SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución Industrial
¿Qué vamos a estudiar?
1. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (I)
2. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (II)
3. La mecanización de la Industria. La fábrica
4. La difusión de la industrialización
5. Las consecuencias económicas de la Revolución
Industrial
6. Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial
7. El movimiento obrero
8. La cultura y el arte de la época revolucionaria
La Revolución Industrial
1. Las bases de la Revolución Industrial
en Gran Bretaña (I)
1.1 El concepto de Revolución Industrial
• Definición
– Cambios ocurridos en la producción y el consumo de
bienes resultado de la incorporación de máquinas
• Características
– Proceso lento y continuado
– Afecta a todos los sectores
– Cambio radical en la economía y la sociedad
• Inicio
– Gran Bretaña ±1780
1. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (I)
1.2 La revolución agraria y sus consecuencias
• Progresos técnicos
– S. Trienal -> S. Norfolk
oBarbecho -> forrajes
↑ganadería -> ↑ estiércol -> ↑ carne y leche = ↑ alimentación
– Otras mejoras
oDifusión de cultivos: patata y maíz
oMáquinas sembradoras y cosechadoras
oSelección de semillas y razas ganaderas
oFertilizantes químicos
1. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (I)
1.2 La revolución agraria y sus consecuencias
• Cambios en el sistema de la prop. de la tierra
– Openfield -> Leyes de cercamientos
oTierras comunales -> prop. privada
– Consecuencias:
oCampesinos pobres venden su tierra a
Aristócratas, burgueses o campesinos ricos
Asalariados o emigran a la ciudad
1. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (I)
1.2 La revolución agraria y sus consecuencias
• Consecuencias de la revolución agraria
– ↑ Producción agrícola
– Mejora de la alimentación
– Concentración de la propiedad de la tierra
– Reducción de campesinos
– Beneficios -> industria
1. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (I)
2. Las bases de la Revolución Industrial
en Gran Bretaña (II)
2.1 La revolución demográfica
• Causas del aumento
– ↓ Mortalidad
oMejora de la alimentación
o↓ epidemias
oProgreso de la higiene y medicina
– Alta natalidad
• Consecuencias
– ↑ mano de obra
– ↑ demanda de productos = + innovaciones
– ↑ emigración
2. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (II)
Elevado
crecimiento
natural
2.2 Otros factores básicos
• Modernización de transportes y v. de comunicación
– Comercio interior
o Mejora de caminos y canales
– Comercio exterior
o Impulsado por el Imp. colonial británico
 Capitales para la industria, materias primas y mercados
• ↑ Medios financieros
– Beneficios mercantiles y agrícolas –> Industria
– ↑ nº bancos
• Fuentes de energía y materia prima
– Hulla o carbón
– Algodón y hierro
2. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (II)
Máquina
de vapor
3. La mecanización de la industria. La fábrica
3.1 Del taller artesanal a la fábrica
• Antiguo Régimen
– Producción industrial -> pequeños talleres
• Artesanos especializados
• Herramientas manuales
• Venta en el establecimiento
3. La mecanización de la industria. La fábrica
3.1 Del taller artesanal a la fábrica
• Revolución Industrial
– Producción Industrial -> fábricas
o Concentración de obreros y máquinas
o Nuevas técnicas
 Trabajo con máquinas: 1º agua 2º vapor
o Nueva división del trabajo
 Separar el proceso de trabajo
 Asignar cada tarea a un trabajador -> personas sin cualificación
– Consecuencias
o Producción + rápida, abundante y barata
o Trabajo especializado y creativo -> no cualificado y rutinario
– 1º Industrias en aplicar máquinas: Textil y siderúrgica
3. La mecanización de la industria. La fábrica
3.2 La industria textil
• Innovaciones técnicas por
– ↑ demanda x ↑ demográfico
– Máquinas
1. Hidráulicas -> fábricas junto a ríos
o + velocidad y anchura de tejidos
o Hilar + bobinas a la vez
2. Vapor -> Telar mecánico
• Ubicación -> ciudades
3. La mecanización de la industria. La fábrica
3.3 La industria siderúrgica
• Proporciona hierro
• Evolución
– Antes -> madera
– Ahora -> carbón mineral
• Innovaciones técnicas
– Más resistente (pudelación)
– Mejor moldeado (laminación)
3. La mecanización de la industria. La fábrica
4. La difusión de la industrialización
4.1 Los países de industrialización más temprana
• Causas:
– ±1830
– Más cercas a G.B.
– Adopción de la tecnología de G.B.
– Máquinas y técnicos llegados de Inglaterra
• Países:
– Francia: Bélgica
– Suiza
– Alemania
– Estados Unidos
4. La difusión de la industrialización
4.1 Los países de industrialización más temprana
• Causas:
– ±1850
– Atraso tecnológico
– Dotación inadecuada de productos
– Escasa demanda e inversión
– Lejanía de los principales ejes comerciales
• Países:
– Del norte de Europa
– Del sur: España, Portugal, Italia y Grecia
– Del este: Austria-Hungría y Rumanía
– Japón -> Revolución Meijí en 1870
4. La difusión de la industrialización
5. Las consecuencias económicas de la R.I.
5.1 La revolución de los transportes
• Barco de vapor
• Ferrocarril
– Locomotora -> Stephenson (Rocket)
5.2 El auge del comercio
• Favorecido por:
– ↑ demanda ↑ producción + nuevos transportes
• Garantiza:
– Abastecimiento a la población
– Aprovisionar mat. primas a la industria + venta
– Especialización por regiones
5. Las consecuencias económicas de la R.I.
5.3 El desarrollo del capitalismo
• Capitalismo comercial -> capitalismo industrial
1. Industrias pequeñas = financiación indiv. o familiar
2. Grandes industrias =
o Soc. en comandita
 Unos aportan capital y otros administran
o Soc. anónimas
 Acciones = beneficios/riesgos entre accionistas
• Creación de la bolsa:
– Compra/venta de acciones
• Multiplicación de bancos
– Depósitos de clientes -> créditos a empresas
– Compra de acciones de las industrias
5. Las consecuencias económicas de la R.I.
6. Las consecuencias sociales de la R.I.
6.1 El auge de la burguesía
• Asciende como grupo social
– Accede al poder político
– Enriquece con sus actv. Económicas
– Élite cultural
– Ideología: trabajo, éxito personal y familia
• Tipos
– Gran burguesía
o Comercial: negocios (bancos, aseguradoras…)
o Industrial: manufacturas (minas…)
– Pequeña burguesía
o Pequeños comerciantes e industriales
o Funcionarios
o Profesiones liberales (abogados, médicos)
6. Las consecuencias sociales de la R.I.
6.2 El nacimiento del proletariado
• Nuevo grupo social: proletariado
– Campesinado emigrado
– Antiguos artesanos arruinados
• Características
– Mano de obra barata
– Sin cualificación profesional
• Condiciones de trabajo
– Jordanas laborales entre 14-16h
– Salarios muy bajos
– Condiciones inhumanas
– Trabajo de mujeres (1/2 sueldo) y niños
– Sin seguros ni jubilaciones
• Condiciones de vida: barrios junto a fábricas
6. Las consecuencias sociales de la R.I.
7. El movimiento obrero
7.1 De la protesta al sindicalismo
• Movimiento obrero
– Organizaciones del proletariado para mejorar su
situación económica y política
– Provocadas por:
oMiseria del proletariado
oMarginación política
oFalta de legislación laboral
7. El movimiento obrero
7.1 De la protesta al sindicalismo
• Movimiento obrero
• Etapas
– Inicio
oActos contra la mecanización (ludismo)
oSoc. soc. mutuo: protección accidente o despido
– Fechas posteriores
oSindicatos: Mejorar las condiciones laborales
Reducción de la jornada laboral
Aumento de salarios
Derechos políticos (sufr. univ. masc.)
Lucha: manifestación + huelga
1ª -> Trade Unions en G.B. 1825
7. El movimiento obrero
7.2 La lucha política. Cartismo, socialismo y anarquismo
• Cartismo
– Carta del Pueblo
• Voto secreto, sufragio univ. masc. y elecciones anuales
• Socialismo
– Marx y Engels
– Objetivo; acabar con la propiedad privada de los m.p.
– ¿Cómo? Revolución dirigida por el P. Socialista
• Dictadura del proletariado –> prop. colectiva + soc sin clases
• Anarquismo
– Proudhon y Bakunin
– Objetivo: máximo libertad del individuo + eliminación del Estado
– ¿Cómo? Revolución espontánea
• Estado –> comunidades igualitarias
7.3 La Primera Internacional
• Asociación Internacional de trabajadores (AIT)
– Integran sindicatos de diversos países
7. El movimiento obrero
8. La cultura, el arte de la época revolucionaria
8.1 La cultura, la ciencia y la técnica
• Cultura
– Disminución de la influencia religiosa
– Enseñanza primaria obligatoria gratuita (mujer)
– Creciente influencia de la prensa
• Literatura
– Romanticismo
o Poesía: Lord Byron
o Teatro: Goethe
o Novela: Víctor Hugo
– Realismo
o Refleja los problemas de la industrialización: Dickens
• Ciencia
– Progreso de la física, química y ciencias naturales (Darwin)
– Técnica: Exposiciones universales
8. La cultura y el arte de la época revolucionaria
8.2 La expresión artística
El Romanticismo
• 1ª 1/2 s. XIX
• Defiende
– Imaginación, creatividad, fantasía y expresión de los
sentimientos
• Arquitectura
– Estilo del pasado
o Neorrómanicos: Catedral de Marsella
o Neogóticos: Parlamento británico
o Neobarrocos: Ópera de París
o Estilo ecléctico
8. La cultura y el arte de la época revolucionaria
8.2 La expresión artística
El Romanticismo
• Escultura
– Movimiento y expresividad de los rostros (La
marsellesa)
• Pintura
– Importancia al color, luz, movimiento y expresividad
– Temas: Presenta y pasado, costumbrismo y exótico,
amorosos…
• Gericault: La balsa de la Medusa
• Delacroix: La libertad guiando al pueblo
• Turner:
8. La cultura y el arte de la época revolucionaria
8.2 La expresión artística
El Realismo
• Entre 1848 y 1870´
• Características
– Realidad y representación de temas de la vida
cotidiana
• Pintura
– Millet: El Ángelus
– Coubert: Los picapedreros
– Daumier: La lavandera
8. La cultura y el arte de la época revolucionaria
Identifica la ideología y el autor
“Empujo cubos de carbón. Esta calva de la
cabeza me la he hecho empujando cubos. Los
empujo unos dos kilómetros bajo tierra y los
traigo de vuelta. Pesan tres quintales y hago
unos once viajes cada día. Los picadores de
carbón para los que trabajo me pegan si no
me doy prisa. Soy la única chica del pozo. Hay
unos veinte chicos y quince hombres. Los
hombres van desnudos. Preferiría trabajar en
la fábrica textil que en el pozo.”
Documents et civilisation. Hachette, 1985
Identifica la ideología y el autor
“Yo tenía catorce horas y media de trabajo
efectivo a los siete años. En esta manufactura
había alrededor de 50 niños poco más o
menos de mi edad, estaban a menudo
indispuestos y con poca salud. Había siempre
una media docena que se encontraban
enfermos regularmente a causa del trabajo
excesivo. La principal ocupación de uno de los
capataces era azotar a los niños para forzarlos
a hacer este trabajo.”
Documents et civilisation. Hachette, 1985
Identifica la ideología y el autor
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad
tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están
descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y
termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el
desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media
hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (…).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de
los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la
mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo;
eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no
tener más de siete años. Los hombres, en su mayoría de dieciséis a
veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los
niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no
vi ninguna de aspecto lozano (…).”
Ch. Turner Thackrah: Los efectos de los trabajados artesanales, comerciales y profesionales, y de
los estados civiles y formas de vida sobre la salud y la longevidad, con sugerencias para eliminar
los muchos agentes que producen enfermedad y acortan la vida. 1832.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Marcelino Vaquero
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
asmerro
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
Unidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrializaciónUnidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrialización
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 

Destacado (10)

La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESO
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESOPreguntas La Revolución Industrial 4 ESO
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESO
 
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el ImperialismoTEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Preguntas revolución francesa
Preguntas revolución francesaPreguntas revolución francesa
Preguntas revolución francesa
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a 4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Esther Noguera
 
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-cLa revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
JAMM10
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2
Jorge Calderón
 
U3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industrialesU3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industriales
IonAV
 
R.i ana,rosa y laura
R.i ana,rosa y lauraR.i ana,rosa y laura
R.i ana,rosa y laura
JAMM10
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas trini
Trinimb
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
Kata Nuñez
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
Kata Nuñez
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrial
FFLCS
 

Similar a 4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial (20)

Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-cLa revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2
 
U3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industrialesU3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industriales
 
R.i ana,rosa y laura
R.i ana,rosa y lauraR.i ana,rosa y laura
R.i ana,rosa y laura
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas trini
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrial
 
Resumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialResumen Revolución Industrial
Resumen Revolución Industrial
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
 
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución IndustrialTema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución Industrial
 

Más de Sergio García Arama

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial

  • 2. ¿Qué vamos a estudiar? 1. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (I) 2. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (II) 3. La mecanización de la Industria. La fábrica 4. La difusión de la industrialización 5. Las consecuencias económicas de la Revolución Industrial 6. Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial 7. El movimiento obrero 8. La cultura y el arte de la época revolucionaria La Revolución Industrial
  • 3. 1. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (I)
  • 4. 1.1 El concepto de Revolución Industrial • Definición – Cambios ocurridos en la producción y el consumo de bienes resultado de la incorporación de máquinas • Características – Proceso lento y continuado – Afecta a todos los sectores – Cambio radical en la economía y la sociedad • Inicio – Gran Bretaña ±1780 1. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (I)
  • 5. 1.2 La revolución agraria y sus consecuencias • Progresos técnicos – S. Trienal -> S. Norfolk oBarbecho -> forrajes ↑ganadería -> ↑ estiércol -> ↑ carne y leche = ↑ alimentación – Otras mejoras oDifusión de cultivos: patata y maíz oMáquinas sembradoras y cosechadoras oSelección de semillas y razas ganaderas oFertilizantes químicos 1. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (I)
  • 6.
  • 7.
  • 8. 1.2 La revolución agraria y sus consecuencias • Cambios en el sistema de la prop. de la tierra – Openfield -> Leyes de cercamientos oTierras comunales -> prop. privada – Consecuencias: oCampesinos pobres venden su tierra a Aristócratas, burgueses o campesinos ricos Asalariados o emigran a la ciudad 1. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (I)
  • 9. 1.2 La revolución agraria y sus consecuencias • Consecuencias de la revolución agraria – ↑ Producción agrícola – Mejora de la alimentación – Concentración de la propiedad de la tierra – Reducción de campesinos – Beneficios -> industria 1. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (I)
  • 10. 2. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (II)
  • 11. 2.1 La revolución demográfica • Causas del aumento – ↓ Mortalidad oMejora de la alimentación o↓ epidemias oProgreso de la higiene y medicina – Alta natalidad • Consecuencias – ↑ mano de obra – ↑ demanda de productos = + innovaciones – ↑ emigración 2. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (II) Elevado crecimiento natural
  • 12.
  • 13. 2.2 Otros factores básicos • Modernización de transportes y v. de comunicación – Comercio interior o Mejora de caminos y canales – Comercio exterior o Impulsado por el Imp. colonial británico  Capitales para la industria, materias primas y mercados • ↑ Medios financieros – Beneficios mercantiles y agrícolas –> Industria – ↑ nº bancos • Fuentes de energía y materia prima – Hulla o carbón – Algodón y hierro 2. Las bases de la R. Industrial en G.Bretaña (II) Máquina de vapor
  • 14.
  • 15. 3. La mecanización de la industria. La fábrica
  • 16. 3.1 Del taller artesanal a la fábrica • Antiguo Régimen – Producción industrial -> pequeños talleres • Artesanos especializados • Herramientas manuales • Venta en el establecimiento 3. La mecanización de la industria. La fábrica
  • 17. 3.1 Del taller artesanal a la fábrica • Revolución Industrial – Producción Industrial -> fábricas o Concentración de obreros y máquinas o Nuevas técnicas  Trabajo con máquinas: 1º agua 2º vapor o Nueva división del trabajo  Separar el proceso de trabajo  Asignar cada tarea a un trabajador -> personas sin cualificación – Consecuencias o Producción + rápida, abundante y barata o Trabajo especializado y creativo -> no cualificado y rutinario – 1º Industrias en aplicar máquinas: Textil y siderúrgica 3. La mecanización de la industria. La fábrica
  • 18. 3.2 La industria textil • Innovaciones técnicas por – ↑ demanda x ↑ demográfico – Máquinas 1. Hidráulicas -> fábricas junto a ríos o + velocidad y anchura de tejidos o Hilar + bobinas a la vez 2. Vapor -> Telar mecánico • Ubicación -> ciudades 3. La mecanización de la industria. La fábrica
  • 19. 3.3 La industria siderúrgica • Proporciona hierro • Evolución – Antes -> madera – Ahora -> carbón mineral • Innovaciones técnicas – Más resistente (pudelación) – Mejor moldeado (laminación) 3. La mecanización de la industria. La fábrica
  • 20. 4. La difusión de la industrialización
  • 21. 4.1 Los países de industrialización más temprana • Causas: – ±1830 – Más cercas a G.B. – Adopción de la tecnología de G.B. – Máquinas y técnicos llegados de Inglaterra • Países: – Francia: Bélgica – Suiza – Alemania – Estados Unidos 4. La difusión de la industrialización
  • 22. 4.1 Los países de industrialización más temprana • Causas: – ±1850 – Atraso tecnológico – Dotación inadecuada de productos – Escasa demanda e inversión – Lejanía de los principales ejes comerciales • Países: – Del norte de Europa – Del sur: España, Portugal, Italia y Grecia – Del este: Austria-Hungría y Rumanía – Japón -> Revolución Meijí en 1870 4. La difusión de la industrialización
  • 23.
  • 24.
  • 25. 5. Las consecuencias económicas de la R.I.
  • 26. 5.1 La revolución de los transportes • Barco de vapor • Ferrocarril – Locomotora -> Stephenson (Rocket) 5.2 El auge del comercio • Favorecido por: – ↑ demanda ↑ producción + nuevos transportes • Garantiza: – Abastecimiento a la población – Aprovisionar mat. primas a la industria + venta – Especialización por regiones 5. Las consecuencias económicas de la R.I.
  • 27.
  • 28.
  • 29. 5.3 El desarrollo del capitalismo • Capitalismo comercial -> capitalismo industrial 1. Industrias pequeñas = financiación indiv. o familiar 2. Grandes industrias = o Soc. en comandita  Unos aportan capital y otros administran o Soc. anónimas  Acciones = beneficios/riesgos entre accionistas • Creación de la bolsa: – Compra/venta de acciones • Multiplicación de bancos – Depósitos de clientes -> créditos a empresas – Compra de acciones de las industrias 5. Las consecuencias económicas de la R.I.
  • 30. 6. Las consecuencias sociales de la R.I.
  • 31. 6.1 El auge de la burguesía • Asciende como grupo social – Accede al poder político – Enriquece con sus actv. Económicas – Élite cultural – Ideología: trabajo, éxito personal y familia • Tipos – Gran burguesía o Comercial: negocios (bancos, aseguradoras…) o Industrial: manufacturas (minas…) – Pequeña burguesía o Pequeños comerciantes e industriales o Funcionarios o Profesiones liberales (abogados, médicos) 6. Las consecuencias sociales de la R.I.
  • 32. 6.2 El nacimiento del proletariado • Nuevo grupo social: proletariado – Campesinado emigrado – Antiguos artesanos arruinados • Características – Mano de obra barata – Sin cualificación profesional • Condiciones de trabajo – Jordanas laborales entre 14-16h – Salarios muy bajos – Condiciones inhumanas – Trabajo de mujeres (1/2 sueldo) y niños – Sin seguros ni jubilaciones • Condiciones de vida: barrios junto a fábricas 6. Las consecuencias sociales de la R.I.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38. 7.1 De la protesta al sindicalismo • Movimiento obrero – Organizaciones del proletariado para mejorar su situación económica y política – Provocadas por: oMiseria del proletariado oMarginación política oFalta de legislación laboral 7. El movimiento obrero
  • 39. 7.1 De la protesta al sindicalismo • Movimiento obrero • Etapas – Inicio oActos contra la mecanización (ludismo) oSoc. soc. mutuo: protección accidente o despido – Fechas posteriores oSindicatos: Mejorar las condiciones laborales Reducción de la jornada laboral Aumento de salarios Derechos políticos (sufr. univ. masc.) Lucha: manifestación + huelga 1ª -> Trade Unions en G.B. 1825 7. El movimiento obrero
  • 40. 7.2 La lucha política. Cartismo, socialismo y anarquismo • Cartismo – Carta del Pueblo • Voto secreto, sufragio univ. masc. y elecciones anuales • Socialismo – Marx y Engels – Objetivo; acabar con la propiedad privada de los m.p. – ¿Cómo? Revolución dirigida por el P. Socialista • Dictadura del proletariado –> prop. colectiva + soc sin clases • Anarquismo – Proudhon y Bakunin – Objetivo: máximo libertad del individuo + eliminación del Estado – ¿Cómo? Revolución espontánea • Estado –> comunidades igualitarias 7.3 La Primera Internacional • Asociación Internacional de trabajadores (AIT) – Integran sindicatos de diversos países 7. El movimiento obrero
  • 41. 8. La cultura, el arte de la época revolucionaria
  • 42. 8.1 La cultura, la ciencia y la técnica • Cultura – Disminución de la influencia religiosa – Enseñanza primaria obligatoria gratuita (mujer) – Creciente influencia de la prensa • Literatura – Romanticismo o Poesía: Lord Byron o Teatro: Goethe o Novela: Víctor Hugo – Realismo o Refleja los problemas de la industrialización: Dickens • Ciencia – Progreso de la física, química y ciencias naturales (Darwin) – Técnica: Exposiciones universales 8. La cultura y el arte de la época revolucionaria
  • 43. 8.2 La expresión artística El Romanticismo • 1ª 1/2 s. XIX • Defiende – Imaginación, creatividad, fantasía y expresión de los sentimientos • Arquitectura – Estilo del pasado o Neorrómanicos: Catedral de Marsella o Neogóticos: Parlamento británico o Neobarrocos: Ópera de París o Estilo ecléctico 8. La cultura y el arte de la época revolucionaria
  • 44. 8.2 La expresión artística El Romanticismo • Escultura – Movimiento y expresividad de los rostros (La marsellesa) • Pintura – Importancia al color, luz, movimiento y expresividad – Temas: Presenta y pasado, costumbrismo y exótico, amorosos… • Gericault: La balsa de la Medusa • Delacroix: La libertad guiando al pueblo • Turner: 8. La cultura y el arte de la época revolucionaria
  • 45. 8.2 La expresión artística El Realismo • Entre 1848 y 1870´ • Características – Realidad y representación de temas de la vida cotidiana • Pintura – Millet: El Ángelus – Coubert: Los picapedreros – Daumier: La lavandera 8. La cultura y el arte de la época revolucionaria
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Identifica la ideología y el autor “Empujo cubos de carbón. Esta calva de la cabeza me la he hecho empujando cubos. Los empujo unos dos kilómetros bajo tierra y los traigo de vuelta. Pesan tres quintales y hago unos once viajes cada día. Los picadores de carbón para los que trabajo me pegan si no me doy prisa. Soy la única chica del pozo. Hay unos veinte chicos y quince hombres. Los hombres van desnudos. Preferiría trabajar en la fábrica textil que en el pozo.” Documents et civilisation. Hachette, 1985
  • 52. Identifica la ideología y el autor “Yo tenía catorce horas y media de trabajo efectivo a los siete años. En esta manufactura había alrededor de 50 niños poco más o menos de mi edad, estaban a menudo indispuestos y con poca salud. Había siempre una media docena que se encontraban enfermos regularmente a causa del trabajo excesivo. La principal ocupación de uno de los capataces era azotar a los niños para forzarlos a hacer este trabajo.” Documents et civilisation. Hachette, 1985
  • 53. Identifica la ideología y el autor “En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (…). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres, en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (…).” Ch. Turner Thackrah: Los efectos de los trabajados artesanales, comerciales y profesionales, y de los estados civiles y formas de vida sobre la salud y la longevidad, con sugerencias para eliminar los muchos agentes que producen enfermedad y acortan la vida. 1832.