SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVALUACIÓN DE EMERGENCIA
EVALUACIÓN DE EMERGENCIA
ZARANDEA A LA VÍCTIMA Y HÁBLALE
SI ¿Hay respuesta? NO ÁBRELE LA VÍA AÉREA
SI ¿RESPIRA? NO INICIA LA RESPIRACIÓN
ARTIFICIAL
SI ¿SU CORAZÓN LATE? NO INICIA LA REANIMACIÓN CARDIOPULM.
¿SANGRA MUCHO? SI RESTAÑA LA HEMORRAGIA
NO EVALUACIÓN URGENTE
FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA
CÓMO FUNCIONA LA CONSCIENCIA
La consciencia nos permite darnos cuenta de lo que ocurre en nuestro
organismo y en el exterior.
El socorrista debe preguntar a la víctima cómo está, si le duele algo, qué
ha sucedido,…
Si la persona responde con más o menos claridad es que la respiración
y la circulación de la sangre le funcionan bastante bien: su vida no
corre peligro inmediato.
Si no responde puede ser por una lesión cerebral o fallo respiratorio o
circulatorio o ambos (EMERGENCIA).
CÓMO FUNCIONA LA RESPIRACIÓN
 La respiración es un proceso involuntario y
automático, en que se extrae el oxígeno del aire
inspirado y se expulsan los gases de desecho con el
aire espirado.
 El O2 produce energía en las células, necesaria
para movernos, mantener la temperatura corporal y
para vivir.
 La respiración tiene 2 fases:
 Resp. Externa o ventilación.
 Resp. Interna o celular.
Respiración externa e interna
CÓMO FUNCIONA LA CIRCULACIÓN DE LA
SANGRE
 El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve
para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y
para recoger los desechos metabólicos que se han
de eliminar después por los riñones, en la orina, y
por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido
de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la
sangre, que está circulando constantemente.
Además, el aparato circulatorio tiene otras
destacadas funciones: interviene en las defensas del
organismo, regula la temperatura corporal,
transporta hormonas, etc.
 La BOMBA IMPULSORA es el CORAZÓN, es un
órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la
cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los
pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la
"entrada" del estómago o cardias.
 Los conductos son las ARTERIAS, CAPILARES y las
VENAS. son conductos musculares elásticos que
distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del
cuerpo.
 Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que
llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde
el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes
arterias que salen desde los ventrículos del corazón van
ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin
se convierten en capilares, vasos tan finos que a través
de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de
sustancias entre la sangre y los tejidos.
 Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de
la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y
venas por donde la sangre regresa a las aurículas del
corazón.
 El líquido es la SANGRE, es un tejido líquido,
compuesto por agua y sustancias orgánicas e
inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman
el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos
formes o células sanguíneas: glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas.
 Una gota de sangre contiene aproximadamente
unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000
glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas
LOS SIGNOS VITALES
Los signos vitales de una persona son los indicadores
fiables de su estado de salud básico, que se
modifican en seguida cuando este mejora o
empeora.
 Temperatura corporal.
 La respiración.
 El pulso.
 El dolor
LA TEMPERATURA CORPORAL
 Debe estar entre 36 y 37,5 ºC, tomada en axila o en
el oído externo.
 Si no se dispone de termómetro, poner el dorso de
la mano sobre la piel de la persona, en la frente o en
zona descubierta, y ver si está caliente o fría en
relación a la tuya.
 + frío, hipotermia.
 + calor, golpe de calor o insolación.
LA RESPIRACIÓN
 Se debe observar la frecuencia, la profundidad y si
causa dolor:
 La frecuencia respiratoria: nº de veces que se inspira
cada minuto. En una persona adulta, entre 12 y 16
insp./minuto. En bebés + elevada, unas 40 insp./minuto.
Hacia los 12 años es similar al adulto.
 La amplitud o profundidad respiratoria, cantidad de aire
movilizada con cada inspiración y espiración.
EL PULSO
Es la dilatación de las arterias cuando se transmite el
impulso de la contracción cardíaca.
Parámetros a observar:
 La frecuencia.
 La intensidad (débil o intensa).
 El ritmo o regularidad.
En una persona adulta y sana en reposo, entre 60 y
70 latidos por minuto. Cualquier emoción puede
alterarlo y superar los 100.
Los niños tienen una frecuencia cardíaca más
elevada, superior a los 100 en los primeros meses
de vida, y sobre los 100 a los 6 años, sobre los 12
años se estabiliza similar al adulto.
El pulso se puede tomar por palpación en
muchos puntos del cuerpo, los más
importantes:
 Pulso carotídeo: en la mitad inferior de la cara
lateral del cuello, delante del músculo
esternocleidomastoideo (arteria carótida).
 Pulso humeral o braquial: ligeramente por encima
del pliegue del codo, en la cara interna del músculo
biceps braquial.
 Pulso radial: en la mitad externa de la cara anterior
de la muñeca, a 2 dedos del pliegue de ésta (arteria
radial). Es el más utilizado.
 Pulso apical: entre las costillas 5ª y 6ª del lado
izquierdo, en una línea imaginaria vertical, entre el
esternón y la cavidad axilar (apéndice o punta
cardiacos). Se toma también por auscultación.
 Pulso femoral: en el centro del pliegue de la ingle
(arteria femoral).
 Pulso pedio: ligeramente por fuera de la parte más
prominente del empeine (arteria pedia).
Para tomar el pulso, poner el dedo índice y el medio
sobre el punto correspondiente a la arteria escogida,
comprimiéndola contra el hueso: no apretar
demasiado.
No se debe utilizar el pulgar, notaría sus
pulsaciones.
Lo más importante es comprobar la presencia y la
calidad del pulso, después la frecuencia, intensidad
y regularidad.
Para la frecuencia: contar las pulsaciones en 6, 10 ó
15 segundos (multiplicar por 10, 6 ó 4 en cada
caso).
La ausencia de pulso, que suele estar causada por
una afección cardíaca (situación de emergencia)
requiere una atención médica inmediata.
Los pulsos muy débiles o irregulares que apenas
circula la sangre, necesitan atención urgente.
Pueden estar causados por afecciones cardíacas,
lesiones en vasos sanguíneos o infecciones muy
graves (situación de urgencia).
EL DOLOR
 El dolor no es un signo
sino un síntoma (los
signos son apreciados por
el socorrista, los síntomas
son explicados por la
víctima).
 Influye notablemente en el
bienestar de la víctima
mientras espera asistencia
sanitaria.
 Siempre exige una
atención urgente.
El dolor muy intenso puede provocar la inconsciencia.
La reacción emocional de la víctima al dolor será
proporcional al sufrimiento.
Para aliviar el dolor P. A. debes colocar a la víctima en
la posición que le resulte más cómoda y evite
complicaciones. Hay que tranquilizarla con los actos
y las palabras.
No podrás administrarle medicamentos ni otras
sustancias calmantes sin una intervención médica,
aunque sea por teléfono.
CÓMO REALIZAR LA EVALUACIÓN DE
EMERGENCIA
Hay que aprender esta secuencia de forma
automática.
Se puede tomar el pulso y comprobar si respira al
mismo tiempo (ganar tiempo).
Si está consciente, la evaluación de emergencia será
más rápida.
Examina a la víctima y agítala con suavidad por los
hombros.
Pregúntale con voz suficientemente alta “¿se
encuentra bien?”. Si responde déjala en la posición
que estaba.
Si no responde, pide ayuda o llama al 112.
Poner boca arriba y ábrele las vías aéreas. Si no
respira, no le entra aire en los pulmones y su
corazón no late, hay que empezar de inmediato la
reanimación cardio-respiratoria.
http://www.youtube.com/watch?v=G0gIRS4NFMk&feat
ure=related (vídeos).
Tema 2 eval. de emergencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
Familia Ferre Castro
 
69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos
Carla Zamalloa
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
consuelopalate
 
Signos vitales en pediatría
Signos vitales en pediatríaSignos vitales en pediatría
Signos vitales en pediatría
Diagnostico X
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Estela
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Vanessa Becerrit
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Sonya Salazar
 
El Pulso (signo vital)
El Pulso (signo vital)El Pulso (signo vital)
El Pulso (signo vital)
Yudis Estefanis
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Felvill Villalona
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
Liz Campoverde
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mbepa
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Hemerson López
 
Pulso pdf
Pulso pdfPulso pdf
Pulso pdf
EDWIS RIVERO
 
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIASIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
RocioCalderon
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
estudia medicina
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
zeilaliz
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Claribel Izquierdo
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales en pediatría
Signos vitales en pediatríaSignos vitales en pediatría
Signos vitales en pediatría
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
El Pulso (signo vital)
El Pulso (signo vital)El Pulso (signo vital)
El Pulso (signo vital)
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Pulso pdf
Pulso pdfPulso pdf
Pulso pdf
 
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIASIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 

Similar a Tema 2 eval. de emergencia

sv 2
sv 2sv 2
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ana Melissa Castillo
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
sergiosaenzg8505
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
MANUEL RIVERA
 
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
Andres Espinoza Mariscal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
sory27
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
Maruja Lucero
 
Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)
Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)
Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)
Hospital San Juan de Dios Esteli
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
rhode22
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
urgenciasmedicasydesastres
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
NaTure7793
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
andrejul87
 
SIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docxSIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docx
MaryCanahuire
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
Leonel Aranzazú Vargas
 
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxSIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
britorres321
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
flavio
 

Similar a Tema 2 eval. de emergencia (20)

sv 2
sv 2sv 2
sv 2
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
Signosvitalesactualizada 100626210624-phpapp01
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)
Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)
Signosvitales 100626205310-phpapp02 (1)
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docxSIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docx
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxSIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
 

Más de Nico Valle Estrada

SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docxSILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
Nico Valle Estrada
 
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdfRes.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
Nico Valle Estrada
 
Chillca convertido
Chillca convertidoChillca convertido
Chillca convertido
Nico Valle Estrada
 
Clasificacion de materiales didacticos
Clasificacion de materiales didacticosClasificacion de materiales didacticos
Clasificacion de materiales didacticos
Nico Valle Estrada
 
Rescate acuatico
Rescate acuaticoRescate acuatico
Rescate acuatico
Nico Valle Estrada
 
Atletismo 1
Atletismo 1Atletismo 1
Atletismo 1
Nico Valle Estrada
 
Los seres-vivos edc
Los seres-vivos edcLos seres-vivos edc
Los seres-vivos edc
Nico Valle Estrada
 
A mi escuela
A mi escuelaA mi escuela
A mi escuela
Nico Valle Estrada
 
Aislamiento1
Aislamiento1Aislamiento1
Aislamiento1
Nico Valle Estrada
 
19 antes-ley-812
19 antes-ley-81219 antes-ley-812
19 antes-ley-812
Nico Valle Estrada
 

Más de Nico Valle Estrada (10)

SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docxSILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
SILABO DE DOCUMENTACIÓN.docx
 
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdfRes.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
Res.0004-FPF-2018-Aprobacion-RUJ.pdf
 
Chillca convertido
Chillca convertidoChillca convertido
Chillca convertido
 
Clasificacion de materiales didacticos
Clasificacion de materiales didacticosClasificacion de materiales didacticos
Clasificacion de materiales didacticos
 
Rescate acuatico
Rescate acuaticoRescate acuatico
Rescate acuatico
 
Atletismo 1
Atletismo 1Atletismo 1
Atletismo 1
 
Los seres-vivos edc
Los seres-vivos edcLos seres-vivos edc
Los seres-vivos edc
 
A mi escuela
A mi escuelaA mi escuela
A mi escuela
 
Aislamiento1
Aislamiento1Aislamiento1
Aislamiento1
 
19 antes-ley-812
19 antes-ley-81219 antes-ley-812
19 antes-ley-812
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

Tema 2 eval. de emergencia

  • 1. LA EVALUACIÓN DE EMERGENCIA
  • 2. EVALUACIÓN DE EMERGENCIA ZARANDEA A LA VÍCTIMA Y HÁBLALE SI ¿Hay respuesta? NO ÁBRELE LA VÍA AÉREA SI ¿RESPIRA? NO INICIA LA RESPIRACIÓN ARTIFICIAL SI ¿SU CORAZÓN LATE? NO INICIA LA REANIMACIÓN CARDIOPULM. ¿SANGRA MUCHO? SI RESTAÑA LA HEMORRAGIA NO EVALUACIÓN URGENTE
  • 3. FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CÓMO FUNCIONA LA CONSCIENCIA La consciencia nos permite darnos cuenta de lo que ocurre en nuestro organismo y en el exterior. El socorrista debe preguntar a la víctima cómo está, si le duele algo, qué ha sucedido,… Si la persona responde con más o menos claridad es que la respiración y la circulación de la sangre le funcionan bastante bien: su vida no corre peligro inmediato. Si no responde puede ser por una lesión cerebral o fallo respiratorio o circulatorio o ambos (EMERGENCIA).
  • 4. CÓMO FUNCIONA LA RESPIRACIÓN  La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.  El O2 produce energía en las células, necesaria para movernos, mantener la temperatura corporal y para vivir.  La respiración tiene 2 fases:  Resp. Externa o ventilación.  Resp. Interna o celular.
  • 6. CÓMO FUNCIONA LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE  El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.
  • 7.
  • 8.  La BOMBA IMPULSORA es el CORAZÓN, es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias.
  • 9.  Los conductos son las ARTERIAS, CAPILARES y las VENAS. son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.  Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos.  Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón.
  • 10.
  • 11.  El líquido es la SANGRE, es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.  Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas
  • 12.
  • 13. LOS SIGNOS VITALES Los signos vitales de una persona son los indicadores fiables de su estado de salud básico, que se modifican en seguida cuando este mejora o empeora.  Temperatura corporal.  La respiración.  El pulso.  El dolor
  • 14. LA TEMPERATURA CORPORAL  Debe estar entre 36 y 37,5 ºC, tomada en axila o en el oído externo.  Si no se dispone de termómetro, poner el dorso de la mano sobre la piel de la persona, en la frente o en zona descubierta, y ver si está caliente o fría en relación a la tuya.  + frío, hipotermia.  + calor, golpe de calor o insolación.
  • 15. LA RESPIRACIÓN  Se debe observar la frecuencia, la profundidad y si causa dolor:  La frecuencia respiratoria: nº de veces que se inspira cada minuto. En una persona adulta, entre 12 y 16 insp./minuto. En bebés + elevada, unas 40 insp./minuto. Hacia los 12 años es similar al adulto.  La amplitud o profundidad respiratoria, cantidad de aire movilizada con cada inspiración y espiración.
  • 16. EL PULSO Es la dilatación de las arterias cuando se transmite el impulso de la contracción cardíaca. Parámetros a observar:  La frecuencia.  La intensidad (débil o intensa).  El ritmo o regularidad. En una persona adulta y sana en reposo, entre 60 y 70 latidos por minuto. Cualquier emoción puede alterarlo y superar los 100. Los niños tienen una frecuencia cardíaca más elevada, superior a los 100 en los primeros meses de vida, y sobre los 100 a los 6 años, sobre los 12 años se estabiliza similar al adulto.
  • 17. El pulso se puede tomar por palpación en muchos puntos del cuerpo, los más importantes:  Pulso carotídeo: en la mitad inferior de la cara lateral del cuello, delante del músculo esternocleidomastoideo (arteria carótida).
  • 18.  Pulso humeral o braquial: ligeramente por encima del pliegue del codo, en la cara interna del músculo biceps braquial.
  • 19.  Pulso radial: en la mitad externa de la cara anterior de la muñeca, a 2 dedos del pliegue de ésta (arteria radial). Es el más utilizado.
  • 20.  Pulso apical: entre las costillas 5ª y 6ª del lado izquierdo, en una línea imaginaria vertical, entre el esternón y la cavidad axilar (apéndice o punta cardiacos). Se toma también por auscultación.  Pulso femoral: en el centro del pliegue de la ingle (arteria femoral).
  • 21.  Pulso pedio: ligeramente por fuera de la parte más prominente del empeine (arteria pedia).
  • 22. Para tomar el pulso, poner el dedo índice y el medio sobre el punto correspondiente a la arteria escogida, comprimiéndola contra el hueso: no apretar demasiado. No se debe utilizar el pulgar, notaría sus pulsaciones. Lo más importante es comprobar la presencia y la calidad del pulso, después la frecuencia, intensidad y regularidad. Para la frecuencia: contar las pulsaciones en 6, 10 ó 15 segundos (multiplicar por 10, 6 ó 4 en cada caso).
  • 23. La ausencia de pulso, que suele estar causada por una afección cardíaca (situación de emergencia) requiere una atención médica inmediata. Los pulsos muy débiles o irregulares que apenas circula la sangre, necesitan atención urgente. Pueden estar causados por afecciones cardíacas, lesiones en vasos sanguíneos o infecciones muy graves (situación de urgencia).
  • 24. EL DOLOR  El dolor no es un signo sino un síntoma (los signos son apreciados por el socorrista, los síntomas son explicados por la víctima).  Influye notablemente en el bienestar de la víctima mientras espera asistencia sanitaria.  Siempre exige una atención urgente.
  • 25. El dolor muy intenso puede provocar la inconsciencia. La reacción emocional de la víctima al dolor será proporcional al sufrimiento. Para aliviar el dolor P. A. debes colocar a la víctima en la posición que le resulte más cómoda y evite complicaciones. Hay que tranquilizarla con los actos y las palabras. No podrás administrarle medicamentos ni otras sustancias calmantes sin una intervención médica, aunque sea por teléfono.
  • 26. CÓMO REALIZAR LA EVALUACIÓN DE EMERGENCIA Hay que aprender esta secuencia de forma automática. Se puede tomar el pulso y comprobar si respira al mismo tiempo (ganar tiempo). Si está consciente, la evaluación de emergencia será más rápida.
  • 27. Examina a la víctima y agítala con suavidad por los hombros. Pregúntale con voz suficientemente alta “¿se encuentra bien?”. Si responde déjala en la posición que estaba. Si no responde, pide ayuda o llama al 112. Poner boca arriba y ábrele las vías aéreas. Si no respira, no le entra aire en los pulmones y su corazón no late, hay que empezar de inmediato la reanimación cardio-respiratoria. http://www.youtube.com/watch?v=G0gIRS4NFMk&feat ure=related (vídeos).