SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Es una representación simbólica de una cantidad.
Un número tiene 3 características principales:
1. Rango: intervalo entre el máximo y el mínimo
símbolo.
2. Precisión: distancia entre símbolos sucesivos
3. Error: la diferencia entre el valor real del símbolo y
el símbolo representativo mas cercano.
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Un numero con signo de base 10 de 2 dígitos
tiene:
 Rango = [-99, +99].
 Presición = 1
 Error = ½ * Presición = 0.5
Ejemplo: si escogemos a=70, b=40 y c=-30
entonces a+(b+c)=80 que es correcto, pero
(a+b)+c=-20. Por qué?
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Los sistemas con base, son sistemas
posiciónales dado que la representación de
cualquier número se realiza mediante un
conjunto de símbolos y su posición relativa
dentro de la expresión.
1n
i
i
i m
N a b
−
=−
= ∑
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Donde ai es un símbolo del sistema al que
llamamos digito y b es la base.
La base es igual a la cantidad de símbolos que
tiene el sistema.
El digito es la representación de los números
enteros menores que la base de tal manera
que:
b>ai>=0
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 Sistema decimal: El sistema de numeración utilizado en la
vida cotidiana es el decimal, cuya base es diez, utilizando los
conocidos diez símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 .
 Sistema binario: Es el sistema de base 2 en el cual los dos
símbolos utilizados son el 0, 1, los que reciben el nombre de
bit (binary digit).
 Sistema Octal: Es el sistema de base 8 en el cual se usan los
símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
 Sistema Hexadecimal: Es el sistema de base 16 en el cual se
usan los símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F .
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 Conversión de Base usando el método del
residuo.
 Conversión de Base usando el método de la
multiplicación.
 Conversión entre bases con potencias de 2.
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 Ejemplo: Convertir
23.375 a base 2.
 Empiece por convertir
la parte entera.
Numero/
base
Entero Residu
o
23/2 11 1 Bit
men
os
sign
ifica
tivo
11/2 5 1
5/2 2 1
2/2 1 0
1/2 0 1 Bit mas
sign
ifica
tivo
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Ahora convierta la
fracción.
Juntando los
resultados tenemos
23.375= 10111.0112
Numero*base Entero Residuo
0.375*2 0 0.75 Bit más
signific
ativo
0.75*2 1 0.5
0.5*2 1 0 Bit menos
signific
ativo
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Convertir entre bases con potencias de dos es
relativamente fácil, lo que hay que hacer es
contestar una sencilla pregunta:
Cuantos bits deben de usarse para cada base 4, 8,
16?
Para la base 2 en el que 2=21, el exponente es 1 así que
solo un bit es necesario para cada digito de la base
2. 4=22 así que 2 bits son necesarios para cada digito
de la base 4. De la misma manera para la base 8=23
y para la base 16=24, asi que 3 y 4 bits son usados
para la base 8 y 16 respectivamente.
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Ejemplos:
 10112 = (102)(112) = 234
 1010102 =(1012)(0102) = 528
 011011012 = (01102)(11012) = 6DH
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 Carácter
 String
 Entero sin signo
 Entero con signo
complemento a uno
complemento a dos
desplazamiento
 Numero flotante
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Entendemos por caracteres los símbolos que se
utilizan en el lenguaje natural escrito: letras,
números, símbolos de puntuación, símbolos
especiales, etc.
En la actualidad la forma más difundida de
representar estos símbolos es la establecida por la
International Standard Organization como ISO/IEC
8859-1 de 8 bits que es una evolución del ASCII de 7
bits (American Standard Code for Information
Interchange).
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
El tipo STRING es una sucesión de caracteres. Existen varias formas de
representación interna. Lo principal a saber es dónde termina la
sucesión.
 Una primera manera es emplear largo fijo. Esta representación es
demasiado rígida.
 Una segunda manera es reservar un código especial para fin de string.
Este código especial no podrá formar parte del string. Por ejemplo, el
lenguaje "C" utiliza el NULL para fin de string.
 Una tercera manera consiste en convertir los strings en un registro donde
el primer campo tiene el largo y el segundo tiene el contenido. El único
inconveniente es que la estructura es más compleja. En BASIC se pueden
encontrar ejemplos de esta representación.
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Los enteros sin signo (siempre positivos) poseen la
representación más simple: su código binario coincide con su
expresión en base 2 restringida a un número fijo de bits.
 En general el rango de la representación para n bits será:
0 ≤ N ≤ 2n-1
 Se utilizan para contadores, direcciones, punteros y para
derivar otros tipos. Las operaciones elementales de este
tipo son las cuatro usuales para los números enteros (+ - * / ).
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Si tenemos n bits para
representar el número,
tomamos uno para el
signo y el resto
representa el valor
absoluto del número en
binario (expresión del
numero en base 2).
 Para n bits el rango es:
-(2n-1-1) ≤ N ≤ (2n-1-1)
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 Los números positivos se representan en
binario, y los números negativos se
representan como el valor absoluto
complementado bit a bit. El bit mas a la
izquierda representa el signo (0 positivo y 1
negativo). Tanto el numero negativo como
el positivo se obtienen complementando
cada bit, de 0 a 1 y de 1 a 0.
 Para n bits el rango es:
-(2n-1-1) ≤ N ≤ (2n-1-1)
 La desventaja de esta representación es que
el 0 tiene dos posibles representaciones
0000 y 1111.
Ejemplo para
n=4
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 Los números positivos se representan directamente
en binario y para conseguir el código de los
negativos, se complementa el valor absoluto y se los
incrementa en uno.
 Sus propiedades mas importantes son:
 Para n bits el rango es:
-(2n-1) ≤ N ≤ (2n-1-1)
 La representación del cero es coherente.
 Se mantienen las propiedades de la suma.
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 La representación por desplazamiento supone un
corrimiento de los valores a representar según un valor d
(llamado desplazamiento). Para el desplazamiento, se
supone que el valor codificado (resultado de la operación N +
d), es un número que para n bits es un valor entre 0 y 2n-1,
por lo que permite representar valores desde –d a 2n-d-1.En
general para representar 2n números diferentes, se asigna a
d el valor 2n-1, o 2n-1-1 aplicando un módulo de 2n.
N → ( N + d ) representado con n bits
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 Ejemplo: n= 4 y d = 8
 -8→ 0000
 -7→ 0001
 ....
 -1→0111
 0→1000
 1→1001
 ....
 7→1111
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 Se usan para sumar cantidades de muchos dígitos donde no se
puede perder precisión. Los algoritmos son similares a los
empleados en las operaciones decimales hechas a mano.
 Observamos que en la representación en 8 bits para dígitos, se
usan 10 de los 256 códigos. La codificación típica es:
 0 -> 00000000
 1 -> 00000001
 .........
 9 -> 00001001
 En esta representación se emplean 8 bits para cada lugar, cuando
solamente necesita 4 bits. Por esta razón se definen como los
decimales empaquetados, en los cuales se codifica con 4 bits.
También se les llama enteros BCD (Binary Coded Decimal Digit).
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Código BCD
Suma en BCD
Corrección del código
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 +07910 = 0000 0111 1001BCD
 -07910 = 1001 0010 0001BCD
 El -079 se obtiene restando cada digito de 9 para
obtener el complemento a 9 , 999 – 079 = 920;
posteriormente se le suma 1 para obtener el
complemento a diez, 920+1=921; convirtiendo este
numero a BCD obtenemos 1001 0010 0001.
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 La representación de números con punto flotante están
basadas en la siguiente notación:
 N = (-1)s .be.M
 Donde s es el signo
 e es el exponente
 m es la mantisa
 b es la base
 Las bases son normalmente 10 y 2.
 Para que los números representados en punto flotante
fueran posibles intercambiar entre distintas arquitecturas se
establece el estándar IEEE 754 que define el formato y las
operaciones con estos.
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
El estándar define 3 formatos
Los números se almacenan de la siguiente forma:
S e F
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Los números normalizados son de la forma : 1,F. donde el bit
más significativo de la mantisa es un 1. Como todos los
números normalizados tienen un uno en el bit más
significativo el estándar define una representación
diferente que omite este bit. Por lo tanto la representación
es de la siguiente forma:
( ) ( )
( )
1
2 1
1 .2 . 1,
n
es
N F
−
+ −
= −
( ) ( )127
1 .2 . 1,
s e
N F+
= −
( ) ( )1023
1 .2 . 1,
s e
N F+
= −
En forma general
Para simple precisión
Para doble precisión
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
 Convertir -12.62510 al formato IEEE 754 de simple precisión
con base 2.
 Paso 1: convertir -12.625 a la base deseada = -1100.1012
 Paso 2: Normalizar -1100.1012 = -1.1001012x23
 Paso 3: Llenar los campos. El signo es negativo, así que el bit
de signo es 1, Exponente es en desplazamiento 127, así que
el exponente es un numero positivo igual a 3 + 127. El bit 1
significativo se esconde, por lo que el resultado es:
 S e . F
 1 1000 0010 . 1001 0100 0000 0000 0000 000 binario
 C14A0000 Hex
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea de tiempo de los microprocesadores.
Línea de tiempo de los microprocesadores.Línea de tiempo de los microprocesadores.
Línea de tiempo de los microprocesadores.
CarlosMauricioHernnd2
 
Historia de microprocesadores
Historia de microprocesadoresHistoria de microprocesadores
Historia de microprocesadoresMary Diaz
 
Historia del procesador
Historia del procesadorHistoria del procesador
Historia del procesador
Mauricio Barzola
 
la relacion entre los diferentes elementos del hardware y su funcionamiento c...
la relacion entre los diferentes elementos del hardware y su funcionamiento c...la relacion entre los diferentes elementos del hardware y su funcionamiento c...
la relacion entre los diferentes elementos del hardware y su funcionamiento c...
Miss Josefina Pérez Ortega
 
Taller de software y hardware
Taller de software y hardware Taller de software y hardware
Taller de software y hardware
viviammishellserrano
 
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De DatosAdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
Universidad Tecnologica de Tijuana
 
Mantenimiento y partes del computador
Mantenimiento y partes del computadorMantenimiento y partes del computador
Mantenimiento y partes del computador
Alexandra Ramón
 
Evolución de los Procesadores CISC
Evolución de los Procesadores CISCEvolución de los Procesadores CISC
Evolución de los Procesadores CISCChars Orden
 
Manual De La Board
Manual  De La BoardManual  De La Board
Manual De La Boardjessica
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
EVOLUCION DE LOS MICROPROCESADORES
EVOLUCION DE LOS MICROPROCESADORESEVOLUCION DE LOS MICROPROCESADORES
EVOLUCION DE LOS MICROPROCESADORESNeljo Bello
 
Aula 12 - Processador
Aula 12 - ProcessadorAula 12 - Processador
Aula 12 - Processador
Suzana Viana Mota
 
Introduction to Embedded Systems and its Applications
Introduction to Embedded Systems and its ApplicationsIntroduction to Embedded Systems and its Applications
Introduction to Embedded Systems and its Applications
Gaurav Verma
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
Yury Torres
 

La actualidad más candente (20)

Línea de tiempo de los microprocesadores.
Línea de tiempo de los microprocesadores.Línea de tiempo de los microprocesadores.
Línea de tiempo de los microprocesadores.
 
Historia de microprocesadores
Historia de microprocesadoresHistoria de microprocesadores
Historia de microprocesadores
 
El microprocesador
El microprocesadorEl microprocesador
El microprocesador
 
Historia del procesador
Historia del procesadorHistoria del procesador
Historia del procesador
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
la relacion entre los diferentes elementos del hardware y su funcionamiento c...
la relacion entre los diferentes elementos del hardware y su funcionamiento c...la relacion entre los diferentes elementos del hardware y su funcionamiento c...
la relacion entre los diferentes elementos del hardware y su funcionamiento c...
 
Xcel 2000
Xcel 2000Xcel 2000
Xcel 2000
 
Taller de software y hardware
Taller de software y hardware Taller de software y hardware
Taller de software y hardware
 
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De DatosAdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
 
Mantenimiento y partes del computador
Mantenimiento y partes del computadorMantenimiento y partes del computador
Mantenimiento y partes del computador
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Evolución de los Procesadores CISC
Evolución de los Procesadores CISCEvolución de los Procesadores CISC
Evolución de los Procesadores CISC
 
Manual De La Board
Manual  De La BoardManual  De La Board
Manual De La Board
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
EVOLUCION DE LOS MICROPROCESADORES
EVOLUCION DE LOS MICROPROCESADORESEVOLUCION DE LOS MICROPROCESADORES
EVOLUCION DE LOS MICROPROCESADORES
 
Aula 12 - Processador
Aula 12 - ProcessadorAula 12 - Processador
Aula 12 - Processador
 
Introduction to Embedded Systems and its Applications
Introduction to Embedded Systems and its ApplicationsIntroduction to Embedded Systems and its Applications
Introduction to Embedded Systems and its Applications
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Actividades motherboard
Actividades motherboardActividades motherboard
Actividades motherboard
 

Similar a Representación digital de datos

REPRESENTACION DE INFORMACION EN COMPUTADORAS
REPRESENTACION DE INFORMACION EN COMPUTADORASREPRESENTACION DE INFORMACION EN COMPUTADORAS
REPRESENTACION DE INFORMACION EN COMPUTADORAS
Gustavo Salazar Loor
 
Representacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La InformacionRepresentacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La InformacionG7DAI
 
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericos
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericosInformatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericos
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericosfulanito09
 
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+Corregido
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+CorregidoDii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+Corregido
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+CorregidoMENOSCAL
 
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+Corregido
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+CorregidoDii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+Corregido
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+CorregidoLuis Pallazhco Castro
 
Representacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La InformacionRepresentacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La Informacionguest0b8c72
 
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitalesTema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
Grisel davila chávez
 
Aritmetica puntoflotante
Aritmetica puntoflotanteAritmetica puntoflotante
Aritmetica puntoflotante
Exsis Software y Soluciones Ltda
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
Omar Sanchez
 
RepresentacióN Interna De La InformacióN (Ppt)
RepresentacióN Interna De La InformacióN (Ppt)RepresentacióN Interna De La InformacióN (Ppt)
RepresentacióN Interna De La InformacióN (Ppt)Somos Mas Que Pro
 
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754alexander alticoru
 
Aritmética de los números binarios
Aritmética de los números binariosAritmética de los números binarios
Aritmética de los números binarios
arpablos001
 
Repaso de Sistemas Numéricos y Códigos
Repaso de Sistemas Numéricos y CódigosRepaso de Sistemas Numéricos y Códigos
Repaso de Sistemas Numéricos y Códigos
Mario Bressano
 
Sistemas Numericos
Sistemas NumericosSistemas Numericos
Sistemas Numericosbramas
 

Similar a Representación digital de datos (20)

REPRESENTACION DE INFORMACION EN COMPUTADORAS
REPRESENTACION DE INFORMACION EN COMPUTADORASREPRESENTACION DE INFORMACION EN COMPUTADORAS
REPRESENTACION DE INFORMACION EN COMPUTADORAS
 
Representacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La InformacionRepresentacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La Informacion
 
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericos
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericosInformatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericos
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericos
 
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+Corregido
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+CorregidoDii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+Corregido
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+Corregido
 
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+Corregido
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+CorregidoDii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+Corregido
Dii2+Representacion+De+La+Informaci%C3%B3n+Y+Codigos+Corregido
 
Representacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La InformacionRepresentacion Interna De La Informacion
Representacion Interna De La Informacion
 
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitalesTema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
Tema1 introduccion a los circuitos electronicos digitales
 
Sistema Númerico
Sistema NúmericoSistema Númerico
Sistema Númerico
 
Material de ayuda
Material de ayudaMaterial de ayuda
Material de ayuda
 
Aritmetica puntoflotante
Aritmetica puntoflotanteAritmetica puntoflotante
Aritmetica puntoflotante
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Numeros
NumerosNumeros
Numeros
 
RepresentacióN Interna De La InformacióN (Ppt)
RepresentacióN Interna De La InformacióN (Ppt)RepresentacióN Interna De La InformacióN (Ppt)
RepresentacióN Interna De La InformacióN (Ppt)
 
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754
Cómo se escribe un número en el estándar ieee 754
 
Aritmética de los números binarios
Aritmética de los números binariosAritmética de los números binarios
Aritmética de los números binarios
 
Clase3 bio
Clase3 bioClase3 bio
Clase3 bio
 
Repaso de Sistemas Numéricos y Códigos
Repaso de Sistemas Numéricos y CódigosRepaso de Sistemas Numéricos y Códigos
Repaso de Sistemas Numéricos y Códigos
 
Sistemas Numericos
Sistemas NumericosSistemas Numericos
Sistemas Numericos
 
Elec3 cap1
Elec3 cap1Elec3 cap1
Elec3 cap1
 
Sistemas(2)
Sistemas(2)Sistemas(2)
Sistemas(2)
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Representación digital de datos

  • 1. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 2. Es una representación simbólica de una cantidad. Un número tiene 3 características principales: 1. Rango: intervalo entre el máximo y el mínimo símbolo. 2. Precisión: distancia entre símbolos sucesivos 3. Error: la diferencia entre el valor real del símbolo y el símbolo representativo mas cercano. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 3. Un numero con signo de base 10 de 2 dígitos tiene:  Rango = [-99, +99].  Presición = 1  Error = ½ * Presición = 0.5 Ejemplo: si escogemos a=70, b=40 y c=-30 entonces a+(b+c)=80 que es correcto, pero (a+b)+c=-20. Por qué? Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 4. Los sistemas con base, son sistemas posiciónales dado que la representación de cualquier número se realiza mediante un conjunto de símbolos y su posición relativa dentro de la expresión. 1n i i i m N a b − =− = ∑ Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 5. Donde ai es un símbolo del sistema al que llamamos digito y b es la base. La base es igual a la cantidad de símbolos que tiene el sistema. El digito es la representación de los números enteros menores que la base de tal manera que: b>ai>=0 Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 6.  Sistema decimal: El sistema de numeración utilizado en la vida cotidiana es el decimal, cuya base es diez, utilizando los conocidos diez símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 .  Sistema binario: Es el sistema de base 2 en el cual los dos símbolos utilizados son el 0, 1, los que reciben el nombre de bit (binary digit).  Sistema Octal: Es el sistema de base 8 en el cual se usan los símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.  Sistema Hexadecimal: Es el sistema de base 16 en el cual se usan los símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F . Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 7.  Conversión de Base usando el método del residuo.  Conversión de Base usando el método de la multiplicación.  Conversión entre bases con potencias de 2. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 8.  Ejemplo: Convertir 23.375 a base 2.  Empiece por convertir la parte entera. Numero/ base Entero Residu o 23/2 11 1 Bit men os sign ifica tivo 11/2 5 1 5/2 2 1 2/2 1 0 1/2 0 1 Bit mas sign ifica tivo Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 9. Ahora convierta la fracción. Juntando los resultados tenemos 23.375= 10111.0112 Numero*base Entero Residuo 0.375*2 0 0.75 Bit más signific ativo 0.75*2 1 0.5 0.5*2 1 0 Bit menos signific ativo Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 10. Convertir entre bases con potencias de dos es relativamente fácil, lo que hay que hacer es contestar una sencilla pregunta: Cuantos bits deben de usarse para cada base 4, 8, 16? Para la base 2 en el que 2=21, el exponente es 1 así que solo un bit es necesario para cada digito de la base 2. 4=22 así que 2 bits son necesarios para cada digito de la base 4. De la misma manera para la base 8=23 y para la base 16=24, asi que 3 y 4 bits son usados para la base 8 y 16 respectivamente. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 11. Ejemplos:  10112 = (102)(112) = 234  1010102 =(1012)(0102) = 528  011011012 = (01102)(11012) = 6DH Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 12.  Carácter  String  Entero sin signo  Entero con signo complemento a uno complemento a dos desplazamiento  Numero flotante Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 13. Entendemos por caracteres los símbolos que se utilizan en el lenguaje natural escrito: letras, números, símbolos de puntuación, símbolos especiales, etc. En la actualidad la forma más difundida de representar estos símbolos es la establecida por la International Standard Organization como ISO/IEC 8859-1 de 8 bits que es una evolución del ASCII de 7 bits (American Standard Code for Information Interchange). Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 14. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 15. El tipo STRING es una sucesión de caracteres. Existen varias formas de representación interna. Lo principal a saber es dónde termina la sucesión.  Una primera manera es emplear largo fijo. Esta representación es demasiado rígida.  Una segunda manera es reservar un código especial para fin de string. Este código especial no podrá formar parte del string. Por ejemplo, el lenguaje "C" utiliza el NULL para fin de string.  Una tercera manera consiste en convertir los strings en un registro donde el primer campo tiene el largo y el segundo tiene el contenido. El único inconveniente es que la estructura es más compleja. En BASIC se pueden encontrar ejemplos de esta representación. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 16. Los enteros sin signo (siempre positivos) poseen la representación más simple: su código binario coincide con su expresión en base 2 restringida a un número fijo de bits.  En general el rango de la representación para n bits será: 0 ≤ N ≤ 2n-1  Se utilizan para contadores, direcciones, punteros y para derivar otros tipos. Las operaciones elementales de este tipo son las cuatro usuales para los números enteros (+ - * / ). Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 17. Si tenemos n bits para representar el número, tomamos uno para el signo y el resto representa el valor absoluto del número en binario (expresión del numero en base 2).  Para n bits el rango es: -(2n-1-1) ≤ N ≤ (2n-1-1) Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 18.  Los números positivos se representan en binario, y los números negativos se representan como el valor absoluto complementado bit a bit. El bit mas a la izquierda representa el signo (0 positivo y 1 negativo). Tanto el numero negativo como el positivo se obtienen complementando cada bit, de 0 a 1 y de 1 a 0.  Para n bits el rango es: -(2n-1-1) ≤ N ≤ (2n-1-1)  La desventaja de esta representación es que el 0 tiene dos posibles representaciones 0000 y 1111. Ejemplo para n=4 Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 19.  Los números positivos se representan directamente en binario y para conseguir el código de los negativos, se complementa el valor absoluto y se los incrementa en uno.  Sus propiedades mas importantes son:  Para n bits el rango es: -(2n-1) ≤ N ≤ (2n-1-1)  La representación del cero es coherente.  Se mantienen las propiedades de la suma. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 20. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 21.  La representación por desplazamiento supone un corrimiento de los valores a representar según un valor d (llamado desplazamiento). Para el desplazamiento, se supone que el valor codificado (resultado de la operación N + d), es un número que para n bits es un valor entre 0 y 2n-1, por lo que permite representar valores desde –d a 2n-d-1.En general para representar 2n números diferentes, se asigna a d el valor 2n-1, o 2n-1-1 aplicando un módulo de 2n. N → ( N + d ) representado con n bits Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 22.  Ejemplo: n= 4 y d = 8  -8→ 0000  -7→ 0001  ....  -1→0111  0→1000  1→1001  ....  7→1111 Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 23.  Se usan para sumar cantidades de muchos dígitos donde no se puede perder precisión. Los algoritmos son similares a los empleados en las operaciones decimales hechas a mano.  Observamos que en la representación en 8 bits para dígitos, se usan 10 de los 256 códigos. La codificación típica es:  0 -> 00000000  1 -> 00000001  .........  9 -> 00001001  En esta representación se emplean 8 bits para cada lugar, cuando solamente necesita 4 bits. Por esta razón se definen como los decimales empaquetados, en los cuales se codifica con 4 bits. También se les llama enteros BCD (Binary Coded Decimal Digit). Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 24. Código BCD Suma en BCD Corrección del código Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 25.  +07910 = 0000 0111 1001BCD  -07910 = 1001 0010 0001BCD  El -079 se obtiene restando cada digito de 9 para obtener el complemento a 9 , 999 – 079 = 920; posteriormente se le suma 1 para obtener el complemento a diez, 920+1=921; convirtiendo este numero a BCD obtenemos 1001 0010 0001. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 26.  La representación de números con punto flotante están basadas en la siguiente notación:  N = (-1)s .be.M  Donde s es el signo  e es el exponente  m es la mantisa  b es la base  Las bases son normalmente 10 y 2.  Para que los números representados en punto flotante fueran posibles intercambiar entre distintas arquitecturas se establece el estándar IEEE 754 que define el formato y las operaciones con estos. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 27. El estándar define 3 formatos Los números se almacenan de la siguiente forma: S e F Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 28. Los números normalizados son de la forma : 1,F. donde el bit más significativo de la mantisa es un 1. Como todos los números normalizados tienen un uno en el bit más significativo el estándar define una representación diferente que omite este bit. Por lo tanto la representación es de la siguiente forma: ( ) ( ) ( ) 1 2 1 1 .2 . 1, n es N F − + − = − ( ) ( )127 1 .2 . 1, s e N F+ = − ( ) ( )1023 1 .2 . 1, s e N F+ = − En forma general Para simple precisión Para doble precisión Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 29.  Convertir -12.62510 al formato IEEE 754 de simple precisión con base 2.  Paso 1: convertir -12.625 a la base deseada = -1100.1012  Paso 2: Normalizar -1100.1012 = -1.1001012x23  Paso 3: Llenar los campos. El signo es negativo, así que el bit de signo es 1, Exponente es en desplazamiento 127, así que el exponente es un numero positivo igual a 3 + 127. El bit 1 significativo se esconde, por lo que el resultado es:  S e . F  1 1000 0010 . 1001 0100 0000 0000 0000 000 binario  C14A0000 Hex Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván
  • 30. Dr. Adrián Antonio Castañeda Galván