SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 10. LA SEGUNDA
REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN
UN CONTEXTO DE CRISIS
INTERNACIONAL (1931-1939)
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA
GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
INTERNACIONAL (1931-1939)
10.1. La proclamación de la Segunda República. La
Constitución de 1931. El bienio reformista (1931-
1933).
10.2. El gobierno radical cedista (1933-1935). La
Revolución de Asturias. El Frente Popular, las
elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.
10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el
estallido de la guerra. La dimensión internacional del
conflicto.
10.4. Fases militares de la Guerra Civil. La evolución
política y económica en las dos zonas. Consecuencias
económicas y sociales de la guerra. Los costes
humanos.
10.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA
SEGUNDA REPÚBLICA. LA
CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO
REFORMISTA (1931-1933).
Mónica
Fuentes
Jiménez
A. LA PROCLAMACIÓN DE LA
SEGUNDA REPÚBLICA
La oposición a la monarquía se había concentrado en El Pacto de San Sebastián
firmado en agosto de 1930 por republicanos y nacionalistas, a los que se
añaden PSOE y UGT en octubre. Constituyeron un Comité
Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora para preparar la
proclamación de la república. Se trataba en realidad, de un gobierno
provisional clandestino.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se interpretaron
como un plebiscito a favor o en contra del cambio de régimen.
A ellas los firmantes del Pacto de San Sebastián fueron formando
una coalición electoral Republicanocoalición electoral Republicano--SocialistaSocialista que resultóque resultó
victoriosa en las grandes ciudades (en las 41 de las 50 capitales devictoriosa en las grandes ciudades (en las 41 de las 50 capitales de
provincia)provincia)
 Dicho resultado electoral demostraba que los ciudadanos en su
mayoría rechazaban el sistema monárquico y se oponía a la
permanencia de Alfonso XIII en el trono español. Así, éste,
consciente de las pocas posibilidades para intentar una
resistencia armada, renunció a la Corona y abandonó el
país marchando al exilio y dejando un vacío de poder.
 Finalmente, el 14 de abril de 1931 fue proclamada la II
República española en medio del pacífico y bullicioso
entusiasmo popular que salió a las calles y plazas de la
mayoría de localidades españolas.
 El primer lugar en que se declaró fue en Eibar, luego en
Barcelona y, finalmente, en Madrid, cuando el Comité
Revolucionario se hizo cargo del poder y formó un Gobierno
Provisional de carácter interino durante ocho meses. Fotografía original
coloreada de la
proclamación de la
República en la plaza
del Sol
¿NOS SUENA?
https://www.youtube.com/watch?v=eOtkH0sUL5Q
B. CONTEXTO INTERNACIONAL
DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA
 SITUACIÓN POLÍTICA: La corta vida de la República se
produjo en un momento muy complicado para el
parlamentarismo en toda Europa: entre 1918 y 1940
sucumbieron la mayoría de regímenes democráticos de la
Europa continental ante la derecha autoritaria o
directamente fascista. Italia (1922), Portugal 1926), Alemania
y Austria (1933), Grecia (1935) y Francia (1940) + Unión
Soviética (miedo a la expansión de la revolución).
Antonio de Oliveira Salazar –
Estado Novo - - Portugal
El griego Metaxas
El Mariscal Petain, del estado
títere de la Alemania Nazi
Estado Novo - - Portugal
 SITUACIÓN ECONÓMICA: El mundo atravesaba
además una difícil coyuntura económica fruto de la
crisis internacional del 29.
El comercio exterior se redujo, se hundieron los
precios, disminuyeron los márgenes de beneficio y
aumentaron los índices de desempleo.
C. GOBIERNO PROVISIONAL
ABRIL 1931 JUNIO
A partir de la abdicación de Alfonso XIII se encargó del país el
Gobierno Provisional de republicanos y socialistas preparado
en el Pacto de San Sebastián, que debía comenzar a modernizar y
democratizar el país sacándolo de la decadencia política, social,
cultural y económica arrastrada durante decenios.
COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO PROVISIONAL
REFORMAS INMEDIATAS DEL GOBIERNO
PROVISIONAL.
Los primeros decretos aprobados durante
la República:
-Reconocieron amplios derechos
individuales
-proclamaron la amnistía presos
políticos
-y sentaron las bases de las reformas
agraria (se intenta clamar la revoluciónagraria (se intenta clamar la revolución
del medio rural), militar, educativa y
laboral (Largo Caballero 8 horas).
-Además, se intenta calmar la revolución
en Cataluña: Francesc Maciá había
proclama el Estado Catalán dentro de la
“República Federal Ibérica” el 14 de abril.
Se llega a un pacto con Maciá: creación
de un goberno provisional de
Cataluña (la Generalitat) y se da
permiso para elaborar un Estatut.
 Pero el impacto de la crisis económica provocó también los
primeros problemas : huelgas y enfrentamientos con
las fuerzas de orden público.
 El conflicto que más ensombreció el comienzo de la
Segunda República fue el enfrentamiento con los
sectores más reaccionarios de la Iglesia católica
encabezados por el Cardenal Segura, que degeneró en la
quema de iglesias. La imagen de la república quedó
deteriorada.
D. ELECCIONES A CORTES
CONSTITUYENTES Y CONSTITUCIÓN 1931
 La principal tarea del Gobierno provisional fue convocar elecciones a Cortes constituyentes
que otorgaran legitimidad al régimen republicano.
 Se promulgó nueva ley electoral de 8 de mayo de 1931 (sufragio universal masculino, sistema
de mayorías y minorías que propició coaliciones y bipartidismo,
 Las elecciones se celebraron en junio de 1931 y dieron una gran mayoría a la coalición
gobernante.
 El PSOE que tenía muy pocos diputados durante la monarquía, se convirtió en la formación
parlamentaria más numerosa.
 Le seguían los radicales de Lerroux, los radical-socialistas de Marcelino Domingo, y el
partido de Azaña.
 La representación en la cámara de los partidos conservadores o no republicanos fue muy escasa.
 Asimismo, desde el punto de vista social, las Cortes Constituyentes incorporaron a la vida política
a las nuevas clases medias urbanas y, de forma muy señalada, a profesores e intelectuales.
 Las elecciones de 1931 dan acceso al Parlamento a las
mujeres por primera vez en la historia de España. Las
mujeres no pudieron votar, pero sí ser elegidas.
 Victoria Kent por el PRRS Partido Republicano Radical
Socialista de Marcelino Domingo.
 Margarita Nelken por el PSOE
 Clara Campoamor por el Partido Radical de Lerroux.
VICTORIA KENT, MARGARITA NELKEN Y CLARA CAMPOAMOR
Entre agosto y diciembre, las Cortes se afanarían
en debatir el texto de la futura Constitución.
LA CONSTITUCIÓN DE 1931
10 Títulos y 127 artículos
Su objetivo fue construir un régimen político de carácter democrático.
1- Se definió a España como una
“REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE TRABAJADORES DE TODA CLASE”.
2 - Se reconoció el derecho de voto de la mujer. Es decir, se introdujo el sufragio
femenino  SUFRAGIO UNIVERSAL +23 años (antes que Francia, Italia o Portugal)
-Las corporaciones municipales también eran elegidas por sufragio
universal.
3 – El origen de la soberanía es explícitamente el PUEBLO.3 – El origen de la soberanía es explícitamente el PUEBLO.
4 - Se estableció una nueva y radical división de poderes. La Constitución privilegiaba al
poder legislativo sobre los demás:
- Las Cortes constaban de una sola cámara (sistema unicameral), con capacidad de
iniciativa legislativa: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. Es decir, el senado fue suprimido.
- Los posibles conflictos entre poderes se confiaban a un Tribunal de Garantías
Constitucionales para garantizar la constitucionalidad de las leyes, amprar los derechos
individuales y resolver los conflictos entre el Estado y las regiones autónomas. La justicia se
basaba en la autonomía y la independencia de los jueces y tribunales.
- Apareció la figura del Presidente de la República de elección indirecta (era elegido por
compromisarios). Carecía del poder moderador del monarca pero tenía derecho de veto en la
elección de los candidatos a presidentes del ejecutivo.
5- Separación Iglesia-Estado. La política religiosa originó un fuerte debate
parlamentario. El objetivo era lograr una sociedad secularizada:
- Se afirmó la aconfesionalidad del Estado republicano.
-Se aprobó la libertad de cultos
- Se suprimieron las subvenciones económicas del Estado a la iglesia
católica y su inmunidad fiscal.
LA CONSTITUCIÓN DE 1931
católica y su inmunidad fiscal.
-Se completará con legislación posterior.
6 – La configuración territorial: La Constitución consideraba la República como
un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y de las
regiones. Así, esta circunstancia abrió la posibilidad de elaborar estatutos de
autonomía y de constituir regiones autónomas. Se presentaría un proyecto que
debía ser aprobado en las Cortes.
7– Los derechos: además de una extensa serie de derechos
individuales, se reconocían por primera vez, derechos sociales:
acceso a la Seguridad Social, protección del trabajo infantil y
femenino, limitación de la jornada laboral, salario mínimo.
Se reconoció el derecho a la propiedad privada, pero se asumió el
principio de que la riqueza del país quedaba subordinada a los
intereses de la economía nacional. Así, la propiedad privada podía
ser objeto de expropiación forzosa, por utilidad social, con la
correspondiente indemnización. Además se abrió la posibilidad de
LA CONSTITUCIÓN DE 1931
correspondiente indemnización. Además se abrió la posibilidad de
nacionalización de ciertos servicios de interés común o públicos
(transportes, telefonía…)
8- Los símbolos:
-La bandera del nuevo régimen era tricolor (roja, amarilla y
morada). Este último era el color del liberalismo español, pues se
identificaba erróneamente con el pendón de lso comuneros de
Castilla.
- En la misma línea el himno de la revolución liberal del siglo XIX, el
Himno de Riego, pasó a ser nacional.
 Cabe destacar que la Constitución de 1931 abría camino a una democratización
profunda de las estructuras estatales y era avanzada en muchos aspectos en
comparación con otras Constituciones, como la alemana, la mexicana o la austríaca,
que la inspiraron parcialmente
 Era una Constitución de izquierdas, fruto de acuerdos coyunturales entre los
socialistas y la pequeña burguesía republicana, pero no de un consenso
generalizado de las fuerzas políticas puesto que la derecha no republicana la
rechazó y mostró su disposición a revisarla en cuanto tuviera ocasión.
E. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933).
R. Agraria
R.
Laborales
Estatutos
de
autonomía
El período comprendido entre abril de 1931 y noviembre de 1933 se conoce
como Bienio Reformista
R.
Educativa
R. Militar
Afirmación
del Estado
frente a la
Iglesia
autonomía
REFORMA AGRARIA 1932
 Fue la más ambiciosa: pretendía llevar a cabo una redistribución
de la propiedad agraria.
 Se consideró una reforma urgente para satisfacer la demanda de
los jornaleros y arrendatarios sin tierras.
 Se aprueba en septiembre de 1932.
Afecta a casos muy específicos, susceptibles de expropiación, como la
excesiva concentración de propiedad por término municipal, tierras
mal cultivadas y las sistemáticamente arrendadas desde hacía más
de diez años.
Se creó el Instituto de Reforma Agraria, que se encargó de la
expropiación de las tierras, previa indemnización.expropiación de las tierras, previa indemnización.
Cuenta con el apoyo del Banco Nacional Agrario, con poca
dotación.
 Problemas de la Reforma:
En lugar de ceñirse a los latifundios andaluces que era lo urgente, se aplicó
en toda España, molestando innecesariamente a muchos pequeños y
medianos propietarios, que sobre todo en Castilla, se opondrían.
Se permitía el asentamiento urgente de campesinos antes de que
terminase el proceso de expropiación, que fue muy lento y encontró
grandísimas resistencias.
La aplicación se interrumpe casi completamente a partir de 1934 con el
gobierno de centro-derecha.
 Los fondos fueron insuficientes y en total se produjeron algo más
de 10.000 asentamientos, muchos menos de los previstos.
 A pesar de sus limitaciones, las normas sobre la propiedad
agraria crearon una gran alarma entre los terratenientes y unas
enormes esperanzas entre los jornaleros.
 Sin embargo, no contentó ni a unos, ni a otros. Sin embargo, no contentó ni a unos, ni a otros.
Terratenientes y antigua nobleza incluso financiaron el golpe de Estado del
general José Sanjurjo (1932)
Los campesinos, insatisfechos, protagonizaron protestas y ocuparon
tierras. Decepcionados con la República, optarían por opciones más
revolucionarias (anarcosindicalismo).
REFORMAS LABORALES
Fueron promovidas por Largo Caballero, líder de UGT y
máximo responsable del Ministerio de Trabajo.
 Ley de Contratos de Trabajo 1931
 Daba prioridad a los contratos colectivos o convenios. Favorece la
afiliación a sindicatos (crece UGT y en el campo FNTT Federación
Nacional de Trabajadores de la Tierra).
 Ley de Jurados Mixtos
 La administración estatal, junto a obreros sindicados y los patronos,
arbitraba soluciones a los conflictos laborales y las hacía cumplir.arbitraba soluciones a los conflictos laborales y las hacía cumplir.
 De aplicación en el campo:
Ley de Términos Municipales: Obliga a los patronos a
emplear primero a los obreros de su término municipal en
paro.
Ley de Laboreo Forzoso: que establecía que los
propietarios realizaran bajo la vigilancia de una comisión
local, cuantas labores fuean necesarias para cultivar
adecuadamente las tierras.
Imposición de la Jornada laboral de ocho horas
también en agricultura.
REFORMA MILITAR
 Tenía como fin modernizar el ejército y
asegurar su fidelidad a la Segunda
República.
 La reforma fue impulsada por el propio Azaña.
 Objetivos:
Reducir el enorme número de oficiales
profesionales fomentando el retiro voluntario de losprofesionales fomentando el retiro voluntario de los
mandos del Ejército que no jurasen fidelidad a la
Segunda República. (Pese a lo cual juraron Sanjurjo,
Mola y Franco)
Reorganizar la administración y la enseñanza militar
Someter la jurisdicción militar a la civil: se
suprime la Ley de Jurisdicciones y la pena de
muerte.
Se crea la Guardia de Asalto republicana para
mantener el orden público en las ciudades.
 Las reformas no gustaron a muchos militares que
estaban acostumbrados a intervenir en la vida
política y no al revés.
 La mayor parte de los conspiradores de 1932 y
1936 fueron militares que además de estar
ligados a Marruecos, se consideraban agraviados
por Azaña y sus reformas.
SEPARACIÓN IGLESIA - ESTADO
Diferentes reformas pretendieron separar Estado e
Iglesia, privando a esta de funciones que se
consideraban estatales.
Además de crear un Estado Laico en la Constitución, se
complementó con estas leyes:
-Ley del Divorcio 1932
-Ley de Congregaciones Religiosas
-Secularización de cementerios, que pasaron a ser
civiles.
-No obligatoriedad de la enseñanza religiosa
-Supresión en la escuela de símbolos como el
crucifijo.
-Disolución de la Compañía de Jesús.
Sin embargo, en la práctica, ni se cerraron los centros católicos, ni
desapareció la subvención al clero (incumpliendo el plazo de 2 años
dado por la Constitución). No se aplican por falta de presupuesto y
modificaciones legales del siguiente bienio.
Consecuencias:
Grandísima oposición del clero y catolicismo
conservador que rechazaron el régimen
considerándolo ateo y antirreligioso.
La República vio en la Iglesia un enemigo a sus
reformas.
Así, los incidentes callejeros entre clericales y anticlericales,
incluidos episodios de profanación y destrucción de
imágenes no fueron aislados. (Sobre todo mayo 1931 y
primavera 1936).
REFORMA EDUCATIVA Y POLÍTICA CULTURAL
La política cultural y educativa estuvo marcada por la
influencia de la ILE Institución Libre de Enseñanza, al
frente del catedrático y socialista Fernando de los Ríos
(ministro de Instrucción Pública) y Marcelino Domingo.
Su objetivo fue crear un sistema educativo público, laico,
mixto, obligatorio y gratuito, y sobre todo, reducir el
analfabetismo de forma inmediata.
 Se prohibió a las congregaciones religiosas el ejercicio
de la enseñanza (tenían su propio sistema educativo que
competía con el estatal)  Rechazo Iglesia.
 El balance fue espectacular:
Duplicación del número de escuelas primarias: entre 1931 y
1933 se construyeron unas 13.000 escuelas
Aumento de la red de bibliotecas (5.000 nuevas)
Creación de las Misiones Pedagógicas (para extender la
cultura en las áreas rurales)
Apoyo a la expansión universitaria (de la que fue ejemplo la
Ciudad Universitaria de Madrid),
Aumento el presupuesto en educación un 50%,
Aumentó el número de profesores (de 36.000 a 51.000
profesores)También se multiplicó el número de institutos de
Bachillerato.
Hubo experimentos e intentos de socializar la
cultura en los medios rurales y obreros como:
 Las Universidades Populares.
 Grupos teatrales universitarios:
La Barraca de Federico García Lorca
El Búho de Max Aub
ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
 La autonomía de Cataluña:
El “Estatuto de Nuria” fue aprobado en las Cortes en septiembre
de 1932.
Éste reconocía a los catalanes el derecho de tener gobierno (La
Generalitat), presidente y parlamento propios.
La derecha se opuso a la aprobación del Estatuto.
 Se ponen en marcha los estatutos de autonomía vascos (aprobado
en octubre de 1936) y gallego (1938), ambos aprobados durante la
Guerra Civil.Guerra Civil.
F. OPOSICIÓN AL RÉGIMEN REPUBLICANO Y
CRISIS DEL GOBIERNO DE AZAÑA.
 Fascistas: Tras el fracasado golpe de la “Sanjurjada”
en agosto de 1932, la derecha antiliberal se va a
organizar en nuevas formaciones que se propusieron
acceder al poder por otros medios:
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS
1931) – Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo.
Falange Española (FE, 1933) Jose Antonio Primo deFalange Española (FE, 1933) Jose Antonio Primo de
Rivera.
Se unen en el partido FE de las JONS aunque nunca dejó
de ser un grupúsculo.
 El Partido Radical, el propio Presidente de la
República, Alcalá Zamora, hasta los monárquicos y
los católicos. Así, la labor de oposición más eficaz
correspondió a las organizaciones agrarias y católicas,
lideradas por José María Gil Robles, que confluyeron
en 1933, en un nuevo partido político: la CEDA.
 Gran parte de la Iglesia Católica. Siempre identificó al nuevo
régimen republicano con el ataque a la Iglesia y a Dios.
 Sectores empresariales (banqueros, hombres de negocios,
industriales, grandes comerciantes, patronos). También
expresaron pronto sus protestas contra las reformas laborales
y agrarias. Así, destacó la lucha entre el gobierno y el magnate
financiero Juan March quien fue acusado de cometer fraudes
financieros y negocios ilegales durante la dictadura.
 Los anarcosindicalistas. Desarrollaron una violenta ofensiva
insurreccional revolucionaria con el respaldo de gran parte del
proletariado debido al aumento del paro laboral, consecuencia,
a su vez, de los efectos de la crisis económica mundial
comenzada en 1929. La CNT convocó las grandes huelgas
revolucionarias del periodo teniendo especial virulencia en
el caso de los trabajadores de Telefónica en Madrid, la huelga
general de Sevilla y del Alto Llobregat en 1931, la protesta de
Castilblanco en 1932
CAÍDA DEL GOBIERNO /CONCLUSIÓN
El gobierno republicano-socialista hubo de enfrentarse
a huelgas de obreros y campesinos, a ocupaciones de
tierras protagonizadas por la CNT y a hechos
violentos como el de Casas Viejas, Cádiz de 1933, lo
que supuso el final del gobierno de Manuel Azaña.que supuso el final del gobierno de Manuel Azaña.
Los socialistas comenzaron a rechazar a un gobierno
cuyos instrumentos de represión provocaron la
muerte de campesinos.
La coalición republicano-socialista entró en crisis y
Manuel Azaña dimitió.
Niceto Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó
elecciones para noviembre de 1933.
10.2. EL GOBIERNO RADICAL
CEDISTA (1933-1935). LA
REVOLUCIÓN DE ASTURIAS. EL
FRENTE POPULAR, LAS ELECCIONES
DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO.
INTRODUCCIÓN
La II República (1931-1936) proclamada el 14 de
abril de 1931, pasó por un periodo reformista
(1931-1933) que llegó a su fin con las elecciones
de noviembre-1933, en las que triunfaron la
CEDA y el Partido Radical de Lerroux.
 En las elecciones de 1933 se hizo efectivo el derecho al voto
de las mujeres.
 Los republicanos fueron por separado y los nuevos partidos
antirrepublicanos juntos.
 El partido con más representación parlamentaria fue la
CEDA de Jose María Gil Robles, seguido del Partido
Republicano de Lerroux.
 Ante la reacción popular (negativa), el presidente de la
República encargó el gobierno a Alejandro Lerroux, que
formaría gobierno sólo de radicales (segundos más votados),
pero sostenido parlamentariamente por los votos de lapero sostenido parlamentariamente por los votos de la
CEDA.
GOBIERNO DE LERROUX
EL GOBIERNO DE LERROUX: DESARROLLARÁ UNA
POLÍTICA CONTRARIA A LA DEL BIENIO
REPUBLICANO-SOCIALISTA.
 Paraliza la Reforma Agraria, o lo que se ha llamado “contrarreforma
agraria”, es decir, medidas para limitar la aplicación de la ley y devolver
tierras a los antiguos propietarios, expulsando e ellas a los campesinos que se
habían asentado.
 Paralizan la Reforma Militar.
 Se vuelve a incluir la asignación al clero en los presupuestos del Estado. Se
les devuelve la enseñanzales devuelve la enseñanza
 Se aprobó una Ley de Amnistía que favoreció a los militares encarcelados por
el fallido golpe de Estado encabezado por Sanjurjo en 1932.
 Se ralentizó la construcción de escuelas, recortando el presupuesto en
educación.
 Se bloquearon los Estatutos de Autonomía: paralizan el vasco y crean
tensión con la Generalitat.
 E incluso se planteó una reforma de la Constitución de 1931 que no llega
a realizarse.
RADICALIZACIÓN DE DERECHAS E IZQUIERDAS
 DERECHAS:
El aumento de la conflictividad social en el campo y en las
áreas obreras consolidó a la CEDA.
Falange Española se fortaleció fusionándose con las JONS
en 1934. Practicó la violencia para conseguir sus objetivos
políticos.
Monárquicos de Renovación Española.
 IZQUIERDAS:
Los republicanos se recomponen tras el fracaso
electoral y crean: IZQUIERDA REPUBLICANA al
frente de Azaña.
El movimiento obrero se radicalizó. PSOE y UGT
temían al fascismo que identificaban con la CEDA y
prepararon un movimiento revolucionario que
RADICALIZACIÓN DE DERECHAS E IZQUIERDAS
prepararon un movimiento revolucionario que
iniciarían en caso de que la CEDA llegase al
gobierno.
El temor al fascismo
europeo: editorial deeuropeo: editorial de
El Socialista, 4 de
octubre de 1934.
LA REVOLUCIÓN DE 1934
(REVOLUCIÓN DE ASTURIAS).
 El 4 de octubre de 1934, Alejandro Lerroux formó
gobierno, dando cabida en él a tres ministros de la CEDA.
 Este hecho fue tomado por el PSOE y ERC como el triunfo
dela derecha más radical.
 Temiendo que el nuevo gobierno tomara una deriva
autoritaria, como había ocurrido en Alemania y Austria, se
desencadenó la insurrección.desencadenó la insurrección.
El 5 de octubre de 1934 la UGT convocó una huelga
general.
La huelga fue un fracaso en la mayor parte de España por
dos motivos: no tuvo el seguimiento popular que
esperaban las fuerzas revolucionarias y, por otro, el
Ejército y la Guardia Civil reprimieron a los huelguistas.
Sólo adquirió importancia en Madrid, Vizcaya, Barcelona y
Asturias.
LA REVOLUCIÓN DE 1934
(REVOLUCIÓN DE ASTURIAS).
 En Cataluña la huelga tuvo carácter
independentista.
La noche del 6 de octubre Lluis Companys proclamó el
Estat Catalá dentro de la República Federal Española.
Invitó a luchar contra el “gobierno fascista” pidiendo paraInvitó a luchar contra el “gobierno fascista” pidiendo para
Barcelona la sede del gobierno provisional de la Segunda
República.
Tan sólo un día más tarde, el ejército acabó con la
insurrección. Se suspendió la autonomía catalana y todo
su gobierno fue acusado de rebeldía.
LLUIS COMPANYS EN LA CÁRCEL, JUNTO A
MIEMBROS DE SU GOBIERNO.
LA REVOLUCIÓN DE 1934
(REVOLUCIÓN DE ASTURIAS).
 La insurrección contra el gobierno sólo triunfó en Asturias.
 Con el fin de “socializar los medios de producción”,
socialistas, anarquistas y comunistas firmaron la
ALIANZA OBRERA.
 Miles de obreros armados consiguieron ocupar toda Miles de obreros armados consiguieron ocupar toda
Asturias y proclamaron la Revolución Socialista de los
Consejos Obreros.
 El Gobierno manda unidades de la Legión y de los regulares
estacionadas en Marruecos bajo el mando del general Francisco
Franco.
 El 18 de octubre la insurrección estaba definitivamente
controlada.
 La represión fue dura y arbitraria. Hubo más de mil muertos,
miles de encarcelados (30.000) y fueron muchas las sentencias a
pena de muerte. Las organizaciones obreras serían perseguidas y
sus líderes encarcelados (Largo Caballero). Miles de obreros
perdieron sus contratos de trabajo o fueron readmitido en peores
condiciones.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE
OCTUBRE
 Reacción de la derecha antiliberal: percibió lo sucedido
como la confirmación de que el movimiento obrero
preparaba una revolución a la que los republicanos
burgueses no podrían hacer frente.
 Los partidos centristas se negaron a ejercer la represión
implacable que exigía la CEDA, coalición que se
convenció de que la única salvación estaba en el
Ejército.Ejército.
 La Iglesia juzga al movimiento asturiano como una
insurrección anticatólica, ya que en ella murieron
violentamente más de treinta religiosos, que fueron
considerados mártires.
 La izquierda indignada por la represión, clamará
por la amnistía.
 Azaña se convirtió en mártir político debido a la
injustificada persecución gubernamental que sufrió. (Fue
acusado de conspirar y encarcelado). Su fama creció.
MEMORIA DE ESPAÑA: SEGUNDA
REPÚBLICA
 https://www.youtube.com/watch?time_continue=1
893&v=3ITyr5KI-u0
SEGUNDA ETAPA DEL BIENIO RADICAL-
CEDISTA 1934-1936
La revolución de octubre motivó un endurecimiento
de la política del gobierno: Se suspende el Estatuto de
Cataluña.
El Gobierno era débil y estaba en crisis permanente por
las luchas Radicales – cedistas. Los radicales tenían que
gobernar con Gil Robles a pesar de no estar de acuerdo congobernar con Gil Robles a pesar de no estar de acuerdo con
su política.
Del desgaste de la CEDA surgió un nuevo partido: Bloque
Nacional de José Calvo-Sotelo, de orientación
monárquica y autoritaria.
Gil Robles nombró subsecretario del ministerio al general
Fanjul, a Franco, jefe del Estado Mayor, y al general Mola
jefe del ejército de Marruecos.
En octubre de 1935, el escándalo del estraperlo (juegos de azar
autorizados mediante soborno a algunos políticos radicales), se suma
al escándalo Nombela, y supone la crisis definitiva del gobierno.
Se rompe el acuerdo radical-cedista y Alejandro Lerroux
dimite como presidente del gobierno.
Niceto Alcalá Zamora disuelve las Corte y convoca elecciones
para febrero de 1936.
LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE
POPULAR
En las elecciones del 16 de febrero de 1936 los partidosEn las elecciones del 16 de febrero de 1936 los partidos
de izquierda y nacionalistas se agruparon en elde izquierda y nacionalistas se agruparon en el
Frente Popular.Frente Popular.
Propuso un programa de reformas:
-Recuperar los grandes cambios del bienio
republicano-socialista. Aceleración de las reformasrepublicano-socialista. Aceleración de las reformas
agraria y educativa.
-Conceder la amnistía para todos los represaliados por la
Revolución de Octubre de 1934, no sólo penal, también
laboral (readmisión de obreros despedidos).
-Sujeción del Banco de España al interés público.
El Frente Popular estaba formado porEl Frente Popular estaba formado por:
-IZQUIERDA REPUBLICANA de Manuel Azaña
-Unión Republicana de Diego Martínez Barrio
-PSOE – Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto.
-PCE -Dolores Ibarruri
-Federación Nacional de Juventudes Socialistas-Federación Nacional de Juventudes Socialistas
-Partido Sindicalista
-POUM: Partido Obrero Unificado Marxista.
Los anarquistas no se unieron al Frente Popular, pero
apoyaron sus candidaturas.
En Cataluña se presentó el Front d’Esquerres de
Catalunya, liderado por ERC de Lluis Companys.
La derecha se presentó dividida en muchasLa derecha se presentó dividida en muchas
circunscripciones.circunscripciones.
--La CEDA de Gil Robles era el partidoLa CEDA de Gil Robles era el partido
principal. Su programa: revisión de laprincipal. Su programa: revisión de laprincipal. Su programa: revisión de laprincipal. Su programa: revisión de la
Constitución de 1931.Constitución de 1931.
ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
 Los resultados electorales dieron un amplio triunfo al Frente Popular.
 El Frente Popular ganó en número de escaños. Obtuvo el 45% de los
votos en las ciudades más importantes. Si bien la diferencia de
votos a nivel nacional fue pequeña.
 La CEDA obtuvo un resultado insuficiente y el Partido Radical se
desplomó desacreditado tras su gobierno anterior.
 El PCE era un partido pequeño y poco influyente, consiguió a
penas 17 escaños.
EL NUEVO GOBIERNO.
LOS PRIMEROS MESES DE 1936
El primer gobierno del Frente Popular, presidido por
Manuel Azaña, estaba formado por Izquierda
Republicana y Unión Republicana.
-Se decretó amnistía para todos los represaliados de la Revolución de
octubre de 1934.
-Se restauró el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Tras su liberación,
Lluis Companys, volvió a ocupar la presidencia de la Generalitat.
-Se retomó la Reforma Agraria de 1932-Se retomó la Reforma Agraria de 1932
-Azaña envió a los generales más sospechosos a puestos alejados de
Madrid.
 El Congreso destituyó a Alcalá Zamora como presidente de
la República, y el 10 de mayo fue elegido Manuel Azaña.
 Manuel Azaña quiso contar en el nuevo gobierno con el
apoyo de los socialistas moderados de Indalecio Prieto, pero
el grupo parlamentario socialista se negó.
 El nuevo gobierno presidido por el republicano Santiago
Casares Quiroga, se formó el 13 de mayo de 1936 sin la
participación del PSOE.
CRISIS Y RADICALIZACIÓN:
HACIA LA GUERRA CIVIL
 Los resultados electorales no lograron sosegar la vida política. Las
posiciones más extremistas tanto en la derecha como en la
izquierda fueron ganando terreno en sus propuestas políticas y
parlamentarias (en el parlamento se desarrolló una gran agresividad
verbal con amenazas), además de en la calle.
 El punto de encuentro de esta polarización política y social fue la
lucha callejera, que se convirtió en el escenario de una intensa violencia
política. Cientos de asesinatos, de nuevo, incendios de conventos e iglesias y
escaramuzas públicas convirtieron a la violencia en la principal arma
política, sin que el gobierno de Casares Quiroga fuera capaz de controlar elpolítica, sin que el gobierno de Casares Quiroga fuera capaz de controlar el
orden público.
CRISIS Y RADICALIZACIÓN:
HACIA LA GUERRA CIVIL
 CNT y UGT se lanzaron a una ofensiva
(ocupación de tierras):
Los sindicatos UGT y CNT actuaron mucho más unidos
que en el primer Bienio propiciando una importante
movilización obrera y numerosas huelgas. Todos los
sectores económicos, sobre todo, la construcción sesectores económicos, sobre todo, la construcción se
vieron afectados. De hecho, el movimiento obrero
prefería preparar la revolución social que apoyar a un
gobierno al que consideraba “burgués”. A su vez, Los
sectores católicos, los propietarios de tierras y los
empresarios estaban cada vez más asustados,
acentuándose este estado de ánimo tras las invasiones
masivas de propiedades por parte de campesinos en
pueblos de Madrid, Salamanca, Toledo, Murcia y
Extremadura
CRISIS Y RADICALIZACIÓN:
HACIA LA GUERRA CIVIL
 Los grupos extremistas de derecha, desde Falange
Española al Bloque Nacional, confiaban cada vez
menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de
Gil Robles. En este sentido, el gobierno de Azaña
ilegalizó a Falange y detuvo a sus dirigentes (entre
ellos José Antonio Primo de Rivera) por su
responsabilidad en diversos atentados.responsabilidad en diversos atentados.
CRISIS Y RADICALIZACIÓN:
HACIA LA GUERRA CIVIL
 A todo ello se añadió la división interna del
ejército. En este sentido parte de sus mandos
encabezados por los generales Emilio Mola y
Franco, entre otros, participaban en una
conspiración contra el gobierno del Frenteconspiración contra el gobierno del Frente
Popular y contra la República.
 El golpe militar se precipitó a raíz del asesinato
el 12 de julio del teniente de la Guardia de
Asalto y socialista José Castillo.
En respuesta de madrugada fue asesinado el
líder ultraderechista Calvo Sotelo el 13 de
julio de 1936.
 El doble crimen sirvió como argumento para justificar
la sublevación militar, el 17 de julio de 1936 la
guarnición de Melilla se sublevó y declaró el estado de
guerra.
10.3. LA GUERRA CIVIL: LA
SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO
DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓNDE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN
INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.
INTRODUCCIÓN
La crisis de poder y la radicalización política que
arrastraba la Segunda República acabaron en
una contienda armada que se prolongó desde el
17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 193917 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939
desencadenada por el fracaso del golpe de Estado
preparado por los militares contrarios al
gobierno.
LA CONSPIRACIÓN ANTIRREPUBLICANA
El general Mola organizó el golpe de Estado contando con el apoyo de parte
del Ejército y de los grupos políticos antirrepublicanos: monárquicos,
carlistas y falangistas.
 Monárquicos, como Orgaz, Saliquet, Fanjul y Goded
 Varela , que era tradicionalista
 Queipo de Llano y Cabanellas eran republicanos pero dolidos contra la
República
El triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936 precipitó los
preparativos de un golpe de Estado antirrepublicano.
República
 Y otros como Sanjurjo, Mola o Franco, carecían de filiación política
determinada.
LOS PLANES DE MOLA:
-El golpe de Estado debía ejecutarse con gran rapidez y
violencia para evitar cualquier resistencia del Gobierno o las
organizaciones izquierdistas.
-El régimen republicano sería sustituido por una dictadura
Ante las sospechas y, para evitarlo, el ministro de Defensa cambió de
destino a los generales más antigubernamentales: Mola, Franco y
Goded, destinándolos a Pamplona, Canarias y Baleares
respectivamente. Sin embargo, los preparativos de la sublevación
continuaron.
-El régimen republicano sería sustituido por una dictadura
provisional.
-Los conspiradores sabían que era difícil que triunfara el golpe
de Estado debido a dos factores:
1. La división en el Ejército y las fuerzas de seguridad
(Guardia Civil y Guardia de Asalto).
2. Buena organización de las asociaciones obreras y
campesinas, dispuestas a defender la República e incluso,
aprovechar la situación social para organizar una revolución
social.
EL GOLPE DE ESTADO
 El golpe de Estado estaba fijado para el 18 de julio, pero la tensión creada
por los asesinatos del teniente de la Guardia de Asalto y socialista José Castillo,
y del diputado monárquico José Calvo Sotelo, provocó que los conspiradores de
Melilla y Ceuta se adelantasen, levantándose la noche anterior: el 17 de
julio de 1936.
 A lo largo del día 18 de julio , los sublevados se alzaron gran parte de la
Península: Navarra, Álava, Castilla y León, Galicia y varias regiones de
Aragón y Andalucía, además de Marruecos, Canarias y Baleares.
Mola en la calle tras triunfar el
golpe en Pamplona.
Queipo de Llano toma el
control de Sevilla
Cabanellas , el general
más antiguo, toma el
control en Zaragoza.
Franco se desplaza de Santa Cruz de Tenerife a Tetuán,
para ponerse al frente de las tropas africanas.
 Sin embargo, la acción conjunta de militares leales al
Gobierno y organizaciones obreras consiguió sofocar
la rebelión en las grandes ciudades del país salvo
Sevilla.
 Los sublevados no se rindieron y organizaron una guerra
relámpago para conquistar Madrid, dando comienzo
entonces, la Guerra Civil.
Tras el golpe de Estado, España quedó dividida en dos bandos.
En julio, ninguno parecía superior al otro.
Por consiguiente, se produjo el fracaso del
golpe de Estado.
1. La República:1. La República:
-Económicamente, controlaba las zonas industriales y mineras, además de
los recursos financieros del Banco de España y las grandes ciudades
del país. En cuanto a superficie y población, la zona republicana, ocupaba una
superficie de 270.000 km2 y estaba habitada por 14 millones de personas.
-Militarmente, la República contaba con el apoyo de gran parte de la aviación y
casi toda la Marina y la Guardia de Asalto. Los militares más destacados
fueron los generales Vicente Rojo (como Jefe del Estado Mayor) y José Miaja
(que se encargó de organizar la defensa de Madrid).
La República, armó a las organizaciones obreras y campesinas “milicias
populares” y las agrupó con los militares leales para hacer frente a los
sublevados. No obstante, la entrega de armas por parte de la República llegó
tarde, debido a la reticencia de Casares Quiroga de armar al pueblo por el miedotarde, debido a la reticencia de Casares Quiroga de armar al pueblo por el miedo
a ceder el poder a las organizaciones obreras. Después, la organización militar
quedó prácticamente desmantelada puesto que su poder fue reemplazado por el
de las milicias populares, controladas por partidos de izquierda (el V
Regimiento del PCE) y por los sindicatos (columna Durruti de la CNT / FAI).
-Socialmente, los leales a la República estaban constituidos por las clases
populares: obreros, clases medias urbanas y campesinado sin tierras.
En su mayoría estaban influidos por las organizaciones socialistas,
comunistas y anarquistas. Eran definidos por la derecha como “rojos”. Junto
a ellos estaban también un nutrido grupo de intelectuales y artistas.
-La República controlaba Asturias (salvo Oviedo), Santander, Vizcaya,
Guipúzcoa, Cataluña, Valencia, Murcia, Madrid y la mayor parte de
Castilla la Mancha y Andalucía.
2. Los sublevados,2. Los sublevados, que se llamaban a sí mismos, “nacionales”:
-Económicamente, dominaban las principales zonas agrarias
contando con el 70% de la producción agrícola y ganadera, y sólo el
20% de la producción industrial . La zona sublevada contaba con una
extensión aproximada de 230.000 km2 y en ella se asentaban algo
más de 10 millones de habitantes.
-Militarmente, contaban con las experimentadas tropas africanas (La
Legión y los regulares), la mayoría de los oficiales y la Guardia
Civil, así como numerosos voluntarios de las milicias
organizadas por los partidos carlista y falangista.
Unos 14.000 oficiales del ejército de Tierra (junto con los de las fuerzas de seguridad,Unos 14.000 oficiales del ejército de Tierra (junto con los de las fuerzas de seguridad,
aunque fundamentalmente la Guardia Civil), que tenía a sus órdenes alrededor de
150.000 soldados, fueron el componente militar básico de los rebeldes. Es decir, un
componente militar que superaba en organización, disciplina y material al ejército
republicano.
-Socialmente, el bando de los sublevados estaba constituido por
militares conservadores, monárquicos, católicos, falangistas,
carlistas… Y por todos aquellos que se habían opuesto a las
reformas republicanas. Estaban apoyados e inspirados por el
fascismo y se definían como “nacionales”, por su defensa de la
unidad de España, y católicos.
LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL
CONFLICTO.
 La Guerra Civil provocó una honda división en la
opinión pública internacional y posiciones
encontradas entre los gobiernos. La actitud de las
naciones hacia la misma contribuyó a recrudecer
la guerra y a alargarla, pues, en lugar de realizar
gestiones para paralizar el conflicto, lagestiones para paralizar el conflicto, la
entendieron como un preludio de la inminente
guerra mundial.
 Los dos bandos recibieron ayuda muy estimable.
Sin embargo, la ayuda destinada a los sublevados
fue más regular y más cuantiosa. Ambos bandos
buscaron pronto suministros y armamento
exterior.
Francia y Gran Bretaña decidieron mantenerse neutrales.
 En principio, Francia (Frente Popular de Leon Blum) apoyó a
la República, sin embargo, por presiones inglesas, Francia se
vio obligada a no intervenir.
 El gobierno conservador británico estaba convencido de que en
España se enfrentaban los comunistas frente a los
contrarrevolucionarios y, por ello, se negó a exportar
armamento al bando republicano por temor al triunfo de una
revolución bolchevique en la Península Ibérica. Por supuesto,
también quería evitar un aumento de las tensiones con Hitler
y Mussolini que llevaran al inicio de una guerra mundial.
Por esas razones, Francia y Gran Bretaña promovieron en
septiembre del 36 la formación del Comité de No IntervenciónComité de No Intervención, un
compromiso internacional para no intervenir en la guerra, impedir su
expansión al resto del continente y prohibir la venta de material bélico a
cualquiera de los bandos en lucha. Entre los firmantes también estaban
Alemania, Italia, Portugal y, la URSS. El Comité se comportó de
manera cínica pues perjudicó al gobierno republicano y cerró los ojos ante
la intervención de las potencias fascistas.
La ayuda a los sublevadosLa ayuda a los sublevados
 Las potencias fascistas Italia y Alemania, apoyaron abiertamente a
los sublevados a pesar de participar en el Comité de No
Intervención. Se trata de un apoyo financiero y sobre todo militar.
Una de las acciones más determinantes de los primeros momentos fue el
apoyo de algunas escuadrillas de aviones enviados por Hitler y Mussolini
para que las tropas del norte de África pasaran el estrecho de Gibraltar.
 Posteriormente, y a lo largo de los tres años de guerra, los alemanes
mandaron un pequeño cuerpo de tropas de combate llamada la Legión
Cóndor formado por unos 4500 soldados y más de 600 excelentes
aviones.
 Por otro lado, la Italia fascista de Mussolini también colaboró con 1000
tanques, 2000 cañones, 700 aeroplanos, munición, combustible y
unos 50.000 mil hombres que fueron encuadrados en el Corpo diunos 50.000 mil hombres que fueron encuadrados en el Corpo di
Truppe Volontaire.
La ayuda a los sublevadosLa ayuda a los sublevados
 Las razones de la ayuda alemana e italiana al bando franquista fueron
la simpatía ideológica y la posibilidad de ganar un aliado en el
área mediterránea que debilitar a Francia, pues el gobierno
republicano era profrancés.
 Al terminar la guerra, el bando franquista pagó los envíos alemanes
recibidos a crédito con divisas, materias primas y minerales (hierro y
wolframio fundamentalmente). Por el contrario, Mussolini perdonó gran
parte de la elevada deuda contraída por Franco.
 Hay que destacar también que el bando rebelde también recibió ayuda
del gobierno dictatorial portugués, que facilitó la llegada a España
de unos 1000 combatientes voluntarios derechistas (“viriatos”).de unos 1000 combatientes voluntarios derechistas (“viriatos”).
 Las compañías estadounidenses abastecieron con abundante
petróleo por la TEXACO o con los camiones vendidos por la Ford y
la General Motors.
 Tampoco hay que olvidar el respaldo moral que el Vaticano dio a
Franco desde Julio de 1937 que influyó en los católicos españoles.
La ayuda al bando republicanoLa ayuda al bando republicano
 Después de que concluyeran sin éxito todos los desesperados esfuerzos por
encontrar auxilio entre las potencias democráticas, el gobierno republicano se
puso en contacto con el gobierno de Stalin e intentó comprar armas a la URSS.
 Stalin, aprobó el envío a España de unos 2000 asesores militares y de
cientos de excelentes aviones cazas y bombardeos, así como
numerosos carros de combate.
 Los motivos principales que le impulsaron a tomar esta decisión fueron: el
intento de contrarrestar el apoyo armado de Alemania e Italia al bando
antirrepublicano, y el afán por mantener la credibilidad de la URSS como
potencia impulsora de la revolución proletaria a escala mundial, que quedaría
probada si los soviéticos iban al auxilio de los camaradas españoles del PCE.
 A cambio exigió las reservas de oro del Banco de España y que el Partido
Comunista tuviera un importante papel en el gobierno.Comunista tuviera un importante papel en el gobierno.
 La llegada del material militar soviético, tuvo como consecuencia
trascendental, evitar el hundimiento del ejército republicano, con lo
cual contribuyó a la prolongación de la guerra.
 También Méjico apoyó a la República con ayuda humanitaria y algunas
armas.
La ayuda al bando republicanoLa ayuda al bando republicano
Al mismo tiempo, los soviéticos se encargaron de movilizar
a la opinión pública de Europa y América e impulsaron la
creación de las Brigadas Internacionales.
 Este cuerpo militar de voluntarios extranjeros estaba
formado por voluntarios izquierdistas y comunistas
con el propósito de detener el avance del fascismo.
 Llegaron a España desde 52 países (franceses, Llegaron a España desde 52 países (franceses,
ingleses, norteamericanos, polacos, alemanes,
checos,...) para combatir en defensa de la
República y se calcula que fueron unos 40.000 mil
brigadistas.
CONCLUSIÓN
Sin embargo, esa guerra tuvo muchos matices complejos y variados:
Fue una lucha de clases con una innegable dimensión
socioeconómica. La mayoría de los propietarios apoyaron al bando
sublevado con el interés de defender sus intereses materiales y
modos de vida. Por su parte, los trabajadores asalariados urbanos
y campesinos se movilizaron a favor de la República con la
esperanza de hacer una revolución social igualitaria que acabara
con las diferencias sociales.
Fue una contienda religiosa puesto que los católicos tomaron lasFue una contienda religiosa puesto que los católicos tomaron las
armas para mantener la influencia de la iglesia y sus convicciones
frente a los que querían lo contrario y abogaban por el laicismo o,
incluso, por el anticlericalismo.
Fue un choque entre nacionalismos periféricos que se sumaron,
por lo general aunque con no mucho entusiasmo
(fundamentalmente, por parte del PNV), a la causa republicana y
un nacionalismo centralista de corte tradicional que apoyó al
bando sublevado.
Fue un enfrentamiento entre el fascismo por un lado y la
democracia y el comunismo por otro derivado del contexto
internacional.
10.4. FASES MILITARES DE LA
GUERRA CIVIL. LA EVOLUCIÓN
POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DOS
ZONAS. CONSECUENCIASZONAS. CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA
GUERRA. LOS COSTES HUMANOS.
INTRODUCCIÓN
La crisis de poder y la radicalización política que
arrastraba la Segunda República acabaron en
una contienda armada que se prolongó desde el
17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939
desencadenada por el fracaso del golpe de Estado
preparado por los militares contrarios alpreparado por los militares contrarios al
gobierno.
https://www.youtube.com/watch?v=wZAgWC9G8W
Y
https://www.youtube.com/watch?v=Eonjt60KrzQ
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
PRIMERA ETAPA (Julio 1936PRIMERA ETAPA (Julio 1936 –– marzo 1937)marzo 1937)
-Una vez fracasada la sublevación del 18 de Julio la gran baza de los sublevados
fue el Ejército de África, la única fuerza realmente profesional de gran
magnitud.
-Gracias a la ayuda alemana e italiana Franco consiguió cruzar el
Estrecho de Gibraltar (buena parte de la marina había caído en manos de los
Republicanos), enlazó con Queipo de Llano que controlaba Andalucía
Occidental desde Sevilla.Occidental desde Sevilla.
SITUACIÓN
INICIAL
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
PRIMERA ETAPA (Julio 1936PRIMERA ETAPA (Julio 1936 –– marzo 1937)marzo 1937)
-La Legión y los Regulares de África se movieron en columnas ligeras, según el
estilo de la “guerra colonial”, desbordando continuamente a las fuerzas
improvisadas de milicianos que les salían al paso. Su determinación fue
implacable, como quedó de manifiesto en la masacre realizada en Badajoz
(14 de agosto).
-La toma de esta provincia abrió un amplio pasillo que comunicaba
con Castilla la Vieja y el ejército de Mola.con Castilla la Vieja y el ejército de Mola.
-El plan de Franco era dirigirse directamente a Madrid. Sin embargo,
antes de esto se desvió para liberar el Alcázar de Toledo (Septiembre de
1936 - elemento propagandístico del bando Nacional).
14
TOLEDO EN GUERRA:
1. https://www.youtube.com/watch?v=z_Vj2kX1vwc
https://www.youtube.com/watch?v=eMnWInCJIGYÇ
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
PRIMERA ETAPA (Julio 1936PRIMERA ETAPA (Julio 1936 –– marzo 1937)marzo 1937)
-La toma de la capital se convirtió en el principal objetivo de los sublevados.
-Las tropas dirigidas por el general Mola habían avanzado desde Navarra
hacia Madrid, pero habían sido detenidas por milicianos en la sierra de
Guadarrama.
-En contrapartida, Mola ocupó en septiembre de 1936 Irún y San Sebastián
dejando la zona norte republicana aislada y separada de Francia.
Mola ocupó en septiembre de 1936 Irún y San
Sebastián dejando la zona norte republicana
aislada y separada de Francia.
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
PRIMERA ETAPA (Julio 1936PRIMERA ETAPA (Julio 1936 –– marzo 1937)marzo 1937)
-En octubre, el ejército de Franco que avanzaba por el valle del Tajo,
parecía incontenible. La conquista de Madrid podría ser inminente. El
gobierno republicano abandonó Madrid y se trasladó a Valencia en noviembre,
quedando la plaza en manos de una Junta presidida por el General Miaja y el
entonces comandante Rojo.
-Sin embargo, el desvío de Franco a Toledo será determinante: dio-Sin embargo, el desvío de Franco a Toledo será determinante: dio
tiempo a la Junta de Defensa a proteger la capital con los milicianos.
Anarcosindicalistas procedentes de Barcelona al mando del líder sindical
Buenaventura Durruti, y los primeros miembros de las Brigadas
Internacionales y aviones rusos. Nacieron las consignas que se hicieron
míticas: “ No pasarán,” y “Madrid será la tumba del fascismo”
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
PRIMERA ETAPA (Julio 1936PRIMERA ETAPA (Julio 1936 –– marzo 1937)marzo 1937)
-El asalto frontal de las tropas de Franco contra Madrid a través de la
Casa de Campo y de la Ciudad Universitaria (desde el 7 de noviembre de
1936) fracasó.
-Así como los intentos en diciembre de tomar la carretera de La Coruña
o la batalla del Jarama (febrero de 1937), en la que los republicanos
frustraron el intento de Franco para cortar la carretera de Valencia.
-El último intento por tomar Madrid fue la batalla de Guadalajara (marzo-El último intento por tomar Madrid fue la batalla de Guadalajara (marzo
de 1937), en la que fracasó la ofensiva de los italianos sobre Madrid. Todos
estos intentos de tomar Madrid fracasaron y ello contribuyó alargar la guerra.
INICIO –FIN
DE LA PRIMERA ETAPA
JULIO 1936 – MARZO 1937
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
SEGUNDA ETAPA (AbrilSEGUNDA ETAPA (Abril –– octubre 1937)octubre 1937)
-Tras el fracaso ante Madrid el conflicto se convirtió en una guerra de
desgaste.
-El hecho más destacable fue la CAMPAÑA DEL NORTE (País Vasco,
Cantabria y Asturias), emprendida por Franco. Para los sublevados, era
clave controlar las industrias del norte para fabricar armas y municiones.
-Los sublevados conquistaron los territorios del norte aprovechando
varios factores:
1. El aislamiento del resto de regiones republicanas.
2. La ayuda de las tropas italianas
3.El apoyo de aviación alemana (bombardeo de Guernica por
la Legión Cóndor).
4. Que Mola hubiese tomado San Sebastián aislándole de Francia.
5. Falta de munición.
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
SEGUNDA ETAPA (AbrilSEGUNDA ETAPA (Abril –– octubre 1937)octubre 1937)
Mola inicia la ofensiva el 31 de marzo con la participación de legionarios,
requetés, efectivos italianos y la Legión Cóndor (26 abril bombardea y
destruye la ciudad vasca de Guernica).
-La toma de Bilbao por Dávila, el sucesor de Mola tras su muerte en
accidente de aviación, tuvo lugar tras romper el “cinturón de hierro” en junio.
Franco derogó el concierto económico y el Estatuto de Autonomía de
las provincias vascas.las provincias vascas.
-Los italianos toman Santander el 26 de agosto de 1937.
-En octubre Franco toma Asturias.
Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana, 26 de abril de 1937
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
SEGUNDA ETAPA (AbrilSEGUNDA ETAPA (Abril –– octubre 1937)octubre 1937)
-Para tratar de aliviar la presión sobre Madrid y obligar a los
sublevados a retirar tropas del frente norte, el general Vicente Rojo, Jefe
del Estado Mayor republicano, ordenó una ofensiva sobre BRUNETE el 5 de
julio, y en BELCHITE (Aragón) el 3 de septiembre.
-Tuvieron escaso éxito y muchas perdidas humanas y materiales.
-Tras la CAÍDA DE ASTURIAS EN OCTUBRE DE 1937, la República-Tras la CAÍDA DE ASTURIAS EN OCTUBRE DE 1937, la República
perdió los territorios del norte con lo que perdió un área con abundantes
recursos industriales y mineros, redujo su espacio a un tercio del territorio
nacional y su población disminuyó a la mitad de la total, y por consiguiente,
sus posibilidades de éxito.
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
TERCERATERCERA ETAPA (Octubre 1937ETAPA (Octubre 1937 –– abril 1939)abril 1939)
Esta parte de la guerra se desarrolló en el este de la Península.
-El general Rojo lanzó una OFENSIVA SOBRE TERUEL a finales de
1937 tras una dura batalla. Aunque supuso un éxito propagandístico para
la República (única capital de provincia que toma la República), Franco la
recuperaría dos meses más tarde (febrero 1938)
-Comenzó entonces la CAMPAÑA DEL MEDITERRÁNEO, que buscaba-Comenzó entonces la CAMPAÑA DEL MEDITERRÁNEO, que buscaba
dividir en dos la República, aislando a Cataluña del resto de territorios. El 3
de abril de 1938 cayó Lérida y Franco derogó el Estatuto de Autonomía de
Cataluña.
Soldados republicanos
resistiendo entre las
ruinas de una casa de
Teruel, en el invierno de
1938 - Robert Capa
Brigadistas internacionales llegando a
Teruel.
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
TERCERATERCERA ETAPA (Octubre 1937ETAPA (Octubre 1937 –– abril 1939)abril 1939)
-BATALLA DEL EBRO julio – noviembre 1938:
La República reaccionó, y en el verano de 1938 Vicente Rojo planeó una
ofensiva en la zona del Ebro para intentar unir las dos zonas de nuevo
y frenar el avance hacia Valencia.
-Fue la batalla más dura de la guerra y, pese a sus conquistas iniciales,-Fue la batalla más dura de la guerra y, pese a sus conquistas iniciales,
el ejército republicano fue empujado a sus posiciones de inicio cuatro
meses después, tras haber perdido gran cantidad de hombres y material.
-Sin duda, el fracaso de la acción ofensiva en el frente del Ebro dejó a la
República desgastada de recursos y prácticamente derrotada.
-Asimismo, las Brigadas Internacionales abandonaron España a
finales de Octubre 1938 como un último intento desesperado por parte
del gobierno republicano de que también lo hiciesen en el bando franquista
alemanes e italianos. Sin embargo, la ayuda de Alemania e Italia continuó.
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
TERCERATERCERA ETAPA (Octubre 1937ETAPA (Octubre 1937 –– abril 1939)abril 1939)
-La consecuencia directa de la Batalla del Ebro fue la CONQUISTA
DE CATALUÑA POR LOS FRANQUISTAS: Barcelona cae el 26 de
enero de 1939, Gerona y Menorca en febrero.
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
TERCERATERCERA ETAPA (Octubre 1937ETAPA (Octubre 1937 –– abril 1939)abril 1939)
-Miles de refugiados cruzaron la frontera con Francia.
-Azaña presentaba su dimisión como Presidente de la República y
partía hacia el exilio atravesando los Pirineos, tras el reconocimiento el
gobierno franquista por parte de Francia y Gran Bretaña.
-Pero Negrín, jefe del Gobierno republicano, decidió continuar la
lucha apoyado por los comunistas, con la intención de unir la guerra
española con una guerra europea que parecía que iba a producirseespañola con una guerra europea que parecía que iba a producirse
pronto entre las democracias y el fascismo.
FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.
LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:
TERCERATERCERA ETAPA (Octubre 1937ETAPA (Octubre 1937 –– abril 1939)abril 1939)
-Ante la imposibilidad de mantener la resistencia el 5 de marzo el
general Casado, dio un golpe de Estado contra el Gobierno
republicano (apoyado por ciertos sectores socialistas, republicanos y
anarcosindicalistas) que precipitó el final de la guerra.
-Su intención era negociar una rendición con condiciones con
Franco, que rechazó su propuesta y exigió la rendiciónFranco, que rechazó su propuesta y exigió la rendición
incondicional.
-En marzo se rinde Madrid, y el día 1 de abril de 1939, el Cuartel
General de Franco comunicaba el fin de la guerra:
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo,
han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos
militares. Españoles, la guerra ha terminado”
https://twitter.com/fnffranco?lang=eshttps://twitter.com/fnffranco?lang=es
http://www.lasexta.com/noticias/nacional/alemania-bloquea-el-
acceso-a-la-cuenta-de-twitter-de-la-fundacion-francisco-
franco_201804025ac237df0cf2050f358cf69d.html
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DOS ZONAS.
Durante la guerra se sucedieron tres gobiernos en la España republicana:
1.1. GOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julioGOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julio –– septiembre 1936septiembre 1936
a. Tras el desconcierto inicial de julio en el que se desintegra el poder
republicano y se da una falta de liderazgo político, Azaña encarga a José
Giral formar gobierno.
-Una de sus primeras medidas fue armar a los obreros, que formaron milicias para
enfrentarse a los sublevados.
-Se crearon JUNTAS Y COMITÉS REVOLUCIONARIOS: se traspasa el poder a
manos de las milicias armadas de sindicatos y partidos. El poder del Estado
va a desplomarse, siendo incapaz de controlar las milicias.
ESPAÑA REPUBLICANA
va a desplomarse, siendo incapaz de controlar las milicias.
Milicianos armados en Madrid.
 Milicianos armados en Toledo
1.GOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julio1.GOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julio –– septiembre 1936septiembre 1936
b. Durante los primeros meses de la guerra se vivió un clima
revolucionario.
Las principales centrales sindicales, la CNT y la UGT, desarrollaron un
proceso de colectivización para acabar con el capitalismo.
Abolieron la propiedad privada de los medios de producción e
implantaron la propiedad colectiva.
La revolución social en el campo fundamentalmente la realizaron los
milicianos anarquistas de la CNT. En Cataluña y Valencia, con muchos pequeños
propietarios, la colectivización agraria tuvo escasa incidencia. Por el contrario, en La
Mancha, Aragón, Murcia, Andalucía y Extremadura alcanzó una extraordinaria
ESPAÑA REPUBLICANA
Mancha, Aragón, Murcia, Andalucía y Extremadura alcanzó una extraordinaria
importancia. En Aragón los cenetistas colectivizaron el 70% de la superficie cultivada.
Los sindicatos constituyeron igualmente colectivizaciones en grandes
empresas industriales y comerciales y ejercieron el control obrero en las pequeñas
fábricas. Estas colectividades proliferaron, sobre todo, en Cataluña, impulsadas por la
CNT. Asimismo, los sindicatos (CNT, UGT) y algún partido obrero (POUM o PCE)
gestionaron o socializaron numerosas empresas de servicios públicos, ferrocarriles y
transportes urbanos (tranvía, autobuses, taxis), cines, teatros, hoteles, bares,
compañías de electricidad, gas y agua.
Revolución social y
colectivizaciones durante los
primeros momentos de la
Guerra.
1.1. GOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julioGOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julio –– septiembre 1936septiembre 1936
-Con la desarticulación del Estado, se desató en los primeros
meses de guerra, una oleada incontrolada de violencia
contra los que apoyaron ideológicamente el alzamiento
militar “Terror rojo”: religiosos, derechistas, falangistas,
aristócratas, burgueses, militares, etc, denominados “facciosos”.
Tuvieron lugar asesinatos, los llamados “paseos”, detenciones ilegales en
las checas (cárceles clandestinas), saqueos e incendios de iglesias.
Resultaron especialmente graves los asesinatos en el asalto a la cárcel
Modelo de Madrid, Paracuellos del Jarama (nov-dic 1936 y en
ESPAÑA REPUBLICANA
Resultaron especialmente graves los asesinatos en el asalto a la cárcel
Modelo de Madrid, Paracuellos del Jarama (nov-dic 1936 y en
Torrejón de Ardoz de más de 2000 presos sacados de las cárceles de
Madrid en noviembre de 1936.
Destacar que durante los primeros meses de la guerra se produjeron las
mayores matanzas. Después, disminuyeron sensiblemente puesto que el
gobierno fue terminando con las acciones de los incontrolados.
1.Milicianos vestidos de
religiosos tras asalto a
una Iglesia.
2.Cárcel modelo de
Madrid derruida en 1939
ESPAÑA REPUBLICANA
-El avance de los sublevados se vio favorecido por:
La escasa preparación militar de las milicias
La falta de un mando militar único y los desórdenes
sociales.
Económicamente, la República comenzó controlando las zonas
industriales y las principales ciudades.
En los primeros meses nacionalizaron industrias (CAMPSA) y
compañías ferroviarias, controlaron bancos, y colectivizaron
empresas y tierras.
Se financió emitiendo deuda pública y depositó en Moscú las
reservas de oro del Banco de España.
ESPAÑA REPUBLICANA
2.GOBIERNO DE LARGO2.GOBIERNO DE LARGO CABALLERO (Septiembre 1936CABALLERO (Septiembre 1936 –– mayomayo
1937)1937)
El socialista Largo Caballero formó un gobierno de coalición con los partidos
socialistas, republicanos, nacionalistas catalanes y vascos, y
anarquistas. Se trasladó a Valencia
Intentó unificar el poder político del Estado para poder dirigir
adecuadamente la guerra: “primero ganemos la guerra y luego hagamos
la revolución”.
-Creó el Ejército Popular, militarizando las milicias populares. En las
unidades militares se estableció un comisario político, que obligaba a las
milicias a guardar una mayor disciplina. Se sustituyeron las estrellas como
distintivos de mando por los galones y se adoptó el saludo con el puño en alto.distintivos de mando por los galones y se adoptó el saludo con el puño en alto.
-Restauró la legalidad disolviendo los Comités revolucionarios.
-Aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco.
Nuevo gobierno al
frente de Largo
Caballero.
Posponer la revolución para acabar la guerra.
-Era prioritario formar un Ejército Popular de la República y un
nuevo Estado Mayor central.
-Militarizar las milicias y controlar el orden interior para finalizar
con el terror y la represión incontrolada.
ESPAÑA REPUBLICANA
2.GOBIERNO DE LARGO2.GOBIERNO DE LARGO CABALLERO (Septiembre 1936CABALLERO (Septiembre 1936 ––
mayo 1937)mayo 1937)
-La centralización, sin embargo, avanzó muy lentamente: no todas las milicias
aceptaban la militarización (sobre todo las pertenecientes a la CNT y al
POUM) y muchos comités continuaban actuando por su cuenta.
-Se encontró enormes dificultades en Cataluña: socialistas, comunistas
(estalinistas) y Gobierno de la Generalitat intentaron imponerse a los
anarquistas de las Milicias Antifascistas y a los troskistas del POUM.anarquistas de las Milicias Antifascistas y a los troskistas del POUM.
-La situación degeneró en un conflicto armado entre los grupos
obreros en mayo del 37 en Barcelona.
-El conflicto se saldó con: entre 400 y 500 personas muertas o
desaparecidas; la derrota de los anarquistas y poumistas
(ilegalización del POUM); y la caída del gobierno de Largo Caballero,
que fue sustituido por Negrín.
ESPAÑA REPUBLICANA
33.GOBIERNO DE JUAN.GOBIERNO DE JUAN NEGRÍN (Mayo 1937NEGRÍN (Mayo 1937--marzo 1939)marzo 1939)
--Reforzó la autoridad interior del Estado, aislando a los anarquistas
(prescindió de los ministros anarquistas), así como la disciplina militar.
-El PCE aumentó su influencia, situando a sus hombres de confianza
en puestos claves militares y políticos, debido al respaldo que la
URSS daba al bando republicano, única nación dispuesta a
enviar suministros a la República.
-Pese a las derrotas sufridas, defendió una política de resistencia
hasta el final, tratando de conseguir ayuda de países antifascistas
para resistir hasta que estallase el conflicto europeo.
hasta el final, tratando de conseguir ayuda de países antifascistas
para resistir hasta que estallase el conflicto europeo.
-Intentó negociar una rendición sin represalias “Trece puntos de
Negrín” que Franco rechazó.
Azaña, Presidente de la
República y Juan Negrín,
presidente del gobierno
LOS TRECE PUNTOS DE NEGRÍN
ESPAÑA REPUBLICANA
33.GOBIERNO DE JUAN.GOBIERNO DE JUAN NEGRÍN (Mayo 1937NEGRÍN (Mayo 1937--marzo 1939)marzo 1939)
-Tras la caída de Cataluña en febrero 1939, Gran Bretaña y Francia
reconocen al gobierno de Franco. Manuel Azaña presentó en París su dimisión
como presidente. La República tenía los días contados.
-Juan Negrín sigue siendo partidario de resistir. El coronel Casado da un
golpe de Estado contra el gobierno de la República, pretendiendo negociar con
Franco, que sólo acepta la rendición sin condiciones.Franco, que sólo acepta la rendición sin condiciones.
-Negrín y los dirigentes del PCE tuvieron que huir para salvar la vida.
-La rendición final de la zona republicana se produjo sin lucha.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DOS ZONAS.
En las primeras semanas de la guerra, no existió ningún tipo de proyecto
político común.
• Coexistían la monarquía, el fascismo o la dictadura militar.
• Tampoco existía un líder único: tras la muerte de Sanjurjo, el general
Mola había sido el organizador, pero Franco tenía mayor prestigio entre los
militares.
Se crea en Burgos la JUNTA DE DEFENSA NACIONALJUNTA DE DEFENSA NACIONAL, presidida por
Cabanellas.
• Pretende administrar los territorios bajo control y coordinar sus acciones.
ZONA SUBLEVADA
• Pretende administrar los territorios bajo control y coordinar sus acciones.
• La Junta adoptó la bandera roja y gualda de la monarquía como emblema
de la “nueva España”.
El “terror blanco”
-Los militares sublevados practicaron una brutal, sistemática y selectiva
represión desde el día del golpe y en su avance militar hacia
Madrid.
-Con el objetivo de suprimir todo tipo de oposición aterrorizando a
la población (militares, políticos, funcionarios, dirigentes
sindicalistas)
-Llevada a cabo por las autoridades militares, milicias de requetés,
y grupos falangistas.
-Las acciones represivas abundaron incluso en regiones conservadoras, y
se mantuvieron durante toda la guerra y después de la misma.
ZONA SUBLEVADA
se mantuvieron durante toda la guerra y después de la misma.
ZONA SUBLEVADA
-En octubre de 1936 la Junta de Defensa ELIGIÓ A
FRANCO COMO GENERALÍSIMO, es decir, jefe
supremo de todos los ejércitos sublevados, jefe de gobierno y
jefe del Estado, concentrando así todo el poder político y
militar en una sola persona (mando único).
-Esto fue clave para la victoria de los sublevados frente
a la descoordinación republicana.
-Una JUNTA TÉCNICA actuaba como órgano asesor.
-Además, para evitar disputas entre los partidos políticos
afines al alzamiento, en abril de 1937 Franco promulgó el
DECRETO DE UNIFICACIÓN. Por el que falangistas y
carlistas se integraban en un partido único llamado
Falange Española Tradicionalista de las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista (FET de las JONS).
ZONA SUBLEVADA
 Con la guerra claramente a su favor, Franco culminó la configuración
política del nuevo régimen con la LEY DE ADMINISTRACIÓN
CENTRAL DEL ESTADO, que confirmó la concentración del poder
militar y político en sí mismo.
 Sustituyó la Junta Técnica por diversos ministerios, ocupados por
personas de su confianza, la mayoría de ellas procedentes del
Ejército.
 El Estado quedó configurado de forma centralizada y autoritaria,
apoyado en instituciones con gran peso político y social:
EJEÉRCITO, IGLESIA CATÓLICA Y FET de las JONS.
 La política social quedó plasmada en el FUERO DEL
TRABAJO 1938, que establecía una estructura sindical única,
 La política social quedó plasmada en el FUERO DEL
TRABAJO 1938, que establecía una estructura sindical única,
empresarios y obreros en un mismo sindicato (sindicatos verticales)
Se llevó a cabo una profunda CONTRARREVOLUCIÓN SOCIAL, derogando
la legislación republicana y volviendo al orden anterior a la república:
•Abolición de las autonomías e imposición del castellano como única
lengua oficial.
•Supresión de la legislación laboral de la República y la Reforma
Agraria.
•Derogación de la legislación laica y recuperación de la enseñanza y
otros privilegios por parte de la Iglesia
La sublevación fue considerada una “cruzada” por gran parte de la
Iglesia católica.
ECONÓMICAMENTE, los sublevados disponían de
la mayor parte de las tierras de cultivo.
El control de la producción fue estricto, contando
con la colaboración de propietarios, la banca y los
grandes financieros.
La financiación vino de la ayuda de los regímenes
fascistas de Alemania e Italia.
Controversia en las cifras según autor.
No incluir en tema.
Aporte del Libro Historia de España,
2º Bachillerato de Oxford.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE
LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS.
CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
 300.000 personas murieron en los campos de batalla.
200.000 fusilados y asesinados en ambos bandos. A lo
que hay que sumar las muertes por enfermedades y
privaciones.
 Finalizada la dictadura, Franco prolongó una década
las ejecuciones, encarcelamientos y reclusión en
campos de concentración. En la Posguerra se
produjeron 50.000 fusilamientos. Pero los presos
campos de concentración. En la Posguerra se
produjeron 50.000 fusilamientos. Pero los presos
ascendían entre 300.000 y 1 millón de personas. Se
han calculado unos 400.000 muertos directos o
indirectos de las represalias políticas.
 A las muertes hay que sumar el descenso del índice de
natalidad. Se calcula que la guerra impidió el
nacimiento de 500.000 niños.
 Exiliados: aproximadamente 500.000 personas
marcharon a Francia, y México, y en menor medida al
norte de África, otros países sudamericanos y la URSS.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DE LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:
 La drástica reducción de la producción agraria e
industrial, debido a la destrucción de
infraestructuras y fuentes de recursos. (Red
ferroviaria, carreteras, edificios públicos)
Endeudamiento del Estado, ya que Franco había Endeudamiento del Estado, ya que Franco había
realizado la guerra a crédito.
 Falta de reservas financieras en el Banco de
España, ya que las autoridades republicanas
enviaron el oro a la URSS
Todo ello produjo un retroceso del nivel de vida de la población y un
estancamiento económico que obligó a recurrir al racionamiento de
productos básicos.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DE LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS:
 Imposición de un Estado autoritario que no respetó
los derechos humanos.
 Aislamiento internacional por el rechazo a la
dictadura militar.
CONSECUENCIAS SOCIALES
 La política represiva de posguerra agravó la división
social que se creó durante la guerra, haciendo
imposible la reconciliación entre vencedores y
vencidos.
 Retroceso cultural y científico importante debido a
que muchos intelectuales, artistas e investigadores
que apoyaron a la República se exiliaron.
HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA
CIVIL
 http://centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/g
uerra/canciones.htm
BIBLIOGRAFÍA
 VVAA.: Historia de España. Bachillerato y
selectividad. Editorial Coloquio, Madrid, 2011.
 SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco y DE ÁVILA
GIJÓN GRANADOS, Juan.: Historia de España.GIJÓN GRANADOS, Juan.: Historia de España.
2º Bachillerato. Editorial Oxford, Madrid, 2016.
 Apuntes Historia de España de 2º Bachillerato de
Alfredo García “Algargos”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
profeshispanica
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
smerino
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
asunhistoria
 

La actualidad más candente (20)

Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Tema 6 la ii república española
Tema 6 la ii república españolaTema 6 la ii república española
Tema 6 la ii república española
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
New pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusNew pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalus
 

Similar a BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
chinoduro
 
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
jjsg23
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
Niko95
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
artesonado
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
fernandoi
 

Similar a BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939) (20)

La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Adh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAdh he la segunda república
Adh he la segunda república
 
Tema 9.Segunda República
Tema 9.Segunda RepúblicaTema 9.Segunda República
Tema 9.Segunda República
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
Tema 15 - II República - Ivan Martins
Tema 15 - II República - Ivan MartinsTema 15 - II República - Ivan Martins
Tema 15 - II República - Ivan Martins
 
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
 
Constitució de 1931
Constitució de 1931Constitució de 1931
Constitució de 1931
 
Constitució de 1931
Constitució de 1931Constitució de 1931
Constitució de 1931
 
Segunda República Española
Segunda República EspañolaSegunda República Española
Segunda República Española
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
 

Más de Mónica Fuentes Jiménez

Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
Mónica Fuentes Jiménez
 

Más de Mónica Fuentes Jiménez (10)

BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoEntrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESOArte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
 
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio. Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

  • 1. BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)
  • 2. BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939) 10.1. La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El bienio reformista (1931- 1933). 10.2. El gobierno radical cedista (1933-1935). La Revolución de Asturias. El Frente Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.elecciones de 1936 y el nuevo gobierno. 10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional del conflicto. 10.4. Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas. Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos.
  • 3. 10.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933). Mónica Fuentes Jiménez
  • 4.
  • 5. A. LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA La oposición a la monarquía se había concentrado en El Pacto de San Sebastián firmado en agosto de 1930 por republicanos y nacionalistas, a los que se añaden PSOE y UGT en octubre. Constituyeron un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora para preparar la proclamación de la república. Se trataba en realidad, de un gobierno provisional clandestino. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se interpretaron como un plebiscito a favor o en contra del cambio de régimen. A ellas los firmantes del Pacto de San Sebastián fueron formando una coalición electoral Republicanocoalición electoral Republicano--SocialistaSocialista que resultóque resultó victoriosa en las grandes ciudades (en las 41 de las 50 capitales devictoriosa en las grandes ciudades (en las 41 de las 50 capitales de provincia)provincia)
  • 6.  Dicho resultado electoral demostraba que los ciudadanos en su mayoría rechazaban el sistema monárquico y se oponía a la permanencia de Alfonso XIII en el trono español. Así, éste, consciente de las pocas posibilidades para intentar una resistencia armada, renunció a la Corona y abandonó el país marchando al exilio y dejando un vacío de poder.
  • 7.  Finalmente, el 14 de abril de 1931 fue proclamada la II República española en medio del pacífico y bullicioso entusiasmo popular que salió a las calles y plazas de la mayoría de localidades españolas.  El primer lugar en que se declaró fue en Eibar, luego en Barcelona y, finalmente, en Madrid, cuando el Comité Revolucionario se hizo cargo del poder y formó un Gobierno Provisional de carácter interino durante ocho meses. Fotografía original coloreada de la proclamación de la República en la plaza del Sol
  • 8.
  • 9.
  • 11. B. CONTEXTO INTERNACIONAL DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA  SITUACIÓN POLÍTICA: La corta vida de la República se produjo en un momento muy complicado para el parlamentarismo en toda Europa: entre 1918 y 1940 sucumbieron la mayoría de regímenes democráticos de la Europa continental ante la derecha autoritaria o directamente fascista. Italia (1922), Portugal 1926), Alemania y Austria (1933), Grecia (1935) y Francia (1940) + Unión Soviética (miedo a la expansión de la revolución).
  • 12. Antonio de Oliveira Salazar – Estado Novo - - Portugal El griego Metaxas El Mariscal Petain, del estado títere de la Alemania Nazi Estado Novo - - Portugal
  • 13.  SITUACIÓN ECONÓMICA: El mundo atravesaba además una difícil coyuntura económica fruto de la crisis internacional del 29. El comercio exterior se redujo, se hundieron los precios, disminuyeron los márgenes de beneficio y aumentaron los índices de desempleo.
  • 14. C. GOBIERNO PROVISIONAL ABRIL 1931 JUNIO A partir de la abdicación de Alfonso XIII se encargó del país el Gobierno Provisional de republicanos y socialistas preparado en el Pacto de San Sebastián, que debía comenzar a modernizar y democratizar el país sacándolo de la decadencia política, social, cultural y económica arrastrada durante decenios.
  • 16. REFORMAS INMEDIATAS DEL GOBIERNO PROVISIONAL. Los primeros decretos aprobados durante la República: -Reconocieron amplios derechos individuales -proclamaron la amnistía presos políticos -y sentaron las bases de las reformas agraria (se intenta clamar la revoluciónagraria (se intenta clamar la revolución del medio rural), militar, educativa y laboral (Largo Caballero 8 horas). -Además, se intenta calmar la revolución en Cataluña: Francesc Maciá había proclama el Estado Catalán dentro de la “República Federal Ibérica” el 14 de abril. Se llega a un pacto con Maciá: creación de un goberno provisional de Cataluña (la Generalitat) y se da permiso para elaborar un Estatut.
  • 17.  Pero el impacto de la crisis económica provocó también los primeros problemas : huelgas y enfrentamientos con las fuerzas de orden público.  El conflicto que más ensombreció el comienzo de la Segunda República fue el enfrentamiento con los sectores más reaccionarios de la Iglesia católica encabezados por el Cardenal Segura, que degeneró en la quema de iglesias. La imagen de la república quedó deteriorada.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. D. ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES Y CONSTITUCIÓN 1931  La principal tarea del Gobierno provisional fue convocar elecciones a Cortes constituyentes que otorgaran legitimidad al régimen republicano.  Se promulgó nueva ley electoral de 8 de mayo de 1931 (sufragio universal masculino, sistema de mayorías y minorías que propició coaliciones y bipartidismo,  Las elecciones se celebraron en junio de 1931 y dieron una gran mayoría a la coalición gobernante.  El PSOE que tenía muy pocos diputados durante la monarquía, se convirtió en la formación parlamentaria más numerosa.  Le seguían los radicales de Lerroux, los radical-socialistas de Marcelino Domingo, y el partido de Azaña.  La representación en la cámara de los partidos conservadores o no republicanos fue muy escasa.  Asimismo, desde el punto de vista social, las Cortes Constituyentes incorporaron a la vida política a las nuevas clases medias urbanas y, de forma muy señalada, a profesores e intelectuales.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Las elecciones de 1931 dan acceso al Parlamento a las mujeres por primera vez en la historia de España. Las mujeres no pudieron votar, pero sí ser elegidas.  Victoria Kent por el PRRS Partido Republicano Radical Socialista de Marcelino Domingo.  Margarita Nelken por el PSOE  Clara Campoamor por el Partido Radical de Lerroux. VICTORIA KENT, MARGARITA NELKEN Y CLARA CAMPOAMOR
  • 26. Entre agosto y diciembre, las Cortes se afanarían en debatir el texto de la futura Constitución.
  • 27. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 10 Títulos y 127 artículos Su objetivo fue construir un régimen político de carácter democrático. 1- Se definió a España como una “REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE TRABAJADORES DE TODA CLASE”. 2 - Se reconoció el derecho de voto de la mujer. Es decir, se introdujo el sufragio femenino  SUFRAGIO UNIVERSAL +23 años (antes que Francia, Italia o Portugal) -Las corporaciones municipales también eran elegidas por sufragio universal. 3 – El origen de la soberanía es explícitamente el PUEBLO.3 – El origen de la soberanía es explícitamente el PUEBLO. 4 - Se estableció una nueva y radical división de poderes. La Constitución privilegiaba al poder legislativo sobre los demás: - Las Cortes constaban de una sola cámara (sistema unicameral), con capacidad de iniciativa legislativa: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. Es decir, el senado fue suprimido. - Los posibles conflictos entre poderes se confiaban a un Tribunal de Garantías Constitucionales para garantizar la constitucionalidad de las leyes, amprar los derechos individuales y resolver los conflictos entre el Estado y las regiones autónomas. La justicia se basaba en la autonomía y la independencia de los jueces y tribunales. - Apareció la figura del Presidente de la República de elección indirecta (era elegido por compromisarios). Carecía del poder moderador del monarca pero tenía derecho de veto en la elección de los candidatos a presidentes del ejecutivo.
  • 28. 5- Separación Iglesia-Estado. La política religiosa originó un fuerte debate parlamentario. El objetivo era lograr una sociedad secularizada: - Se afirmó la aconfesionalidad del Estado republicano. -Se aprobó la libertad de cultos - Se suprimieron las subvenciones económicas del Estado a la iglesia católica y su inmunidad fiscal. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 católica y su inmunidad fiscal. -Se completará con legislación posterior. 6 – La configuración territorial: La Constitución consideraba la República como un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y de las regiones. Así, esta circunstancia abrió la posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y de constituir regiones autónomas. Se presentaría un proyecto que debía ser aprobado en las Cortes.
  • 29. 7– Los derechos: además de una extensa serie de derechos individuales, se reconocían por primera vez, derechos sociales: acceso a la Seguridad Social, protección del trabajo infantil y femenino, limitación de la jornada laboral, salario mínimo. Se reconoció el derecho a la propiedad privada, pero se asumió el principio de que la riqueza del país quedaba subordinada a los intereses de la economía nacional. Así, la propiedad privada podía ser objeto de expropiación forzosa, por utilidad social, con la correspondiente indemnización. Además se abrió la posibilidad de LA CONSTITUCIÓN DE 1931 correspondiente indemnización. Además se abrió la posibilidad de nacionalización de ciertos servicios de interés común o públicos (transportes, telefonía…) 8- Los símbolos: -La bandera del nuevo régimen era tricolor (roja, amarilla y morada). Este último era el color del liberalismo español, pues se identificaba erróneamente con el pendón de lso comuneros de Castilla. - En la misma línea el himno de la revolución liberal del siglo XIX, el Himno de Riego, pasó a ser nacional.
  • 30.  Cabe destacar que la Constitución de 1931 abría camino a una democratización profunda de las estructuras estatales y era avanzada en muchos aspectos en comparación con otras Constituciones, como la alemana, la mexicana o la austríaca, que la inspiraron parcialmente  Era una Constitución de izquierdas, fruto de acuerdos coyunturales entre los socialistas y la pequeña burguesía republicana, pero no de un consenso generalizado de las fuerzas políticas puesto que la derecha no republicana la rechazó y mostró su disposición a revisarla en cuanto tuviera ocasión.
  • 31.
  • 32.
  • 33. E. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933). R. Agraria R. Laborales Estatutos de autonomía El período comprendido entre abril de 1931 y noviembre de 1933 se conoce como Bienio Reformista R. Educativa R. Militar Afirmación del Estado frente a la Iglesia autonomía
  • 34. REFORMA AGRARIA 1932  Fue la más ambiciosa: pretendía llevar a cabo una redistribución de la propiedad agraria.  Se consideró una reforma urgente para satisfacer la demanda de los jornaleros y arrendatarios sin tierras.  Se aprueba en septiembre de 1932. Afecta a casos muy específicos, susceptibles de expropiación, como la excesiva concentración de propiedad por término municipal, tierras mal cultivadas y las sistemáticamente arrendadas desde hacía más de diez años. Se creó el Instituto de Reforma Agraria, que se encargó de la expropiación de las tierras, previa indemnización.expropiación de las tierras, previa indemnización. Cuenta con el apoyo del Banco Nacional Agrario, con poca dotación.
  • 35.  Problemas de la Reforma: En lugar de ceñirse a los latifundios andaluces que era lo urgente, se aplicó en toda España, molestando innecesariamente a muchos pequeños y medianos propietarios, que sobre todo en Castilla, se opondrían. Se permitía el asentamiento urgente de campesinos antes de que terminase el proceso de expropiación, que fue muy lento y encontró grandísimas resistencias. La aplicación se interrumpe casi completamente a partir de 1934 con el gobierno de centro-derecha.  Los fondos fueron insuficientes y en total se produjeron algo más de 10.000 asentamientos, muchos menos de los previstos.  A pesar de sus limitaciones, las normas sobre la propiedad agraria crearon una gran alarma entre los terratenientes y unas enormes esperanzas entre los jornaleros.  Sin embargo, no contentó ni a unos, ni a otros. Sin embargo, no contentó ni a unos, ni a otros. Terratenientes y antigua nobleza incluso financiaron el golpe de Estado del general José Sanjurjo (1932) Los campesinos, insatisfechos, protagonizaron protestas y ocuparon tierras. Decepcionados con la República, optarían por opciones más revolucionarias (anarcosindicalismo).
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. REFORMAS LABORALES Fueron promovidas por Largo Caballero, líder de UGT y máximo responsable del Ministerio de Trabajo.  Ley de Contratos de Trabajo 1931  Daba prioridad a los contratos colectivos o convenios. Favorece la afiliación a sindicatos (crece UGT y en el campo FNTT Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra).  Ley de Jurados Mixtos  La administración estatal, junto a obreros sindicados y los patronos, arbitraba soluciones a los conflictos laborales y las hacía cumplir.arbitraba soluciones a los conflictos laborales y las hacía cumplir.  De aplicación en el campo: Ley de Términos Municipales: Obliga a los patronos a emplear primero a los obreros de su término municipal en paro. Ley de Laboreo Forzoso: que establecía que los propietarios realizaran bajo la vigilancia de una comisión local, cuantas labores fuean necesarias para cultivar adecuadamente las tierras. Imposición de la Jornada laboral de ocho horas también en agricultura.
  • 40. REFORMA MILITAR  Tenía como fin modernizar el ejército y asegurar su fidelidad a la Segunda República.  La reforma fue impulsada por el propio Azaña.  Objetivos: Reducir el enorme número de oficiales profesionales fomentando el retiro voluntario de losprofesionales fomentando el retiro voluntario de los mandos del Ejército que no jurasen fidelidad a la Segunda República. (Pese a lo cual juraron Sanjurjo, Mola y Franco) Reorganizar la administración y la enseñanza militar Someter la jurisdicción militar a la civil: se suprime la Ley de Jurisdicciones y la pena de muerte. Se crea la Guardia de Asalto republicana para mantener el orden público en las ciudades.
  • 41.  Las reformas no gustaron a muchos militares que estaban acostumbrados a intervenir en la vida política y no al revés.  La mayor parte de los conspiradores de 1932 y 1936 fueron militares que además de estar ligados a Marruecos, se consideraban agraviados por Azaña y sus reformas.
  • 42.
  • 43. SEPARACIÓN IGLESIA - ESTADO Diferentes reformas pretendieron separar Estado e Iglesia, privando a esta de funciones que se consideraban estatales. Además de crear un Estado Laico en la Constitución, se complementó con estas leyes: -Ley del Divorcio 1932 -Ley de Congregaciones Religiosas -Secularización de cementerios, que pasaron a ser civiles. -No obligatoriedad de la enseñanza religiosa -Supresión en la escuela de símbolos como el crucifijo. -Disolución de la Compañía de Jesús. Sin embargo, en la práctica, ni se cerraron los centros católicos, ni desapareció la subvención al clero (incumpliendo el plazo de 2 años dado por la Constitución). No se aplican por falta de presupuesto y modificaciones legales del siguiente bienio.
  • 44.
  • 45. Consecuencias: Grandísima oposición del clero y catolicismo conservador que rechazaron el régimen considerándolo ateo y antirreligioso. La República vio en la Iglesia un enemigo a sus reformas. Así, los incidentes callejeros entre clericales y anticlericales, incluidos episodios de profanación y destrucción de imágenes no fueron aislados. (Sobre todo mayo 1931 y primavera 1936).
  • 46. REFORMA EDUCATIVA Y POLÍTICA CULTURAL La política cultural y educativa estuvo marcada por la influencia de la ILE Institución Libre de Enseñanza, al frente del catedrático y socialista Fernando de los Ríos (ministro de Instrucción Pública) y Marcelino Domingo. Su objetivo fue crear un sistema educativo público, laico, mixto, obligatorio y gratuito, y sobre todo, reducir el analfabetismo de forma inmediata.  Se prohibió a las congregaciones religiosas el ejercicio de la enseñanza (tenían su propio sistema educativo que competía con el estatal)  Rechazo Iglesia.  El balance fue espectacular: Duplicación del número de escuelas primarias: entre 1931 y 1933 se construyeron unas 13.000 escuelas Aumento de la red de bibliotecas (5.000 nuevas) Creación de las Misiones Pedagógicas (para extender la cultura en las áreas rurales) Apoyo a la expansión universitaria (de la que fue ejemplo la Ciudad Universitaria de Madrid), Aumento el presupuesto en educación un 50%, Aumentó el número de profesores (de 36.000 a 51.000 profesores)También se multiplicó el número de institutos de Bachillerato.
  • 47.
  • 48. Hubo experimentos e intentos de socializar la cultura en los medios rurales y obreros como:  Las Universidades Populares.  Grupos teatrales universitarios: La Barraca de Federico García Lorca El Búho de Max Aub
  • 49. ESTATUTOS DE AUTONOMÍA  La autonomía de Cataluña: El “Estatuto de Nuria” fue aprobado en las Cortes en septiembre de 1932. Éste reconocía a los catalanes el derecho de tener gobierno (La Generalitat), presidente y parlamento propios. La derecha se opuso a la aprobación del Estatuto.  Se ponen en marcha los estatutos de autonomía vascos (aprobado en octubre de 1936) y gallego (1938), ambos aprobados durante la Guerra Civil.Guerra Civil.
  • 50. F. OPOSICIÓN AL RÉGIMEN REPUBLICANO Y CRISIS DEL GOBIERNO DE AZAÑA.  Fascistas: Tras el fracasado golpe de la “Sanjurjada” en agosto de 1932, la derecha antiliberal se va a organizar en nuevas formaciones que se propusieron acceder al poder por otros medios: Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS 1931) – Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo. Falange Española (FE, 1933) Jose Antonio Primo deFalange Española (FE, 1933) Jose Antonio Primo de Rivera. Se unen en el partido FE de las JONS aunque nunca dejó de ser un grupúsculo.  El Partido Radical, el propio Presidente de la República, Alcalá Zamora, hasta los monárquicos y los católicos. Así, la labor de oposición más eficaz correspondió a las organizaciones agrarias y católicas, lideradas por José María Gil Robles, que confluyeron en 1933, en un nuevo partido político: la CEDA.
  • 51.  Gran parte de la Iglesia Católica. Siempre identificó al nuevo régimen republicano con el ataque a la Iglesia y a Dios.  Sectores empresariales (banqueros, hombres de negocios, industriales, grandes comerciantes, patronos). También expresaron pronto sus protestas contra las reformas laborales y agrarias. Así, destacó la lucha entre el gobierno y el magnate financiero Juan March quien fue acusado de cometer fraudes financieros y negocios ilegales durante la dictadura.  Los anarcosindicalistas. Desarrollaron una violenta ofensiva insurreccional revolucionaria con el respaldo de gran parte del proletariado debido al aumento del paro laboral, consecuencia, a su vez, de los efectos de la crisis económica mundial comenzada en 1929. La CNT convocó las grandes huelgas revolucionarias del periodo teniendo especial virulencia en el caso de los trabajadores de Telefónica en Madrid, la huelga general de Sevilla y del Alto Llobregat en 1931, la protesta de Castilblanco en 1932
  • 52. CAÍDA DEL GOBIERNO /CONCLUSIÓN El gobierno republicano-socialista hubo de enfrentarse a huelgas de obreros y campesinos, a ocupaciones de tierras protagonizadas por la CNT y a hechos violentos como el de Casas Viejas, Cádiz de 1933, lo que supuso el final del gobierno de Manuel Azaña.que supuso el final del gobierno de Manuel Azaña. Los socialistas comenzaron a rechazar a un gobierno cuyos instrumentos de represión provocaron la muerte de campesinos. La coalición republicano-socialista entró en crisis y Manuel Azaña dimitió. Niceto Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre de 1933.
  • 53.
  • 54.
  • 55. 10.2. EL GOBIERNO RADICAL CEDISTA (1933-1935). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS. EL FRENTE POPULAR, LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO.
  • 56. INTRODUCCIÓN La II República (1931-1936) proclamada el 14 de abril de 1931, pasó por un periodo reformista (1931-1933) que llegó a su fin con las elecciones de noviembre-1933, en las que triunfaron la CEDA y el Partido Radical de Lerroux.
  • 57.  En las elecciones de 1933 se hizo efectivo el derecho al voto de las mujeres.  Los republicanos fueron por separado y los nuevos partidos antirrepublicanos juntos.  El partido con más representación parlamentaria fue la CEDA de Jose María Gil Robles, seguido del Partido Republicano de Lerroux.  Ante la reacción popular (negativa), el presidente de la República encargó el gobierno a Alejandro Lerroux, que formaría gobierno sólo de radicales (segundos más votados), pero sostenido parlamentariamente por los votos de lapero sostenido parlamentariamente por los votos de la CEDA.
  • 59. EL GOBIERNO DE LERROUX: DESARROLLARÁ UNA POLÍTICA CONTRARIA A LA DEL BIENIO REPUBLICANO-SOCIALISTA.  Paraliza la Reforma Agraria, o lo que se ha llamado “contrarreforma agraria”, es decir, medidas para limitar la aplicación de la ley y devolver tierras a los antiguos propietarios, expulsando e ellas a los campesinos que se habían asentado.  Paralizan la Reforma Militar.  Se vuelve a incluir la asignación al clero en los presupuestos del Estado. Se les devuelve la enseñanzales devuelve la enseñanza  Se aprobó una Ley de Amnistía que favoreció a los militares encarcelados por el fallido golpe de Estado encabezado por Sanjurjo en 1932.  Se ralentizó la construcción de escuelas, recortando el presupuesto en educación.  Se bloquearon los Estatutos de Autonomía: paralizan el vasco y crean tensión con la Generalitat.  E incluso se planteó una reforma de la Constitución de 1931 que no llega a realizarse.
  • 60. RADICALIZACIÓN DE DERECHAS E IZQUIERDAS  DERECHAS: El aumento de la conflictividad social en el campo y en las áreas obreras consolidó a la CEDA. Falange Española se fortaleció fusionándose con las JONS en 1934. Practicó la violencia para conseguir sus objetivos políticos. Monárquicos de Renovación Española.
  • 61.  IZQUIERDAS: Los republicanos se recomponen tras el fracaso electoral y crean: IZQUIERDA REPUBLICANA al frente de Azaña. El movimiento obrero se radicalizó. PSOE y UGT temían al fascismo que identificaban con la CEDA y prepararon un movimiento revolucionario que RADICALIZACIÓN DE DERECHAS E IZQUIERDAS prepararon un movimiento revolucionario que iniciarían en caso de que la CEDA llegase al gobierno.
  • 62. El temor al fascismo europeo: editorial deeuropeo: editorial de El Socialista, 4 de octubre de 1934.
  • 63. LA REVOLUCIÓN DE 1934 (REVOLUCIÓN DE ASTURIAS).  El 4 de octubre de 1934, Alejandro Lerroux formó gobierno, dando cabida en él a tres ministros de la CEDA.  Este hecho fue tomado por el PSOE y ERC como el triunfo dela derecha más radical.  Temiendo que el nuevo gobierno tomara una deriva autoritaria, como había ocurrido en Alemania y Austria, se desencadenó la insurrección.desencadenó la insurrección. El 5 de octubre de 1934 la UGT convocó una huelga general. La huelga fue un fracaso en la mayor parte de España por dos motivos: no tuvo el seguimiento popular que esperaban las fuerzas revolucionarias y, por otro, el Ejército y la Guardia Civil reprimieron a los huelguistas. Sólo adquirió importancia en Madrid, Vizcaya, Barcelona y Asturias.
  • 64.
  • 65.
  • 66. LA REVOLUCIÓN DE 1934 (REVOLUCIÓN DE ASTURIAS).  En Cataluña la huelga tuvo carácter independentista. La noche del 6 de octubre Lluis Companys proclamó el Estat Catalá dentro de la República Federal Española. Invitó a luchar contra el “gobierno fascista” pidiendo paraInvitó a luchar contra el “gobierno fascista” pidiendo para Barcelona la sede del gobierno provisional de la Segunda República. Tan sólo un día más tarde, el ejército acabó con la insurrección. Se suspendió la autonomía catalana y todo su gobierno fue acusado de rebeldía.
  • 67.
  • 68.
  • 69. LLUIS COMPANYS EN LA CÁRCEL, JUNTO A MIEMBROS DE SU GOBIERNO.
  • 70. LA REVOLUCIÓN DE 1934 (REVOLUCIÓN DE ASTURIAS).  La insurrección contra el gobierno sólo triunfó en Asturias.  Con el fin de “socializar los medios de producción”, socialistas, anarquistas y comunistas firmaron la ALIANZA OBRERA.  Miles de obreros armados consiguieron ocupar toda Miles de obreros armados consiguieron ocupar toda Asturias y proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros.
  • 71.
  • 72.
  • 73.  El Gobierno manda unidades de la Legión y de los regulares estacionadas en Marruecos bajo el mando del general Francisco Franco.  El 18 de octubre la insurrección estaba definitivamente controlada.  La represión fue dura y arbitraria. Hubo más de mil muertos, miles de encarcelados (30.000) y fueron muchas las sentencias a pena de muerte. Las organizaciones obreras serían perseguidas y sus líderes encarcelados (Largo Caballero). Miles de obreros perdieron sus contratos de trabajo o fueron readmitido en peores condiciones.
  • 74.
  • 75. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE  Reacción de la derecha antiliberal: percibió lo sucedido como la confirmación de que el movimiento obrero preparaba una revolución a la que los republicanos burgueses no podrían hacer frente.  Los partidos centristas se negaron a ejercer la represión implacable que exigía la CEDA, coalición que se convenció de que la única salvación estaba en el Ejército.Ejército.  La Iglesia juzga al movimiento asturiano como una insurrección anticatólica, ya que en ella murieron violentamente más de treinta religiosos, que fueron considerados mártires.  La izquierda indignada por la represión, clamará por la amnistía.  Azaña se convirtió en mártir político debido a la injustificada persecución gubernamental que sufrió. (Fue acusado de conspirar y encarcelado). Su fama creció.
  • 76. MEMORIA DE ESPAÑA: SEGUNDA REPÚBLICA  https://www.youtube.com/watch?time_continue=1 893&v=3ITyr5KI-u0
  • 77. SEGUNDA ETAPA DEL BIENIO RADICAL- CEDISTA 1934-1936 La revolución de octubre motivó un endurecimiento de la política del gobierno: Se suspende el Estatuto de Cataluña. El Gobierno era débil y estaba en crisis permanente por las luchas Radicales – cedistas. Los radicales tenían que gobernar con Gil Robles a pesar de no estar de acuerdo congobernar con Gil Robles a pesar de no estar de acuerdo con su política. Del desgaste de la CEDA surgió un nuevo partido: Bloque Nacional de José Calvo-Sotelo, de orientación monárquica y autoritaria. Gil Robles nombró subsecretario del ministerio al general Fanjul, a Franco, jefe del Estado Mayor, y al general Mola jefe del ejército de Marruecos.
  • 78. En octubre de 1935, el escándalo del estraperlo (juegos de azar autorizados mediante soborno a algunos políticos radicales), se suma al escándalo Nombela, y supone la crisis definitiva del gobierno. Se rompe el acuerdo radical-cedista y Alejandro Lerroux dimite como presidente del gobierno. Niceto Alcalá Zamora disuelve las Corte y convoca elecciones para febrero de 1936.
  • 79. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR En las elecciones del 16 de febrero de 1936 los partidosEn las elecciones del 16 de febrero de 1936 los partidos de izquierda y nacionalistas se agruparon en elde izquierda y nacionalistas se agruparon en el Frente Popular.Frente Popular. Propuso un programa de reformas: -Recuperar los grandes cambios del bienio republicano-socialista. Aceleración de las reformasrepublicano-socialista. Aceleración de las reformas agraria y educativa. -Conceder la amnistía para todos los represaliados por la Revolución de Octubre de 1934, no sólo penal, también laboral (readmisión de obreros despedidos). -Sujeción del Banco de España al interés público.
  • 80.
  • 81. El Frente Popular estaba formado porEl Frente Popular estaba formado por: -IZQUIERDA REPUBLICANA de Manuel Azaña -Unión Republicana de Diego Martínez Barrio -PSOE – Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto. -PCE -Dolores Ibarruri -Federación Nacional de Juventudes Socialistas-Federación Nacional de Juventudes Socialistas -Partido Sindicalista -POUM: Partido Obrero Unificado Marxista. Los anarquistas no se unieron al Frente Popular, pero apoyaron sus candidaturas. En Cataluña se presentó el Front d’Esquerres de Catalunya, liderado por ERC de Lluis Companys.
  • 82.
  • 83.
  • 84. La derecha se presentó dividida en muchasLa derecha se presentó dividida en muchas circunscripciones.circunscripciones. --La CEDA de Gil Robles era el partidoLa CEDA de Gil Robles era el partido principal. Su programa: revisión de laprincipal. Su programa: revisión de laprincipal. Su programa: revisión de laprincipal. Su programa: revisión de la Constitución de 1931.Constitución de 1931.
  • 85.
  • 86. ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936  Los resultados electorales dieron un amplio triunfo al Frente Popular.  El Frente Popular ganó en número de escaños. Obtuvo el 45% de los votos en las ciudades más importantes. Si bien la diferencia de votos a nivel nacional fue pequeña.  La CEDA obtuvo un resultado insuficiente y el Partido Radical se desplomó desacreditado tras su gobierno anterior.  El PCE era un partido pequeño y poco influyente, consiguió a penas 17 escaños.
  • 87. EL NUEVO GOBIERNO. LOS PRIMEROS MESES DE 1936 El primer gobierno del Frente Popular, presidido por Manuel Azaña, estaba formado por Izquierda Republicana y Unión Republicana. -Se decretó amnistía para todos los represaliados de la Revolución de octubre de 1934. -Se restauró el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Tras su liberación, Lluis Companys, volvió a ocupar la presidencia de la Generalitat. -Se retomó la Reforma Agraria de 1932-Se retomó la Reforma Agraria de 1932 -Azaña envió a los generales más sospechosos a puestos alejados de Madrid.
  • 88.  El Congreso destituyó a Alcalá Zamora como presidente de la República, y el 10 de mayo fue elegido Manuel Azaña.  Manuel Azaña quiso contar en el nuevo gobierno con el apoyo de los socialistas moderados de Indalecio Prieto, pero el grupo parlamentario socialista se negó.  El nuevo gobierno presidido por el republicano Santiago Casares Quiroga, se formó el 13 de mayo de 1936 sin la participación del PSOE.
  • 89. CRISIS Y RADICALIZACIÓN: HACIA LA GUERRA CIVIL  Los resultados electorales no lograron sosegar la vida política. Las posiciones más extremistas tanto en la derecha como en la izquierda fueron ganando terreno en sus propuestas políticas y parlamentarias (en el parlamento se desarrolló una gran agresividad verbal con amenazas), además de en la calle.  El punto de encuentro de esta polarización política y social fue la lucha callejera, que se convirtió en el escenario de una intensa violencia política. Cientos de asesinatos, de nuevo, incendios de conventos e iglesias y escaramuzas públicas convirtieron a la violencia en la principal arma política, sin que el gobierno de Casares Quiroga fuera capaz de controlar elpolítica, sin que el gobierno de Casares Quiroga fuera capaz de controlar el orden público.
  • 90. CRISIS Y RADICALIZACIÓN: HACIA LA GUERRA CIVIL  CNT y UGT se lanzaron a una ofensiva (ocupación de tierras): Los sindicatos UGT y CNT actuaron mucho más unidos que en el primer Bienio propiciando una importante movilización obrera y numerosas huelgas. Todos los sectores económicos, sobre todo, la construcción sesectores económicos, sobre todo, la construcción se vieron afectados. De hecho, el movimiento obrero prefería preparar la revolución social que apoyar a un gobierno al que consideraba “burgués”. A su vez, Los sectores católicos, los propietarios de tierras y los empresarios estaban cada vez más asustados, acentuándose este estado de ánimo tras las invasiones masivas de propiedades por parte de campesinos en pueblos de Madrid, Salamanca, Toledo, Murcia y Extremadura
  • 91.
  • 92. CRISIS Y RADICALIZACIÓN: HACIA LA GUERRA CIVIL  Los grupos extremistas de derecha, desde Falange Española al Bloque Nacional, confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil Robles. En este sentido, el gobierno de Azaña ilegalizó a Falange y detuvo a sus dirigentes (entre ellos José Antonio Primo de Rivera) por su responsabilidad en diversos atentados.responsabilidad en diversos atentados.
  • 93. CRISIS Y RADICALIZACIÓN: HACIA LA GUERRA CIVIL  A todo ello se añadió la división interna del ejército. En este sentido parte de sus mandos encabezados por los generales Emilio Mola y Franco, entre otros, participaban en una conspiración contra el gobierno del Frenteconspiración contra el gobierno del Frente Popular y contra la República.
  • 94.  El golpe militar se precipitó a raíz del asesinato el 12 de julio del teniente de la Guardia de Asalto y socialista José Castillo.
  • 95. En respuesta de madrugada fue asesinado el líder ultraderechista Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936.
  • 96.  El doble crimen sirvió como argumento para justificar la sublevación militar, el 17 de julio de 1936 la guarnición de Melilla se sublevó y declaró el estado de guerra.
  • 97.
  • 98. 10.3. LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓNDE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.
  • 99. INTRODUCCIÓN La crisis de poder y la radicalización política que arrastraba la Segunda República acabaron en una contienda armada que se prolongó desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 193917 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939 desencadenada por el fracaso del golpe de Estado preparado por los militares contrarios al gobierno.
  • 100. LA CONSPIRACIÓN ANTIRREPUBLICANA El general Mola organizó el golpe de Estado contando con el apoyo de parte del Ejército y de los grupos políticos antirrepublicanos: monárquicos, carlistas y falangistas.  Monárquicos, como Orgaz, Saliquet, Fanjul y Goded  Varela , que era tradicionalista  Queipo de Llano y Cabanellas eran republicanos pero dolidos contra la República El triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936 precipitó los preparativos de un golpe de Estado antirrepublicano. República  Y otros como Sanjurjo, Mola o Franco, carecían de filiación política determinada.
  • 101. LOS PLANES DE MOLA: -El golpe de Estado debía ejecutarse con gran rapidez y violencia para evitar cualquier resistencia del Gobierno o las organizaciones izquierdistas. -El régimen republicano sería sustituido por una dictadura Ante las sospechas y, para evitarlo, el ministro de Defensa cambió de destino a los generales más antigubernamentales: Mola, Franco y Goded, destinándolos a Pamplona, Canarias y Baleares respectivamente. Sin embargo, los preparativos de la sublevación continuaron. -El régimen republicano sería sustituido por una dictadura provisional. -Los conspiradores sabían que era difícil que triunfara el golpe de Estado debido a dos factores: 1. La división en el Ejército y las fuerzas de seguridad (Guardia Civil y Guardia de Asalto). 2. Buena organización de las asociaciones obreras y campesinas, dispuestas a defender la República e incluso, aprovechar la situación social para organizar una revolución social.
  • 102. EL GOLPE DE ESTADO  El golpe de Estado estaba fijado para el 18 de julio, pero la tensión creada por los asesinatos del teniente de la Guardia de Asalto y socialista José Castillo, y del diputado monárquico José Calvo Sotelo, provocó que los conspiradores de Melilla y Ceuta se adelantasen, levantándose la noche anterior: el 17 de julio de 1936.  A lo largo del día 18 de julio , los sublevados se alzaron gran parte de la Península: Navarra, Álava, Castilla y León, Galicia y varias regiones de Aragón y Andalucía, además de Marruecos, Canarias y Baleares. Mola en la calle tras triunfar el golpe en Pamplona. Queipo de Llano toma el control de Sevilla Cabanellas , el general más antiguo, toma el control en Zaragoza.
  • 103.
  • 104. Franco se desplaza de Santa Cruz de Tenerife a Tetuán, para ponerse al frente de las tropas africanas.
  • 105.  Sin embargo, la acción conjunta de militares leales al Gobierno y organizaciones obreras consiguió sofocar la rebelión en las grandes ciudades del país salvo Sevilla.
  • 106.
  • 107.  Los sublevados no se rindieron y organizaron una guerra relámpago para conquistar Madrid, dando comienzo entonces, la Guerra Civil. Tras el golpe de Estado, España quedó dividida en dos bandos. En julio, ninguno parecía superior al otro. Por consiguiente, se produjo el fracaso del golpe de Estado.
  • 108.
  • 109. 1. La República:1. La República: -Económicamente, controlaba las zonas industriales y mineras, además de los recursos financieros del Banco de España y las grandes ciudades del país. En cuanto a superficie y población, la zona republicana, ocupaba una superficie de 270.000 km2 y estaba habitada por 14 millones de personas. -Militarmente, la República contaba con el apoyo de gran parte de la aviación y casi toda la Marina y la Guardia de Asalto. Los militares más destacados fueron los generales Vicente Rojo (como Jefe del Estado Mayor) y José Miaja (que se encargó de organizar la defensa de Madrid). La República, armó a las organizaciones obreras y campesinas “milicias populares” y las agrupó con los militares leales para hacer frente a los sublevados. No obstante, la entrega de armas por parte de la República llegó tarde, debido a la reticencia de Casares Quiroga de armar al pueblo por el miedotarde, debido a la reticencia de Casares Quiroga de armar al pueblo por el miedo a ceder el poder a las organizaciones obreras. Después, la organización militar quedó prácticamente desmantelada puesto que su poder fue reemplazado por el de las milicias populares, controladas por partidos de izquierda (el V Regimiento del PCE) y por los sindicatos (columna Durruti de la CNT / FAI). -Socialmente, los leales a la República estaban constituidos por las clases populares: obreros, clases medias urbanas y campesinado sin tierras. En su mayoría estaban influidos por las organizaciones socialistas, comunistas y anarquistas. Eran definidos por la derecha como “rojos”. Junto a ellos estaban también un nutrido grupo de intelectuales y artistas. -La República controlaba Asturias (salvo Oviedo), Santander, Vizcaya, Guipúzcoa, Cataluña, Valencia, Murcia, Madrid y la mayor parte de Castilla la Mancha y Andalucía.
  • 110. 2. Los sublevados,2. Los sublevados, que se llamaban a sí mismos, “nacionales”: -Económicamente, dominaban las principales zonas agrarias contando con el 70% de la producción agrícola y ganadera, y sólo el 20% de la producción industrial . La zona sublevada contaba con una extensión aproximada de 230.000 km2 y en ella se asentaban algo más de 10 millones de habitantes. -Militarmente, contaban con las experimentadas tropas africanas (La Legión y los regulares), la mayoría de los oficiales y la Guardia Civil, así como numerosos voluntarios de las milicias organizadas por los partidos carlista y falangista. Unos 14.000 oficiales del ejército de Tierra (junto con los de las fuerzas de seguridad,Unos 14.000 oficiales del ejército de Tierra (junto con los de las fuerzas de seguridad, aunque fundamentalmente la Guardia Civil), que tenía a sus órdenes alrededor de 150.000 soldados, fueron el componente militar básico de los rebeldes. Es decir, un componente militar que superaba en organización, disciplina y material al ejército republicano. -Socialmente, el bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores, monárquicos, católicos, falangistas, carlistas… Y por todos aquellos que se habían opuesto a las reformas republicanas. Estaban apoyados e inspirados por el fascismo y se definían como “nacionales”, por su defensa de la unidad de España, y católicos.
  • 111.
  • 112. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.  La Guerra Civil provocó una honda división en la opinión pública internacional y posiciones encontradas entre los gobiernos. La actitud de las naciones hacia la misma contribuyó a recrudecer la guerra y a alargarla, pues, en lugar de realizar gestiones para paralizar el conflicto, lagestiones para paralizar el conflicto, la entendieron como un preludio de la inminente guerra mundial.  Los dos bandos recibieron ayuda muy estimable. Sin embargo, la ayuda destinada a los sublevados fue más regular y más cuantiosa. Ambos bandos buscaron pronto suministros y armamento exterior.
  • 113. Francia y Gran Bretaña decidieron mantenerse neutrales.  En principio, Francia (Frente Popular de Leon Blum) apoyó a la República, sin embargo, por presiones inglesas, Francia se vio obligada a no intervenir.  El gobierno conservador británico estaba convencido de que en España se enfrentaban los comunistas frente a los contrarrevolucionarios y, por ello, se negó a exportar armamento al bando republicano por temor al triunfo de una revolución bolchevique en la Península Ibérica. Por supuesto, también quería evitar un aumento de las tensiones con Hitler y Mussolini que llevaran al inicio de una guerra mundial. Por esas razones, Francia y Gran Bretaña promovieron en septiembre del 36 la formación del Comité de No IntervenciónComité de No Intervención, un compromiso internacional para no intervenir en la guerra, impedir su expansión al resto del continente y prohibir la venta de material bélico a cualquiera de los bandos en lucha. Entre los firmantes también estaban Alemania, Italia, Portugal y, la URSS. El Comité se comportó de manera cínica pues perjudicó al gobierno republicano y cerró los ojos ante la intervención de las potencias fascistas.
  • 114. La ayuda a los sublevadosLa ayuda a los sublevados  Las potencias fascistas Italia y Alemania, apoyaron abiertamente a los sublevados a pesar de participar en el Comité de No Intervención. Se trata de un apoyo financiero y sobre todo militar. Una de las acciones más determinantes de los primeros momentos fue el apoyo de algunas escuadrillas de aviones enviados por Hitler y Mussolini para que las tropas del norte de África pasaran el estrecho de Gibraltar.  Posteriormente, y a lo largo de los tres años de guerra, los alemanes mandaron un pequeño cuerpo de tropas de combate llamada la Legión Cóndor formado por unos 4500 soldados y más de 600 excelentes aviones.  Por otro lado, la Italia fascista de Mussolini también colaboró con 1000 tanques, 2000 cañones, 700 aeroplanos, munición, combustible y unos 50.000 mil hombres que fueron encuadrados en el Corpo diunos 50.000 mil hombres que fueron encuadrados en el Corpo di Truppe Volontaire.
  • 115. La ayuda a los sublevadosLa ayuda a los sublevados  Las razones de la ayuda alemana e italiana al bando franquista fueron la simpatía ideológica y la posibilidad de ganar un aliado en el área mediterránea que debilitar a Francia, pues el gobierno republicano era profrancés.  Al terminar la guerra, el bando franquista pagó los envíos alemanes recibidos a crédito con divisas, materias primas y minerales (hierro y wolframio fundamentalmente). Por el contrario, Mussolini perdonó gran parte de la elevada deuda contraída por Franco.  Hay que destacar también que el bando rebelde también recibió ayuda del gobierno dictatorial portugués, que facilitó la llegada a España de unos 1000 combatientes voluntarios derechistas (“viriatos”).de unos 1000 combatientes voluntarios derechistas (“viriatos”).  Las compañías estadounidenses abastecieron con abundante petróleo por la TEXACO o con los camiones vendidos por la Ford y la General Motors.  Tampoco hay que olvidar el respaldo moral que el Vaticano dio a Franco desde Julio de 1937 que influyó en los católicos españoles.
  • 116. La ayuda al bando republicanoLa ayuda al bando republicano  Después de que concluyeran sin éxito todos los desesperados esfuerzos por encontrar auxilio entre las potencias democráticas, el gobierno republicano se puso en contacto con el gobierno de Stalin e intentó comprar armas a la URSS.  Stalin, aprobó el envío a España de unos 2000 asesores militares y de cientos de excelentes aviones cazas y bombardeos, así como numerosos carros de combate.  Los motivos principales que le impulsaron a tomar esta decisión fueron: el intento de contrarrestar el apoyo armado de Alemania e Italia al bando antirrepublicano, y el afán por mantener la credibilidad de la URSS como potencia impulsora de la revolución proletaria a escala mundial, que quedaría probada si los soviéticos iban al auxilio de los camaradas españoles del PCE.  A cambio exigió las reservas de oro del Banco de España y que el Partido Comunista tuviera un importante papel en el gobierno.Comunista tuviera un importante papel en el gobierno.  La llegada del material militar soviético, tuvo como consecuencia trascendental, evitar el hundimiento del ejército republicano, con lo cual contribuyó a la prolongación de la guerra.  También Méjico apoyó a la República con ayuda humanitaria y algunas armas.
  • 117. La ayuda al bando republicanoLa ayuda al bando republicano Al mismo tiempo, los soviéticos se encargaron de movilizar a la opinión pública de Europa y América e impulsaron la creación de las Brigadas Internacionales.  Este cuerpo militar de voluntarios extranjeros estaba formado por voluntarios izquierdistas y comunistas con el propósito de detener el avance del fascismo.  Llegaron a España desde 52 países (franceses, Llegaron a España desde 52 países (franceses, ingleses, norteamericanos, polacos, alemanes, checos,...) para combatir en defensa de la República y se calcula que fueron unos 40.000 mil brigadistas.
  • 118.
  • 119. CONCLUSIÓN Sin embargo, esa guerra tuvo muchos matices complejos y variados: Fue una lucha de clases con una innegable dimensión socioeconómica. La mayoría de los propietarios apoyaron al bando sublevado con el interés de defender sus intereses materiales y modos de vida. Por su parte, los trabajadores asalariados urbanos y campesinos se movilizaron a favor de la República con la esperanza de hacer una revolución social igualitaria que acabara con las diferencias sociales. Fue una contienda religiosa puesto que los católicos tomaron lasFue una contienda religiosa puesto que los católicos tomaron las armas para mantener la influencia de la iglesia y sus convicciones frente a los que querían lo contrario y abogaban por el laicismo o, incluso, por el anticlericalismo. Fue un choque entre nacionalismos periféricos que se sumaron, por lo general aunque con no mucho entusiasmo (fundamentalmente, por parte del PNV), a la causa republicana y un nacionalismo centralista de corte tradicional que apoyó al bando sublevado. Fue un enfrentamiento entre el fascismo por un lado y la democracia y el comunismo por otro derivado del contexto internacional.
  • 120. 10.4. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIASZONAS. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS.
  • 121. INTRODUCCIÓN La crisis de poder y la radicalización política que arrastraba la Segunda República acabaron en una contienda armada que se prolongó desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939 desencadenada por el fracaso del golpe de Estado preparado por los militares contrarios alpreparado por los militares contrarios al gobierno. https://www.youtube.com/watch?v=wZAgWC9G8W Y https://www.youtube.com/watch?v=Eonjt60KrzQ
  • 122. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: PRIMERA ETAPA (Julio 1936PRIMERA ETAPA (Julio 1936 –– marzo 1937)marzo 1937) -Una vez fracasada la sublevación del 18 de Julio la gran baza de los sublevados fue el Ejército de África, la única fuerza realmente profesional de gran magnitud. -Gracias a la ayuda alemana e italiana Franco consiguió cruzar el Estrecho de Gibraltar (buena parte de la marina había caído en manos de los Republicanos), enlazó con Queipo de Llano que controlaba Andalucía Occidental desde Sevilla.Occidental desde Sevilla. SITUACIÓN INICIAL
  • 123. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: PRIMERA ETAPA (Julio 1936PRIMERA ETAPA (Julio 1936 –– marzo 1937)marzo 1937) -La Legión y los Regulares de África se movieron en columnas ligeras, según el estilo de la “guerra colonial”, desbordando continuamente a las fuerzas improvisadas de milicianos que les salían al paso. Su determinación fue implacable, como quedó de manifiesto en la masacre realizada en Badajoz (14 de agosto). -La toma de esta provincia abrió un amplio pasillo que comunicaba con Castilla la Vieja y el ejército de Mola.con Castilla la Vieja y el ejército de Mola. -El plan de Franco era dirigirse directamente a Madrid. Sin embargo, antes de esto se desvió para liberar el Alcázar de Toledo (Septiembre de 1936 - elemento propagandístico del bando Nacional).
  • 124. 14
  • 125. TOLEDO EN GUERRA: 1. https://www.youtube.com/watch?v=z_Vj2kX1vwc https://www.youtube.com/watch?v=eMnWInCJIGYÇ
  • 126. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: PRIMERA ETAPA (Julio 1936PRIMERA ETAPA (Julio 1936 –– marzo 1937)marzo 1937) -La toma de la capital se convirtió en el principal objetivo de los sublevados. -Las tropas dirigidas por el general Mola habían avanzado desde Navarra hacia Madrid, pero habían sido detenidas por milicianos en la sierra de Guadarrama. -En contrapartida, Mola ocupó en septiembre de 1936 Irún y San Sebastián dejando la zona norte republicana aislada y separada de Francia.
  • 127. Mola ocupó en septiembre de 1936 Irún y San Sebastián dejando la zona norte republicana aislada y separada de Francia.
  • 128. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: PRIMERA ETAPA (Julio 1936PRIMERA ETAPA (Julio 1936 –– marzo 1937)marzo 1937) -En octubre, el ejército de Franco que avanzaba por el valle del Tajo, parecía incontenible. La conquista de Madrid podría ser inminente. El gobierno republicano abandonó Madrid y se trasladó a Valencia en noviembre, quedando la plaza en manos de una Junta presidida por el General Miaja y el entonces comandante Rojo. -Sin embargo, el desvío de Franco a Toledo será determinante: dio-Sin embargo, el desvío de Franco a Toledo será determinante: dio tiempo a la Junta de Defensa a proteger la capital con los milicianos. Anarcosindicalistas procedentes de Barcelona al mando del líder sindical Buenaventura Durruti, y los primeros miembros de las Brigadas Internacionales y aviones rusos. Nacieron las consignas que se hicieron míticas: “ No pasarán,” y “Madrid será la tumba del fascismo”
  • 129.
  • 130.
  • 131. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: PRIMERA ETAPA (Julio 1936PRIMERA ETAPA (Julio 1936 –– marzo 1937)marzo 1937) -El asalto frontal de las tropas de Franco contra Madrid a través de la Casa de Campo y de la Ciudad Universitaria (desde el 7 de noviembre de 1936) fracasó. -Así como los intentos en diciembre de tomar la carretera de La Coruña o la batalla del Jarama (febrero de 1937), en la que los republicanos frustraron el intento de Franco para cortar la carretera de Valencia. -El último intento por tomar Madrid fue la batalla de Guadalajara (marzo-El último intento por tomar Madrid fue la batalla de Guadalajara (marzo de 1937), en la que fracasó la ofensiva de los italianos sobre Madrid. Todos estos intentos de tomar Madrid fracasaron y ello contribuyó alargar la guerra.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136. INICIO –FIN DE LA PRIMERA ETAPA JULIO 1936 – MARZO 1937
  • 137. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: SEGUNDA ETAPA (AbrilSEGUNDA ETAPA (Abril –– octubre 1937)octubre 1937) -Tras el fracaso ante Madrid el conflicto se convirtió en una guerra de desgaste. -El hecho más destacable fue la CAMPAÑA DEL NORTE (País Vasco, Cantabria y Asturias), emprendida por Franco. Para los sublevados, era clave controlar las industrias del norte para fabricar armas y municiones. -Los sublevados conquistaron los territorios del norte aprovechando varios factores: 1. El aislamiento del resto de regiones republicanas. 2. La ayuda de las tropas italianas 3.El apoyo de aviación alemana (bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor). 4. Que Mola hubiese tomado San Sebastián aislándole de Francia. 5. Falta de munición.
  • 138. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: SEGUNDA ETAPA (AbrilSEGUNDA ETAPA (Abril –– octubre 1937)octubre 1937) Mola inicia la ofensiva el 31 de marzo con la participación de legionarios, requetés, efectivos italianos y la Legión Cóndor (26 abril bombardea y destruye la ciudad vasca de Guernica). -La toma de Bilbao por Dávila, el sucesor de Mola tras su muerte en accidente de aviación, tuvo lugar tras romper el “cinturón de hierro” en junio. Franco derogó el concierto económico y el Estatuto de Autonomía de las provincias vascas.las provincias vascas. -Los italianos toman Santander el 26 de agosto de 1937. -En octubre Franco toma Asturias.
  • 139. Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana, 26 de abril de 1937
  • 140. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: SEGUNDA ETAPA (AbrilSEGUNDA ETAPA (Abril –– octubre 1937)octubre 1937) -Para tratar de aliviar la presión sobre Madrid y obligar a los sublevados a retirar tropas del frente norte, el general Vicente Rojo, Jefe del Estado Mayor republicano, ordenó una ofensiva sobre BRUNETE el 5 de julio, y en BELCHITE (Aragón) el 3 de septiembre. -Tuvieron escaso éxito y muchas perdidas humanas y materiales. -Tras la CAÍDA DE ASTURIAS EN OCTUBRE DE 1937, la República-Tras la CAÍDA DE ASTURIAS EN OCTUBRE DE 1937, la República perdió los territorios del norte con lo que perdió un área con abundantes recursos industriales y mineros, redujo su espacio a un tercio del territorio nacional y su población disminuyó a la mitad de la total, y por consiguiente, sus posibilidades de éxito.
  • 141. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: TERCERATERCERA ETAPA (Octubre 1937ETAPA (Octubre 1937 –– abril 1939)abril 1939) Esta parte de la guerra se desarrolló en el este de la Península. -El general Rojo lanzó una OFENSIVA SOBRE TERUEL a finales de 1937 tras una dura batalla. Aunque supuso un éxito propagandístico para la República (única capital de provincia que toma la República), Franco la recuperaría dos meses más tarde (febrero 1938) -Comenzó entonces la CAMPAÑA DEL MEDITERRÁNEO, que buscaba-Comenzó entonces la CAMPAÑA DEL MEDITERRÁNEO, que buscaba dividir en dos la República, aislando a Cataluña del resto de territorios. El 3 de abril de 1938 cayó Lérida y Franco derogó el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • 142. Soldados republicanos resistiendo entre las ruinas de una casa de Teruel, en el invierno de 1938 - Robert Capa Brigadistas internacionales llegando a Teruel.
  • 143. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: TERCERATERCERA ETAPA (Octubre 1937ETAPA (Octubre 1937 –– abril 1939)abril 1939) -BATALLA DEL EBRO julio – noviembre 1938: La República reaccionó, y en el verano de 1938 Vicente Rojo planeó una ofensiva en la zona del Ebro para intentar unir las dos zonas de nuevo y frenar el avance hacia Valencia. -Fue la batalla más dura de la guerra y, pese a sus conquistas iniciales,-Fue la batalla más dura de la guerra y, pese a sus conquistas iniciales, el ejército republicano fue empujado a sus posiciones de inicio cuatro meses después, tras haber perdido gran cantidad de hombres y material. -Sin duda, el fracaso de la acción ofensiva en el frente del Ebro dejó a la República desgastada de recursos y prácticamente derrotada. -Asimismo, las Brigadas Internacionales abandonaron España a finales de Octubre 1938 como un último intento desesperado por parte del gobierno republicano de que también lo hiciesen en el bando franquista alemanes e italianos. Sin embargo, la ayuda de Alemania e Italia continuó.
  • 144.
  • 145. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: TERCERATERCERA ETAPA (Octubre 1937ETAPA (Octubre 1937 –– abril 1939)abril 1939) -La consecuencia directa de la Batalla del Ebro fue la CONQUISTA DE CATALUÑA POR LOS FRANQUISTAS: Barcelona cae el 26 de enero de 1939, Gerona y Menorca en febrero.
  • 146. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: TERCERATERCERA ETAPA (Octubre 1937ETAPA (Octubre 1937 –– abril 1939)abril 1939) -Miles de refugiados cruzaron la frontera con Francia. -Azaña presentaba su dimisión como Presidente de la República y partía hacia el exilio atravesando los Pirineos, tras el reconocimiento el gobierno franquista por parte de Francia y Gran Bretaña. -Pero Negrín, jefe del Gobierno republicano, decidió continuar la lucha apoyado por los comunistas, con la intención de unir la guerra española con una guerra europea que parecía que iba a producirseespañola con una guerra europea que parecía que iba a producirse pronto entre las democracias y el fascismo.
  • 147. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA CIVIL SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS: TERCERATERCERA ETAPA (Octubre 1937ETAPA (Octubre 1937 –– abril 1939)abril 1939) -Ante la imposibilidad de mantener la resistencia el 5 de marzo el general Casado, dio un golpe de Estado contra el Gobierno republicano (apoyado por ciertos sectores socialistas, republicanos y anarcosindicalistas) que precipitó el final de la guerra. -Su intención era negociar una rendición con condiciones con Franco, que rechazó su propuesta y exigió la rendiciónFranco, que rechazó su propuesta y exigió la rendición incondicional. -En marzo se rinde Madrid, y el día 1 de abril de 1939, el Cuartel General de Franco comunicaba el fin de la guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado”
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 152.
  • 153.
  • 154. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DOS ZONAS. Durante la guerra se sucedieron tres gobiernos en la España republicana: 1.1. GOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julioGOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julio –– septiembre 1936septiembre 1936 a. Tras el desconcierto inicial de julio en el que se desintegra el poder republicano y se da una falta de liderazgo político, Azaña encarga a José Giral formar gobierno. -Una de sus primeras medidas fue armar a los obreros, que formaron milicias para enfrentarse a los sublevados. -Se crearon JUNTAS Y COMITÉS REVOLUCIONARIOS: se traspasa el poder a manos de las milicias armadas de sindicatos y partidos. El poder del Estado va a desplomarse, siendo incapaz de controlar las milicias. ESPAÑA REPUBLICANA va a desplomarse, siendo incapaz de controlar las milicias. Milicianos armados en Madrid.
  • 156.
  • 157.
  • 158. 1.GOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julio1.GOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julio –– septiembre 1936septiembre 1936 b. Durante los primeros meses de la guerra se vivió un clima revolucionario. Las principales centrales sindicales, la CNT y la UGT, desarrollaron un proceso de colectivización para acabar con el capitalismo. Abolieron la propiedad privada de los medios de producción e implantaron la propiedad colectiva. La revolución social en el campo fundamentalmente la realizaron los milicianos anarquistas de la CNT. En Cataluña y Valencia, con muchos pequeños propietarios, la colectivización agraria tuvo escasa incidencia. Por el contrario, en La Mancha, Aragón, Murcia, Andalucía y Extremadura alcanzó una extraordinaria ESPAÑA REPUBLICANA Mancha, Aragón, Murcia, Andalucía y Extremadura alcanzó una extraordinaria importancia. En Aragón los cenetistas colectivizaron el 70% de la superficie cultivada. Los sindicatos constituyeron igualmente colectivizaciones en grandes empresas industriales y comerciales y ejercieron el control obrero en las pequeñas fábricas. Estas colectividades proliferaron, sobre todo, en Cataluña, impulsadas por la CNT. Asimismo, los sindicatos (CNT, UGT) y algún partido obrero (POUM o PCE) gestionaron o socializaron numerosas empresas de servicios públicos, ferrocarriles y transportes urbanos (tranvía, autobuses, taxis), cines, teatros, hoteles, bares, compañías de electricidad, gas y agua.
  • 159. Revolución social y colectivizaciones durante los primeros momentos de la Guerra.
  • 160.
  • 161. 1.1. GOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julioGOBIERNO DE JOSÉ GIRAL julio –– septiembre 1936septiembre 1936 -Con la desarticulación del Estado, se desató en los primeros meses de guerra, una oleada incontrolada de violencia contra los que apoyaron ideológicamente el alzamiento militar “Terror rojo”: religiosos, derechistas, falangistas, aristócratas, burgueses, militares, etc, denominados “facciosos”. Tuvieron lugar asesinatos, los llamados “paseos”, detenciones ilegales en las checas (cárceles clandestinas), saqueos e incendios de iglesias. Resultaron especialmente graves los asesinatos en el asalto a la cárcel Modelo de Madrid, Paracuellos del Jarama (nov-dic 1936 y en ESPAÑA REPUBLICANA Resultaron especialmente graves los asesinatos en el asalto a la cárcel Modelo de Madrid, Paracuellos del Jarama (nov-dic 1936 y en Torrejón de Ardoz de más de 2000 presos sacados de las cárceles de Madrid en noviembre de 1936. Destacar que durante los primeros meses de la guerra se produjeron las mayores matanzas. Después, disminuyeron sensiblemente puesto que el gobierno fue terminando con las acciones de los incontrolados. 1.Milicianos vestidos de religiosos tras asalto a una Iglesia. 2.Cárcel modelo de Madrid derruida en 1939
  • 162.
  • 163. ESPAÑA REPUBLICANA -El avance de los sublevados se vio favorecido por: La escasa preparación militar de las milicias La falta de un mando militar único y los desórdenes sociales. Económicamente, la República comenzó controlando las zonas industriales y las principales ciudades. En los primeros meses nacionalizaron industrias (CAMPSA) y compañías ferroviarias, controlaron bancos, y colectivizaron empresas y tierras. Se financió emitiendo deuda pública y depositó en Moscú las reservas de oro del Banco de España.
  • 164. ESPAÑA REPUBLICANA 2.GOBIERNO DE LARGO2.GOBIERNO DE LARGO CABALLERO (Septiembre 1936CABALLERO (Septiembre 1936 –– mayomayo 1937)1937) El socialista Largo Caballero formó un gobierno de coalición con los partidos socialistas, republicanos, nacionalistas catalanes y vascos, y anarquistas. Se trasladó a Valencia Intentó unificar el poder político del Estado para poder dirigir adecuadamente la guerra: “primero ganemos la guerra y luego hagamos la revolución”. -Creó el Ejército Popular, militarizando las milicias populares. En las unidades militares se estableció un comisario político, que obligaba a las milicias a guardar una mayor disciplina. Se sustituyeron las estrellas como distintivos de mando por los galones y se adoptó el saludo con el puño en alto.distintivos de mando por los galones y se adoptó el saludo con el puño en alto. -Restauró la legalidad disolviendo los Comités revolucionarios. -Aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco. Nuevo gobierno al frente de Largo Caballero.
  • 165. Posponer la revolución para acabar la guerra. -Era prioritario formar un Ejército Popular de la República y un nuevo Estado Mayor central. -Militarizar las milicias y controlar el orden interior para finalizar con el terror y la represión incontrolada.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169. ESPAÑA REPUBLICANA 2.GOBIERNO DE LARGO2.GOBIERNO DE LARGO CABALLERO (Septiembre 1936CABALLERO (Septiembre 1936 –– mayo 1937)mayo 1937) -La centralización, sin embargo, avanzó muy lentamente: no todas las milicias aceptaban la militarización (sobre todo las pertenecientes a la CNT y al POUM) y muchos comités continuaban actuando por su cuenta. -Se encontró enormes dificultades en Cataluña: socialistas, comunistas (estalinistas) y Gobierno de la Generalitat intentaron imponerse a los anarquistas de las Milicias Antifascistas y a los troskistas del POUM.anarquistas de las Milicias Antifascistas y a los troskistas del POUM. -La situación degeneró en un conflicto armado entre los grupos obreros en mayo del 37 en Barcelona. -El conflicto se saldó con: entre 400 y 500 personas muertas o desaparecidas; la derrota de los anarquistas y poumistas (ilegalización del POUM); y la caída del gobierno de Largo Caballero, que fue sustituido por Negrín.
  • 170.
  • 171. ESPAÑA REPUBLICANA 33.GOBIERNO DE JUAN.GOBIERNO DE JUAN NEGRÍN (Mayo 1937NEGRÍN (Mayo 1937--marzo 1939)marzo 1939) --Reforzó la autoridad interior del Estado, aislando a los anarquistas (prescindió de los ministros anarquistas), así como la disciplina militar. -El PCE aumentó su influencia, situando a sus hombres de confianza en puestos claves militares y políticos, debido al respaldo que la URSS daba al bando republicano, única nación dispuesta a enviar suministros a la República. -Pese a las derrotas sufridas, defendió una política de resistencia hasta el final, tratando de conseguir ayuda de países antifascistas para resistir hasta que estallase el conflicto europeo. hasta el final, tratando de conseguir ayuda de países antifascistas para resistir hasta que estallase el conflicto europeo. -Intentó negociar una rendición sin represalias “Trece puntos de Negrín” que Franco rechazó. Azaña, Presidente de la República y Juan Negrín, presidente del gobierno
  • 172.
  • 173.
  • 174. LOS TRECE PUNTOS DE NEGRÍN
  • 175.
  • 176. ESPAÑA REPUBLICANA 33.GOBIERNO DE JUAN.GOBIERNO DE JUAN NEGRÍN (Mayo 1937NEGRÍN (Mayo 1937--marzo 1939)marzo 1939) -Tras la caída de Cataluña en febrero 1939, Gran Bretaña y Francia reconocen al gobierno de Franco. Manuel Azaña presentó en París su dimisión como presidente. La República tenía los días contados. -Juan Negrín sigue siendo partidario de resistir. El coronel Casado da un golpe de Estado contra el gobierno de la República, pretendiendo negociar con Franco, que sólo acepta la rendición sin condiciones.Franco, que sólo acepta la rendición sin condiciones. -Negrín y los dirigentes del PCE tuvieron que huir para salvar la vida. -La rendición final de la zona republicana se produjo sin lucha.
  • 177. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DOS ZONAS. En las primeras semanas de la guerra, no existió ningún tipo de proyecto político común. • Coexistían la monarquía, el fascismo o la dictadura militar. • Tampoco existía un líder único: tras la muerte de Sanjurjo, el general Mola había sido el organizador, pero Franco tenía mayor prestigio entre los militares. Se crea en Burgos la JUNTA DE DEFENSA NACIONALJUNTA DE DEFENSA NACIONAL, presidida por Cabanellas. • Pretende administrar los territorios bajo control y coordinar sus acciones. ZONA SUBLEVADA • Pretende administrar los territorios bajo control y coordinar sus acciones. • La Junta adoptó la bandera roja y gualda de la monarquía como emblema de la “nueva España”.
  • 178.
  • 179. El “terror blanco” -Los militares sublevados practicaron una brutal, sistemática y selectiva represión desde el día del golpe y en su avance militar hacia Madrid. -Con el objetivo de suprimir todo tipo de oposición aterrorizando a la población (militares, políticos, funcionarios, dirigentes sindicalistas) -Llevada a cabo por las autoridades militares, milicias de requetés, y grupos falangistas. -Las acciones represivas abundaron incluso en regiones conservadoras, y se mantuvieron durante toda la guerra y después de la misma. ZONA SUBLEVADA se mantuvieron durante toda la guerra y después de la misma.
  • 180. ZONA SUBLEVADA -En octubre de 1936 la Junta de Defensa ELIGIÓ A FRANCO COMO GENERALÍSIMO, es decir, jefe supremo de todos los ejércitos sublevados, jefe de gobierno y jefe del Estado, concentrando así todo el poder político y militar en una sola persona (mando único). -Esto fue clave para la victoria de los sublevados frente a la descoordinación republicana. -Una JUNTA TÉCNICA actuaba como órgano asesor. -Además, para evitar disputas entre los partidos políticos afines al alzamiento, en abril de 1937 Franco promulgó el DECRETO DE UNIFICACIÓN. Por el que falangistas y carlistas se integraban en un partido único llamado Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET de las JONS).
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184. ZONA SUBLEVADA  Con la guerra claramente a su favor, Franco culminó la configuración política del nuevo régimen con la LEY DE ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO, que confirmó la concentración del poder militar y político en sí mismo.  Sustituyó la Junta Técnica por diversos ministerios, ocupados por personas de su confianza, la mayoría de ellas procedentes del Ejército.  El Estado quedó configurado de forma centralizada y autoritaria, apoyado en instituciones con gran peso político y social: EJEÉRCITO, IGLESIA CATÓLICA Y FET de las JONS.  La política social quedó plasmada en el FUERO DEL TRABAJO 1938, que establecía una estructura sindical única,  La política social quedó plasmada en el FUERO DEL TRABAJO 1938, que establecía una estructura sindical única, empresarios y obreros en un mismo sindicato (sindicatos verticales) Se llevó a cabo una profunda CONTRARREVOLUCIÓN SOCIAL, derogando la legislación republicana y volviendo al orden anterior a la república: •Abolición de las autonomías e imposición del castellano como única lengua oficial. •Supresión de la legislación laboral de la República y la Reforma Agraria. •Derogación de la legislación laica y recuperación de la enseñanza y otros privilegios por parte de la Iglesia
  • 185.
  • 186. La sublevación fue considerada una “cruzada” por gran parte de la Iglesia católica.
  • 187.
  • 188. ECONÓMICAMENTE, los sublevados disponían de la mayor parte de las tierras de cultivo. El control de la producción fue estricto, contando con la colaboración de propietarios, la banca y los grandes financieros. La financiación vino de la ayuda de los regímenes fascistas de Alemania e Italia.
  • 189. Controversia en las cifras según autor. No incluir en tema. Aporte del Libro Historia de España, 2º Bachillerato de Oxford.
  • 190. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS. CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS  300.000 personas murieron en los campos de batalla. 200.000 fusilados y asesinados en ambos bandos. A lo que hay que sumar las muertes por enfermedades y privaciones.  Finalizada la dictadura, Franco prolongó una década las ejecuciones, encarcelamientos y reclusión en campos de concentración. En la Posguerra se produjeron 50.000 fusilamientos. Pero los presos campos de concentración. En la Posguerra se produjeron 50.000 fusilamientos. Pero los presos ascendían entre 300.000 y 1 millón de personas. Se han calculado unos 400.000 muertos directos o indirectos de las represalias políticas.  A las muertes hay que sumar el descenso del índice de natalidad. Se calcula que la guerra impidió el nacimiento de 500.000 niños.  Exiliados: aproximadamente 500.000 personas marcharon a Francia, y México, y en menor medida al norte de África, otros países sudamericanos y la URSS.
  • 191. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:  La drástica reducción de la producción agraria e industrial, debido a la destrucción de infraestructuras y fuentes de recursos. (Red ferroviaria, carreteras, edificios públicos) Endeudamiento del Estado, ya que Franco había Endeudamiento del Estado, ya que Franco había realizado la guerra a crédito.  Falta de reservas financieras en el Banco de España, ya que las autoridades republicanas enviaron el oro a la URSS Todo ello produjo un retroceso del nivel de vida de la población y un estancamiento económico que obligó a recurrir al racionamiento de productos básicos.
  • 192. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS. CONSECUENCIAS POLÍTICAS:  Imposición de un Estado autoritario que no respetó los derechos humanos.  Aislamiento internacional por el rechazo a la dictadura militar. CONSECUENCIAS SOCIALES  La política represiva de posguerra agravó la división social que se creó durante la guerra, haciendo imposible la reconciliación entre vencedores y vencidos.  Retroceso cultural y científico importante debido a que muchos intelectuales, artistas e investigadores que apoyaron a la República se exiliaron.
  • 193. HIMNOS Y CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL  http://centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/g uerra/canciones.htm
  • 194. BIBLIOGRAFÍA  VVAA.: Historia de España. Bachillerato y selectividad. Editorial Coloquio, Madrid, 2011.  SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco y DE ÁVILA GIJÓN GRANADOS, Juan.: Historia de España.GIJÓN GRANADOS, Juan.: Historia de España. 2º Bachillerato. Editorial Oxford, Madrid, 2016.  Apuntes Historia de España de 2º Bachillerato de Alfredo García “Algargos”.