecuario-
Silvícola es el sector que ocupa a la mayor parte de los trabajadores de la región (112 mil
personas trabajando, año 2016), aunque es el único que presenta una variación negativa
entre el 2010 y 2016 (-11%). Le siguen Comercio, Restaurantes y Hoteles y Servicios
Personales, que durante el año 2016 emplearon a 98 mil y 82 mil personas,
respectivamente. Más atrás, pero todavía ocupando a más de 20 mil personas, están
Industria Manufacturera (41 mil personas), Construcción (35 mil), Servicios Empresariales
(24 mil) y Transporte y Comunicaciones (24 mil).
39
Gráfico 13. Evolución ocupados por sector económico, región del Maule, años 2010–
2016 (miles de personas).
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2010–2016.
El Gráfico 14 muestra la participación que tuvo cada sector económico regional en su
respectivo sector nacional, en términos del PIB y ocupados para el año 2014. Así, EGA,
con un 16,4%, y el sector Agropecuario-Silvícola, con un 14,2%, fueron las actividades que
más contribuyeron al PIB sectorial nacional. Estos porcentajes son levemente inferiores a
los observados para el año 2010 (Gráfico 15). Por otra parte, las actividades regionales que
menos contribuyeron al PIB de las respectivas actividades económicas nacionales en 2014
fueron Minería (0,1%) y Pesca (0,4%), lo que también se verificaba para el año 2010.
El sector Agropecuario-Silvícola de la región del Maule concentró el 16,4% y 17,6% del
total de personas empleadas por el sector a nivel nacional en los años 2014 y 2010,
respectivamente. Le sigue EGA, donde la región empleó al 7% de los ocupados en el sector
a nivel nacional durante el año 2014. Sin embargo, es preciso recordar que este sector es
muy poco intensivo en capital humano, siendo uno de los sectores que absorbe menos
empleo de la economía. Por otra parte, los sectores regionales que presentaron una menor
participación en la generación de empleo del sector a nivel nacional fueron Minería y
Servicios Financieros y Empresariales, con 3,1% y 3,9%, respectivamente.
40
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Agropecuario-Silvícola 126 125 119 119 117 113 112
Comercio, Restaurantes y Hoteles 82 74 99 85 97 87 98
Servicios Personales 70 63 84 73 84 81 82
Industrias manufacturera 42 36 49 39 46 41 41
Construcción 29 25 40 33 35 38 35
Servicios financieros y
empresariales
19 16 24 22 28 21 24
Transporte y Comunicaciones 18 21 24 18 23 22 24
Administración Pública 16 20 26 20 28 20 23
Suministro de electricidad, gas y
agua
3 3 5 4 5 5 4
Minería 3 2 3 4 6 6 7
Pesca 2 0 2 3 2 4 3
Servicios de Vivienda 1 1 2 2 2 2 2
0
20
40
60
80
100
120
140
MilesdePersonas
Gráfico 14. Participación de sector regional en PIB y ocupados del sector a nivel
nacional, 2014.
Silvoagropecuario
S
14,2%
16,4%
Pesca
0,4%
5,6%
Minería
0,1%
3,1%
Industria Manufacturera
5,1%
4,6%
Electricidad, Gas y Agua
16,4%
7,0%
Construcción 3,4%
5,3%
Comercio, Restaurantes y Hoteles 2,5%
5,3%
Transporte y Comunicaciones
3,7%
4,1%
Servicios Financieros y Empresariales
0,9%
3,9%
Servicios de Vivienda 2,4%
4,5%
Servicios Personales
3,6%
4,7%
Administración Pública
4,5%
5,1%
% del PIB sectorial nacional % del empleo sectorial nacional
Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2014 y Banco Central 2014.
Nota: Para poder comparar la generación de PIB y empleo por sector fue necesario homologar la clasificación
de la ENE a la clasificación del Banco Central. Para ello, se separó el sector “Servicios empresariales y de
vivienda” de la ENE de acuerdo a las proporciones observadas en la Encuesta Casen 2013, que clasifica la
rama de actividad a cuatro dígitos.
41
Gráfico 15. Participación de sector regional en PIB y ocupados del sector a nivel
nacional, 2010.
Silvoagropecuario
14,5%
17,6%
Pesca
0,7%
0,9%
Minería
0,2%
0,9%
Industria Manufacturera
4,6%
4,5%
Electricidad, Gas y Agua
17,1%
4,3%
Construcción 3,8%
4,3%
Comercio, Restaurantes y Hoteles 2,5%
4,2%
Transporte y Comunicaciones
3,6%
3,9%
Servicios Financieros y Empresariales
0,9%
2,9%
Servicios de Vivienda 2,2%
3,3%
Servicios Personales
3,6%
4,2%
Administración Pública
4,5%
5,0%
% del PIB sectorial nacional % del empleo sectorial nacional
Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2010 y Banco Central 2010.
Nota: Para poder comparar la generación de PIB y empleo por sector, fue necesario homologar la
clasificación de la ENE a la clasificación del Banco Central. Para ello, se separó el sector “Servicios
empresariales y de vivienda” de la ENE de acuerdo a las proporciones observadas en la Encuesta Casen 2009,
que clasifica la rama de actividad a cuatro dígitos.
Con relación a las características de los ocupados por sector productivo, la Tabla 24
muestra que, durante el año 2016 el sector Silvoagropecuario fue el que generó más empleo
a nivel regional (25,0%), presentando sus ocupados los niveles más bajos de escolaridad
dentro de la región (7,8 años promedio), una edad promedio de 47,5 años y una alta
proporción de hombres (75,2%). Comercio, Restaurantes y Hoteles, que fue la segunda
actividad que generó más ocupación en la región del Maule (20,7%), presentó niveles de
escolaridad promedio más altos (10,8 años promedio) que el sector Silvoagropecuario.
Los ocupados con niveles más altos de escolaridad promedio en la región, se concentraron
en 2016 en los sectores de Servicios Financieros (14,7 años promedio), Administración
42
Pública (12,8 años promedio), Servicios Empresariales y de Vivienda (12,5 años promedio)
y Servicios Personales (12,4 años promedio)
En el año 2016 existían actividades en la región del Maule donde casi todos los ocupados
eran hombres (Pesca y Minería), lo cual contrasta con sectores donde la mayor proporción
de ocupados eran mujeres (Servicios Personales y Servicios Financieros) y con sectores
donde existía una participación relativamente igualitaria de mujeres y hombres (por
ejemplo, Comercio, Restaurantes y Hoteles). Sin embargo, considerando el conjunto de la
economía, puede observarse una mayor presencia masculina (61,4% de hombres y 38,6%
de mujeres).
Tabla 24. Características generales de los ocupados por sector productivo, región del
Maule, 2016
Sector
Nº de
ocupados
(personas)
Empleo
regional
(%)
Edad
promedio
(años)
Escolaridad
promedio
(años)
Mujeres
(%)
Hombre
(%)
Silvoagropecuario 119.466 25,0 47,5 7,8 24,8 75,2
Pesca 1.820 0,4 36,7 8,8 1,1 98,9
Minería 2.996 0,6 39,2 11,4 0 100
Industria manufacturera 48.731 10,2 45,1 10,3 30,0 70,0
Electricidad, Gas y Agua 5.284 1,1 40,2 11,6 17,8 82,2
Construcción 40.269 8,4 43,2 9,9 4,7 95,3
Comercio, Restaurantes y Hoteles 98.850 20,7 43,6 10,8 48,1 51,9
Transporte y Comunicaciones 24.383 5,1 45 10,8 13,2 86,8
Servicios Financieros 3.280 0,7 44,8 14,7 66,9 33,1
Servicios Empresariales y de
Vivienda
22.100 4,6 43,1 12,5 47,6 52,4
Servicios Personales 84.364 17,7 43,7 12,4 75,0 25,0
Administración Pública 26.157 5,5 43,7 12,8 40,2 59,8
Promedio regional 477.699 100 44,5 10,4 38,6 61,4
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.
En el año 2016, de acuerdo a la información presentada en la Tabla 25, la población
ocupada se distribuía de la siguiente forma en las distintas categorías ocupacionales: un
4,6% trabajaba como empleador, 21,7% como trabajador por cuenta propia, 68,5% como
asalariado, 3,6% como personal doméstico y 1,6% como personal no remunerado.
Los sectores que exhiben una mayor proporción de trabajadores por Cuenta Propia son
Comercio, Restaurantes y Hoteles (37,6%), Pesca (36,5%) y Transporte y Comunicaciones
(32,6%). Por su parte, los sectores que presentan la mayor proporción de
43
trabajadores asalariados corresponden a Administración Pública y Electricidad, Gas y Agua
(100%), Minería (99,5%) y Servicios Financieros (95,7%), seguidos por los sectores
Servicios Empresariales y de Vivienda (74,4%) y Silvoagropecuario (73,1%).
Tabla 25. Categoría ocupacional de los ocupados por sector productivo, región del
Maule, 2016
Sector
Empleador
(%)
Cuenta
Propia (%)
Asalariado
(%)
Personal
doméstico
(%)
Familiar/Personal
no remunerado
(%)
Silvoagropecuario 3,7 20,2 73,1 0 3,0
Pesca 16,1 36,5 47,4 0 0
Minería 0 0,5 99,5 0 0
Industria manufacturera 4,3 26,3 68,5 0 0,9
Electricidad, Gas y Agua 0 0 100 0 0
Construcción 8,4 21,9 69,4 0 0,3
Comercio, Restaurantes y
Hoteles
6,2 37,6 52,6 0 3,6
Transporte y
Comunicaciones
9,6 32,6 57,5 0 0,3
Servicios Financieros 2,7 1,7 95,7 0 0
Servicios Empresariales
y de Vivienda
7,2 18,5 74,4 0 0
Servicios Personales 2,2 9,2 68,3 20,2 0,1
Administración Pública 0 0 100 0 0
Promedio regional 4,6 21,7 68,5 3,6 1,6
Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.
44
La Tabla 26 presenta la distribución de la población que trabajaba como asalariada el año
2016, según situación contractual y por sector económico. El sector que presentó un mayor
nivel de informalidad laboral en la región del Maule fue Pesca, donde un 100% de los
asalariados correspondía a trabajadores sin contrato, seguido por el sector Transporte y
Comunicaciones, con un 29% de sus trabajadores asalariados en esta misma categoría,
Sivoagropecuario (con un 28,6%), Construcción (con un 28,3%) y Comercio, Restaurantes
y Hoteles (con un 22,5%).
En una situación totalmente opuesta se encontraban los trabajadores asalariados de los
sectores Administración Pública y Minería, donde los niveles de informalidad fueron
relativamente más bajos que en el resto de las actividades económicas. En efecto, sólo un
0,6% y un 1,2% de los asalariados de Minería y AdministraciónPública, respectivamente,
no poseían contrato. Sin embargo, ambos sectores concentraron menos del 7% del empleo
regional en el año 2014 (Gráfico 10).
Los sectores que presentaron una mayor proporción de asalariados con contrato definido
correspondieron a Minería (47,7%), Administración Pública (46,1%) y Construcción
(46%). En el sector Silvoagropecuario, un 43,6% de los trabajadores del sector tenía
contrato definido, superando en casi 16 puntos porcentuales la proporción de trabajadores
con contrato indefinido. Esto podría explicarse por la estacionalidad característica del
sector.
45
Tabla 26. Situación contractual de asalariados por sector productivo, región del
Maule, 2016
Sector
Asalariado
Contrato
indefinido
(%)
Contrato
definido
(%)
Sin
contrato
(%)
Total
Silvoagropecuario 27,8 43,6 28,6 100
Pesca 0 0 100 100
Minería 51,7 47,7 0,6 100
Industria Manufacturera 69 16,8 14,2 100
Electricidad, Gas y Agua 74 19,5 6,4 100
Construcción 25,7 46 28,3 100
Comercio, Restaurantes y Hoteles 65,8 11,7 22,5 100
Transporte y Comunicaciones 58,8 12,2 29 100
Servicios Financieros 78,5 19,2 2,2 100
Servicios Empresariales y de Vivienda 51,7 41 7,3 100
Servicios Personales 62,3 30,6 7,1 100
Administración Pública 52,7 46,1 1,2 100
Promedio regional 49,8 31,7 18,4 100
Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2016
Nota: excluye al personal doméstico y al personal no remunerado.
El promedio de ingresos de la ocupación principal alcanzó los $351.563 mensuales en la
región del Maule durante el año 2015 (Tabla 27). Los sectores que exhibieron el mayor
promedio de ingresos fueron Servicios Financieros y Minería, con un ingreso promedio que
superaba en más de dos veces el promedio regional. En el otro extremo, los sectores donde
los ocupados tuvieron el menor ingreso promedio fueron Silvoagropecuario y Comercio,
Restaurantes y Hoteles.
Al analizar el promedio de ingresos según categoría ocupacional, se observa que los
empleadores percibieron el mayor ingreso promedio. En el otro extremo, los trabajadores
dependientes sin contrato presentaron el ingreso promedio más bajo de la región
(prácticamente la tercera parte del ingreso promedio regional), seguidos por los
trabajadores por cuenta propia, también bajo el promedio (excepto por Servicios
Empresariales y de Vivienda).
El ingreso de los trabajadores dependientes con contrato superó en más de tres veces al
promedio de sus pares sin contrato (en casi todos los sectores). Dentro del primer grupo, el
sector Servicios Financieros presentó el ingreso promedio más alto de la región ($897.004),
siendo casi
46
tres veces más alto que el ingreso del sector Silvoagropecuario, el segundo más bajo de la
región tras el sector Pesca.
Tabla 27. Ingresos de los ocupados por sector productivo y categoría ocupacional,
región del Maule, 2015
Sector Empleador
Cuenta
propia
Trabajador dependiente
TotalCon
contrato
Sin
contrato
Silvoagropecuario 862.597 144.414 294.953 77.558 228.412
Pesca 691.508 a
159.662 a
162.000 a
236.863 a
309.269 a
Minería - - 803.895a
- 803.895a
Industria Manufacturera 596.516 142.445 437.665 186.536 336.164
Electricidad, Gas y Agua - - 384.088a
- 384.088a
Construcción 718.116 264.959 471.525 141.110 390.124
Comercio, Restaurantes y Hoteles 613.722 231.424 408.435 150.068 300.429
Transporte y Comunicaciones 1.322.432 305.190) 348.714 193.539 392.453
Servicios Financieros - - 897.004a
- 897.004a
Servicios Empresariales y de Vivienda 907.425 560.228 418.143 262.532 463.792
Servicios Personales 773.012 179.727 459.115 149.519 382.990
Administración Pública - - 664.446 46.767 656.144
Promedio regional 812.623 224.181 437.591 129.874 351.563
Fuente: Elaboración propia en base a ESI 2015.
Las cifras con a
no son confiables por baja precisión del estadístico.
47
Síntesis
En este reporte se analizó la región del Maule desde tres perspectivas: primero se presentó
una visión general de la demografía, geografía y macroeconomía de la región. En segundo
lugar, fueron analizadas las características de los trabajadores de la región, específicamente,
las características como situación de discapacidad, edad, escolaridad, relación contractual,
etnia y ocupaciones por género. Por último, información respecto a los empleadores de la
región del Maule fue presentada de acuerdo a la distribución del número de empresas y
número de trabajadores por tamaño de empresa. Adicionalmente, se describieron los
sectores productivos de la región.
El análisis demográfico indicó que la tasa de crecimiento de la población en la región del
Maule ha disminuido en el tiempo y que la proporción de mujeres ha aumentado.
Asimismo, el análisis de la distribución de la población de la región por edad dio cuenta de
la disminución del número de niños y adolescentes (14 años o menos) y del aumento de la
población de 60 años o más. Esto es similar a lo que ocurre a nivel nacional y podría ser
explicado por el descenso de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida.
Además, la región del Maule presenta una de las tasas más altas de ruralidad del país.
El análisis macroeconómico reveló que tanto el Producto Interno Bruto (PIB) regional y
nacional exhibieron una tendencia positiva en el período anual 2008–2015. Asimismo, el
número de ocupados, tasa de participación y tasa de desempleo de la región presentaron
una tendencia similar a la nacional. Sin embargo, en la región del Maule, las cifras
laborales están sujetas al factor estacional que se asocia con la actividad Silvoagropecuaria.
Esto es, la tasa de participación y número de ocupados tiende a aumentar durante el verano
y a disminuir en invierno. El patrón contrario, por supuesto, se presenta en la tasa de
desempleo.
Los trabajadores de la región tienen la misma edad promedio de sus pares nacionales y, al
igual a lo observado a nivel nacional, la proporción de mujeres ocupadas es menor que la
de hombres, siendo la diferencia de 22,8 puntos porcentuales. Además, los ocupados a nivel
regional tienen una escolaridad promedio menor que los ocupados a nivel nacional. Esto
último podría interpretarse como una brecha de capital humano.
A su vez, los ocupados jóvenes de la región presentan una tasa de participación del 46,4%.
Esto es, un 53,6% de este grupo forma parte de la población inactiva de la región del
Maule. La mayor parte de estos inactivos son estudiantes (83,7%). La proporción más alta
de los jóvenes que no estudian ni trabajan correspondió a mujeres que argumentaron como
razones más importantes para no trabajar ni estudiar los Quehaceres del hogar y Cuidados
de hijos o terceros.
48
En términos generales, las mujeres ocupadas en la región son más jóvenes que los hombres
y presentan mayores niveles de escolaridad. El ingreso promedio de los hombres, sin
embargo, fue 1,3 veces superior al de las mujeres. Además, en comparación a lo que ocurre
a nivel nacional, la brecha de participación entre hombres y mujeres de la región es mayor.
En la región del Maule, un 19,5% de la población de 15 años o más presentó algún tipo de
discapacidad. Las tasas de participación y ocupación de las personas sin discapacidad de la
región exceden prácticamente en 12 puntos porcentuales a las tasas que presentaban las
personas en situación de discapacidad. La mayor proporción de inactivos en situación de
discapacidad argumentó no trabajar por Enfermedad o discapacidad, seguido por
Quehaceres del hogar.
La población de la región que declaró pertenecer a algún pueblo indígena corresponde al
2,7% de la población total en la región del Maule. Además, la tasa de ocupación en este
grupo fue similar a la tasa del resto de la población. La brecha de ocupados por género fue
menor (12,4 puntos porcentuales) a la misma brecha que presentó el resto de la población
en la región (20,6 puntos porcentuales).
La principal ocupación de los trabajadores de la región estuvo ubicada en las categorías de
Mozos de labranza y peones agropecuarios (16,7%), seguida por Agricultores y
trabajadores calificados de cultivos extensivos (6,3%). Sin embargo, al analizar
información como ingreso promedio, escolaridad promedio y situación contractual, la
ocupación Mozos de labranza y peones agropecuarios mostró una situación de precariedad
e inestabilidad. El análisis reveló, además, que existen ocupaciones donde la mayor
proporción de ocupados son mujeres, como Personal doméstico, y otras donde esta
proporción era nula, como Conductores de camiones pesados.
La mayor parte de las empresas en la región del Maule corresponden a microempresas que
emplean al 31,5% de los trabajadores. Las grandes empresas, sin embargo, que representan
tan sólo el 0,6%, emplean al 34,9% de los trabajadores. Cuando las empresas son definidas
de acuerdo al nivel de ventas que generan, la mayor proporción de empleo formal se
concentró en las pequeñas empresas, seguido por las grandes empresas. Las microempresas,
por otra parte, son las que menos empleo formal reportan en la región.
El análisis de los sectores productivos indicó que en la región del Maule, Electricidad, Gas
y Agua (EGA) son las actividades que más han contribuido al PIB regional, seguidas por
Industria Manufacturera, Servicios Personales y Agropecuario-Silvícola. Por otra parte, esta
última actividad ha sido, históricamente, la que concentra más empleo en la región,
posteriormente observamos Comercio, Restaurantes y Hoteles y Servicios Personales.
49
Por último, el análisis de los ocupados por actividad económica indicó que la escolaridad
promedio más baja se presenta en los trabajadores del sector Agropecuario-Silvícola,
mientras que Servicios financieros, Administración pública y Servicios Empresariales y de
Vivienda concentran los ocupados con mayor escolaridad promedio. Adicionalmente, en
actividades como Pesca y Minería, casi el 100% de los ocupados corresponde a hombres. El
ingreso promedio de los trabajadores dependientes en Servicios Financieros fue el más alto
de la región, mientras que sus pares en la actividad Silvoagropecuaria presentaron el
ingreso promedio más bajo; incluso más bajo que el promedio total regional.
50
Bibliografía
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) (2016). Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile. Disponible en: http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region7/hidrografia.htm.
Acceso: 5 de mayo de 2016.
INE (2016). Estadísticas Demográficas y Vitales. Instituto Nacional de Estadística
Disponible en:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php. Acceso: 27
de mayo de 2016.
ODEPA (2016). Región del Maule. Información regional 2016. Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias Santiago de Chile, 2016.
SOFOFA (2015).“Observatorio de la Inversión”, Nov. 2015, Disponible
en:
http://web.sofofa.cl/informacion-economica/proyectos-de-inversion/. Acceso: 8 de mayo de
2016.
SOFOFA, (2016) “Índice de Producción y Ventas Físicas”, 2015-2016 Disponible en:
http://web.sofofa.cl/informacion-economica/indicadores-industriales/indice-de-
produccion-y-ventas-industriales/. Acceso: 8 de mayo de 2016.
51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanGeografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanEconomiauady
 
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones español
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones españolFactores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones español
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones españolFernando Bernal Ayala
 
informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
informe económico primer semestre del 2011 de la Economía VenezolanaDeybis J. Delgado V
 
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....Dominique Gross
 
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala InegiSe desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala InegiDesde Puebla
 
Baja en los niveles de desocupación en La Rioja
 Baja en los niveles de desocupación en La Rioja  Baja en los niveles de desocupación en La Rioja
Baja en los niveles de desocupación en La Rioja Eduardo Nelson German
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (18)

El Proyecto Salario Complementario
El Proyecto Salario ComplementarioEl Proyecto Salario Complementario
El Proyecto Salario Complementario
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Pobreza 08
Pobreza 08Pobreza 08
Pobreza 08
 
CEDLA Alerta laboral 74
CEDLA Alerta laboral 74CEDLA Alerta laboral 74
CEDLA Alerta laboral 74
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013
 
Geografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanGeografia Del Tlcan
Geografia Del Tlcan
 
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones español
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones españolFactores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones español
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones español
 
Informe enco 2006_peru
Informe enco 2006_peruInforme enco 2006_peru
Informe enco 2006_peru
 
informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2012
FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2012FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2012
FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2012
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
 
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....
 
Flash Laboral Mayo 2010
Flash Laboral Mayo 2010Flash Laboral Mayo 2010
Flash Laboral Mayo 2010
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2017
 
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala InegiSe desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
Se desaceleró 0.2% PIB en tercer trimestre, señala Inegi
 
Baja en los niveles de desocupación en La Rioja
 Baja en los niveles de desocupación en La Rioja  Baja en los niveles de desocupación en La Rioja
Baja en los niveles de desocupación en La Rioja
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2017
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 

Similar a Reporte Regional

Inclusión laboral. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad. Glosario..pdfInclusión laboral. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad. Glosario..pdfJosé María
 
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad..pdf
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad..pdfMercado de trabajo de las personas con discapacidad..pdf
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdfInclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad.Ocupacicones..pdf
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad.Ocupacicones..pdfMercado de trabajo de las personas con discapacidad.Ocupacicones..pdf
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad.Ocupacicones..pdfJosé María
 
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivoEl paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivoSonia Abán
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económicoHugoAlcocer
 
indice de desempleo en ecuador (1)
indice de desempleo en ecuador (1)indice de desempleo en ecuador (1)
indice de desempleo en ecuador (1)Arturo Quimis Cadena
 
informe_-_renatep_-_informe_abril_2022.pdf
informe_-_renatep_-_informe_abril_2022.pdfinforme_-_renatep_-_informe_abril_2022.pdf
informe_-_renatep_-_informe_abril_2022.pdfCristian Milciades
 
Tema 1 ocupacion y trabajo
Tema 1 ocupacion y trabajoTema 1 ocupacion y trabajo
Tema 1 ocupacion y trabajogrequintana13
 
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013Ximo Salas
 
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...Danny Max
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Preciosguest817620
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Preciosguest817620
 
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 añosInforme del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 añosAlfredo Vela Zancada
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo ieconomia2121
 
Observatorio de Huelgas Laborales - Informe 2014
Observatorio de Huelgas Laborales - Informe 2014Observatorio de Huelgas Laborales - Informe 2014
Observatorio de Huelgas Laborales - Informe 2014FondapCOES
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economíaguest248b78
 

Similar a Reporte Regional (20)

Inclusión laboral. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad. Glosario..pdfInclusión laboral. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
 
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad..pdf
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad..pdfMercado de trabajo de las personas con discapacidad..pdf
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad..pdf
 
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdfInclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
 
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad.Ocupacicones..pdf
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad.Ocupacicones..pdfMercado de trabajo de las personas con discapacidad.Ocupacicones..pdf
Mercado de trabajo de las personas con discapacidad.Ocupacicones..pdf
 
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivoEl paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
indice de desempleo en ecuador (1)
indice de desempleo en ecuador (1)indice de desempleo en ecuador (1)
indice de desempleo en ecuador (1)
 
informe_-_renatep_-_informe_abril_2022.pdf
informe_-_renatep_-_informe_abril_2022.pdfinforme_-_renatep_-_informe_abril_2022.pdf
informe_-_renatep_-_informe_abril_2022.pdf
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
El paro
El paroEl paro
El paro
 
Tema 1 ocupacion y trabajo
Tema 1 ocupacion y trabajoTema 1 ocupacion y trabajo
Tema 1 ocupacion y trabajo
 
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
 
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 añosInforme del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Observatorio de Huelgas Laborales - Informe 2014
Observatorio de Huelgas Laborales - Informe 2014Observatorio de Huelgas Laborales - Informe 2014
Observatorio de Huelgas Laborales - Informe 2014
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
 

Más de Emisor Digital

Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdfIpsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdfEmisor Digital
 
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdfConsolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdfEmisor Digital
 
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...Emisor Digital
 
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)Emisor Digital
 
Ranking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mttRanking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mttEmisor Digital
 
Estudio carne molida 2021 informe final
Estudio carne molida 2021   informe finalEstudio carne molida 2021   informe final
Estudio carne molida 2021 informe finalEmisor Digital
 
Industria manufacturera
Industria manufactureraIndustria manufacturera
Industria manufactureraEmisor Digital
 
Transporte y almacenamiento
Transporte y almacenamientoTransporte y almacenamiento
Transporte y almacenamientoEmisor Digital
 
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summaryIbm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summaryEmisor Digital
 
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECHRADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECHEmisor Digital
 
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021  presentaciónInforme deuda morosa 2° trimestre 2021  presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentaciónEmisor Digital
 
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...Emisor Digital
 
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...Emisor Digital
 
ESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudioESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudioEmisor Digital
 
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom EquifaxXXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom EquifaxEmisor Digital
 
Estrategia Nacional Hidrógeno Verde
Estrategia Nacional Hidrógeno VerdeEstrategia Nacional Hidrógeno Verde
Estrategia Nacional Hidrógeno VerdeEmisor Digital
 
January 2021 Global Economic Prospects World Bank
January 2021 Global Economic Prospects World BankJanuary 2021 Global Economic Prospects World Bank
January 2021 Global Economic Prospects World BankEmisor Digital
 
Vacuna Covid-19: Expertos respaldan grupos prioritarios propuestos por Minist...
Vacuna Covid-19: Expertos respaldan grupos prioritarios propuestos por Minist...Vacuna Covid-19: Expertos respaldan grupos prioritarios propuestos por Minist...
Vacuna Covid-19: Expertos respaldan grupos prioritarios propuestos por Minist...Emisor Digital
 
Nokia why 5_g_in_latin_america__report_es
Nokia why 5_g_in_latin_america__report_esNokia why 5_g_in_latin_america__report_es
Nokia why 5_g_in_latin_america__report_esEmisor Digital
 

Más de Emisor Digital (20)

Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdfIpsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
 
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdfConsolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
 
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
 
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
 
Ranking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mttRanking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mtt
 
Estudio carne molida 2021 informe final
Estudio carne molida 2021   informe finalEstudio carne molida 2021   informe final
Estudio carne molida 2021 informe final
 
Industria manufacturera
Industria manufactureraIndustria manufacturera
Industria manufacturera
 
Transporte y almacenamiento
Transporte y almacenamientoTransporte y almacenamiento
Transporte y almacenamiento
 
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summaryIbm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
 
Ppt ww
Ppt wwPpt ww
Ppt ww
 
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECHRADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
 
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021  presentaciónInforme deuda morosa 2° trimestre 2021  presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
 
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
 
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
 
ESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudioESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudio
 
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom EquifaxXXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
 
Estrategia Nacional Hidrógeno Verde
Estrategia Nacional Hidrógeno VerdeEstrategia Nacional Hidrógeno Verde
Estrategia Nacional Hidrógeno Verde
 
January 2021 Global Economic Prospects World Bank
January 2021 Global Economic Prospects World BankJanuary 2021 Global Economic Prospects World Bank
January 2021 Global Economic Prospects World Bank
 
Vacuna Covid-19: Expertos respaldan grupos prioritarios propuestos por Minist...
Vacuna Covid-19: Expertos respaldan grupos prioritarios propuestos por Minist...Vacuna Covid-19: Expertos respaldan grupos prioritarios propuestos por Minist...
Vacuna Covid-19: Expertos respaldan grupos prioritarios propuestos por Minist...
 
Nokia why 5_g_in_latin_america__report_es
Nokia why 5_g_in_latin_america__report_esNokia why 5_g_in_latin_america__report_es
Nokia why 5_g_in_latin_america__report_es
 

Último

DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 

Último (7)

DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 

Reporte Regional

  • 2. Índice 1 Introducción ....................................................................................................................2 2 Glosario de términos.......................................................................................................3 3 Descripción general de la región del Maule ...................................................................5 A. Características demográficas....................................................................................5 B. Antecedentes geográficos.........................................................................................9 i. Relieve....................................................................................................................9 ii. Hidrografía ...........................................................................................................10 iii. Clima....................................................................................................................10 C. Análisis macroeconómico de empleo y producción...............................................12 i. PIB y ocupados a nivel regional y nacional .........................................................12 ii. Evolución de ocupados a nivel regional y nacional.............................................13 iii. Tasas de participación regional y nacional. .........................................................14 iv. Tasas de desempleo regional y nacional. .............................................................15 D. Análisis de trabajadores .........................................................................................17 i. Análisis general....................................................................................................17 ii. Jóvenes .................................................................................................................18 iii. Género..................................................................................................................23 iv. Discapacidad ........................................................................................................25 v. Pueblos indígenas.................................................................................................27 vi. Principales ocupaciones regionales......................................................................28 E. Análisis de empleadores.........................................................................................31 i. Distribución de número de empresas y número de trabajadores por tamaño empresa.........................................................................................................................31 ii. Número empresas, ventas (Unidades de Fomento) y trabajadores dependientes por tamaño empresa......................................................................................................33 F. Inversiones de principales sectores............................................................................35 4 Descripción de sectores productivos.............................................................................36 Síntesis..............................................................................................................................48 1
  • 3. 1 Introducción El Observatorio Laboral del Maule (OLM) tiene como principal función producir información sobre la dinámica del mercado laboral de la región del Maule y las brechas ocupacionales actuales y futuras. Para contribuir a lo anterior, el presente documento es el primer reporte del OLM sobre la región, cuyo fin es ser un insumo cuantitativo para la priorización de los sectores productivos, los cuales posteriormente serán el foco de estudio en el análisis de ocupaciones. El presente reporte se estructura en dos ejes principales de análisis: descripción general de la región y descripción de los sectores productivos. En el caso de la descripción general, se realiza un análisis general de la región en tres niveles: (1) visión global de la región, donde se presenta información demográfica, geográfica y económica (producción, productividad y empleo); (2) visión de los trabajadores de la región, cuyas dimensiones de estudio son características de la población en general (características de los jóvenes, de las personas en situación de discapacidad y de las personas que pertenecen a etnia indígena específicas, así como la identificación de las principales ocupaciones de los trabajadores); (3) visión de los empleadores de la región, donde se presenta información sobre la distribución de empresas y su respectiva absorción de empleo. En relación a los sectores productivos, se examina el aporte de cada sector económico a la producción y empleo de la región. 2
  • 4. 2 Glosario de términos Este es un glosario de los términos utilizados en este reporte. La mayoría son términos básicos utilizados en el mercado laboral, definidos en el glosario que acompaña a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (ENE). 1  Población en edad de trabajar (PET): población actualmente residente de 15 años y más.   Población económicamente activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupados.   Ocupados: todas las personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o trabajaron por cuenta propia.   Ocupados tradicionales: ocupados que respondieron afirmativamente, desde un inicio, que trabajaron la semana anterior a la semana de referencia.   Ocupados no tradicionales: ocupados que al consultarles inicialmente si trabajaron la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de preguntas más inclusivas y abiertas, responden que sí trabajaron.   Ocupados ausentes: ocupados que, durante la semana de referencia, no trabajaron por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.   Desocupados: todas las personas en edad de trabajar que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia), y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia).   Cesantes: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con los criterios de desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes.   Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con los criterios de desocupado, no haya tenido un empleo por lo menos de un mes de duración.   Población no económicamente activa: todas las personas de la población en edad de trabajar, no ocupados ni desocupados. 1 Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Disponible en http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia/pdf/glosarioENE.pdf 3
  • 5.  Tasa de desempleo: número de personas desocupadas expresado como porcentaje de fuerza de trabajo.   Tasa de participación: número de personas o fuerza de trabajo expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar.   Tasa de ocupación: número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar. Adicionalmente, en este reporte se utilizan las siguientes bases de datos: CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Esta base de datos está disponible en la página web del Ministerio de Desarrollo Social (www.ministeriodedesarrollosocial.gob.cl). ENE: Encuesta Nacional de Empleo. Esta base de datos está disponible en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl). NESI: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos. Esta base de datos está disponible en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl). Estadísticas de Empresas. Esta base de datos está disponible en la página web del Servicio de Impuestos Internos (SII) (www.sii.cl). Base de Datos Estadísticos. Esta base de datos está disponible en la página web del Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).                       4
  • 6. 3 Descripción general de la región del Maule En esta sección se describe la región del Maule desde un punto de vista sociodemográfico y económico. Específicamente, se proporciona una descripción de las características demográficas y geográficas, del empleo y la producción, de los trabajadores y empleadores, así como de las principales inversiones en la región. A. Características demográficas A lo largo de este apartado, las características demográficas de la región tendrán como pilares de análisis la tasa de crecimiento y ruralidad de la población, así como su estructura etaria. Para el año 2015, la región del Maule habría llegado a 1.042.989 habitantes, 101.683 más de los registrados en el Censo del año 2002. 2 Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se espera que el número de habitantes siga creciendo y llegue a 1.078.202 para el 2020. Al mismo tiempo, como se observa en el Gráfico 1, se espera que en los próximos años siga avanzando el crecimiento relativo de la población femenina sobre la masculina, fenómeno que comenzó a iniciarse desde principios de la década del 2010. 2 Toda la información demográfica y datos vitales han sido tomados de las proyecciones de población del INE. Disponibles en http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php 5
  • 7. Gráfico 1. Población según sexo, región del Maule, 2002–2020. 560.000 540.000 520.000 500.000 480.000 460.000 440.000 420.000 920471. 386469. 816482. 324482. 836500. 455504. 428517. 561525. 682532. 520545. 2002 2005 2010 2015 2020 Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE 2016. Pese al incremento poblacional ilustrado en el Gráfico 1, la tasa de crecimiento poblacional anual de la región se sitúa por debajo de la tasa nacional. En particular, para el año 2020 se espera una tasa de crecimiento poblacional anual de 0,6% para la región, mientras que para el resto del país la cifra llegaría a 0,9% (Gráfico 2). Adicionalmente, entre el 2002 y 2015, el peso de la población regional con respecto al total nacional experimentó una disminución de 0,2 puntos porcentuales (la proporción de la población regional con respecto al total nacional era de 6% en 2002 y de 5,8% en 2015) (INE, 2016). 6
  • 8. Gráfico 2. Tasa de crecimiento poblacional anual, región del Maule y nacional, 2002– 2020. 1,2% 1,1% 1,1% 1,0%1,0% 1,0% 0,9% 0,8% 0,8% decrecimiento 0,8% 0,7% 0,6% Tasa 0,4% 0,2% 0,0% 2002 2005 2010 2015 Tasa de Crecimiento Total País Tasa de Crecimiento Total Maule Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE 2016. 0,9% 0,6% 2020 Al observar la evolución de la estructura etaria de la región (Gráfico 3), destaca la reducción de la proporción de niños y adolescentes (14 años o menos) en relación a los tramos superiores de edad. De acuerdo al Censo del año 2002, los menores de 14 años representaban el 27% de la población regional, mientras que las personas de 60 años o más representaban el 11%. Para el año 2015, la presencia del primer grupo se habría reducido a un 20,1%, mientras que la del segundo habría aumentado a un 15,7%. Para el año 2020, en tanto, se proyecta que el peso de cada grupo en la población regional sea prácticamente el mismo (un 19,4% para el grupo entre los 14 años o menos y 18,4% para el grupo de personas mayores de 60 años o más). La tendencia es muy similar a lo que ocurre en el conjunto del país y, en líneas generales, se explica por el descenso en la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. 3 3 La esperanza de vida en la región aumentó de 76 a 78 años entre los años 2002 y 2015, mientras que a nivel nacional la cifra aumentó de 77 a 79 años en el mismo período. Para el 2020, se espera que la esperanza de vida alcance los 79 años en la región y los 80 años en el país (INE, 2016) 7
  • 9. Gráfico 3. Distribución población según edad, región del Maule, 2002–2020 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2002 2005 2010 2015 2020 14 años o menos 27,0% 24,8% 21,8% 20,1% 19,4% Entre 15 y 29 años 23,6% 23,9% 24,5% 24,0% 21,4% Entre 30 y 44 años 23,2% 22,9% 21,2% 19,9% 20,4% Entre 45 y 59 años 15,2% 16,6% 18,9% 20,4% 20,4% 60 años o más 11,0% 11,8% 13,5% 15,7% 18,4% Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE 2016. En cuanto al grado de urbanización de la región, El Maule y La Araucanía presentan la tasa de ruralidad más alta del país (32,1% en el año 2015), seguida por Los Ríos (31,0%) y Los Lagos (30,0%) (INE, 2016). De acuerdo a las proyecciones, en la región del Maule habría aumentado tanto la población urbana como la rural durante el período 2002-2015 (Tabla 1). La primera habría aumentado desde 625 mil habitantes en 2002 a 708 mil en 2015, mientras que la segunda desde 316 mil habitantes a 335 mil en el mismo lapso. El mismo patrón se habría observado a nivel nacional. Tabla 1. Evolución población urbana y rural (miles de personas), región del Maule y Nacional, 2002-2020. 2002 2005 2010 2015 2020 Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Urbana 625 66,4 642 66,6 678 67,4 708 67,9 733 68,0 Regional Rural 316 33,6 323 33,4 327 32,6 335 32,1 345 32,0 Total 941 100 965 100 1.005 100 1.043 100 1.078 100 Urbana 13.567 86,6 14.014 86,7 14.856 87,0 15.730 87,4 16.540 87,5 Nacional Rural 2.101 13,4 2.151 13,3 2.210 13,0 2.277 12,6 2.356 12,5 Total 15.668 100 16.165 100 17.066 100 18.006 100 18.897 100 Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE 2016. 8
  • 10. B. Antecedentes geográficos Dentro de los antecedentes geográficos se describirá el relieve, la hidrografía y el clima de la región, así como su influencia en su estructura productiva. i. Relieve La región del Maule se ubica entre los 34°41’ y 36°33’ latitud sur, y entre los 70°20’ de longitud oeste y el océano Pacífico. Tiene una superficie de 30.296 km 2 , representando el 4% de la superficie total de Chile. De oeste a este presenta cuatro formaciones de relieve características: planicies litorales, cordillera de la Costa, depresión intermedia y cordillera de los Andes (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, BCN, 2016). Las planicies litorales presentan terrazas que alcanzan los 200 metros con un ancho aproximado de 5 kilómetros. Las playas son extensas y se pueden encontrar zonas de amplias dunas como en Putú, Chanco y Curanipe (BCN, 2016). La cordillera de la Costa alcanza entre 300 y 700 metros sobre el nivel del mar (msnm) y sus principales alturas no sobrepasan los 900 msmn. Tiene colinas suaves que en su base generan cuencas y valles. En un sentido longitudinal presenta dos cordones que se amplían entre los ríos Maule e Itata (región del Biobío) y originan cuencas interiores con condiciones microclimáticas especiales, como la zona de Cauquenes (BCN, 2016). El valle longitudinal se ubica entre la precordillera y la cordillera de la Costa. Tiene un ancho cercano a los 40 kms. y un largo de 170 kms. Su relieve es plano, está atravesado por numerosos ríos de diferente magnitud, y es en esta sección donde se encuentra emplazada la mayor parte de la población. En el extremo oriental de la depresión intermedia se crea un relieve precordillerano de alturas de entre 400 y 1.000 msnm que antecede a la cordillera de los Andes y se conoce como “La Montaña” (BCN, 2016). La cordillera de los Andes en esta región tiene alturas promedio cercanas a los 4.000 metros, y en ella se encuentran diversos conos volcánicos de importancia. Destacan los volcanes Peteroa (4.090 metros), Descabezado Grande (3.830 metros) Descabezado Chico y Quizapu. Producto de la actividad de estos macizos y la acción de los glaciares, se han generado lagunas cordilleranas como la laguna de Teno, a los pies del volcán El Planchón, la laguna del Maule, las lagunas Invernada y Dial (Instituto Nacional de Estadísticas, INE, 2012). 9
  • 11. ii. Hidrografía La región del Maule cuenta con dos grandes sistemas hidrográficos: al norte, el del río Mataquito y, en el centro-sur, el del río Maule. El río Mataquito tiene un régimen mixto y recibe las aguas de los ríos Teno y Lontué. Su hoya hidrográfica cubre una superficie de 6.200 km² , presentando un caudal medio de 153 metros cúbicos por segundo (m3/seg). Desemboca en el mar, al sur de la laguna de Vichuquén, y en su recorrido riega unas 100 mil hectáreas de tierra (BCN, 2016). Más al sur, el río Maule nace en la cordillera de los Andes y recibe las aguas de los ríos Puelche, Los Cipreses, Claro y Melado del lado de la zona cordillerana, y en el valle, recibe las aguas del río Loncomilla. Su hoya hidrográfica cubre 20.300 km 2 y su caudal medio se calcula en 467 m3/seg. Las aguas del río se usan para el riego de la extensa zona agrícola del valle, aunque una de las particularidades del río Maule es el intenso uso de su caudal para la producción de energía hidroeléctrica. Para tal fin, existen en la región la central Cipreses, con una potencia de 106 MW, la central Isla, con 68 MW, y las dos centrales del complejo Colbún-Machicura, con una potencia instalada de 474 MW y 95 MW, respectivamente (BCN, 2016). iii. Clima El clima predominante en la región es de tipo mediterráneo templado, con veranos cálidos y secos, e inviernos lluviosos y fríos. La temperatura media es de 19°C. En invierno las medias mínimas bajan de 7°C y en verano las máximas extremas superan los 30°C (BCN, 2016). El comportamiento del clima varía según la proximidad del mar y la altitud. En la costa predomina el clima templado mediterráneo costero, con temperaturas moderadas todo el año y un régimen de precipitaciones que llega a los 700 milímetros anuales. En el valle Longitudinal se da un clima templado mediterráneo cálido, que cambia a un clima templado mediterráneo de altura en la pre-cordillera, donde las temperaturas son más bajas y el volumen de precipitaciones supera los 2.000 milímetros anuales (BCN, 2016). Este conjunto de características del relieve, el aporte de los sistemas hidrográficos y los patrones climáticos generan condiciones especialmente aptas para la actividad agrícola. Actualmente la región del Maule cuenta con 305 mil hectáreas de riego, la más extensa superficie de todo el país, 4 que aporta acceso a agua a cerca de 42 mil explotaciones de distinto tamaño, las cuales desarrollan numerosos tipos de cultivos (Oficina de Estudios y 4Información disponible en http://maule.minagri.gob.cl/nuestra-region/vision-de-la-region/ 10
  • 12. Políticas Agrarias, ODEPA, 2016). Las variaciones de temperatura, el tipo de suelo y la existencia de valles interiores han sostenido una industria vitivinícola de larga tradición histórica (Lacoste, 2006), mientras que en los cerros de la costa se ha venido desarrollando una intensa actividad silvícola que, en el último tiempo, se estaría extendiendo hacia las zonas precordilleranas. Es decir, un conjunto de actividades que forman la base de la economía regional que pasamos a revisar en el siguiente apartado. 11
  • 13. C. Análisis macroeconómico de empleo y producción El análisis macroeconómico de empleo y productividad regional se basa en los análisis del Producto Interno Bruto (PIB) regional y nacional, la tasa de ocupación regional y nacional, la tasa de participación nacional y regional, así como la tasa de desocupación regional y nacional. A continuación, se desarrollan estos contenidos. i. PIB y ocupados a nivel regional y nacional Como se observa en el Gráfico 4, tanto el PIB nacional como el regional mostraron una tendencia positiva en el periodo 2008–2015 y, en promedio, el PIB regional correspondió a un 3,1% del PIB nacional en el mismo periodo. El Gráfico 5 muestra que el PIB regional tuvo su mayor crecimiento durante el año 2011, lo que podría explicarse por el impulso productivo del proceso de reconstrucción post- terremoto. El crecimiento del PIB regional disminuyó considerablemente en el año 2012, donde se observa una marcada desaceleración que duró hasta principios del año 2014. En el año 2015 el crecimiento del PIB regional fue de un 4,7%, mientras que a nivel nacional creció a una tasa más baja (2,1%). Gráfico 4. PIB, región del Maule y nacional, 2008–2015 (millones de pesos). PIBnacional(millonesdepesos) 140.000.000 118.525.235 3.800.000 120.000.000 3.700.000 100.000.000 3.713.288 3.600.000 3.500.000 80.000.000 3.400.000 60.000.000 3.300.000 40.000.000 3.200.000 20.000.000 3.100.000 3.000.000 0 2.900.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PIB nacional PIB regional Tendencia nacional Tendencia regional PIBregional(millonesdepesos) Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central de Chile, 2010–2014. Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008. 12
  • 14. Gráfico 5. Variación (%) del PIB con respecto al año anterior, región del Maule y nacional, 2009–2015. 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 4,7% 2,0% 2,1% 0,0% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -2,0% Tasa crecimiento PIB regional Tasa crecimiento PIB nacional Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central de Chile, 2009–2014. Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008. ii. Evolución de ocupados a nivel regional y nacional. Tanto a nivel nacional como regional, el número de ocupados creció entre el año 2010 y principios de 2016 (Gráfico 6). En el trimestre, Octubre-Diciebre de 2016, se observa que el número de ocupados para la región fue de 486 mil personas, mientras que a nivel nacional esta cifra fue de un poco más de 8 millones de personas. Adicionalmente, se aprecia que el empleo regional aumentó al comparar este trimestre con el correspondiente al mismo período del año anterior (480 mil ocupados). 13
  • 15. Gráfico 6. Evolución de los ocupados, región del Maule y nacional, 2010–2016. Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010–2016 iii. Tasas de participación regional y nacional. La tasa de participación nacional tiende a ser más estable que la regional, como se puede apreciar en el Gráfico 7. Esta última presentó una tendencia al alza entre el año 2010 y fines de 2016, pasando de 54% en el trimestre móvil de enero-marzo 2010 a 57,8% en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2016. La tasa de participación nacional aumentó de 58% a 59,5%, respectivamente, en el mismo período. Al igual que la evolución del número de ocupados, la tasa de participación regional presenta un patrón de comportamiento estacional, alcanzando su máximo durante los meses de verano y su mínimo durante los meses de invierno. 14 8.217 486 300 350 400 450 500 550 6.500 6.700 6.900 7.100 7.300 7.500 7.700 7.900 8.100 8.300 8.500 Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Regional(milesdepersonas) Nacional(milesdepersonas) Trimestres Móviles Ocupados nacional Ocupados región Tendencia Nacional Tendencia Regional
  • 16. Gráfico 7. Tasa de participación, región del Maule y nacional, 2010–2016. Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010–2016 iv. Tasas de desempleo regional y nacional. Durante el período 2010–2016, la tasa de desempleo regional y nacional mostraron una tendencia a la baja, observándose nuevamente mayores fluctuaciones a nivel regional y un claro patrón estacional, pudiéndose notar que la tasa regional alcanza su máximo en los meses de invierno y primavera, y sus niveles más bajos en los de verano y otoño. Considerando el año 2016, la tasa de desempleo regional alcanzó su valor más alto en el trimestre móvil mayo-julio (5,7%) y su valor más bajo en el trimestre de enero-marzo (4,2%). 15 59,5% 57,8% 45% 47% 49% 51% 53% 55% 57% 59% 61% 63% Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Tasadeparticipación Tasa de participación nacional Tasa de participación regional Tendencia nacional Tendencia regional
  • 17. Gráfico 8. Tasa de desempleo, región del Maule y nacional, 2010–2016. Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010–2016 16 6,1% 4,4% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 10,0% Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 TasadeDesempleo Tasa de desempleo nacional Tasa de desempleo regional Tendencia nacional Tendencia regional
  • 18. D. Análisis de trabajadores i. Análisis general En esta sección se caracteriza a los trabajadores de la región del Maule en relación a su edad, género y educación. En la Tabla 2, puede observarse que la edad promedio de los trabajadores de la región del Maule fue de 44,5 años para el año 2016, un año más que la edad promedio de los trabajadores a nivel nacional. También se puede apreciar que los trabajadores de la región tenían 10,4 años de escolaridad en promedio, mientras que los trabajadores a nivel nacional exhibían un promedio de 11,8 años de escolaridad. Esta brecha es relevante a la hora de estudiar el mercado laboral, dado que la educación es uno de los principales factores considerados al analizar variables como ingreso, productividad y capital humano. Por último, se observa que un 38,6% de la población ocupada fue de mujeres, cifra que se sitúa por bajo la proporción que alcanzan las mujeres a nivel nacional entre la población trabajadora. Tabla 2. Características generales de los ocupados, región del Maule y nacional, 2016. Características Regional Nacional Edad promedio (años) 44,5 43,6 Escolaridad promedio (años) 10,4 11,8 Mujeres (%) 38,6 40,8 Hombres (%) 61,4 59,2 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016. La Tabla 3 muestra la distribución de la población ocupada por tramos de edad y sexo. Un 24,6% de los trabajadores de la región tenía entre 45 y 54 años, seguido de un 20,3% que tenía entre 35 y 44 años. Adicionalmente, se observa que el número de hombres superaba al número de mujeres en todos los tramos etarios. Asimismo, el 51,3% del total de la masa de ocupados de la región del Maule tenía 45 años o más. Tabla 3. Ocupados por tramo de edad y sexo, 2016 Edad Mujeres Hombres Total 15-19 0,6% 1,6% 2,2% 20-24 2,6% 4,5% 7,1% 25-34 8,1% 11,0% 19,1% 35-44 9,0% 11,4% 20,3% 45-54 9,7% 14,9% 24,6% 55-64 6,0% 12,3% 18,3% 65 y más 2,6% 5,8% 8,4% Total 38,6% 61,4% 100% Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016. 17
  • 19. La Tabla 4 muestra la distribución de los ocupados de la región del Maule por nivel educacional. Se puede apreciar que el 34% de los ocupados de la región tenía a lo sumo educación básica completa, comparado con el 22% que se observó a nivel nacional. Destaca que un 15,2% de los ocupados de la región tenía educación superior completa (técnica, profesional y postgrado), comparado con un 25,7% a nivel nacional. Estas cifras dan cuenta de la brecha de capital humano que presenta la región con respecto al país. Tabla 4. Ocupados por nivel educacional, región del Maule y nacional, 2016 Nivel educacional Regional Nacional Nº de Ocupados % Nº de Ocupados % Básica Incompleta o Sin Estudio 92.231 19,3 989.282 12,2 Básica Completa 70.388 14,7 790.378 9,8 Media C-H incompleta 48.726 10,2 808.460 10 Media Técnica profesional incompleta 7.083 1,5 108.257 1,3) Media C-H completa 95.537 20 1.719.443 21,2 Media Técnica profesional completa 65.038 13,6 965.764 11,9 Técnico nivel superior incompleto 11.359 2,4 292.596 3,6 Técnico nivel superior completo 26.704 5,6 782.095 9,6 Profesional Incompleto 14.273 3 422.867 5,2 Profesional completo 41.230 8,6 1.174.260 14,5 Postgrado Incompleto 229 0 20.610 0,3 Postgrado Completo 4.595 1 131.482 1,6 Total 477.482 100 8.105.492 100 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016. Jóvenes 5 La Tabla 5 muestra algunas características generales de los jóvenes ocupados de la región del Maule y a nivel nacional. Se observa que el promedio de años de escolaridad de los jóvenes ocupados de la región era menor que el que exhibían los jóvenes ocupados a nivel nacional (12,6 años comparado con el de 12,9 años nacional), lo que revelaría una situación deficitaria en el Maule en cuanto a la formación de capital humano. Esta diferencia es relevante, toda vez que podría traducirse en brechas salariales, laborales y productivas que disminuyen el ritmo de desarrollo de la región respecto al resto del país. 5 Se define como joven a la persona ubicada en el tramo etario entre 15 y 29 años de edad. 18
  • 20. Por otra parte, la región no presenta diferencias importantes con respecto a las cifras nacionales con relación a la distribución de los jóvenes ocupados según género. Pese a ello, en ambos casos se trata de una brecha entre géneros cercana a los 20 puntos porcentuales, que revela diferencias de género en el acceso al mercado laboral. Tabla 5. Características generales de los jóvenes ocupados según edad, región del Maule y nacional, 2016 Características Regional Nacional Edad promedio (años) 24,3 24,3 Escolaridad promedio (años) 12,6 12,9 Mujeres (%) 37,4 40,6 Hombres (%) 62,6 59,4 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016. La Tabla 6 muestra la tasa de participación, ocupación y desocupación de los jóvenes, según género, para el año 2016. Pueden observarse diferencias importantes entre ambos géneros, que obedecen principalmente, como veremos más adelante, a patrones culturales en la distribución de las tareas asociadas al hogar y al cuidado de los hijos. Mientras un 54,9% de los hombres participaba del mercado laboral y un 45,1% estaba inactivo, sólo un 37,4% de las mujeres jóvenes participaban y un 62,6% permanecía inactiva. Adicionalmente, las mujeres presentaban una mayor tasa de desocupación en comparación a los hombres: 12,1% de las jóvenes que participaban del mercado laboral se encontraba sin trabajo, mientras que en el caso de los hombres la cifra es un 8,9%. Tabla 6. Tasa de participación, ocupación y desocupación de los jóvenes, según género, región del Maule, 2016 Hombre Mujer Total Tasa de participación (%) 54,9 37,4 46,4 Tasa de ocupación (%) 49,9 32,9 41,7 Tasa de desocupación (%) 8,9 12,1 10,1 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016. La Tabla 7 muestra la tasa de participación, ocupación y desocupación, según tramo etario, para el año 2016. Se observa que, entre los jóvenes de 15 a 19 años, un 15,2% participaba del mercado laboral, lo cual implica que un 84,8% permanecía inactivo. Al pasar al siguiente tramo etario, se observa que la mayoría de los jóvenes se han integrado al mercado laboral: los ocupados y desocupados, como porcentaje de la población en edad de trabajar, sumó un 54,1% y los inactivos un 45,9%. Por último, en el tramo entre 25 y 29 años, la tasa de participación alcanzó un 75%, mientras que la tasa de inactividad representó un 25%. 19
  • 21. Tabla 7. Tasa de participación, ocupación y desocupación de los jóvenes, según tramo etario, región del Maule, 2016 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Total Tasa de participación (%) 15,2 54,1 75 46,4 Tasa de ocupación (%) 12,9 47,6 69,4 41,7 Tasa de desocupación (%) 15,3 11,9 7,4 10,1 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016. La Tabla 8 presenta la distribución de los jóvenes por condición de actividad para el año 2015, según si estudiaba o no. Un 83,7% de los jóvenes que estaban estudiando se dedicaba exclusivamente a ello, no participando del mercado laboral, un 13% estudiaba y trabajaba, y un 3,3% estudiaba y buscaba trabajo. En el caso de los jóvenes que no estaban estudiando, un 61,8% estaba ocupado, un 9,8% desocupado y un 28,5% permanecía inactivo (el tercer grupo más numeroso tras el grupo de jóvenes que se dedicaban exclusivamente a estudiar o a trabajar). Tabla 8. Condición de actividad de los jóvenes según si estudia, región del Maule, 2015 Condición Estudia No estudia Nº % Nº % Ocupados 14.370 13,0 75.013 61,8 Desocupados6 3.623 3,3 11.846 9,8 Inactivos 92.695 83,7 34.567 28,5 Total 110.688 100 121.426 100 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015.7 En el caso de la Tabla 9 se presenta la distribución de los jóvenes que no estudiaban ni trabajaban para el año 2015, según edad y género. Se observa que el número de mujeres en esta situación (cerca de 24 mil mujeres), prácticamente duplicó al número de hombres (cerca de 10 mil hombres). Al analizar la distribución por tramo etario, considerando ambos géneros, se observa que la mayor proporción se concentraba en el tramo de 25 a 29 años, seguido por el tramo de 20 a 24 años. 6 No se debe confundir el porcentaje de desocupados con la tasa de desocupación. Esta última se calcula considerando la proporción de la población económicamente activa (ocupada y desocupada) que se encuentra desocupada. 7 Estos datos no pueden ser calculados a partir de la ENE, pues no recoge información sobre asistencia a un establecimiento educacional. 20
  • 22. Tabla 9. Distribución de jóvenes que no estudian ni trabajan (NINI), según edad y género, región del Maule, 2015 Edad Hombre Mujer Total Nº % Nº % Nº % 15 a 19 años 3.557 34,9 5.531 22,7 9.088 26,3 20 a 24 años 4.412 43,3 8.203 33,6 12.615 36,5 25 a 29 años 2.212 21,7 10.652 43,7 12.864 37,2 Total 10.181 100 24.386 100 34.567 100 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. A su vez, la Tabla 10 presenta el nivel educacional alcanzado por los jóvenes que no estaban estudiando para el año 2013, según condición de actividad económica. Se observa que, para los económicamente activos cerca de un 23% tenía como máximo educación media incompleta y cerca de un 31% para los inactivos. Se trata de aproximadamente 30 mil jóvenes que se encontraban fuera del sistema educacional (no sabemos si de forma permanente o transitoria), sin haber concluido la educación media, el último ciclo de educación obligatorio. También puede apreciarse que, entre los jóvenes laboralmente activos, un 51,8% tenía educación media completa, sin haber realizado ningún tipo de estudio de educación superior. Entre los jóvenes laboralmente inactivos, este porcentaje es aún mayor (52,2%), con el agravante que además no están acumulando experiencia laboral. 21
  • 23. Tabla 10. Nivel educacional de los jóvenes que no están estudiando, según condición de actividad económica, región del Maule, 2015 Nivel educacional Económicamente activos Inactivos Nº % Nº % Sin estudios 72 0,1 1.062 3,1 Básica incompleta 3.279 3,8 1.488 4,3 Básica completa 7.068 8,1 3.364 9,7 Media Científica-Humanista incompleta 7.399 8,5 3.843 11,1 Media Técnica profesional incompleta 2.119 2,4 1.107 3,2 Media Científica-Humanista completa 25.036 28,8 12.207 35,3 Media Técnica profesional completa 19.998 23 5.831 16,9 Técnico nivel superior incompleta 1.926 2,2 815 2,4 Técnico nivel superior completa 7.262 8,4 1.770 5,1 Profesional incompleto 2.747 3,2 1.485 4,3 Profesional completo 9.767 11,2 1.595 4,6 Postgrado completo 169 0,2 0 0 Postgrado incompleto 0 0 0 0 No sabe/ No responde 17 0,02 0 0 Total 86.859 100 34.567 100 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. La Tabla 11 presenta las razones de inactividad del grupo de jóvenes que no estudiaba ni trabajaba para el año 2015, según género. Entre los hombres, las razones más comunes fueron: busca cuando lo necesita (19,9%), ausencia de interés por trabajar (17,7%), discapacidad o enfermedad (11,6%), iniciadores 8 (10,4%) y percepción negativa del mercado laboral (9,3%). En el caso de las mujeres, en cambio, hay dos razones que predominan: el cuidado de hijos o terceros (37,4%) y los quehaceres del hogar (28,7%). 8 Individuos que lograron un acuerdo laboral o hicieron gestiones para empezar un negocio como cuenta propia. 22
  • 24. Tabla 11. Razones de inactividad de los jóvenes que no estudian ni trabajan, región del Maule, 2015 Razón Hombres Mujeres Nº % Nº % Cuidado de hijos o terceros 0 0 9.113 37,4 Quehaceres del hogar 291 2,9 6.997 28,7 Enfermedad o discapacidad 1.180 11,6 829 3,4 Percepción negativa del mercado laboral 946 9,3 561 2,3 No tiene interés 1.807 17,7 626 2,6 Busca cuando lo necesita 2.023 19,9 677 2,8 Iniciadores 1.055 10,4 1.006 4,1 Otra razón 2.865 28,1 4.577 18,8 Sin dato 14 0,14 0 0 Total 10.181 100 24.386 100 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. Nota: La categoría “Percepción negativa del mercado laboral” agrupa las siguientes subcategorías: “Piensa que nadie le dará trabajo”, “Las reglas, horario y distancias de los trabajadores no le acomodan”, “Ofrecen sueldos muy bajos” y “Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo disponible”. Se agruparon para facilitar lectura de datos. iii. Género La Tabla 12 muestra las tasas de participación, ocupación y desocupación para el año 2016, según género. Se puede observar que la región del Maule presentaba una brecha de participación, entre hombres y mujeres, mayor a la brecha nacional. En efecto, mientras esta última alcanzaba 23,3 puntos porcentuales, a nivel regional la brecha era de 26,8 puntos porcentuales. La tasa de participación femenina de la región fue de un 44,1%, es decir, el 55,9% de la población femenina en edad de trabajar se encontraba inactiva, comparado con un 52% a nivel nacional. Al mismo tiempo, las mujeres presentaban una mayor tasa de desocupación que los hombres, tanto a nivel regional como nacional. Mientras que la tasa de desocupación femenina de la región del Maule era ligeramente inferior a la nacional (5,4% comparado con el 7%), la tasa masculina a nivel nacional superó en 2 puntos porcentuales la tasa regional. 23
  • 25. Tabla 12. Tasa de participación, ocupación y desocupación, según género, región del Maule y nacional, 2015 Regional Nacional Hombre Mujer Total Regional Hombre Mujer Total Nacional Tasa de participación (%) 70,9 44,1 57,5 71,3 48,0 59,7 Tasa de ocupación (%) 68,0 41,7 54,9 66,9 44,7 55,8 Tasa de desocupación (%) 4,1 5,4 4,8 6,1 7,0 6,6 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016. Como se puede observar en la Tabla 13, las mujeres ocupadas de la región del Maule tienen un mayor promedio de años de escolaridad que sus pares hombres (11,2 años en promedio comparado con los 10 años promedio en los hombres), sin embargo, es menor que el promedio de las mujeres ocupadas a nivel nacional. Pese a tener más años de escolaridad, las mujeres perciben un menor ingreso promedio que los hombres, tanto a nivel regional como nacional. Tabla 13. Escolaridad, edad e ingreso promedio de la población ocupada, según género, 2014 Regional Nacional Hombres Mujeres Hombres Mujeres Escolaridad promedio (años) 10,0 11,2 11,6 12,2 Edad promedio (años) 44,7 42,6 43,6 42,6 Ingreso promedio ($) 394.249 293.659 553.603 382.985 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2015 y ESI 2015. 24
  • 26. iv. Discapacidad 9 Para el año 2015, en la región del Maule había 160.604 personas de 15 años o más con algún tipo de discapacidad (Tabla 14), representando el 19,5% de la población de 15 años o más. El 49,2% de la población en situación de discapacidad tenía entre 15 y 60 años y un 50,8% más de 60 años. Por su parte, la mayor parte de la población sin discapacidad se concentraba en el tramo entre los 15 y 60 años de edad (85,4%). Tabla 14. Personas en situación de discapacidad y sin situación de discapacidad, según tramo de edad, región del Maule, 2015 Tramo de edad Con discapacidad Sin discapacidad Nº % Nº % Entre 15 y 60 78.971 49,2 566.122 85,4 Más de 60 81.633 50,8 96.512 14,6 Total 160.604 100 661.895 100 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. La Tabla 15 presenta la tasa de participación, ocupación y desocupación de la población entre 15 y 60 años de la región del Maule y del país, según su situación de discapacidad. Al analizar la región, se observa que las tasas de participación y ocupación de las personas sin discapacidad excedían en cerca de 12 puntos porcentuales a las tasas que presentan las personas en situación de discapacidad. Adicionalmente, se observan menores tasas de participación y ocupación de personas en situación de discapacidad a nivel regional que nacional. 9El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) distingue dos tipos de poblaciones: la que tiene una condición de larga duración y la que presenta dificultades debido a su condición de salud. El MDS centra sus análisis de inclusión laboral en esta última población, por lo que este apartado también se basa en esta definición. En términos más detallados, se clasifica como persona con situación de discapacidad a aquella de 6 años o más que señala tener alguna dificultad en la realización de actividades de la vida diaria, o alguna dificultad cognitiva, de interacción social o de participación social, debido a su estado de salud. Para más detalles: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_inclusion_social.pdf 25
  • 27. Tabla 15. Tasa de participación, ocupación y desocupación, personas entre 15 y 60 años, según situación de discapacidad, región del Maule y nacional, 2015 Regional Nacional Con discapacidad Sin discapacidad Con discapacidad Sin discapacidad Tasa de participación (%) 53,4% 65,5% 55,9% 67,5% Tasa de ocupación (%) 49,0% 60,7% 50,9% 62,2% Tasa de desocupación (%) 8,1% 7,2% 8,9% 7,8% Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. Como se observa en la Tabla 16, la mayor proporción de inactivos en situación de discapacidad en la región argumentó no trabajar porque está enfermo o tiene una situación de discapacidad (24,2%), por dedicación a los estudios (22,4%), a los quehaceres del hogar (22,1%) o tener otra fuente de ingreso (15%). La distribución de razones es distinta en el caso de la población sin situación de discapacidad, pese a que se repiten algunas categorías entre las más relevantes: estudios (42,7%), quehaceres del hogar (27,4%) y el cuidado de hijos o terceros (10,8%). Tabla 16. Inactivos entre 15 y 60 años con discapacidad y sin discapacidad, según razones de inactividad, región del Maule, 2015 Razón Con discapacidad Sin discapacidad Nº % Nº % Cuidado de hijos o tercero 3.351 9,1 21.184 10,8 Quehaceres del hogar 8.152 22,1 53.529 27,4 Estudiante 8.250 22,4 83.454 42,7 Enfermedad o discapacidad 8.898 24,2 7.261 3,7 Percepción negativa del mercado laboral 353 1 3.226 1,6 No tiene interés 608 1,7 3.228 1,7 Tiene otra fuente de ingreso 5.517 15 5.613 2,9 Iniciadores 281 0,8 3.048 1,6 Otra razón 1.426 3,9 14.949 7,6 Sin dato 0 0 99 0,1 Total 36.836 100 195.591 100 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. Nota 1: La categoría “Percepción negativa del mercado laboral” agrupa las siguientes subcategorías: “Piensa que nadie le dará trabajo”, “Las reglas, horarios y distancias de los trabajos no le acomodan”, “Ofrecen sueldos muy bajos” y “Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo disponible”. Se agruparon para facilitar lectura de los datos. Nota 2: La categoría “Tiene otra fuente de ingreso” agrupa las siguientes subcategorías: “Jubilado(a), pensionado(a) o montepiado(a)” y “Tiene otra fuente de ingreso (seguro de cesantía, mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc)”. 26
  • 28. v. Pueblos indígenas La población de la región del Maule que pertenecía a alguno de los nueve pueblos indígenas reconocidos por la ley chilena10 alcanzó las 28.392 personas el año 2015, abarcando al 2,7% de la población regional. A nivel nacional, el porcentaje que declaraba pertenecer a algún pueblo indígena era de un 9,0%, muy por sobre la proporción observada para la región (Tabla 17) Tabla 17. Población según pertenencia a pueblo indígena, región del Maule y nacional, 2015 Pueblo indígena Regional Nacional Nº % Nº % Pertenece 28.392 2,7 1.585.680 9,0 No pertenece 1.004.291 97,3 15.963.869 91,0 Total 1.032.683 100 17.549.549 100 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. La Tabla 18 presenta la distribución de la población en edad de trabajar por condición de actividad económica y pertenencia a un pueblo indígena para el año 2015. Se observa que la tasa de ocupación de las personas con pertenencia a un pueblo indígena superó sólo en 0,1 puntos porcentuales la tasa del resto de la población. La situación contraria se dio a nivel nacional donde la tasa de ocupación de las personas que pertenecen a un pueblo indígena fue de 1,6 puntos porcentuales más baja que la tasa del resto de la población. Tabla 18. Personas en edad de trabajar, según condición de actividad económica y pertenencia a pueblo indígena, región del Maule y nacional, 2015 Regional Nacional Pertenece No pertenece Pertenece No pertenece Tasa de participación (%) 56,1 55,7 57,3 58,4 Tasa de ocupación (%) 51,9 51,8 52,5 54,1 Tasa de desocupación (%) 7,4 6,9 8,3 7,4 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. Como se puede observar en la Tabla 19, la edad promedio de los ocupados pertenecientes a un pueblo indígena fue 3,8 años inferior a la edad promedio del resto de los ocupados en la 10 Los nueve pueblos indígenas reconocidos por la ley son: Aymara, Rapa-Nui (Pascuenses), Quechua, Mapuche, Atacameño (Linkán Antai), Coya, Kawésqar (Alacalufes), Yagán (Yámana) y Diaguita 27
  • 29. región. A su vez, también presentan un mayor promedio de años de escolaridad (10,7 años comparados con 10,5 años). Respecto al género, se observa un mayor equilibrio entre los ocupados pertenecientes a un pueblo indígena que en el resto de la población para el año 2015. Mientras que un 56,2% de los ocupados que pertenecía a un pueblo indígena eran hombres y un 43,8% mujeres, en el resto de la población ocupada se verificaba una proporción de 60,3% de hombres y 39,7% de mujeres. Tabla 19. Características generales de ocupados según pertenencia a pueblo indígena, región del Maule, 2015 Característica Pertenece No pertenece Número de ocupados 10.189 416.573 Edad promedio (años) 39,1 42,9 Escolaridad promedio (años) 10,7 10,5 Mujeres (%) 43,8 39,7 Hombres (%) 56,2 60,3 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. vi. Principales ocupaciones regionales En la Tabla 20 se presentan las 10 ocupaciones11 que agruparon la mayor cantidad de trabajadores durante el año 2015 en la región del Maule. La ocupación que lidera este listado corresponde a Mozos de labranza y peones agropecuarios, con 71.199 personas (16,7% del total de ocupados en la región del Maule), lo que es consistente con la importancia regional del sector Agropecuario-Silvícola y el nivel educativo de la población. Le siguen los Agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos con 26.865 personas (6,3%) y los vendedores y demostradores de tiendas y almacenes, con 25.282 personas (5,9%). 11 Las ocupaciones fueron clasificadas de acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de 1988 (CIUO-88) a cuatro dígitos. 28
  • 30. Tabla 20. Principales ocupaciones, región del Maule, 2015 Ocupación Nº de ocupados % Mozos de labranza y peones agropecuarios 71.199 16,7 Agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos 26.865 6,3 Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes 25.282 5,9 Gerentes de comercios mayoristas y minoristas 19.295 4,5 Personal doméstico 14.950 3,5 Conductores de camiones pesados 11.281 2,6 Profesionales de nivel medio de servicios administrativos y afines 9.090 2,1 Cocineros 9.006 2,1 Conductores de automóviles, taxis y camionetas 8.655 2,0 Limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos 7.924 1,9 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. Como se puede observar en la Tabla 21, existen diferencias relevantes entre las 10 ocupaciones más frecuentes de la región del Maule. La ocupación que exhibía el promedio de ingresos por hora más bajo correspondía a Mozos de labranza y peones agropecuarios, con un estipendio de $1.395 pesos/hora para el año 2015. Las personas que se empleaban en esta ocupación exhibían, además, el promedio de años de escolaridad más bajo entre estas 10 ocupaciones, con 7,8 años. Adicionalmente, sólo un 12,3% de estos trabajadores tenían un contrato de trabajo indefinido, lo que entrega una idea de la precariedad e inestabilidad asociada a esta ocupación. En el otro extremo, la ocupación que reportaba el mayor promedio de ingreso por hora correspondió a Profesional de nivel medio de servicios administrativos y afines ($4.225 pesos/hora). Además, las personas que se empleaban en ella, exhiben el mayor promedio de años de escolaridad de esta lista: 13,5 años. Las ocupaciones que empleaban la mayor proporción de mujeres estuvieron bajo la categoría Personal doméstico (98,7%) , cocineros (85,7&), seguida por Limpiadores de Oficinas, hoteles y otros establecimientos (70%). En el otro extremo, las ocupaciones menos feminizadas eran Conductores de camiones pesados (0,7%) y Conductores de automóviles, taxis y camionetas (4,9%). 29
  • 31. Tabla 21. Principales ocupaciones y características, región del Maule, 2015 Ocupación Ingreso promedio ($) Ingreso por hora promedio ($) Esc. Promedio (años) Edad promedio (años) Mujer (%) Contrato Indefinido (%) Jornada Completa (%) Mozos de labranza y peones agropecuarios. 221.551 1.395 7,8 42,5 39,3 12,3 85,9 Agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos. 275.694 1.576 8,1 45,5 26,6 20.3 95,4 Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes. 270.094 1.812 11,7 37,1 56 73,0 80 Gerentes de comercios mayoristas y minoristas. 433.624 3.116a 10,5 50,1 54,7 100 100 Personal doméstico. 154.580 1.438 8,1 48 98,7 35.83 52 Conductores de camiones pesados. 398.783 2.213 10,1 44,5 0,7 71.9 74,9 Profesionales de nivel medio de servicios administrativos y afines. 627.105 4.225 13,5 42,9 34,9 82.3 90,4 Cocineros. 232.307 1.396 10,6 44,2 85,7 66.1 86,9 Conductores de automóviles, taxis y camionetas. 336.179 1.903 10,9 44,1 4,9 46.8 74,2 Limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos. 237.745 1.472 9,6 46,1 70 65.5 78 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2015. Nota: Las cifras con a no son confiables por baja precisión del estadístico. 30
  • 32. E. Análisis de empleadores A continuación, se presenta un análisis de los empleadores de la región del Maule considerando la distribución de las empresas, los trabajadores y las ventas en unidades de fomento (UF), según tamaño de empresa.12 Existen dos formas de clasificar a las empresas según su tamaño. La primera es según el nivel de ventas que generan y la segunda es según el número de trabajadores que emplean. En este apartado se presentarán ambas formas. i. Distribución de número de empresas y número de trabajadores por tamaño empresa La Tabla 22 muestra la distribución de empresas13 y trabajadores para el año 2015, según tamaño de empresa (definida como el número de trabajadores), excluyendo a los empleadores por cuenta propia que declaran poseer sólo un trabajador en su negocio (unipersonales). Se puede observar que un 81,2% de las empresas de la región correspondieron a microempresas en el año 2015, las que emplearon al 31,5% de los trabajadores de la región. Por su parte, las grandes empresas representaron sólo un 0,6% de las empresas de la región, pero emplearon al 34,9% del total de trabajadores. A nivel nacional, las grandes empresas concentraron la mayor proporción de trabajadores (40,8%), seguidas por las microempresas (23,7%).14 12 El Servicio de Impuestos Internos (SII) clasifica a las empresas del siguiente modo: microempresas, entre 0,001 UF y 2.400 UF; pequeñas, entre 2.400 UF y 25.000 UF; medianas, entre 25.000 UF y 100.000 UF; grandes, más de 100.000 UF. Ver nota [5] en SII “Estadísticas de Empresa por Tamaño según ventas”. Disponible en: http://bit.ly/1ifUUoD. Acceso 4 de agosto de 2016 13 Los datos del SII permiten identificar la región donde la empresa paga sus tributos, que no siempre coincide con la región donde la empresa desarrolla todas o parte de sus actividades. Este es el caso de las empresas con establecimientos en diversas regiones, que suelen tener su casa matriz en la región Metropolitana. Adicionalmente, los datos del SII no incluyen (por definición) al sector informal, que en regiones como el Maule puede abarcar una parte importante de la economía y/o del empleo 14 Ver apartado “Empresas”: Informe “Panorama nacional” del Observatorio Laboral Nacional: http://observatorionacional.cl/wp-content/uploads/2017/03/Reporte-Nacional.pdf 31
  • 33. Tabla 22. Número de empresas y ocupados, por tamaño de empresas, región del Maule, 2015 Tamaño de empresas (por número de trabajadores) N° de empresas Empresas (%) N° de trabajadores Trabajadores (%) Microempresa 48.873 81,2 119.227 31,5 Pequeña 9.875 16,4 71.807 18,9 Mediana 1.054 1,8 55.818 14,7 Grande 366 0,6 132.103 34,9 Total 60.168 100 378.955 100 Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2015 y ENE 2015. Nota 1: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (el SII no puede estimarlas en base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2015 representaron un 17% del total de empresas de la región. Nota 2: No incluye a trabajadores por cuenta propia que declaran que en su negocio trabaja sólo una persona (unipersonales). Nota 3: No incluye a servicio doméstico. La Tabla 23 muestra la distribución de empresas y trabajadores según tamaño de empresa (definida por el número de trabajadores), incluyendo ahora a los trabajadores por cuenta propia unipersonales, con el objetivo de identificar la distribución de todos los trabajadores, independientemente si se encuentran o no empleados en alguna empresa. En esta tabla se puede observar que el 17,7% de los ocupados corresponden a trabajadores por cuenta propia unipersonales, mientras que a nivel nacional esta cifra fue cercana al 17,1% 15 en 2015. El resto de los trabajadores se distribuyó de la siguiente forma: 28,7% en grandes empresas, 25,9% en microempresas, 15,6% en pequeñas empresas y 12,1% en medianas empresas. 15 Para mayor detalle, revisar apartado “Empresa” de informe “Panorama nacional” del Observatorio Laboral Nacional: http://observatorionacional.cl/wp-content/uploads/2017/03/Reporte-Nacional.pdf 32
  • 34. Tabla 23. Número de empresas y ocupados, por tamaño de empresas (considerando trabajadores cuenta propia unipersonales), región del Maule, 2015 Tamaño de empresas (por número de trabajadores) N° de empresas Empresas (%) N° de trabajadores Trabajadores (%) Unipersonal - 81.702 17,7 Microempresa 48.873 81,2 119.227 25,9 Pequeña 9.875 16,4 71.807 15,6 Mediana 1.054 1,8 55.818 12,1 Grande 366 0,6 132.103 28,7 Total 60.168 100 460.657 100 Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2015 y ENE 2015. Nota 1: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (el SII no puede estimarlas en base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2015 representaron un 17% del total de empresas de la región. Nota 2: No incluye a trabajadores por cuenta propia que declaran que en su negocio trabaja sólo una persona (unipersonales). Nota 3: No incluye a servicio doméstico. ii. Número empresas, ventas (Unidades de Fomento) y trabajadores dependientes por tamaño empresa El Gráfico 9 muestra la distribución del número de trabajadores dependientes, el número de empresas y las ventas que estas generaron (en Unidades de Fomento) en la región para el año 2015, por tamaño de empresa (definida según el nivel de ventas que la empresa genera). En este se puede observar que la mayor proporción de empleo formal se encontraba trabajando en las pequeñas empresas (37,6%), las cuales representaron el 16,6% de las empresas informadas de la región. Asimismo, un 28,2% de los trabajadores formales trabajaba en las grandes empresas, las cuales representaban un 0,6% de las empresas informadas de la región. Se advierte que el 81,0% de las empresas son microempresas, las que generan un poco menos del 7% de las ventas reportadas en la región, mientras que las grandes empresas generan un 61,1% de las ventas. 16 16 Las ventas anuales de un contribuyente se calculan mediante un algoritmo que utiliza códigos declarados en los Formularios 22 y 29, el cual podría no necesariamente representar su valor económico real (Servicio de Impuestos Internos (SII)). 33
  • 35. Gráfico 9. Distribución de empresas, ventas (UF) y número de trabajadores dependientes informados, por tamaño de empresa (%), región del Maule, 2015 Fuente: Elaboración propia en base a SII 2015. Nota: El tamaño de la empresa se define de acuerdo a las ventas. (Datos extraídos del SII al 1° de Marzo de 2017) 34 0,6% 1,8% 16,6% 81,0% 61,1% 13,5% 18,7% 6,6% 28,2% 23,7% 37,6% 10,5% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% Grande Mediana Pequeña Microempresa Nº de Trabajadores Dependientes Informados Ventas (UF) Nº de Empresas
  • 36. F. Inversiones de principales sectores De acuerdo a la Estrategia Regional de Desarrollo Maule, 17 se proyecta triplicar el volumen de exportaciones frutícolas, de vinos y de hortalizas a mediados del 2020, y se propone la creación de un organismo o instancia que promueva la inversión y provea información para la toma de decisiones. Junto a lo anterior, posicionar a la región como una región de servicios y de turismo en intereses especiales durante el período 2009-2020. También propone aumentar las inversiones para promover la pequeña agricultura campesina, la pesca artesanal y el turismo como unidades económico-productivas para las zonas de menores recursos. En la actividad hortofrutícola y ganadera se espera incorporar una red de frío para poder aumentar y mejorar la capacidad de almacenaje de los pequeños productores. Finalmente, la Estrategia 2020 declara que se necesita diversificar la estructura productiva regional apoyando iniciativas que estén avaladas por estudios técnicos, haciendo hincapié en actividades ligadas al turismo y a los servicios intensivos en conocimiento. La situación nacional actual está marcada por la desaceleración de la actividad económico- productiva como resultado de la reducción en un 9,1% de la inversión a fines de 2015. Con ello, hubo una disminución de los proyectos de inversión, tanto activos como por ejecutar (SOFOFA, 2015). De hecho, los proyectos detenidos superaron los 90 mil millones de dólares. Por ende, se podría esperar que esto incida negativamente en la inversión regional, particularmente en los grandes proyectos de desarrollo que se esperaban para fines del año 2016. Específicamente, la industria manufacturera sería el sector más afectado por las disminuciones de la inversión nacional, tanto en la elaboración de materias primas, como en la elaboración de productos semi-terminados y terminados. Más aún, también se espera un impacto negativo en el resto de los sectores. De hecho, se evidenciaron disminuciones en las ventas totales, cayendo un 0,3% en enero de 2016 respecto al mismo período del año anterior (SOFOFA, 2016). 17 Disponible en: http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-83335_archivo_fuente.pdf 35
  • 37. 4 Descripción de sectores productivos Como se puede observar en el Gráfico 10, los sectores económicos que más contribuyeron a la generación del PIB en la región del Maule durante el año 2014 fueron: Electricidad, Gas y Agua (EGA) (18,9%), Industria Manufacturera (16,4%), Servicios Personales (12,8%) y Agropecuario-Silvícola (10,6%). Por otra parte, el Gráfico 11 indica que los sectores que más contribuyeron al PIB de la región durante el 2010 fueron: EGA (17,8%), Industria Manufacturera (16,0%), Agropecuario-Silvícola (12,7%) y Servicios Personales (12,4%). La actividad que más aumentó su participación en la distribución del PIB regional fue EGA, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales entre ambos años, seguida por Transporte y Comunicaciones con un 0,9 puntos porcentuales. Por otra parte, el sector que más redujo su participación fue el sector Agropecuario-Silvícola, con una caída de 2,1 puntos porcentuales, y Construcción con un 0,7 puntos porcentuales. Al analizar la concentración de empleo por actividad, el Gráfico 10 indica que en el año 2014 el sector Agropecuario-Silvícola agrupaba la mayor cantidad de trabajadores en la región del Maule (24,6%), seguido por Comercio, Restaurantes y Hoteles (21,5%), Servicios Personales (18,0%) e Industria Manufacturera (9,0%). En el año 2010 (Gráfico 11), el sector Agropecuario-Silvícola también lideró la concentración de empleo en la región (32,5%), seguido por Comercio, Restaurantes y Hoteles (19,2%), Servicios Personales (16,5%) e Industria Manufacturera (9,4%). Al comparar la participación en la ocupación de los años 2010 y 2014, se puede observar que los sectores que más crecieron (al menos en términos relativos) fueron Comercio, Restaurantes y Hoteles (2,3 puntos porcentuales) y Servicios Personales (1,5 puntos porcentuales), mientras que los que más cayeron fueron Agropecuario-Silvícola (7,9 puntos porcentuales) e Industria Manufacturera (0,4 puntos porcentuales). El hecho que una actividad contribuya de forma significativa al PIB regional no implica, necesariamente, que también genere la mayor proporción de empleo. Un ejemplo claro es el sector de EGA, que presentaba la mayor participación en el PIB regional el año 2014 (18,9%), pero la tercera menor participación en la generación de empleo (0,9%). Se observa un patrón similar para Industria Manufacturera (que generó un 16,4% del PIB regional y un 9,0% del empleo) y Servicios de Vivienda (3,6% del PIB y 0,5% del empleo). Por otra parte, existen sectores que contribuyen en menor proporción al PIB regional, pero muestran una mayor participación en el empleo total regional. Destacan en este sentido el sector Agropecuario-Silvícola (que tuvo un 10,6% de participación en el PIB regional, pero generó el 24,6% de los empleos de la región) y Comercio, Restaurantes y Hoteles (generando 8,9% del PIB regional y el 21,5% de los empleos). 36
  • 38. Gráfico 10. Participación porcentual de ocupados y PIB según sector económico, región del Maule, 2014. Agropecuario-Silvícola 10,6% 24,6% Pesca 0,0% 0,7% Minería 0,5% 1,6% Industria Manufacturera 16,4% 9,0% Electricidad, Gas y Agua 18,9% 0,9% Construcción 7,7% 7,6% Comercio, Restaurantes y Hoteles 8,9% 21,5% Transporte y Comunicaciones 8,8% 5,2% Servicios Financieros y Empresariales 5,7% 5,2% Servicios de Vivienda 3,6% 0,5% Servicios Personales 12,8% 18,0% Administración Pública 5,9% 5,0% % del PIB regional % del empleo regional Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2014 y Banco Central 2014. Nota: Para poder comparar la generación de PIB y empleo por sector, fue necesario homologar la clasificación de la ENE a la clasificación del Banco Central. Para ello, se separó el sector “Servicios empresariales y de vivienda” de la ENE de acuerdo a las proporciones observadas en la Encuesta Casen 2013, que clasifica la rama de actividad a cuatro dígitos. 37
  • 39. Gráfico 11. Participación porcentual de ocupados y PIB según sector económico, región del Maule, al año 2010. Agropecuario-Silvícola 12,7% 32,5% Pesca 0,1% 0,1% Minería 1,1% 0,5% Industria Manufacturera 16,0% 9,4% Electricidad, Gas y Agua 17,8% 0,7% Construcción 8,4% 6,5% Comercio, Restaurantes y Hoteles 8,3% 19,2% Transporte y Comunicaciones 7,9% 5,3% Servicios Financieros y Empresariales 5,5% 4,0% Servicios de Vivienda 3,5% 0,4% Servicios Personales 12,4% 16,5% Administración Pública 6,3% 5,1% % del PIB regional % del empleo regional Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2010 y Banco Central 2010. Nota: Para poder comparar la generación de PIB y empleo por sector, fue necesario homologar la clasificación de la ENE a la clasificación del Banco Central. Para ello, se separó el sector “Servicios empresariales y de vivienda” de la ENE de acuerdo a las proporciones observadas en la Encuesta Casen 2009, que clasifica la rama de actividad a cuatro dígitos. Por su parte, el Gráfico 12 permite observar la evolución del PIB de cada sector económico en la región del Maule entre los años 2010 y 2014. El sector que más aportó al PIB regional durante los años 2010, 2011 y 2014 fue EGA, mientras que la Industria Manufacturera ocupó el primer lugar durante los años 2012 y 2013. También se puede apreciar que el sector Agropecuario-Silvícola creció en el año 2011, manteniéndose relativamente estable entre los años 2012 y 2013 y contrayéndose en el 2014. El PIB del sector Construcción, en tanto, aumentó visiblemente en el año 2012, pero luego creció a tasas negativas en los años 2013 y 2014. Si se compara el crecimiento entre los años 2010 y 2014, el sector que más creció fue Transporte y Comunicaciones, presentando una variación de 34,4% entre ambos años. Le siguen Comercio, Hoteles y Restaurantes (28,8%) y EGA (28,3%). Por su parte, la Industria Manufacturera creció un 23,8%, aunque dicho crecimiento se produjo en los años 2011 y 38
  • 40. 2012, estancándose los años 2013 y 2014. A su vez, Minería y Pesca, los sectores que tienen menos presencia en la región, fueron los únicos que se contrajeron entre ambos años, cayendo un 43,2% y un 31,4%, respectivamente. Gráfico 12. Evolución del PIB por sector económico, región del Maule, años 2010– 2014 (millones de pesos, a precios encadenados de 2008). 800.000 700.000 p e s o s 600.000 500.000 d e 400.000 M i l l o n e s 200.000 300.000 100.000 0 2010 2011 2012 2013 2014 Electricidad, Gas y Agua 527.579 579.633 559.691 565.180 676.731 Industria Manufacturera 474.257 541.932 589.274 590.389 587.262 Servicios Personales 367.543 415.982 438.528 454.819 458.893 Agropecuario-Silvícola 376.685 421.063 414.284 417.098 378.413 Comercio, Hoteles y Resturantes 247.301 266.720 293.330 316.347 318.563 Transporte y Comunicaciones 235.124 275.827 289.189 308.609 315.939 Construcción 249.653 283.721 350.460 291.651 275.534 Administración Pública 188.081 189.336 196.003 203.637 210.978 Servicios Financieros 163.875 183.146 197.143 202.814 203.331 Servicios Vivienda 103.265 116.873 121.902 124.588 128.071 Mineria 31.252 35.303 32.043 28.791 17.741 Pesca 2.533 2.917 2.383 2.485 1.738 Fuente: Elaboración propia, con datos del Banco Central, 2010–2014. En cuanto al número de ocupados por sector económico, el Gráfico 13 presenta su evolución entre los años 2010 y 2016 para la región del Maule. El sector Agropecuario- Silvícola es el sector que ocupa a la mayor parte de los trabajadores de la región (112 mil personas trabajando, año 2016), aunque es el único que presenta una variación negativa entre el 2010 y 2016 (-11%). Le siguen Comercio, Restaurantes y Hoteles y Servicios Personales, que durante el año 2016 emplearon a 98 mil y 82 mil personas, respectivamente. Más atrás, pero todavía ocupando a más de 20 mil personas, están Industria Manufacturera (41 mil personas), Construcción (35 mil), Servicios Empresariales (24 mil) y Transporte y Comunicaciones (24 mil). 39
  • 41. Gráfico 13. Evolución ocupados por sector económico, región del Maule, años 2010– 2016 (miles de personas). Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2010–2016. El Gráfico 14 muestra la participación que tuvo cada sector económico regional en su respectivo sector nacional, en términos del PIB y ocupados para el año 2014. Así, EGA, con un 16,4%, y el sector Agropecuario-Silvícola, con un 14,2%, fueron las actividades que más contribuyeron al PIB sectorial nacional. Estos porcentajes son levemente inferiores a los observados para el año 2010 (Gráfico 15). Por otra parte, las actividades regionales que menos contribuyeron al PIB de las respectivas actividades económicas nacionales en 2014 fueron Minería (0,1%) y Pesca (0,4%), lo que también se verificaba para el año 2010. El sector Agropecuario-Silvícola de la región del Maule concentró el 16,4% y 17,6% del total de personas empleadas por el sector a nivel nacional en los años 2014 y 2010, respectivamente. Le sigue EGA, donde la región empleó al 7% de los ocupados en el sector a nivel nacional durante el año 2014. Sin embargo, es preciso recordar que este sector es muy poco intensivo en capital humano, siendo uno de los sectores que absorbe menos empleo de la economía. Por otra parte, los sectores regionales que presentaron una menor participación en la generación de empleo del sector a nivel nacional fueron Minería y Servicios Financieros y Empresariales, con 3,1% y 3,9%, respectivamente. 40 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Agropecuario-Silvícola 126 125 119 119 117 113 112 Comercio, Restaurantes y Hoteles 82 74 99 85 97 87 98 Servicios Personales 70 63 84 73 84 81 82 Industrias manufacturera 42 36 49 39 46 41 41 Construcción 29 25 40 33 35 38 35 Servicios financieros y empresariales 19 16 24 22 28 21 24 Transporte y Comunicaciones 18 21 24 18 23 22 24 Administración Pública 16 20 26 20 28 20 23 Suministro de electricidad, gas y agua 3 3 5 4 5 5 4 Minería 3 2 3 4 6 6 7 Pesca 2 0 2 3 2 4 3 Servicios de Vivienda 1 1 2 2 2 2 2 0 20 40 60 80 100 120 140 MilesdePersonas
  • 42. Gráfico 14. Participación de sector regional en PIB y ocupados del sector a nivel nacional, 2014. Silvoagropecuario S 14,2% 16,4% Pesca 0,4% 5,6% Minería 0,1% 3,1% Industria Manufacturera 5,1% 4,6% Electricidad, Gas y Agua 16,4% 7,0% Construcción 3,4% 5,3% Comercio, Restaurantes y Hoteles 2,5% 5,3% Transporte y Comunicaciones 3,7% 4,1% Servicios Financieros y Empresariales 0,9% 3,9% Servicios de Vivienda 2,4% 4,5% Servicios Personales 3,6% 4,7% Administración Pública 4,5% 5,1% % del PIB sectorial nacional % del empleo sectorial nacional Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2014 y Banco Central 2014. Nota: Para poder comparar la generación de PIB y empleo por sector fue necesario homologar la clasificación de la ENE a la clasificación del Banco Central. Para ello, se separó el sector “Servicios empresariales y de vivienda” de la ENE de acuerdo a las proporciones observadas en la Encuesta Casen 2013, que clasifica la rama de actividad a cuatro dígitos. 41
  • 43. Gráfico 15. Participación de sector regional en PIB y ocupados del sector a nivel nacional, 2010. Silvoagropecuario 14,5% 17,6% Pesca 0,7% 0,9% Minería 0,2% 0,9% Industria Manufacturera 4,6% 4,5% Electricidad, Gas y Agua 17,1% 4,3% Construcción 3,8% 4,3% Comercio, Restaurantes y Hoteles 2,5% 4,2% Transporte y Comunicaciones 3,6% 3,9% Servicios Financieros y Empresariales 0,9% 2,9% Servicios de Vivienda 2,2% 3,3% Servicios Personales 3,6% 4,2% Administración Pública 4,5% 5,0% % del PIB sectorial nacional % del empleo sectorial nacional Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2010 y Banco Central 2010. Nota: Para poder comparar la generación de PIB y empleo por sector, fue necesario homologar la clasificación de la ENE a la clasificación del Banco Central. Para ello, se separó el sector “Servicios empresariales y de vivienda” de la ENE de acuerdo a las proporciones observadas en la Encuesta Casen 2009, que clasifica la rama de actividad a cuatro dígitos. Con relación a las características de los ocupados por sector productivo, la Tabla 24 muestra que, durante el año 2016 el sector Silvoagropecuario fue el que generó más empleo a nivel regional (25,0%), presentando sus ocupados los niveles más bajos de escolaridad dentro de la región (7,8 años promedio), una edad promedio de 47,5 años y una alta proporción de hombres (75,2%). Comercio, Restaurantes y Hoteles, que fue la segunda actividad que generó más ocupación en la región del Maule (20,7%), presentó niveles de escolaridad promedio más altos (10,8 años promedio) que el sector Silvoagropecuario. Los ocupados con niveles más altos de escolaridad promedio en la región, se concentraron en 2016 en los sectores de Servicios Financieros (14,7 años promedio), Administración 42
  • 44. Pública (12,8 años promedio), Servicios Empresariales y de Vivienda (12,5 años promedio) y Servicios Personales (12,4 años promedio) En el año 2016 existían actividades en la región del Maule donde casi todos los ocupados eran hombres (Pesca y Minería), lo cual contrasta con sectores donde la mayor proporción de ocupados eran mujeres (Servicios Personales y Servicios Financieros) y con sectores donde existía una participación relativamente igualitaria de mujeres y hombres (por ejemplo, Comercio, Restaurantes y Hoteles). Sin embargo, considerando el conjunto de la economía, puede observarse una mayor presencia masculina (61,4% de hombres y 38,6% de mujeres). Tabla 24. Características generales de los ocupados por sector productivo, región del Maule, 2016 Sector Nº de ocupados (personas) Empleo regional (%) Edad promedio (años) Escolaridad promedio (años) Mujeres (%) Hombre (%) Silvoagropecuario 119.466 25,0 47,5 7,8 24,8 75,2 Pesca 1.820 0,4 36,7 8,8 1,1 98,9 Minería 2.996 0,6 39,2 11,4 0 100 Industria manufacturera 48.731 10,2 45,1 10,3 30,0 70,0 Electricidad, Gas y Agua 5.284 1,1 40,2 11,6 17,8 82,2 Construcción 40.269 8,4 43,2 9,9 4,7 95,3 Comercio, Restaurantes y Hoteles 98.850 20,7 43,6 10,8 48,1 51,9 Transporte y Comunicaciones 24.383 5,1 45 10,8 13,2 86,8 Servicios Financieros 3.280 0,7 44,8 14,7 66,9 33,1 Servicios Empresariales y de Vivienda 22.100 4,6 43,1 12,5 47,6 52,4 Servicios Personales 84.364 17,7 43,7 12,4 75,0 25,0 Administración Pública 26.157 5,5 43,7 12,8 40,2 59,8 Promedio regional 477.699 100 44,5 10,4 38,6 61,4 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016. En el año 2016, de acuerdo a la información presentada en la Tabla 25, la población ocupada se distribuía de la siguiente forma en las distintas categorías ocupacionales: un 4,6% trabajaba como empleador, 21,7% como trabajador por cuenta propia, 68,5% como asalariado, 3,6% como personal doméstico y 1,6% como personal no remunerado. Los sectores que exhiben una mayor proporción de trabajadores por Cuenta Propia son Comercio, Restaurantes y Hoteles (37,6%), Pesca (36,5%) y Transporte y Comunicaciones (32,6%). Por su parte, los sectores que presentan la mayor proporción de 43
  • 45. trabajadores asalariados corresponden a Administración Pública y Electricidad, Gas y Agua (100%), Minería (99,5%) y Servicios Financieros (95,7%), seguidos por los sectores Servicios Empresariales y de Vivienda (74,4%) y Silvoagropecuario (73,1%). Tabla 25. Categoría ocupacional de los ocupados por sector productivo, región del Maule, 2016 Sector Empleador (%) Cuenta Propia (%) Asalariado (%) Personal doméstico (%) Familiar/Personal no remunerado (%) Silvoagropecuario 3,7 20,2 73,1 0 3,0 Pesca 16,1 36,5 47,4 0 0 Minería 0 0,5 99,5 0 0 Industria manufacturera 4,3 26,3 68,5 0 0,9 Electricidad, Gas y Agua 0 0 100 0 0 Construcción 8,4 21,9 69,4 0 0,3 Comercio, Restaurantes y Hoteles 6,2 37,6 52,6 0 3,6 Transporte y Comunicaciones 9,6 32,6 57,5 0 0,3 Servicios Financieros 2,7 1,7 95,7 0 0 Servicios Empresariales y de Vivienda 7,2 18,5 74,4 0 0 Servicios Personales 2,2 9,2 68,3 20,2 0,1 Administración Pública 0 0 100 0 0 Promedio regional 4,6 21,7 68,5 3,6 1,6 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016. 44
  • 46. La Tabla 26 presenta la distribución de la población que trabajaba como asalariada el año 2016, según situación contractual y por sector económico. El sector que presentó un mayor nivel de informalidad laboral en la región del Maule fue Pesca, donde un 100% de los asalariados correspondía a trabajadores sin contrato, seguido por el sector Transporte y Comunicaciones, con un 29% de sus trabajadores asalariados en esta misma categoría, Sivoagropecuario (con un 28,6%), Construcción (con un 28,3%) y Comercio, Restaurantes y Hoteles (con un 22,5%). En una situación totalmente opuesta se encontraban los trabajadores asalariados de los sectores Administración Pública y Minería, donde los niveles de informalidad fueron relativamente más bajos que en el resto de las actividades económicas. En efecto, sólo un 0,6% y un 1,2% de los asalariados de Minería y AdministraciónPública, respectivamente, no poseían contrato. Sin embargo, ambos sectores concentraron menos del 7% del empleo regional en el año 2014 (Gráfico 10). Los sectores que presentaron una mayor proporción de asalariados con contrato definido correspondieron a Minería (47,7%), Administración Pública (46,1%) y Construcción (46%). En el sector Silvoagropecuario, un 43,6% de los trabajadores del sector tenía contrato definido, superando en casi 16 puntos porcentuales la proporción de trabajadores con contrato indefinido. Esto podría explicarse por la estacionalidad característica del sector. 45
  • 47. Tabla 26. Situación contractual de asalariados por sector productivo, región del Maule, 2016 Sector Asalariado Contrato indefinido (%) Contrato definido (%) Sin contrato (%) Total Silvoagropecuario 27,8 43,6 28,6 100 Pesca 0 0 100 100 Minería 51,7 47,7 0,6 100 Industria Manufacturera 69 16,8 14,2 100 Electricidad, Gas y Agua 74 19,5 6,4 100 Construcción 25,7 46 28,3 100 Comercio, Restaurantes y Hoteles 65,8 11,7 22,5 100 Transporte y Comunicaciones 58,8 12,2 29 100 Servicios Financieros 78,5 19,2 2,2 100 Servicios Empresariales y de Vivienda 51,7 41 7,3 100 Servicios Personales 62,3 30,6 7,1 100 Administración Pública 52,7 46,1 1,2 100 Promedio regional 49,8 31,7 18,4 100 Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2016 Nota: excluye al personal doméstico y al personal no remunerado. El promedio de ingresos de la ocupación principal alcanzó los $351.563 mensuales en la región del Maule durante el año 2015 (Tabla 27). Los sectores que exhibieron el mayor promedio de ingresos fueron Servicios Financieros y Minería, con un ingreso promedio que superaba en más de dos veces el promedio regional. En el otro extremo, los sectores donde los ocupados tuvieron el menor ingreso promedio fueron Silvoagropecuario y Comercio, Restaurantes y Hoteles. Al analizar el promedio de ingresos según categoría ocupacional, se observa que los empleadores percibieron el mayor ingreso promedio. En el otro extremo, los trabajadores dependientes sin contrato presentaron el ingreso promedio más bajo de la región (prácticamente la tercera parte del ingreso promedio regional), seguidos por los trabajadores por cuenta propia, también bajo el promedio (excepto por Servicios Empresariales y de Vivienda). El ingreso de los trabajadores dependientes con contrato superó en más de tres veces al promedio de sus pares sin contrato (en casi todos los sectores). Dentro del primer grupo, el sector Servicios Financieros presentó el ingreso promedio más alto de la región ($897.004), siendo casi 46
  • 48. tres veces más alto que el ingreso del sector Silvoagropecuario, el segundo más bajo de la región tras el sector Pesca. Tabla 27. Ingresos de los ocupados por sector productivo y categoría ocupacional, región del Maule, 2015 Sector Empleador Cuenta propia Trabajador dependiente TotalCon contrato Sin contrato Silvoagropecuario 862.597 144.414 294.953 77.558 228.412 Pesca 691.508 a 159.662 a 162.000 a 236.863 a 309.269 a Minería - - 803.895a - 803.895a Industria Manufacturera 596.516 142.445 437.665 186.536 336.164 Electricidad, Gas y Agua - - 384.088a - 384.088a Construcción 718.116 264.959 471.525 141.110 390.124 Comercio, Restaurantes y Hoteles 613.722 231.424 408.435 150.068 300.429 Transporte y Comunicaciones 1.322.432 305.190) 348.714 193.539 392.453 Servicios Financieros - - 897.004a - 897.004a Servicios Empresariales y de Vivienda 907.425 560.228 418.143 262.532 463.792 Servicios Personales 773.012 179.727 459.115 149.519 382.990 Administración Pública - - 664.446 46.767 656.144 Promedio regional 812.623 224.181 437.591 129.874 351.563 Fuente: Elaboración propia en base a ESI 2015. Las cifras con a no son confiables por baja precisión del estadístico. 47
  • 49. Síntesis En este reporte se analizó la región del Maule desde tres perspectivas: primero se presentó una visión general de la demografía, geografía y macroeconomía de la región. En segundo lugar, fueron analizadas las características de los trabajadores de la región, específicamente, las características como situación de discapacidad, edad, escolaridad, relación contractual, etnia y ocupaciones por género. Por último, información respecto a los empleadores de la región del Maule fue presentada de acuerdo a la distribución del número de empresas y número de trabajadores por tamaño de empresa. Adicionalmente, se describieron los sectores productivos de la región. El análisis demográfico indicó que la tasa de crecimiento de la población en la región del Maule ha disminuido en el tiempo y que la proporción de mujeres ha aumentado. Asimismo, el análisis de la distribución de la población de la región por edad dio cuenta de la disminución del número de niños y adolescentes (14 años o menos) y del aumento de la población de 60 años o más. Esto es similar a lo que ocurre a nivel nacional y podría ser explicado por el descenso de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Además, la región del Maule presenta una de las tasas más altas de ruralidad del país. El análisis macroeconómico reveló que tanto el Producto Interno Bruto (PIB) regional y nacional exhibieron una tendencia positiva en el período anual 2008–2015. Asimismo, el número de ocupados, tasa de participación y tasa de desempleo de la región presentaron una tendencia similar a la nacional. Sin embargo, en la región del Maule, las cifras laborales están sujetas al factor estacional que se asocia con la actividad Silvoagropecuaria. Esto es, la tasa de participación y número de ocupados tiende a aumentar durante el verano y a disminuir en invierno. El patrón contrario, por supuesto, se presenta en la tasa de desempleo. Los trabajadores de la región tienen la misma edad promedio de sus pares nacionales y, al igual a lo observado a nivel nacional, la proporción de mujeres ocupadas es menor que la de hombres, siendo la diferencia de 22,8 puntos porcentuales. Además, los ocupados a nivel regional tienen una escolaridad promedio menor que los ocupados a nivel nacional. Esto último podría interpretarse como una brecha de capital humano. A su vez, los ocupados jóvenes de la región presentan una tasa de participación del 46,4%. Esto es, un 53,6% de este grupo forma parte de la población inactiva de la región del Maule. La mayor parte de estos inactivos son estudiantes (83,7%). La proporción más alta de los jóvenes que no estudian ni trabajan correspondió a mujeres que argumentaron como razones más importantes para no trabajar ni estudiar los Quehaceres del hogar y Cuidados de hijos o terceros. 48
  • 50. En términos generales, las mujeres ocupadas en la región son más jóvenes que los hombres y presentan mayores niveles de escolaridad. El ingreso promedio de los hombres, sin embargo, fue 1,3 veces superior al de las mujeres. Además, en comparación a lo que ocurre a nivel nacional, la brecha de participación entre hombres y mujeres de la región es mayor. En la región del Maule, un 19,5% de la población de 15 años o más presentó algún tipo de discapacidad. Las tasas de participación y ocupación de las personas sin discapacidad de la región exceden prácticamente en 12 puntos porcentuales a las tasas que presentaban las personas en situación de discapacidad. La mayor proporción de inactivos en situación de discapacidad argumentó no trabajar por Enfermedad o discapacidad, seguido por Quehaceres del hogar. La población de la región que declaró pertenecer a algún pueblo indígena corresponde al 2,7% de la población total en la región del Maule. Además, la tasa de ocupación en este grupo fue similar a la tasa del resto de la población. La brecha de ocupados por género fue menor (12,4 puntos porcentuales) a la misma brecha que presentó el resto de la población en la región (20,6 puntos porcentuales). La principal ocupación de los trabajadores de la región estuvo ubicada en las categorías de Mozos de labranza y peones agropecuarios (16,7%), seguida por Agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos (6,3%). Sin embargo, al analizar información como ingreso promedio, escolaridad promedio y situación contractual, la ocupación Mozos de labranza y peones agropecuarios mostró una situación de precariedad e inestabilidad. El análisis reveló, además, que existen ocupaciones donde la mayor proporción de ocupados son mujeres, como Personal doméstico, y otras donde esta proporción era nula, como Conductores de camiones pesados. La mayor parte de las empresas en la región del Maule corresponden a microempresas que emplean al 31,5% de los trabajadores. Las grandes empresas, sin embargo, que representan tan sólo el 0,6%, emplean al 34,9% de los trabajadores. Cuando las empresas son definidas de acuerdo al nivel de ventas que generan, la mayor proporción de empleo formal se concentró en las pequeñas empresas, seguido por las grandes empresas. Las microempresas, por otra parte, son las que menos empleo formal reportan en la región. El análisis de los sectores productivos indicó que en la región del Maule, Electricidad, Gas y Agua (EGA) son las actividades que más han contribuido al PIB regional, seguidas por Industria Manufacturera, Servicios Personales y Agropecuario-Silvícola. Por otra parte, esta última actividad ha sido, históricamente, la que concentra más empleo en la región, posteriormente observamos Comercio, Restaurantes y Hoteles y Servicios Personales. 49
  • 51. Por último, el análisis de los ocupados por actividad económica indicó que la escolaridad promedio más baja se presenta en los trabajadores del sector Agropecuario-Silvícola, mientras que Servicios financieros, Administración pública y Servicios Empresariales y de Vivienda concentran los ocupados con mayor escolaridad promedio. Adicionalmente, en actividades como Pesca y Minería, casi el 100% de los ocupados corresponde a hombres. El ingreso promedio de los trabajadores dependientes en Servicios Financieros fue el más alto de la región, mientras que sus pares en la actividad Silvoagropecuaria presentaron el ingreso promedio más bajo; incluso más bajo que el promedio total regional. 50
  • 52. Bibliografía Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) (2016). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region7/hidrografia.htm. Acceso: 5 de mayo de 2016. INE (2016). Estadísticas Demográficas y Vitales. Instituto Nacional de Estadística Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php. Acceso: 27 de mayo de 2016. ODEPA (2016). Región del Maule. Información regional 2016. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Santiago de Chile, 2016. SOFOFA (2015).“Observatorio de la Inversión”, Nov. 2015, Disponible en: http://web.sofofa.cl/informacion-economica/proyectos-de-inversion/. Acceso: 8 de mayo de 2016. SOFOFA, (2016) “Índice de Producción y Ventas Físicas”, 2015-2016 Disponible en: http://web.sofofa.cl/informacion-economica/indicadores-industriales/indice-de- produccion-y-ventas-industriales/. Acceso: 8 de mayo de 2016. 51