SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IIª REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: PRECENDENTES DE LA IIª REPÚBLICA.
PRECENDENTES DE LA IIª REPÚBLICA. PRECEDENTES. LA CAIDA DE ALFONSO XIII Y LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA. Durante el mandato de  Primo de Rivera , y a  medida que  aumentó el  descontento, se produjo una oposición que llevó al  declive de la Dictadura .  Primo de Rivera dimitió en 1929. El  general Berenguer   le  s ustituyó  mientras las críticas  seguían  y l a oposición  se organizaba contra la Monarquía.  Las tendencias republicanas consiguieron  u n i rse en el  Pacto de San Sebastián  (agosto, 1930), a partir del cual el republicanismo comenzó a ganar fuerzas respaldado por un sector importante de  intelectuales  y  una facción del Ejército .
PROCLAMACIÓN DE LA LA IIª REPÚBLICA. Leer y comentar el texto de la Constitución de 1931
LA IIª REPÚBLICA. CONSTITUCIÓN DE 1931 El artículo primero  de la  Constitución de 1931   consolida un  sistema democrático  al considerar que todos  los poderes emanan del  pueblo  y concede a  todos  los  españoles la responsabilidad indirecta en las tareas del  gobierno de ahí que se reconozca el derecho al  voto a  las mujeres.  El gobierno era responsable ante el Parlamento que  podía obligarle a dimitir tras un voto de censura o  desconfianza. En cuanto a los  derechos  de los  ciudadanos , esta Constitución reconocía las libertades propias de los  sistemas liberales.
LA IIª REPÚBLICA. PROTAGONISTAS MANUEL   AZAÑA NICETO ALCALÁ ZAMORA ALEJANDRO LERROUX INDALECIO PRIETO JOSÉ MARÍA GIL ROBLES
LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS (REPUBLICANOS MODERADOS) El período histórico de la II ª  República se caracteriza por el protagonismo y crecimiento de las organizaciones políticas (partidos y sindicatos obreros y patronales).  L os  partidos republicanos  moderados  más importantes fueron  Acción Republicana ,  con  Manuel Azaña  al frente, y   e l  Partido Radical , liderado por  Lerroux  se definió como eje de la política de la burguesía media.
LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS (DERECHA) La  derecha  contó con el partido de la  Acción Nacional , presidido por  Gil Robles  donde coexistieron católicos y monárquicos,  más tarde  pasó a llamarse  Acción Popular . En 1933 Gil Robles logró unificar todas las fuerzas de la derecha en la  CEDA  (Confederación Española de Derechas Autónomas). Entre los partidos abiertamente antirrepublicanos se encuentran el  carlismo  Tradicionalista, la Jons ,  que más tarde se uniría a  Falange Española  configurando F.E. y de las JONS, bajo la presidencia de  José Antonio Primo de Rivera .
LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS (DERECHA)
LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS (IZQUIERDA Y NACIONALISTAS) Los partidos obreros crecieron en número e implantación. El  Partido Socialista Obrero Español  celebró su congreso en 1932 . Sus dirigentes más importantes fueron Largo Caballero, Julián Besteiro e  Indalecio Prieto .  El  Partido Comunista  logró un importante incremento de afiliado s .  Junto con los  anarquistas , organizados en torno al sindiato  CNT-FAI (Confederación Nacional de Trabajadores) , eran las fuerzas de extrema izquierda. En cuanto a los partidos nacionalistas cabe destacar en Cataluña el  Partit Nacionalista Republicá d'Esquerra  y  e n Euskadi el  Partido Nacionalist a Vasco  s e distanció de los tradicionalistas tomando carácter de democristiano.
LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS (IZQUIERDA Y NACIONALISTAS)
LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS Carlistas Tradicionalistas Falange Española y de las JONS Partido Radical (centro) Acción Popular (posteriormenteCEDA) Acción Republicana Partido Socialista Obrero (PSOE) Partido Comunista CNT (Anarquistas) PARTIDOS DE EXTREMA DERECHA PARTIDOS DE DERECHA MODERADA Y  CENTRISTAS PARTIDOS DE IZQUIERDA MODERADA PARTIDOS DE EXTREMA IZQUIERDA
LOS HIMNOS DE LOS RADICALES A LAS BARRICADAS (ANARQUISTAS) Negras tormentas agitan los aires, nubes oscuras nos impiden ver, aunque nos espere el dolor y la muerte, contra el enemigo nos llama el deber. El bien más preciado es la libertad, Luchemos por ella con fe y valor. Alza la bandera revolucionaria, que llevará al pueblo a la emancipación. Alza la bandera revolucionaria,  que llevará al pueblo a la emancipación. ¡En pie pueblo obrero, a la batalla! ¡Hay que derrocar a la reacción! ¡A las barricadas! ¡A las barricadas por el triunfo de la Confederación! ¡A las barricadas! ¡A las barricadas por el triunfo de la Confederación!   CARA AL SOL (FALANGE) Cara al sol con la camisa nueva que tú bordaste en rojo ayer, me hallará la muerte si me lleva y no te vuelvo a ver.  Formaré junto a mis compañeros que hacen guardia sobre los luceros, impasible el ademán, y están presentes en nuestro afán.  Si te dicen que caí, me fui al puesto que tengo allí.  Volverán banderas victoriosas al paso alegre de la paz y traerán prendidas cinco rosas: las flechas de mi haz.  Volverá a reír la primavera, que por cielo, tierra y mar se espera.  Arriba escuadras a vencer que en España empieza a amanecer
LA IIª REPÚBLICA. ETAPAS FRENTE  POPULAR (IZQUIERDA) INICIO DE LA GUERRA CIVIL PROCLAMACIÓN DE LA  REPÚBLICA BIENIO PROGRESISTA GOBIERNO CONSERVADOR
LA IIª REPÚBLICA. ETAPAS 1.  Gobierno Provisional   :  coalición  de las principales  fuerzas republicanas , que se constituye tras las elecciones de abril de 1931, presidido por  Alcalá Zamora .  E staban representadas  varias  tendencias políticas: la derecha, el centro, la izquierda republicana y los socialistas. Su función fue la convocatoria de  elecciones  para  constituir un Parlamento  y redactar-aprobar la  Constitución . 2.  Bienio reformador , a partir del otoño de 1931, es la fase mediante la cual se ensayan  muchas reformas . Durante este período se suceden varios g obierno s encabezados por  Manuel Azaña , bajo la  presidencia  la República de  Alcalá Zamora . Los ministros son republicanos de izquierda y socialistas.  En  agosto de 1932   el  general Sanjurjo  protagonizó una  rebelión armada  contra la República , apoyada por la  extrema derecha . La  extrema izquierda  también inició protestas: exigían aún más cambios. Hubo sublevaciones, como la de Casas Viejas y ataques a las Iglesias y Conventos.
LA IIª REPÚBLICA. ETAPAS Represión del incidente  de Casas Viejas Iglesia destrozada tras el ataque de los extremistas de izquierda
LA IIª REPÚBLICA. EL BIENIO REFORMISTA (PROGRESISTA) *Creación de muchas escuelas (rurales sbt) *Lucha contra el analfabetismo e impulso a la investigación REFORMA EDUCATIVA *Aumento de salarios *Leyes de protección de los trabajadores REFORMAS SOCIALES *Aprobación del Estatut de Cataluña y de su autogobierno (Generalitat) REFORMAS AUTONÓMICAS *Reducir el exceso de oficiales. *Controlar su participación en política. Controlar las academias militares REFORMA MILITAR *Estado laico. Separación de la Iglesia *Educación no confesional *Aprobación del matrimonio civil y del divorcio. REFORMA RELIGIOSA *Expropiación de latifundios y reparto de tierras entre campesinos pobres. Mejorar sus condiciones de vida. Ley de Reforma (1932) REFORMA AGRARIA
LA IIª REPÚBLICA. LA DERECHA EN EL PODER 3.  Bienio conservador , a partir de las elecciones de noviembre de 1933 en las que los partidos más votados fueron la  CEDA  (Confederación de Derechas Autónomas) y el  Partido Radical .  Durante este período  Alcalá Zamora  encarga la formación del gobierno a  Alejandro Lerrou x ,  de forma que gobernaban los radicales apoyados por la CEDA. Durante este período  las reformas anteriores fueron paralizadas . El acontecimiento clave de este período fue la  revolución de octubre de 1934  en Asturias, donde las milicias socialistas mineras se alzaron en armas controlando el valle del Nalón durante dos semanas. Para someter este foco revolucionario se recurrió al ejército de África. La Guardia Civil conduce a unos detenidos  en la  revolución de Asturias de 1934
LA IIª REPÚBLICA. LA DERECHA EN EL PODER Este cartel, fechado en 1937, durante la Guerra Civil,recordaba la Revolución de Asturias de 1934
LA IIª REPÚBLICA. EL FRENTE POPULAR 4.  El Frente Popular ,  coalición de los partidos de izquierda, venció las elecciones de  febrero de 1936.  Su  triunfo puso de nuevo en marcha las reformas del primer bienio, nombrando a  Manuel Azaña  en la  Presidencia de la República  para sustituir a Alcalá Zamora. Durante los primeros meses de esta etapa se produjo el  Alzamiento militar  que llevó, el  18 de julio de 1936 , a la  Guerra Civil .   Se  intentó volver a  las  reforma s  inicial es pero no fue fácil. Por ejemplo, en la reforma agraria,  los campesinos impacientes ocuparon fincas sin esperar los trámites de la expropiación.
LA IIª REPÚBLICA: MUCHOS PROBLEMAS= MUCHOS DESCONTENTOS Diversos  grupos sociales y políticos se oponían  a los intentos reformistas de los gobiernos de izquierda: RICOS  TERRATENIENTES Y PROPIETARIOS ALGUNOS MANDOS MILITARES BUENA PARTE DE LA IGLESIA ANTINACIONALISTAS
LA IIª REPÚBLICA: MUCHOS PROBLEMAS= MUCHOS DESCONTENTOS *LOS EXTREMISTAS DE IZQUIERDA SE MUESTRAN VIOLENTOS CON LA IGLESIA: ASALTO Y QUEMA DE CONVENTOS Y MONASTERIOS *PARTE DEL CLERO Y TRADICIONALISTAS  CATÓLICOS RECHAZAN LAS REFORMAS REFORMA  RELIGIOSA *PROTESTAN LOS CAMPESINOS Y LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA PORQUE CREEN QUE ES INSUFICIENTE Y SE APLICA MUY LENTAMENTE *SE OPONEN LOS TERRATENIENTES:NO ACEPTAN LA EXPROPIACIÓN Y REPARTO DE SUS TIERRAS. REFORMA  AGRARIA
LA IIª REPÚBLICA: MUCHOS PROBLEMAS= MUCHOS DESCONTENTOS Cada uno de los intentos de reforma  republicanos contaba con numerosos  enemigos. *NACIONALISTAS RADICALES QUE DESEABAN CAMBIOS MÁS RÁPIDOS Y PROFUNDOS: APROBACIÓN RÁPIDA DE ESTATUTOS (CATALUÑA, PAÍS VASCO Y GALICIA) *ANTI-NACIONALISTAS, PARTIDARIOS DE UN GOBIERNO CENTRALISTA Y CONTRARIOS A LAS AUTONOMÍAS Y LOS ESTATUTOS REFORMAS  AUTONÓMICAS *MANDOS AFECTADOS POR LA REDUCCIÓN ESTABLECIDA POR LA LEY Y MILITARES ANTI-REPUBLICANOS (APARTADOS DE LOS CARGOS IMPORTANTES) REFORMA  MILITAR
EL GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE JULIO DE 1936: EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL El triunfo del  Frente Popular  en las elecciones de febrero de  1936  aceleraron las reformas en un ambiente de desórdenes que culminó con las muertes de l  diputado conservador Calvo Sotelo y del teniente Castillo , conocido izquierdista .  En este contexto, la oposición a la República desde los sectores civiles y militares más conservadores se concretó en un  alzamiento armado . En la preparación de esta insurrección desempeñó un papel esencial el  Ejército  y los generales  Mola   y Franco . Tampoco faltó el apoyo de  sectores civiles :  carlistas, monárquicos  y  falangistas .
EL GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE JULIO DE 1936: EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL El alzamiento se inició en  África  el 17 de julio de 1936 y los días 18 y 19 en diversas capitales de la península.  El Ejército, el pueblo y todo el territorio de la nación quedó dividido en dos bandos enfrentados : el  republicano , leal a la República y el que apoyó a los  sublevados , que se llamaron a sí mismos  nacionales .   Discurso de Dolores Ibarruri contra el golpe  de estado
EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL: PROPAGANDA DEL BANDO “NACIONAL”
EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL: PROPAGANDA DEL BANDO REPUBLICANO
EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL: MAPA 1936
LA GUERRA CIVIL: MAPA 1937
LA GUERRA CIVIL: MAPA FIN 1938
LA GUERRA CIVIL: MAPAS
LA GUERRA CIVIL: ETAPAS La  Guerra Civil  duró  tres años  ( julio 1936 a abril 1939 ) durante los cuales se pueden destacar cinco momentos en las operaciones militares . Paso del Estrecho  de las fuerzas rebeldes desde África, entre julio y agosto de 1936. Este hecho supuso un refuerzo para las fuerzas rebeldes peninsulares y les permitió avanzar desde Andalucía a Extremadura, tomando a su paso hacia Madrid el Alcázar de  Toledo , lo que incrementó la moral de la ofensiva.
LA GUERRA CIVIL: ETAPAS La campaña del Norte  desde abril a octubre de 1937 tenía como objetivo toma  po r  los nacionales de  la zona más industrializada. Las operaciones se iniciaron con el bombardeo de  Guernica  por parte de los aviones alemanes de la Legión Cóndor. La caída de Bilbao en junio y la de Santander y Gijón en los meses siguientes dio el control de esta zona a los nacionales.
LA GUERRA CIVIL: ETAPAS El frente de Aragón   se inicia por iniciativa republicana durante el invierno de 1938 con escenarios en Teruel y el Ebro. En estas zonas se produjeron durísimos enfrentamientos que, finalmente, darían el control de toda esta zona hasta Cataluña al ejército de Franco. Tropas republicanas atraviesan el Ebro en Miravet
LA GUERRA CIVIL: ETAPAS El fin de la guerra , se inicia en enero de 1939 cuando Franco tomó Barcelona. El ejército del centro había mantenido su resistencia con la esperanza de que el estallido de la guerra europea hiciera cambiar la suerte de los republicanos en la contienda. Pero la  rendición de Madrid precipitó el final  y el  1 de abril de 1939 ,  Franco  firmaba el parte de guerra en el que comunicaba la  victoria  en todos los frentes y el término de las operaciones militares.
EL FINAL DE LA GUERRA: EXILIO Y REPRESIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Franco: discurso de la victoria Final de la guerra y exilio
EL FINAL DE LA GUERRA: EXILIO Y REPRESIÓN
EL FINAL DE LA GUERRA: EXILIO Y REPRESIÓN Niños evacuados de Madrid por  Ayuda Suiza: noviembre 1936   Grupo de niños camino de  Bélgica: febrero 1939

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasapalabraelperiododeentreguerra
PasapalabraelperiododeentreguerraPasapalabraelperiododeentreguerra
Pasapalabraelperiododeentreguerra
oscarjgope
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
Alfredo García
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
joanet83
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)Geohistoria23
 
franquismo
franquismofranquismo
franquismo
guest068124
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
España. De la dictadura franquista a la democracia
España. De la dictadura franquista a la democraciaEspaña. De la dictadura franquista a la democracia
España. De la dictadura franquista a la democracia
Ignacio Sobrón García
 
Tema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrasTema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerras
sonia martinez
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
T8 Període d'entreguerres
T8 Període d'entreguerresT8 Període d'entreguerres
T8 Període d'entreguerres
Maria Polo
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
Mónica Fuentes Jiménez
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
Belén Moreno Garrido
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoJosé Arjona
 
Tema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismoTema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismo
etorija82
 
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
FRANCISCO GASPAR Marco Sastre
 
Tema 5. la primera guerra mundial (1914-1918)
Tema 5.  la primera guerra mundial (1914-1918)Tema 5.  la primera guerra mundial (1914-1918)
Tema 5. la primera guerra mundial (1914-1918)
Rafa Oriola
 

La actualidad más candente (20)

Pasapalabraelperiododeentreguerra
PasapalabraelperiododeentreguerraPasapalabraelperiododeentreguerra
Pasapalabraelperiododeentreguerra
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
franquismo
franquismofranquismo
franquismo
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
España. De la dictadura franquista a la democracia
España. De la dictadura franquista a la democraciaEspaña. De la dictadura franquista a la democracia
España. De la dictadura franquista a la democracia
 
Tema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrasTema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerras
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
T8 Període d'entreguerres
T8 Període d'entreguerresT8 Període d'entreguerres
T8 Període d'entreguerres
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
 
Tema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismoTema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismo
 
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
 
Tema 5. la primera guerra mundial (1914-1918)
Tema 5.  la primera guerra mundial (1914-1918)Tema 5.  la primera guerra mundial (1914-1918)
Tema 5. la primera guerra mundial (1914-1918)
 

Similar a Republica guerracivil

La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española2pcpi
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en EspañaCrisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en EspañaAnabel Alonso
 
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑACRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑAAnabel Alonso
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
serpalue
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundofernandoi
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaLuis Alberto
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
shewaka
 
13 la segunda republica
13 la segunda republica13 la segunda republica
13 la segunda republica
ssoroa
 
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
Geopress
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
Mavi Pastor
 
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 20202 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 

Similar a Republica guerracivil (20)

La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en EspañaCrisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
Crisis del Liberalismo. Segunda República y Guerra Civil en España
 
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑACRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
CRISIS DEL LIBERALISMO. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
 
13 la segunda republica
13 la segunda republica13 la segunda republica
13 la segunda republica
 
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 20202 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
 
1. la segunda república
1. la segunda república1. la segunda república
1. la segunda república
 

Más de JAIMECASTS

SILVICULTURA PABLO
SILVICULTURA PABLOSILVICULTURA PABLO
SILVICULTURA PABLO
JAIMECASTS
 
ABONOS Y PESTICIDAS LOLA
ABONOS Y PESTICIDAS LOLAABONOS Y PESTICIDAS LOLA
ABONOS Y PESTICIDAS LOLA
JAIMECASTS
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
JAIMECASTS
 
Problemas pesca
Problemas pescaProblemas pesca
Problemas pesca
JAIMECASTS
 
Primer dia sociales de 2
Primer dia sociales de 2Primer dia sociales de 2
Primer dia sociales de 2
JAIMECASTS
 
Our erasmus+ project
Our erasmus+ projectOur erasmus+ project
Our erasmus+ project
JAIMECASTS
 
Abad sola school 2015 16
Abad sola school 2015 16Abad sola school 2015 16
Abad sola school 2015 16
JAIMECASTS
 
Our erasmus+ project
Our erasmus+ projectOur erasmus+ project
Our erasmus+ project
JAIMECASTS
 
Erasmus+ gandia final brochure
Erasmus+ gandia final brochureErasmus+ gandia final brochure
Erasmus+ gandia final brochure
JAIMECASTS
 
Elementos del paisaje agrario
Elementos del paisaje agrarioElementos del paisaje agrario
Elementos del paisaje agrario
JAIMECASTS
 
Formas del relieve terrestre, costero y marino
Formas del relieve terrestre, costero y marinoFormas del relieve terrestre, costero y marino
Formas del relieve terrestre, costero y marino
JAIMECASTS
 
Qué dioses egipcios son estos
Qué dioses egipcios son estosQué dioses egipcios son estos
Qué dioses egipcios son estos
JAIMECASTS
 
REY MIDAS, Angel
REY MIDAS, AngelREY MIDAS, Angel
REY MIDAS, Angel
JAIMECASTS
 
Aracne, nacho
Aracne, nachoAracne, nacho
Aracne, nacho
JAIMECASTS
 
Faetón, paco
Faetón, pacoFaetón, paco
Faetón, paco
JAIMECASTS
 
Perseo y medusa, gerard
Perseo y medusa, gerardPerseo y medusa, gerard
Perseo y medusa, gerard
JAIMECASTS
 
Edipo, fran
Edipo, franEdipo, fran
Edipo, fran
JAIMECASTS
 
Apolo y dafne, paola
Apolo y dafne, paolaApolo y dafne, paola
Apolo y dafne, paola
JAIMECASTS
 
IDENTIFICAR PAISAJES
IDENTIFICAR PAISAJESIDENTIFICAR PAISAJES
IDENTIFICAR PAISAJES
JAIMECASTS
 
Comparar romanico y gotico
Comparar romanico y goticoComparar romanico y gotico
Comparar romanico y goticoJAIMECASTS
 

Más de JAIMECASTS (20)

SILVICULTURA PABLO
SILVICULTURA PABLOSILVICULTURA PABLO
SILVICULTURA PABLO
 
ABONOS Y PESTICIDAS LOLA
ABONOS Y PESTICIDAS LOLAABONOS Y PESTICIDAS LOLA
ABONOS Y PESTICIDAS LOLA
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Problemas pesca
Problemas pescaProblemas pesca
Problemas pesca
 
Primer dia sociales de 2
Primer dia sociales de 2Primer dia sociales de 2
Primer dia sociales de 2
 
Our erasmus+ project
Our erasmus+ projectOur erasmus+ project
Our erasmus+ project
 
Abad sola school 2015 16
Abad sola school 2015 16Abad sola school 2015 16
Abad sola school 2015 16
 
Our erasmus+ project
Our erasmus+ projectOur erasmus+ project
Our erasmus+ project
 
Erasmus+ gandia final brochure
Erasmus+ gandia final brochureErasmus+ gandia final brochure
Erasmus+ gandia final brochure
 
Elementos del paisaje agrario
Elementos del paisaje agrarioElementos del paisaje agrario
Elementos del paisaje agrario
 
Formas del relieve terrestre, costero y marino
Formas del relieve terrestre, costero y marinoFormas del relieve terrestre, costero y marino
Formas del relieve terrestre, costero y marino
 
Qué dioses egipcios son estos
Qué dioses egipcios son estosQué dioses egipcios son estos
Qué dioses egipcios son estos
 
REY MIDAS, Angel
REY MIDAS, AngelREY MIDAS, Angel
REY MIDAS, Angel
 
Aracne, nacho
Aracne, nachoAracne, nacho
Aracne, nacho
 
Faetón, paco
Faetón, pacoFaetón, paco
Faetón, paco
 
Perseo y medusa, gerard
Perseo y medusa, gerardPerseo y medusa, gerard
Perseo y medusa, gerard
 
Edipo, fran
Edipo, franEdipo, fran
Edipo, fran
 
Apolo y dafne, paola
Apolo y dafne, paolaApolo y dafne, paola
Apolo y dafne, paola
 
IDENTIFICAR PAISAJES
IDENTIFICAR PAISAJESIDENTIFICAR PAISAJES
IDENTIFICAR PAISAJES
 
Comparar romanico y gotico
Comparar romanico y goticoComparar romanico y gotico
Comparar romanico y gotico
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Republica guerracivil

  • 1. LA IIª REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
  • 2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: PRECENDENTES DE LA IIª REPÚBLICA.
  • 3. PRECENDENTES DE LA IIª REPÚBLICA. PRECEDENTES. LA CAIDA DE ALFONSO XIII Y LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA. Durante el mandato de Primo de Rivera , y a medida que aumentó el descontento, se produjo una oposición que llevó al declive de la Dictadura . Primo de Rivera dimitió en 1929. El general Berenguer le s ustituyó mientras las críticas seguían y l a oposición se organizaba contra la Monarquía. Las tendencias republicanas consiguieron u n i rse en el Pacto de San Sebastián (agosto, 1930), a partir del cual el republicanismo comenzó a ganar fuerzas respaldado por un sector importante de intelectuales y una facción del Ejército .
  • 4. PROCLAMACIÓN DE LA LA IIª REPÚBLICA. Leer y comentar el texto de la Constitución de 1931
  • 5. LA IIª REPÚBLICA. CONSTITUCIÓN DE 1931 El artículo primero de la Constitución de 1931 consolida un sistema democrático al considerar que todos los poderes emanan del pueblo y concede a todos los españoles la responsabilidad indirecta en las tareas del gobierno de ahí que se reconozca el derecho al voto a las mujeres. El gobierno era responsable ante el Parlamento que podía obligarle a dimitir tras un voto de censura o desconfianza. En cuanto a los derechos de los ciudadanos , esta Constitución reconocía las libertades propias de los sistemas liberales.
  • 6. LA IIª REPÚBLICA. PROTAGONISTAS MANUEL AZAÑA NICETO ALCALÁ ZAMORA ALEJANDRO LERROUX INDALECIO PRIETO JOSÉ MARÍA GIL ROBLES
  • 7. LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS (REPUBLICANOS MODERADOS) El período histórico de la II ª República se caracteriza por el protagonismo y crecimiento de las organizaciones políticas (partidos y sindicatos obreros y patronales). L os partidos republicanos moderados más importantes fueron Acción Republicana , con Manuel Azaña al frente, y e l Partido Radical , liderado por Lerroux se definió como eje de la política de la burguesía media.
  • 8. LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS (DERECHA) La derecha contó con el partido de la Acción Nacional , presidido por Gil Robles donde coexistieron católicos y monárquicos, más tarde pasó a llamarse Acción Popular . En 1933 Gil Robles logró unificar todas las fuerzas de la derecha en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Entre los partidos abiertamente antirrepublicanos se encuentran el carlismo Tradicionalista, la Jons , que más tarde se uniría a Falange Española configurando F.E. y de las JONS, bajo la presidencia de José Antonio Primo de Rivera .
  • 9. LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS (DERECHA)
  • 10. LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS (IZQUIERDA Y NACIONALISTAS) Los partidos obreros crecieron en número e implantación. El Partido Socialista Obrero Español celebró su congreso en 1932 . Sus dirigentes más importantes fueron Largo Caballero, Julián Besteiro e Indalecio Prieto . El Partido Comunista logró un importante incremento de afiliado s . Junto con los anarquistas , organizados en torno al sindiato CNT-FAI (Confederación Nacional de Trabajadores) , eran las fuerzas de extrema izquierda. En cuanto a los partidos nacionalistas cabe destacar en Cataluña el Partit Nacionalista Republicá d'Esquerra y e n Euskadi el Partido Nacionalist a Vasco s e distanció de los tradicionalistas tomando carácter de democristiano.
  • 11. LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS (IZQUIERDA Y NACIONALISTAS)
  • 12. LA IIª REPÚBLICA. FUERZAS POLÍTICAS Carlistas Tradicionalistas Falange Española y de las JONS Partido Radical (centro) Acción Popular (posteriormenteCEDA) Acción Republicana Partido Socialista Obrero (PSOE) Partido Comunista CNT (Anarquistas) PARTIDOS DE EXTREMA DERECHA PARTIDOS DE DERECHA MODERADA Y CENTRISTAS PARTIDOS DE IZQUIERDA MODERADA PARTIDOS DE EXTREMA IZQUIERDA
  • 13. LOS HIMNOS DE LOS RADICALES A LAS BARRICADAS (ANARQUISTAS) Negras tormentas agitan los aires, nubes oscuras nos impiden ver, aunque nos espere el dolor y la muerte, contra el enemigo nos llama el deber. El bien más preciado es la libertad, Luchemos por ella con fe y valor. Alza la bandera revolucionaria, que llevará al pueblo a la emancipación. Alza la bandera revolucionaria, que llevará al pueblo a la emancipación. ¡En pie pueblo obrero, a la batalla! ¡Hay que derrocar a la reacción! ¡A las barricadas! ¡A las barricadas por el triunfo de la Confederación! ¡A las barricadas! ¡A las barricadas por el triunfo de la Confederación! CARA AL SOL (FALANGE) Cara al sol con la camisa nueva que tú bordaste en rojo ayer, me hallará la muerte si me lleva y no te vuelvo a ver. Formaré junto a mis compañeros que hacen guardia sobre los luceros, impasible el ademán, y están presentes en nuestro afán. Si te dicen que caí, me fui al puesto que tengo allí. Volverán banderas victoriosas al paso alegre de la paz y traerán prendidas cinco rosas: las flechas de mi haz. Volverá a reír la primavera, que por cielo, tierra y mar se espera. Arriba escuadras a vencer que en España empieza a amanecer
  • 14. LA IIª REPÚBLICA. ETAPAS FRENTE POPULAR (IZQUIERDA) INICIO DE LA GUERRA CIVIL PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA BIENIO PROGRESISTA GOBIERNO CONSERVADOR
  • 15. LA IIª REPÚBLICA. ETAPAS 1. Gobierno Provisional : coalición de las principales fuerzas republicanas , que se constituye tras las elecciones de abril de 1931, presidido por Alcalá Zamora . E staban representadas varias tendencias políticas: la derecha, el centro, la izquierda republicana y los socialistas. Su función fue la convocatoria de elecciones para constituir un Parlamento y redactar-aprobar la Constitución . 2. Bienio reformador , a partir del otoño de 1931, es la fase mediante la cual se ensayan muchas reformas . Durante este período se suceden varios g obierno s encabezados por Manuel Azaña , bajo la presidencia la República de Alcalá Zamora . Los ministros son republicanos de izquierda y socialistas. En agosto de 1932 el general Sanjurjo protagonizó una rebelión armada contra la República , apoyada por la extrema derecha . La extrema izquierda también inició protestas: exigían aún más cambios. Hubo sublevaciones, como la de Casas Viejas y ataques a las Iglesias y Conventos.
  • 16. LA IIª REPÚBLICA. ETAPAS Represión del incidente de Casas Viejas Iglesia destrozada tras el ataque de los extremistas de izquierda
  • 17. LA IIª REPÚBLICA. EL BIENIO REFORMISTA (PROGRESISTA) *Creación de muchas escuelas (rurales sbt) *Lucha contra el analfabetismo e impulso a la investigación REFORMA EDUCATIVA *Aumento de salarios *Leyes de protección de los trabajadores REFORMAS SOCIALES *Aprobación del Estatut de Cataluña y de su autogobierno (Generalitat) REFORMAS AUTONÓMICAS *Reducir el exceso de oficiales. *Controlar su participación en política. Controlar las academias militares REFORMA MILITAR *Estado laico. Separación de la Iglesia *Educación no confesional *Aprobación del matrimonio civil y del divorcio. REFORMA RELIGIOSA *Expropiación de latifundios y reparto de tierras entre campesinos pobres. Mejorar sus condiciones de vida. Ley de Reforma (1932) REFORMA AGRARIA
  • 18. LA IIª REPÚBLICA. LA DERECHA EN EL PODER 3. Bienio conservador , a partir de las elecciones de noviembre de 1933 en las que los partidos más votados fueron la CEDA (Confederación de Derechas Autónomas) y el Partido Radical . Durante este período Alcalá Zamora encarga la formación del gobierno a Alejandro Lerrou x , de forma que gobernaban los radicales apoyados por la CEDA. Durante este período las reformas anteriores fueron paralizadas . El acontecimiento clave de este período fue la revolución de octubre de 1934 en Asturias, donde las milicias socialistas mineras se alzaron en armas controlando el valle del Nalón durante dos semanas. Para someter este foco revolucionario se recurrió al ejército de África. La Guardia Civil conduce a unos detenidos en la revolución de Asturias de 1934
  • 19. LA IIª REPÚBLICA. LA DERECHA EN EL PODER Este cartel, fechado en 1937, durante la Guerra Civil,recordaba la Revolución de Asturias de 1934
  • 20. LA IIª REPÚBLICA. EL FRENTE POPULAR 4. El Frente Popular , coalición de los partidos de izquierda, venció las elecciones de febrero de 1936. Su triunfo puso de nuevo en marcha las reformas del primer bienio, nombrando a Manuel Azaña en la Presidencia de la República para sustituir a Alcalá Zamora. Durante los primeros meses de esta etapa se produjo el Alzamiento militar que llevó, el 18 de julio de 1936 , a la Guerra Civil . Se intentó volver a las reforma s inicial es pero no fue fácil. Por ejemplo, en la reforma agraria, los campesinos impacientes ocuparon fincas sin esperar los trámites de la expropiación.
  • 21. LA IIª REPÚBLICA: MUCHOS PROBLEMAS= MUCHOS DESCONTENTOS Diversos grupos sociales y políticos se oponían a los intentos reformistas de los gobiernos de izquierda: RICOS TERRATENIENTES Y PROPIETARIOS ALGUNOS MANDOS MILITARES BUENA PARTE DE LA IGLESIA ANTINACIONALISTAS
  • 22. LA IIª REPÚBLICA: MUCHOS PROBLEMAS= MUCHOS DESCONTENTOS *LOS EXTREMISTAS DE IZQUIERDA SE MUESTRAN VIOLENTOS CON LA IGLESIA: ASALTO Y QUEMA DE CONVENTOS Y MONASTERIOS *PARTE DEL CLERO Y TRADICIONALISTAS CATÓLICOS RECHAZAN LAS REFORMAS REFORMA RELIGIOSA *PROTESTAN LOS CAMPESINOS Y LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA PORQUE CREEN QUE ES INSUFICIENTE Y SE APLICA MUY LENTAMENTE *SE OPONEN LOS TERRATENIENTES:NO ACEPTAN LA EXPROPIACIÓN Y REPARTO DE SUS TIERRAS. REFORMA AGRARIA
  • 23. LA IIª REPÚBLICA: MUCHOS PROBLEMAS= MUCHOS DESCONTENTOS Cada uno de los intentos de reforma republicanos contaba con numerosos enemigos. *NACIONALISTAS RADICALES QUE DESEABAN CAMBIOS MÁS RÁPIDOS Y PROFUNDOS: APROBACIÓN RÁPIDA DE ESTATUTOS (CATALUÑA, PAÍS VASCO Y GALICIA) *ANTI-NACIONALISTAS, PARTIDARIOS DE UN GOBIERNO CENTRALISTA Y CONTRARIOS A LAS AUTONOMÍAS Y LOS ESTATUTOS REFORMAS AUTONÓMICAS *MANDOS AFECTADOS POR LA REDUCCIÓN ESTABLECIDA POR LA LEY Y MILITARES ANTI-REPUBLICANOS (APARTADOS DE LOS CARGOS IMPORTANTES) REFORMA MILITAR
  • 24. EL GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE JULIO DE 1936: EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL El triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 aceleraron las reformas en un ambiente de desórdenes que culminó con las muertes de l diputado conservador Calvo Sotelo y del teniente Castillo , conocido izquierdista . En este contexto, la oposición a la República desde los sectores civiles y militares más conservadores se concretó en un alzamiento armado . En la preparación de esta insurrección desempeñó un papel esencial el Ejército y los generales Mola y Franco . Tampoco faltó el apoyo de sectores civiles : carlistas, monárquicos y falangistas .
  • 25. EL GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE JULIO DE 1936: EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL El alzamiento se inició en África el 17 de julio de 1936 y los días 18 y 19 en diversas capitales de la península. El Ejército, el pueblo y todo el territorio de la nación quedó dividido en dos bandos enfrentados : el republicano , leal a la República y el que apoyó a los sublevados , que se llamaron a sí mismos nacionales . Discurso de Dolores Ibarruri contra el golpe de estado
  • 26. EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL: PROPAGANDA DEL BANDO “NACIONAL”
  • 27. EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL: PROPAGANDA DEL BANDO REPUBLICANO
  • 28. EL INICIO DE LA GUERRA CIVIL: MAPA 1936
  • 29. LA GUERRA CIVIL: MAPA 1937
  • 30. LA GUERRA CIVIL: MAPA FIN 1938
  • 32. LA GUERRA CIVIL: ETAPAS La Guerra Civil duró tres años ( julio 1936 a abril 1939 ) durante los cuales se pueden destacar cinco momentos en las operaciones militares . Paso del Estrecho de las fuerzas rebeldes desde África, entre julio y agosto de 1936. Este hecho supuso un refuerzo para las fuerzas rebeldes peninsulares y les permitió avanzar desde Andalucía a Extremadura, tomando a su paso hacia Madrid el Alcázar de Toledo , lo que incrementó la moral de la ofensiva.
  • 33. LA GUERRA CIVIL: ETAPAS La campaña del Norte desde abril a octubre de 1937 tenía como objetivo toma po r los nacionales de la zona más industrializada. Las operaciones se iniciaron con el bombardeo de Guernica por parte de los aviones alemanes de la Legión Cóndor. La caída de Bilbao en junio y la de Santander y Gijón en los meses siguientes dio el control de esta zona a los nacionales.
  • 34. LA GUERRA CIVIL: ETAPAS El frente de Aragón se inicia por iniciativa republicana durante el invierno de 1938 con escenarios en Teruel y el Ebro. En estas zonas se produjeron durísimos enfrentamientos que, finalmente, darían el control de toda esta zona hasta Cataluña al ejército de Franco. Tropas republicanas atraviesan el Ebro en Miravet
  • 35. LA GUERRA CIVIL: ETAPAS El fin de la guerra , se inicia en enero de 1939 cuando Franco tomó Barcelona. El ejército del centro había mantenido su resistencia con la esperanza de que el estallido de la guerra europea hiciera cambiar la suerte de los republicanos en la contienda. Pero la rendición de Madrid precipitó el final y el 1 de abril de 1939 , Franco firmaba el parte de guerra en el que comunicaba la victoria en todos los frentes y el término de las operaciones militares.
  • 36.
  • 37. EL FINAL DE LA GUERRA: EXILIO Y REPRESIÓN
  • 38. EL FINAL DE LA GUERRA: EXILIO Y REPRESIÓN Niños evacuados de Madrid por Ayuda Suiza: noviembre 1936 Grupo de niños camino de Bélgica: febrero 1939